Analytical Thinking
Analytical Thinking
Analytical Thinking
Analytical Thinking
Examine el caso de estudio adjunto para profundizar en el contexto de la empresa y otros aspectos que le permitirán
resolver la actividad correctamente.
El ingeniero Alfredo Pérez ha dirigido la empresa “Productos Alimenticios, S.A.” desde su fundación en el año 2000.
La empresa se dedica a la fabricación de pastas, galletas, harinas y aceite comestible, y se inició con un capital de
3 millones de pesos, el cual actualmente asciende a 78 millones.
A través de la lectura del caso usted pudo analizar que la empresa no ha funcionado del todo bien. En los últimos 4
años han descendido las ventas, existe un gran número de rechazos de los productos, continua rotación de
personal y pérdidas de materiales. El ingeniero Pérez se encuentra sumamente preocupado por la situación.
Imagine que usted conoce al Ingeniero y que él le comenta la situación por la que está pasando la empresa, Pérez
le pide sus recomendaciones profesionales. Usted decide apoyarlo.
Las decisiones se toman de manera intuitiva y que no existe un proceso adecuado para tomar decisiones importantes
• Existe la falta de autonomía, ya que todas las decisiones se deben consultar con el Ing. Pérez y o el contador Herrera.
• Durante la ausencia de los supervisores se descuidan algunos procesos de los productos, esto ha representado
pérdidas en la producción. Los colaboradores no saben cómo tomar decisiones correctas cuando los supervisores no
están presentes.
Es momento que usted apoye al Ing. Pérez, base sus recomendaciones en el tema “Tres etapas del pensamiento
analítico y cómo aplicarlas”. Utilice las preguntas que se plantean durante la actividad como apoyo para reflexionar
u orientar sus recomendaciones, argumentaciones, justificaciones, etc. Establezca al menos 3
recomendaciones las cuales deben ser convincentes y realistas.
a) Usted detecta que el Ing. Pérez toma algunas decisiones de manera intuitiva. Explique por qué es
importante tomar decisiones basadas en analítica y cuáles son los beneficios de hacerlo, tome en cuenta
las tres etapas del pensamiento analítico que sugiere Davenport, T. y Kim, J. (2013). Keeping up with the
quants: your guide to understanding and using analytics. (Capítulo 1)
iii. No existe lideres- solo jefes y una sola voz- únicamente la del Lic. Perez.
• Procesos
• Comunicación
o Comunicación en dos vías inexistente. Se observa una sola vía y es en cascada desde
Gerencia General hacia todos los departamentos.
• Personas
o Desmotivación a todos los niveles- esto debido a que la empresa parece que opera a
través de un liderazgo dictatorial y con toma de decisiones intuitivas, sin fundamento
analítico ni educación previa de la realidad de la empresa.
o Sueldos por debajo de lo que marca la industria con impacto en desmotivación y rotación.
o Rotación de personal alta debido a los incisos anteriores y carencia de visión estratégica
de crecimiento dentro de la empresa.
• Producción ineficiente
o Producción con altos costos de manufactura por elevados costos en materia prima,
productividad por hora y reproducción debido a la falta de calidad. Reduciendo los
márgenes y lanzando a la compañía en aprietos financieros.
• Tecnología
En este caso es oportuno y preciso desarrollar nuevos sistemas, capacitaciones, delegar decisiones y
tareas que permitan eficientizar los procesos y elevar la productividad sin descuidar la calidad. Definir
métricas de calidad, producción y controles que permitan asegurar la constancia en los productos. Con
esto se busca al mismo tiempo permitir a la empresa bajo control en todos sus aspectos, a tal grado que
cada parte del sistema tenga su propia independencia, dado que es exhausto ser completamente
controlados y/o manipulados por el gerente general (Ing. Pérez). Para dar solución a esto se hace
recomienda implementar lo siguiente:
I. Sistema de Gestión de Calidad Six Sigma- operar a un nivel Sigma a través de la metodología
DMAIC.
IV. Realizar estudios de Mercado para asegurar que se cuentan con salarios competitivos dentro de
la industria y un paquete de compensaciones con base en metas que sigan un enfoque SMART.
V. Análisis de costos y producción- con enfoque en una línea de producción que permita ejecutar en
tiempo, calidad y sin reprocesos.
La recopilación de datos es una de las tareas mas importantes, sin embargo, sin la correcta
interpretación y visibilidad se convierten únicamente en datos. Es importante definir los KPIs y los
CTQs (critical to quality), una vez definidos se deben definir las fuentes de información y preparar un
balance scorecard. Los resultados deben de ser publicados a todas las partes interesadas
compartiendo los USL y LSL con los equipos. Esto ayudar a cada gerencia a poder tomar decisiones
con base en estadísticas, datos y pronósticos. Estos deberían de servir también para poder realizar
análisis durante la parte de la mejora continua a través de la metodología DMAIC.
c) ¿Qué otras recomendaciones le proporcionarían al Ing. Pérez para mejorar el proceso de toma de
decisiones basado en analítica y análisis de decisiones?