Los Ninja
Los Ninja
Los Ninja
Para sus propósitos utilizaban una amplia gama de armas y artefactos como espadas, shuriken o
cadenas, además de ser expertos en la preparación de venenos, pócimas y bombas. Del mismo modo,
eran entrenados en el uso del «arte del disfraz», que utilizaban a menudo para pasar desapercibidos
dependiendo de la situación imperante en el lugar en el que se tuvieran que introducir, 3 a diferencia de
la típica vestimenta con la que hoy día se les identifica.
Pocas organizaciones militares han sido tan difundidas y al mismo tiempo tan incomprendidas como los
ninjas de Japón1 y gran parte de la historia de este grupo se basa en mitos o exageraciones, lo que ha
dificultado su estudio y comprensión.1 De esta forma, a lo largo de la historia, muchas muertes ocurridas
en algún momento oportuno fueron atribuidas a este grupo militar, pero debido al hermetismo de sus
misiones es imposible saber exactamente el número de muertes que causaron. 1
Los ninjas fueron tanto temidos como utilizados por los líderes militares debido a que su naturaleza era
totalmente contraria a los ideales del samurái.1 4 En el caso de los samurái, el daimyōno podría
exponerlos a trabajos como el espionaje o asesinatos encubiertos, debido a que si eran descubiertos su
reputación quedaría destrozada. Por ese motivo preferían contratar a ninjas, que generalmente
procedían de clases sociales bajas, para que realizaran ese tipo de trabajos. 1
Los orígenes de los shinobi, otra palabra utilizada para referirse a este grupo militar, 5 son inciertos,
aunque su antecedente más preciso se encuentra en el siglo VI6 de nuestra era y no es hasta el siglo
XV cuando se pueden identificar plenamente sus actividades y características. 1 Al igual que los samurái,
tuvieron su momento cumbre durante el período Sengoku de la historia de Japón, una etapa de gran
inestabilidad y conflictos bélicos por la lucha del poder interna del país, que terminaría al establecerse
el shogunato Tokugawa, época donde tendrían sus últimas apariciones.
Etimología
Kanji de la palabra ninja.
La palabra ninja (忍者 ) es la lectura de tipo on'yomi de los kanji 忍 y 者, utilizados en el término original
?
«escabullirse» y jutsu (術 ) significa «arte» o «destreza», por lo que juntos el significado es el «arte de
?
En épocas distintas y dependiendo de la zona, los ninjas recibieron distintos nombres. Los más
representativos eran:7 8
Suppa (水破 ) ?
Dakkō (奪口 ) ?
Suppa (透破 ) ?
Nokizaru (軒猿 ) ?
Kanja (間者 ) ?
Rappa (乱破 ) ?
Kikimonoyaku (聞者役 ) ?
Ninjyutsusha (忍術者 ) ?
Hayamichi-no-mono (早道の者 ) ?
Kusa (草 )?
Kanagawa Monomi (物見 ) ?
Rappa (乱破 ) ?
Fukui Shinobi (隠忍術 ) ?
[editar]Historia
Véase también: Historia de Japón.
[editar]Antecedentes
Por otro lado es importante resaltar que otros autores difieren de este punto de vista. Por ejemplo, el
historiador británico Stephen Turnbull considera que los ninjas, como miembros de una organización con
miembros entrenados exclusivamente en labores de espionaje y asesinatos encubiertos, surgen a partir
del siglo XV.1
13 14
año 1192, título que hasta entonces había sido temporal, con lo que se estableció un gobierno militar
que duraría cerca de 700 años. El establecimiento del shogunato marcó el inicio de la «época dorada
del ninjutsu», la cual duraría por los siguientes cuatro siglos.15 Durante este periodo surgieron 25
escuelas diferentes concentradas en las provincias de Iga y Kōga, 15 que se sumaron a la más antigua de
todo Japón: la Yoshitsune-ryū, fundada por el famoso guerrero del clan
Minamoto, Yoshitsune,15 16 anterior incluso al establecimiento del shogunato
Kamakura (1180 - 1333).17 Otra escuela temprana de ninjutsu, la Kusunoki-ryū, fue fundada
por Kusunoki Masashige a mediados del siglo XIV.15 16 La principal diferencia entre ambas escuelas
anteriormente expuestas era que la Yoshitsune-ryū se enfocaba en métodos de pelea directa,15 mientras
que la Kusunoki-ryū se centraba en actividades de espionaje,15 si bien ambas le daban suma
importancia al ataque por sorpresa.15
... la caída de éste castillo beneficiaría a los enemigos de la Corte del Sur[...] Una noche, bajo el cobijo de la lluvia y
el viento, Hachimayama fue alcanzado por un muy diestro shinobi que le prendió fuego al templo.
Taiheiki.19
Más adelante en el mismo documento encontramos otra referencia a las actividades de los ninja dentro
de fortificaciones: "En 1367 [...] Tadaoka Rokugoro Saemon eliminó a un shinobi que se había
introducido en el Castillo Ototsu".19
[editar]Período Sengoku
Artículo principal: Período Sengoku.
Una época decisiva en el desarrollo de este grupo militar fue durante la Guerra de Ōnin de 1466 - 1467,
la cual comenzó debido a una serie de disputas por la sucesión en el shogunato Ashikaga, la cual trajo
como consecuencia una etapa de gran inestabilidad llamada período Sengoku o «periodo de los
Estados en guerra» (1467-1568).20 Fue en esta época que los poderosos terratenientes locales tomaron
para sí mismos el nombre de daimyō (大名 grandes apellidos ) y en la continua lucha de poder
?
Dos de las principales figuras de este periodo, Takeda Shingen y Uesugi Kenshin, quienes además
fueron legendarios rivales, recurrieron a espías ninja para estar al tanto de los movimientos de su
contrincante de manera recurrente.22
Es importante resaltar que cuando los ninja eran contratados como mercenarios para acompañar el
ejército samurái, eran tratados con mucho respeto, más aún cuando se trataban de ninjas profesionales
que pasaban sus amplios conocimientos de generación en generación como los de las provincias de Iga
y de Kōga, los cuales gozaban de gran fama en todo el país. 21
Durante este periodo los principales daimyō, influenciados por las exageraciones del mito de los ninjas y
con el afán de evitar ser asesinados, adoptaron varias medidas en sus castillos y mansiones, muchas de
las cuales persisten hasta nuestros días.23 El Castillo Inuyama, por ejemplo, contaba con puertas
corredizas en la parte de atrás de las habitaciones privadas donde siempre se encontraban algunos
guardias preparados para atacar.23 Los castillos de este periodo fueron construidos de tal forma en que
los visitantes pudieran ser vigilados desde el momento en que cruzaban la puerta exterior del complejo y
al interior se tomaban serias medidas, como las del Castillo Nijō de Kioto, en el cual se diseñó un piso
especial llamado «piso del ruiseñor», en el que es prácticamente imposible caminar sin que el piso
rechine y emita un sonido parecido al canto de esos pájaros, con lo que se alertaba que había un intruso
en los pasillos.24
A los invitados ante la presencia del shōgun se les impuso que utilizaran unos pantalones sumamente
largos llamados naga bakama, los cuales cubrían los pies y el resto tenía que ser arrastrado, lo que
hacía prácticamente imposible moverse con facilidad con lo que se disminuían las probabilidades de un
intento de asesinato.24
A pesar de todas las medidas que se tomaban, fueron pocos los daimyō que no se enfrentaron a
intentos de asesinato por lo que vivían rodeados de sus generales de mayor confianza, quienes no se
separaban de su señor en ningún momento, incluso se dice que en algún momento Takeda Shingen
recomendó que aún en la intimidad con la esposa un daimyō debía tener una daga a mano.24
[editar]Periodo Azuchi-Momoyama
Artículo principal: Periodo Azuchi-Momoyama.
Los ninja más respetados y famosos eran los de Iga y Ueno, quienes fueron contratados por
distintos daimyō entre 1485 y 1581 hasta que Oda Nobunaga, uno de los grandes unificadores de
Japón, emprendió una campaña para atacar sus tierras. 21 Fue tan rápido el ataque que llevó a cabo, que
cerca de 4.000 de ellos fueron asesinados 25 y los supervivientes tuvieron que huir a otras
provincias.26 Algunos tuvieron la suerte de llegar hasta la provincia de Mikawa, donde
el daimyō Tokugawa Ieyasu, quien más tarde se convertiría en la figura más poderosa del país, ordenó
que fueran tratados con total respeto, por lo que se convirtieron en vasallos del clan
Tokugawa terminando así sus días como mercenarios.26
Como gran político que era Ieyasu, pronto vio la recompensa de haber brindado asilo a los ninjas de Iga.
En 1582 Nobunaga murió traicionado por uno de sus generales de nombreAkechi Mitsuhide, cuando
éste lo obligó a cometer seppuku durante el «Incidente de Honnōji». Ieyasu, quien se encontraba de
visita en Sakai con tal sólo algunos de sus principales generales,26 se vio con la difícil tarea de regresar
a Mikawa, ya fuera por mar o por tierra, bajo el riesgo de encontrarse con los soldados del clan Akechi,
quienes seguramente lo superarían en gran número. Ieyasu emprendió el camino de regreso vía Iga
auxiliado por los ninjas locales, los cuales se enfrentaron con bandidos y yamabushi que se toparon en
el camino.26 Según el Mikawa No Fudoki, Ieyasu quedó tan agradecido por la lealtad mostrada
por Hattori Sadanobu, que cuando llegaron a la frontera de Iga, le regaló un wakizashiforjado por el
famoso Kunitsugu.26 Para cruzar Iga, a Ieyasu y sus hombres se les unieron entre 200 y 300 hombres de
Tsuge, así como 100 de Kōga junto con Hattori Hanzō de Iga, quien fue el guía hasta que llegaron a su
destino final.27
La muerte de Nobunaga fue vengada finalmente por otro de los generales que había tenido bajo su
mando: Toyotomi Hideyoshi, quien marchó con su ejército hacia Kioto y venció a Akechi en la batalla de
Yamazaki, con lo que Hideyoshi se establecería 20 años como la máxima figura política y militar del
país.28
Cuando Hideyoshi derrotó al clan Hōjō tardío en 1590, Ieyasu recibió sus territorios como recompensa.
Ieyasu, en lugar de establecer su castillo principal en Odawara como lo habían hecho los Hōjō, decidió
establecerse en Edo, donde construyó el Castillo Edo y fue custodiado por los hombres de Iga que lo
habían acompañado. Edo a la postre sería renombrada como Tokio, convirtiéndose en la capital del
país, además de que el castillo se convertiría en el Palacio Imperial. 29
[editar]Asedio de Fushimi
Localización de los principales escenarios donde participaron los ninja durante losperiodos Azuchi-
Momoyama y Edo.
Antes de morir, Hideyoshi había nombrado el «Consejo de los Cinco Regentes» con la finalidad de que
ellos gobernaran a su muerte y hasta que su hijo Hideyori tuviera la edad suficiente para hacerse cargo
del país. Tokugawa Ieyasu, quien había servido primero bajo las órdenes de Oda Nobunaga y bajo las
órdenes del mismo Hideyoshi, además de haber sido nombrado como uno de los «cinco regentes»,
comenzó a disputar el gobierno para sí, lo que dividió al país en dos grandes bandos, que se
enfrentarían en la batalla de Sekigahara, la batalla más grande que se ha peleado en suelo japonés. 30
[editar]Batalla de Sekigahara
Artículo principal: Batalla de Sekigahara.
Hanzō Mon (Puerta Hanzō) del Castillo Edo, nombrada así en honor al líder de los ninja, Hattori Hanzō, los cuales
fueron designados a la guardia y seguridad del castillo por Tokugawa Ieyasu.
[editar]Shogunato Tokugawa
Artículo principal: Shogunato Tokugawa.
Después del ascenso al poder de Ieyasu una vez ganada la Batalla de Sekigahara, estableció
el shogunato Tokugawa, que perduraría más de 250 años.33 Durante este periodo la actividad tanto de
los ninja como de los samurái decreció grandemente, por lo que en este periodo las artes marciales
sufrieron un gran declive, aunque fue en este periodo en que el mito del ninja comenzó a crecer y se
mezcló con distintas leyendas.29
Ieyasu empleó a algunos ninja para custodiar el interior del castillo, justo donde se encontraban las
habitaciones de sus concubinas, mientras que el grupo principal estuvo encargado de vigilar la
seguridad de la puerta exterior principal.32
[editar]Asedio de Osaka
Artículo principal: Asedio de Osaka.
La última amenaza real para el nuevo shogunato tuvo lugar cuando Toyotomi Hideyori, ya de edad
adulta, empezó a reunir una fuerza de rōnin y samuráis enemigos del shogunato en elCastillo Osaka,
por lo que Ieyasu, ya como Ōgosho (大御所 shōgun enclaustrado ) y su hijo Hidetada como shōgun,
?
Tokugawa recurrió nuevamente a shinobi tanto de Iga como de Kōga, los cuales estaban bajo las
órdenes de Hattori Masanari y Yamaoka Kagetsuge respectivamente. 34
La «campaña de invierno» terminó después de que se llegó al acuerdo entre ambas partes de que el
foso del castillo sería rellenado pero Ieyasu regresó de nuevo en el verano de 1615 para concluir la
batalla. Los ninjas que habían participado en la primera campaña habían regresado a Iga insatisfechos
con la recompensa que habían obtenido, pero fueron convocados de nuevo para la «campaña de
verano» por Miura Yo'emon, lo que demuestra que aquellos que no eran parte de los sirvientes de
Tokugawa aun eran unos mercenarios.35
Finalmente, con la participación de ninjas entre las tropas regulares, el castillo cayó después de llegar a
un punto crítico en la batalla de Tennōji, donde Hideyori cometió seppuku en medio del castillo en
llamas.36
[editar]Rebelión Shimabara
Artículo principal: Rebelión Shimabara.
[editar]Reclutamiento y entrenamiento
[editar]Reclutamiento
A partir del siglo XV en adelante, distintas familias de guerreros comenzaron a desarrollar sus propias
técnicas de espionaje y asesinato. Como muchas otras tradiciones marciales en Japón, estas técnicas
fueron transmitidas de padre e hijo o entre sensei y alumno, aunque no siempre estaban
emparentados.29 Sin embargo, cuando Ieyasu se llevó a Edo a los hombres de Iga y Ueno, la fuente de
enseñanza se terminó por lo que los daimyō locales comenzaron con una «producción casera» de
ninja.42 Curiosamente, durante el shogunato Tokugawa no se prohibió su adiestramiento, tal como
consta en edicto proclamado en 1649, en el que se menciona que sólo los daimyō con ingresos
superiores a los 10.000 koku podrían contar con shinobi en sus ejércitos.42
Los líderes (Jonin) son los que mantenían el contacto con los interesados en sus servicios y
cerraban los tratos.
Después estaban los sublíderes o Chunin.
Finalmente estaban los agentes o Genin, que son los que llevaban a cabo las tareas.
[editar]Entrenamiento
En cada niño que crecía dentro de una familia samurái se esperaba que de mayor fuera también un
guerrero, por lo que gran parte de su infancia la dedicaban a practicar distintas artes marciales.4 Un
samurái completo debía de ser diestro por lo menos en el uso de la espada, el arco y la flecha, la lanza
y posteriormente en el uso de armas de fuego. Del mismo modo, se les instruía en el uso de estas
armas mientras se montaba a caballo, además de que se esperaba que supieran nadar y bucear.44 Para
un niño de una familia de ninjas el currículo era más extenso y exigente: además de lo anterior, se
requería que supiera el uso y preparación de explosivos y venenos, además de que se les entrenaba en
supervivencia en campo abierto.44
Un aspecto de vital importancia era el acondicionamiento físico que recibían, ya que eran adiestrados
para poder escalar muros de los castillos así como dominar las artes marciales, ya fuera con armas o
sin ellas.45 Debido a que la naturaleza del ninja era pasar desapercibido, utilizaban distintos disfraces de
profesiones diferentes, por lo que debían de tener un vasto conocimiento de los roles de cada uno para
convencer en «su papel»,45 por lo que estudiaban los modales, el dialecto, las costumbres así como el
contexto personal de los dirigentes locales. 46
También se suele asociar a los ninjas con el uso de las técnicas budistas esotéricas Kuji-in y Kuji-kiri.
[cita requerida]
[editar]Ideología
Desde una edad temprana los jóvenes ninjas debían de asimilar el concepto de la muerte y perder el
miedo a morir debido a su naturaleza y las tareas a las que eran encomendados, aspecto similar al de la
filosofía del samurái y elbushidō. Las diferencias entre los dos grupos mencionados anteriormente eran
dos principalmente:
Los ninja no solían realizar el seppuku, un suicidio ritual que efectuaban los samurái por
excelencia. Mediante el seppuku se creía que cualquier error, derrota o desgracia podría ser
subsanada al liberarse el espíritu.45
El ninja debía aceptar como válidos y legítimos sus métodos en una sociedad regida por el
idealismo e idealizado concepto samurái, la cual era completamente contraria. 45 El código del
samurái incluía antes de nada, que los integrantes de ambos bandos estuvieran totalmente visibles
y de esta manera se podría saber quien tenía el honor de ser el primero en entrar en el campo de
batalla o quien era el primero en escalar un castillo. 45 Para ser reconocibles en el campo de batalla,
las tropas samurái portaban banderas en la parte trasera de su armadura. En medio de la pelea, los
esfuerzos generalmente se centraban en cortar la cabeza de un rival digno para presentársela a
su daimyō como trofeo, quien lo recompensaría dependiendo de la importancia y rango del rival. 45
La batalla era muy diferente para un shinobi: sin bandera que lo identificara, debía penetrar en el castillo
días antes del asedio y ocultarse hasta encontrar el momento oportuno de prenderle fuego a las torres,
matar a los guardias o al comandante mismo. Con el trabajo cumplido, huiría furtivamente en el
anonimato.45
[editar]Vestimenta
Dibujo de la comúnmente representada vestidura ninja, porHokusai. Hokusai Manga, volumen 6, 1817.
Antigua armadura ninja.
Disfrazarse de komusō podía resultar muy conveniente para los ninjas con el objeto de pasar desapercibidos.
Ellos viajaban disfrazados a otros territorios para juzgar cual era la situación del enemigo, engañarían con el afán de
mezclarse con el enemigo para descubrir huecos, introducirse en sus castillos para incendiarlos o asesinarían,
llegando en secreto.
Buke Meimokushi.47
La referencia más antigua con que se cuenta al día de hoy de ninja vestidos todos de negro se
encuentra en la ilustración de un libro del año 1801 en la que se observa a un ninja escalando un castillo
en lo que es considerado el día de hoy como la vestimenta típica. 47 Un aspecto que hay que resaltar, es
que probablemente de esa representación proviene la imagen actual de la vestimenta ninja, la cual muy
seguramente derivó de una convención artística muy recurrente en Japón, sobre todo en el bunraku,
donde vestir a una marioneta de negro daba la idea al espectador de que no la podía ver. 47 Los mismos
titiriteros utilizan vestimentas como las descritas con la misma finalidad. 48 De cualquier forma, no es de
extrañarse que durante incursiones nocturnas, la vestimenta ideal fuera de colores
oscuros,47 preferiblemente azul marino.49 De igual modo, durante las nevadas en los inviernos de Japón
el color preferible sería todo de blanco, debido a la naturaleza ninja de camuflarse con el entorno. 50
La vestimenta más común era muy simple pero diseñada para cubrir sus necesidades de libertad de
movimiento. La chaqueta era muy similar a la que se usa actualmente en el judō o karate, pero sin lazos
o cordones para evitar que se engancharan en algún objeto mientras escalaban o corrían. Los
pantalones eran similares a los que utilizaban los samurái cuando montaban a caballo, los cuales
vestían junto con unos calcetines japoneses llamadostabi y unas sandalias llamadas waraji. La
diferencia principal con la vestimenta de los samurái era que los shinobi utilizaban una cogulla que
cubría la mitad del rostro o sólo dejaba al descubiertos los ojos. Sobre la vestimenta solían portar un tipo
de armadura ligera similar a la utilizada por losashigaru.47
[editar]Disfraces
[editar]Armas y equipo
El arma más importante para un ninja era el típico sable japonés conocido comúnmente
como katana,51 en una versión más corta y recta de lo usual,51 a la cual se le denomina generalmente
como ninjatō o shinobigatana. Debido a que esta espada recta podía ser usada tanto ofensiva como
defensivamente, no había necesidad de utilizar algún tipo de escudo lo que facilitaba que estos
guerreros viajaran lo más ligero posible.51 A diferencia de los samurái que solían portar su sable en el
cinturón, debido a la movilidad que requerían los shinobi, la espada recta era portada a la espalda, con
la tsuka (mango) cercana a la oreja izquierda y el filo hacia afuera. 51
Dentro del arsenal de un ninja había una gran cantidad de armas y artefactos diferentes, entre ellos los
principales eran:
Los shuriken o «estrellas ninja» son las armas más identificadas con este grupo militar.
Ninjatō, una espada recta más corta que el sable katana, pero más práctica.
Cuerda para escalar con 3 o 4 picos de metal52 conocidos como kanigawa.
Shuriken (手裏剣 ), conocidos vulgarmente como «estrellas ninja».52
?
Explosivos.52
Venenos y antídotos.52
Bō, garrotes o bastones variados.53
Diversas púas conocidas como bō-shuriken.53
Cerbatanas con dardos venenosos llamados fukiya.53
Nudillos de metal conocidos como shuko, aunque también podian ser garras de metal
conocidas como tekagi, por su cualidad de desgarrar.53
Cadenas o cuerdas con un peso giratorio conocidas como kyoketsu shoge.54
Granadas de magnesio.55
Bombas de humo llamadas endan,55 así como cegadores llamados metsubushi.
Abrojos que lanzaban al piso o al rostro del enemigo llamados tetsubishi.52
Las kama, hoces que son originalmente herramientas de uso agricola.
La kusarigama, el cual era una hoz unida a una cadena, que a su vez estaba unida a un peso
de metal.39
La kusarifundo, una cadena con pesos en los extremos, usada para atacar, bloquear, envolver
o enganchar,es conocida como nunchakus.
Yumi, arcos comunes de una sola pieza o arcos plegables de tamaño mucho menor a los
utilizados comúnmente.55
Sai.
Ashiko.
Shikomizue.
Manriki.
Makibishi.
Kaginawa.
Shuriken.
Kusarigama.
Manriki.
Shuriken.
Kusari katabira.
Chigriki.
Ashiko.
[editar]Mujeres guerreras
Dentro de los distintos clanes ninja, algunas mujeres eran entrenadas para realizar labores de espionaje
y reconocimiento, las cuales eran conocidas como kunoichi (くノ一 ),57 por lo que el entrenamiento de
?
Estas mujeres guerreras sólo recibían instrucciones básicas del ninjutsu, sobre todo en cuanto
a taijutsu (defensa personal sin armas), bōjutsu (uso del bō), tantōjutsu (uso del tantō, una clase
de puñal japonés), yarijutsu (uso de la yari o lanza) y nipón kenjutsu (métodos de combate con la
espada), todos ellos buscando contrarrestar la superioridad física del adversario. 60 La principal base de
su educación se enfocaba en aprender el uso y preparación de venenos, el engaño así como sacar
partido de los encantos de su género, 61 de este modo se buscaba que las mujeres fueran capaces de
introducirse en el castillo enemigo ya fuese como acompañantes, sirvientes o bailarinas. 59
[editar]Mitos
Durante mucho tiempo la muerte del poderoso daimyōUesugi Kenshin fue adjudicada a un ninja que, según la
leyenda, lo atacó cuando éste se encontraba en el baño.
Conforme avanzó el shogunato Tokugawa, con el declive tanto de ninja como de samurái, comenzaron
a crecer la leyendas de los invencibles guerreros samurái y los ninja con poderes sobrenaturales. 62
Muchas personas creían que los shinobi eran una especie de magos que lanzaban conjuros y
hechizos,63 que podían volverse invisibles,62 transformarse en animales para escapar63 o incluso se
decía que eran descendientes de los tengu, seres de la mitología japonesa.64
Durante mucho tiempo, uno de los mitos más difundidos tuvo que ver con la muerte de uno de
los daimyō más poderosos: la de Uesugi Kenshin. Debido a que su muerte ocurrió en un momento
sumamente crítico de la historia de Japón y que además fue bastante oportuna para las aspiraciones
políticas y militares de Oda Nobunaga, se esparció la idea que había sido el trabajo de un ninja.
Se dice que mientras que Kenshin se encontraba en la letrina, un ninja enviado por Nobunaga se
encontraba dentro de la fosa esperando el momento oportuno para atacarlo. Según la leyenda, justo en
el momento crucial el ninja le clavó una espada o una lanza en el ano.65 Este mito se desprende de una
recopilación de la historia del clan llamada Kenshin Gunki, en la cual se aseguraba: "en el noveno día
del tercer mes (Uesugi Kenshin) tuvo un fuerte dolor de estómago en el baño. Desafortunadamente esto
persistió hasta el décimo tercer día cuando murió".65 Mas allá del mito, una entrada en el diario de
Kenshin, escrita aproximadamente un mes antes del incidente, da una clara pista de lo que le pasó en la
realidad. Kenshin hizo una anotación en la que relató que se encontraba muy delgado y que sentía un
dolor en el pecho como una «bola de acero», por lo que muchos historiadores han deducido que en
realidad Kenshin falleció debido a un cáncer de estómago, un padecimiento muy común en Japón.65