KDIGO 2012 AKI Guideline Español PDF
KDIGO 2012 AKI Guideline Español PDF
KDIGO 2012 AKI Guideline Español PDF
http://www.kidney-international.org
http://www.kidney-international.org
& 2012 KDIGO
contenido S VOL 2 ? SUPLEMENTO 1
MARZO 2012
clínica de KDIGO
Tablas y figuras
Aviso
Membresía de Grupo de
Trabajo
Miembros de la Junta
Directiva de KDIGO
4 Claves de referencia
5 Abreviaturas y acrónimos
6 Abstracto
7 Prólogo
8 Resumen de las declaraciones de recomendación
Contenido
Mesas
18 Tabla 1. Implicaciones de la fuerza de una recomendación
19 Cuadro 2. Puesta en escena de AKI
21 Cuadro 3. Comparación de los criterios RIFLE y AKIN para el diagnóstico y clasificación de AKI
21 Cuadro 4. Tabulación cruzada de pacientes clasificados por RIFLE vs.
22 Tabla 5. Causas de AKI y pruebas diagnósticas
23 Cuadro 6. Causas de AKI: exposiciones y susceptibilidades para AKI no específico
28 Cuadro 7. Diagnóstico de AKI
29 Cuadro 8. Visión general de los enfoques para determinar la SCr de referencia en la aplicación de la clasificación RIFLE en estudios
anteriores
29 Cuadro 9. SCr de referencia estimada
30Tabla 10. Puesta en escena de AKI
33Tabla 11. Definiciones de AKI, CKD y AKD
33Tabla 12. Ejemplos de AKI, CKD y AKD basados en GFR y aumentos en SCr
35Tabla 13. Marcadores de daño renal en AKD y ERC
35Tabla 14. Enfoque integrado para interpretar medidas de la función renal y la estructura para el diagnóstico de AKI, AKD y ERC
73Tabla 15. Modelo de puntuación de riesgo CI-AKI para intervención coronaria percutánea
77Tabla 16. Medidas radiológicas adicionales para reducir la CI-AKI
91Tabla 17. Aplicaciones potenciales para RRT
91Tabla 18. Sobrecarga de fluidos y resultado en niños gravemente enfermos con AKI
97Tabla 19. Visión general de las ventajas y desventajas de los diferentes anticoagulantes en pacientes con AKI
104 Cuadro 20. Tamaño del catéter y del paciente
107 Cuadro 21. Ajuste típico de diferentes modalidades de RRT para AKI (para pacientes de 70 kg)
108 Cuadro 22. Ventajas teóricas y desventajas de CRRT, IHD, SLED y PD
112Tabla 23. Estándares de calidad microbiológicos de diferentes organismos reguladores
Figuras
14 Figura 1. Los criterios RIFLE para AKI
20 Figura 2. Descripción general de AKI, CKD y AKD
20 Figura 3. Modelo conceptual para AKI
25 Figura 4. Gestión basada en etapas de AKI
26 Figura 5. Evaluación de AKI según la etapa y causa
34 Figura 6. Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica Cambios en la cohorte de eGFR y eGFR final correspondientes a
Definición de KDIGO y etapas de AKI
34 Figura 7. Algoritmo GFR/SCr
iv , iv
http://www.kidney-international.org
& 2012 KDIGO
Aviso
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 1; doi:10.1038/kisup.2012.1
,1
Escuela de Medicina de la
Membresía de Grupo de Trabajo Universidad de Pittsburgh
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 2; doi:10.1038/kisup.2012.2 Pittsburgh
Norbert Lameire, MD, PhD
COPRESIDENTES DEL GRUPO DE TRABAJO Hospital Universitario de Gante
Gante, Bélgica
John A Kellum, MD, FCCM, FACP
GRUPO DE TRABAJO Alison M MacLeod, MBChB, MD, FRCP
Peter Aspelin, MD, PhD Universidad de Aberdeen
Hospital Universitario Karolinska Aberdeen, Reino Unido
Estocolmo, Suecia Ravindra L Mehta, MD, FACP, FASN, FRCP
Rashad S Barsoum, MD, FRCP, FRCPE UCSD Medical Center San
Universidad de El Diego, CA
Cairo, Egipto Patrick T Murray, MD, FASN, FRCPI, FJFICMI
Emmanuel A Burdmann, MD, PhD UCD School of Medicine and Medical Science
Facultad de Medicina de la Universidad de Dublin, Irlanda
Sa-Paulo, Sa'o Paulo, Brasil Saraladevi Naicker, MBChB, MRCP, FRCP,
FCP(SA), PhD
Stuart L Goldstein, MD
Universidad de Witwatersrand Johannesburgo,
Cincinnati Children's Hospital & Medical Center
Sudáfrica
Cincinnati
Steven M Opal, MD
Charles A Herzog, MD Escuela de Medicina Alpert de la Universidad
Centro Médico del Condado de Hennepin de Brown Pawtucket, RI
Minneapolis, MN
Franz Schaefer, MD
Michael Joannidis, MD Heidelberg University Hospital Heidelberg,
Universidad Médica de Innsbruck Alemania
Innsbruck, Austria
Miet Schetz, MD, PhD
Andreas Kribben, MD Universidad de Lovaina,
Universidad Duisburg-Essen Bélgica
Essen, Alemania
Shigehiko Uchino, MD, PhD
Andrew S Levey, MD Escuela de Medicina de la Universidad Jikei
Centro Médico Tufts Tokio, Japón
Boston
EQUIPO DE REVISIÓN DE EVIDENCIAS
Tufts Center for Kidney Disease Guideline Development and Implementation, Tufts
Medical Center, Boston, MA, EE. UU.:
Katrin Uhlig, MD, MS, Directora de Proyectos; Director de Orientación para el Desarrollo
José Calvo-Broce, MD, MS, Compañero de Nefrología
Aneet Deo, MD, MS, Fellow de Nefrología
Amy Earley, BS, Coordinadora de Proyectos
Garabed Eknoyan, MD
Norbert Lameire, MD, PhD
Fundación de copresidentes KDIGO
,3
Claves de referencia
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 4; doi:10.1038/kisup.2012.4
Dentro de cada recomendación, la fuerza de la recomendación se indica como Nivel 1, Nivel 2 o No Calificado, y la calidad de la evidencia
de apoyo se muestra como A, B, C o D.
Implicaciones
Nivel 2 La mayoría de las personas en su Diferentes opciones serán apropiadas para Es probable que la recomendación
''Sugerimos'' situación querrían el curso de acción diferentes pacientes. Cada paciente requiera un debate y una participación
recomendado, pero muchos no lo harían. necesita ayuda para llegar a una decisión sustanciales de las partes interesadas
de gestión consistente con sus valores y antes de que se pueda determinar la
preferencias. política.
*La categoría adicional ''No calificado'' se utilizó, por lo general, para proporcionar orientación basada en el sentido común o cuando el tema no permite la aplicación adecuada de
pruebas. Los ejemplos más comunes incluyen recomendaciones sobre el monitoreo de intervalos, asesoramiento y derivación a otros especialistas clínicos. Las recomendaciones
no calificadas generalmente se escriben como declaraciones declarativas simples, pero no están destinadas a interpretarse como recomendaciones más sólidas que las
recomendaciones de Nivel 1 o 2.
Abreviaturas y acrónimos
Suplementos Internacionales de Riñón (2012) 2, 5;
doi:10.1038/kisup.2012.5
Abstracto
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 6; doi:10.1038/kisup.2012.6
La Guía de Práctica Clínica para Lesiones Renales Agudas (AKI, por sus) 2011: 2011 Tiene como
objetivo ayudar a los profesionales que cuidan a adultos y niños en riesgo de o con AKI, incluida
la lesión renal aguda inducida por contraste (CI-AKI). El desarrollo de las directrices siguió a un
proceso explícito de revisión y evaluación de la evidencia. La directriz contiene capítulos sobre
definición, evaluación de riesgos, evaluación, prevención y tratamiento. La definición y puesta
en escena de AKI se basan en el iskR, Injurio, Failure; Loss, End-Stage Renal Disease (RIFLE) y
Acute Kidney Injury Network (AKIN) criterios y estudios sobre las relaciones de riesgo. Los
capítulos del tratamiento abarcan los enfoques farmacológicos para prevenir o tratar la AKI, y el
manejo del reemplazo renal para la insuficiencia renal de AKI. Las recomendaciones
orientacionales se basan en revisiones sistemáticas de los ensayos pertinentes. La evaluación de
la calidad de la evidencia y la solidez de las recomendaciones siguieron el enfoque GRADE. Se
discuten las limitaciones de la evidencia y se proporcionan sugerencias específicas para futuras
investigaciones.
Palabras clave: Guía de práctica clínica; KDIGO; lesión renal aguda; nefropatía inducida por contraste; terapia
de reemplazo renal; recomendación basada en la evidencia
cita
Al citar este documento, se debe utilizar el siguiente formato: Enfermedad renal: Mejorar los
resultados globales (KDIGO) Grupo de trabajo de lesión renal aguda. Guía de práctica clínica de
KDIGO para lesiones renales agudas. Inter.renal, Suppl. 2012; 2: 1–138.
,7
http://www.kidney-international.org
& 2012 KDIGO
K Aumento de SCr a X1,5 veces el valor basal, que se sabe o se presume que se ha producido dentro de los 7 días anteriores;
2.1.2:AKI se escenifica para la gravedad de acuerdo con los siguientes criterios (Tabla 2). (No calificado)
Orientación 3 de la ERC kDOQI para los pacientes con mayor riesgo de ERC. (No calificado)
Figura 4 ? Gestión basada en etapas de AKI. El sombreado de cuadros indica la prioridad de la acción: el sombreado sólido indica las acciones que
son igualmente apropiadas en todas las etapas, mientras que el sombreado calificado indica una prioridad cada vez mayor a medida que aumenta
la intensidad. AKI, lesión renal aguda; UCI, unidad de cuidados intensivos.
3.1.3: Sugerimos utilizar el tratamiento basado en protocolos de los parámetros hemodinámicos y de oxigenación para
prevenir el desarrollo o empeoramiento de aki en pacientes de alto riesgo en el entorno perioperatorio (2C) o en
pacientes con shock séptico (2C).
3.3.1:En pacientes en estado crítico, sugerimos la terapia con insulina dirigida a la glucosa plasmática 110–149mg/dl (6.1–
8.3mmol/l). (2C)
3.3.2:Sugerimos lograr una ingesta total de energía de 20–30 kcal/kg/d en pacientes con cualquier etapa de AKI. (2C)
3.3.3:Sugerimos evitar la restricción de la ingesta de proteínas con el fin de prevenir o retrasar el inicio de la RRT. (2D)
3.3.4: Sugerimos administrar 0,8–1,0 g/kg/d de proteína en pacientes con AKI no catatabólicos sin necesidad de diálisis (2D),
1,0–1,5 g/kg/d en pacientes con AKI en RRT (2D), y hasta un máximo de 1,7 g/kg/d en pacientes en terapia de
reemplazo renal continuo (CRRT) y en pacientes hiperbólicos. (2D)
3.3.5:Sugerimos proporcionar nutrición preferentemente a través de la vía enteral en pacientes con AKI. (2C)
3.4.1:Se recomienda no utilizar diuréticos para evitar AKI. (1B)
3.4.2:Sugerimos no utilizar diuréticos para tratar la AKI, excepto en la gestión de la sobrecarga de volumen. (2C)
3.5.1:Se recomienda no usar dopamina en dosis bajas para prevenir o tratar la AKI. (1A)
3.5.2:Sugerimos no usar fenoldopam para prevenir o tratar la AKI. (2C)
3.5.3:Sugerimos no usar péptido natriurético auricular (ANP) para prevenir (2C) o tratar (2B) AKI.
3.6.1:Se recomienda no usar humano recombinante (rh)IGF-1 para prevenir o tratar la AKI. (1B)
3.7.1:Sugerimos que se pueda administrar una dosis única de teofilina en neonatos con asfixia perinatal grave, que están en
alto riesgo de AKI. (2B)
3.8.1: Sugerimos no utilizar aminoglucósidos para el tratamiento de infecciones a menos que no se disponga de alternativas
terapéuticas adecuadas y menos nefrotóxicas. (2A)
3.8.2: Sugerimos que, en pacientes con función renal normal en estado estacionario, los aminoglucósidos se administran en
una sola dosis diaria en lugar de regímenes de tratamiento diario de dosis múltiples. (2B)
3.8.3: Recomendamos controlar los niveles de fármacos aminoglucósidos cuando el tratamiento con dosis diaria múltiples se
utiliza durante más de 24 horas. (1A)
, 8–12
3.9.1: Sugerimos que la cirugía de injerto de bypass de arteria coronaria fuera de la bomba no se seleccione con el único
propósito de reducir la AKI perioperatoria o la necesidad de RRT. (2C)
3.9.2:Sugerimos no usar NAC para prevenir la AKI en pacientes en estado crítico con hipotensión. (2D)
3.9.3:Recomendamos no usar NAC oral o i.v. para la prevención de AKI postquirúrgico. (1A)
4.2.1: Evaluar el riesgo de CI-AKI y, en particular, la prueba de deterioro preexistente de la función renal en todos los pacientes
que son considerados para un procedimiento que requiere la administración intravascular (i.v. o i.a.) de medio de
contraste yodado. (No calificado)
4.2.2:Considerar métodos de diagnóstico por imágenes alternativos en pacientes con mayor riesgo de CI-AKI. (No calificado)
4.3.1:Utilice la dosis más baja posible de medio de contraste en pacientes con riesgo de CI-AKI. (No calificado)
4.3.2: Recomendamos el uso de medios de contraste iodadois o de baja osmolar o iso-osmolar, en lugar de medios de contraste
yodados de alta osmolar en pacientes con mayor riesgo de CI-AKI. (1B)
4.4.1: Recomendamos la expansión del volumen i.v. con soluciones isotónicas de cloruro sódico o bicarbonato de sodio, en
lugar de no expansión del volumen i.v., en pacientes con mayor riesgo de CI-AKI. (1A)
4.4.2:Se recomienda no usar líquidos orales solo en pacientes con mayor riesgo de CI-AKI. (1C)
4.4.3:Sugerimos el uso de NAC oral, junto con cristaloides isotónicos i.v., en pacientes con mayor riesgo de CI-AKI. (2D)
4.4.4:Sugerimos no usar teofilina para prevenir CI-AKI. (2C)
4.4.5:Se recomienda no usar fenoldopam para prevenir CI-AKI. (1B)
4.5.1: Sugerimos no utilizar hemodiálisis intermitente profiláctica (IHD) o hemofiltración (HF) para la extracción de medios de
contraste en pacientes con mayor riesgo de CI-AKI. (2C)
5. 3.2: Para pacientes sin un mayor riesgo de sangrado o deterioro de la coagulación y que no reciban ya una
anticoagulación sistémica efectiva, sugerimos lo siguiente:
5.3.2.1: Para la anticoagulación en la RRT intermitente, se recomienda el uso de heparina no fraccionada o de bajo
peso molecular, en lugar de otros anticoagulantes. (1C)
5.3.2.2:Para la anticoagulación en CRRT, sugerimos el uso de anticoagulación de citrato regional en lugar de heparina
en pacientes que no tienen contraindicaciones para el citrato. (2B)
5.3.2.3: Para la anticoagulación durante la CRRT en pacientes que tienen contraindicaciones para el citrato, sugerimos
el uso de heparina no fraccionada o de bajo peso molecular, en lugar de otros anticoagulantes. (2C)
Deteriorada
Sí Proceda pecado
¿Coagulación? Anticoagulación
Rec No
5.3.1.1
La cuenta de la
Sí Anticoagulación De Uso
condición requiere
Sistémica
adaptadoa a este
¿Anticoagulación? Condición
No
Elija RRT
Trrc RRT mostralista
Modalidad
Recs
No
5.3.2.2 Contraindicación Citrato regional
& un Citrato? Anticoagulación
5.3.3.1
&
Sí
No
Rec Aumentado
Heparina
5.3.2.3 ¿Riesgo de sangrado?
Sí
No Aumentado
Heparina Sangrado
¿Riesgo?
Rec
5.3.2.1
Sí
Proceda pecado
Anticoagulación
Figura 17 ? Resumen de recomendaciones de diagrama de flujo. La heparina incluye heparina de bajo peso molecular o no fraccionada.
CRRT, terapia de reemplazo renal continuo; RRT, terapia de reemplazo renal.
5. 3.3: Para pacientes con mayor riesgo de sangrado que no están recibiendo anticoagulación, sugerimos lo siguiente
para la anticoagulación durante la RRT:
5.3.3.1: Sugerimos el uso de anticoagulación de citrato regional, en lugar de no anticoagulación, durante la CRRT en
un paciente sin contraindicaciones para el citrato. (2C)
5.3.3.2: Sugerimos evitar la heparinización regional durante la CRRT en un paciente con mayor riesgo de sangrado. (2C)
14 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 8–12
, 8–12
5. 3.4: En un paciente con trombocitopenia inducida por heparina (HIT), se debe detener toda la heparina y se
recomienda el uso de inhibidores directos de la trombina (como argatroba) o inhibidores del factor Xa (como danaparoide
o fondaparinux) en lugar de otra o ninguna anticoagulación durante la RRT. (1A)
5.3.4.1:En un paciente con HIT que no tiene insuficiencia hepática grave, sugerimos el uso de argatroban en lugar de
otros inhibidores de la trombina o Factor Xa durante la RRT. (2C)
5.4.1: Sugerimos iniciar rrT en pacientes con AKI a través de un catéter de diálisis no tunelizado sin esposar, en lugar de un
catéter tunelizado. (2D)
5.4.2: Al elegir una vena para la inserción de un catéter de diálisis en pacientes con AKI, tenga en cuenta estas preferencias
(No clasificado):
K Primera opción: vena yugular derecha;
5.4.3:Recomendamos el uso de guía por ultrasonido para la inserción del catéter de diálisis. (1A)
5.4.4: Recomendamos obtener una radiografía de tórax inmediatamente después de la colocación y antes del primer uso de
un catéter de diálisis yugular o subclavista interno. (1B)
5.4.5: Sugerimos no utilizar antibióticos tópicos sobre el lugar de inserción de la piel de un catéter de diálisis no tunelizado en
pacientes de UCI con AKI que requieraRRT. (2C)
5.4.6: Sugerimos no utilizar bloqueos de antibióticos para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres de catéteres
de diálisis no tunelizados en AKI que requieren RRT. (2C)
5.5.1:Sugerimos utilizar dializadores con una membrana biocompatible para IHD y CRRT en pacientes con AKI. (2C)
5.6.1:Utilice RRT continuo e intermitente como terapias complementarias en pacientes con AKI. (No calificado)
5.6.2:Sugerimos el uso de CRRT, en lugar de RRT intermitente estándar, para pacientes hemodinámicamente inestables. (2B)
5.6.3: Sugerimos el uso de CRRT, en lugar de RRT intermitente, para pacientes con AKI con lesión cerebral aguda u otras causas
de aumento de la presión intracraneal o edema cerebral generalizado. (2B)
5.7.1: Sugerimos el uso de bicarbonato, en lugar de lactato, como tampón en el dializado y líquido de reemplazo para RRT en
pacientes con AKI. (2C)
5.7.2: Recomendamos el uso de bicarbonato, en lugar de lactato, como tampón en el dializado y líquido de reemplazo para
RRT en pacientes con AKI y choque circulatorio. (1B)
5.7.3: Sugerimos el uso de bicarbonato, en lugar de lactato, como tampón en el dializado y líquido de reemplazo para RRT en
pacientes con AKI e insuficiencia hepática y/o acidemia láctica. (2B)
5.7.4: Recomendamos que los fluidos de diálisis y los fluidos de reemplazo en pacientes con AKI, como mínimo, cumplan con
las normas de la Asociación Americana de Instrumentación Médica (AAMI) con respecto a la contaminación con
bacterias y endotoxinas. (1B)
5.8.1: La dosis de RRT que se administrará debe prescribirse antes de iniciar cada sesión de RRT. (No
clasificado)Recomendamos la evaluación frecuente de la dosis real suministrada con el fin de ajustar la prescripción.
(1B)
5.8.2: Proporcionar RRT para lograr los objetivos de electrolito, ácido-base, soluto, y equilibrio de fluidos que satisfaga las
necesidades del paciente. (No calificado)
5.8.3:Recomendamos entregar un Kt/V de 3.9 por semana cuando se utiliza RRT intermitente o extendido en AKI. (1A)
5.8.4:Recomendamos entregar un volumen de efluentes de 20–25ml/kg/h para CRRT en AKI (1A). Esto generalmente requerirá
una mayor prescripción del volumen de efluentes. (No calificado)
http://www.kidney-international.org capítulo 1.1
& 2012 KDIGO
Capítulo 1.1: Introducción puede ser más profunda cuando la función tubular está
intacta.
Arf
En una revisión reciente, Eknoyan señala que la primera
descripción de ARF, luego llamado ischuria renalis, fue por
William Heberden en 1802. 16 A principios del siglo XX, ARF,
entonces llamada enfermedad de Agudo Bright,fue bien
descrita en el Libro de Texto para medicina de
WilliamOsler (1909), como consecuencia de agentes tóxicos,
embarazo, quemaduras, traumatismos u operaciones en los Figura 1 ? Los criterios RIFLE para AKI. ARF, insuficiencia renal aguda;
riñones. Durante la Primera Guerra Mundial el síndrome fue GFR, tasa de filtración glomerular; Screat, concentración de
nombrado ''nefritis de guerra'',17 y fue reportado en varias creatinina sérica; UO, salida de orina. La segunda conferencia
publicaciones. El síndrome fue olvidado hasta la Segunda internacional de la Iniciativa de Calidad de Diálisis Aguda
(ADQI) reimprimió las necesidades de Bellomo R, Ronco C, Kellum JA,
Guerra Mundial, cuando Bywaters y Beall publicaron su
et al. Crit Care 2004; 8: R204-212 con permiso de Bellomo R etal.;
artículo clásico sobre el síndrome de aplastamiento. 18 Sin 22 al que se accede http://ccforum.com/ contenido/8/4/R204
y mortalidad).
K El costo por persona de administrar AKI es alto.
potencial.
K Hay una variabilidad considerable en la práctica para prevenir,
http://www.kidney-international.org
Nivel 2 La mayoría de las personas en su Diferentes opciones serán apropiadas para Es probable que la recomendación requiera
''Sugerimos'' situación querrían el curso de acción diferentes pacientes. Cada paciente necesita ayuda un debate y una participación sustanciales
recomendado, pero muchos no lo para llegar a una decisión de gestión consistente de las partes interesadas antes de que se
harían. con sus valores y preferencias. pueda determinar la política.
Patrocinio
KDIGO agradece a los siguientes patrocinadores que hacen
posible nuestras iniciativas: Abbott, Amgen, Belo Foundation,
Coca-Cola Company, Dole Food Company, Genzyme,
Hoffmann-LaRoche, JC Penney, NATCO—The Organization , 13–18
for Transplant Professionals, NKF— Junta Directiva,
Novartis, Robert y Jane Cizik Foundation, Shire,
Transwestern Commercial Services y Wyeth. KDIGO cuenta
con el apoyo de un consorcio de patrocinadores y no se
aceptan fondos para el desarrollo de directrices específicas.
Renuncia
Si bien los editores, el consejo editorial y el ISN hacen todo lo
posible para ver que no aparecen datos, opiniones o
declaraciones inexactos o engañosos en este Diario, desean
dejar claro que los datos y opiniones que aparecen en los
artículos y anuncios aquí presentes son responsabilidad del
18 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2
http://www.kidney-international.org capítulo 2.1
& 2012 KDIGO
un síndrome clínico amplio que abarca varias etiologías, sabe o se presume que se ha producido dentro de
incluyendo enfermedades renales específicas (por ejemplo, los 7 días anteriores; o
nefritis intersticial aguda, enfermedades renales glomerulares K Volumen de orina o0,5 ml/kg/h durante 6 horas.
agudas y vasculales); condiciones no específicas (por ejemplo, Tabla 2 Puesta en escena de AKI
isquemia, lesión tóxica); así como la patología extrarrenal (por Etapa Creatinina sérica Salida de orina
ejemplo, azotemia prerrenal y nefropatía obstructiva
1 1.5–1.9 veces el valor basal o0,5 ml/kg/h para
postrrenal aguda) — véanse los capítulos 2.2 y 2.3 para su
O 6-12 horas
posterior discusión. Más de una de estas condiciones puede X0,3 mg/dl (X26,5 mmol/l) aumento
coexistir en el mismo paciente y, lo que es más importante, la
evidencia epidemiológica apoya la noción de que incluso la 2 2.0–2.9 veces el valor basal o0,5 ml/kg/h para
X12 horas
AKI leve y reversible tiene consecuencias clínicas
importantes, incluyendo un mayor riesgo de muerte. 2,5 Por lo 3 3,0 veces la línea de o0,3 ml/kg/h para
tanto, AKI se puede pensar más como una lesión pulmonar base O X24 horas
Aumento de la creatinina sérica a O
aguda o síndrome coronario agudo. Además, debido a que las X4,0 mg/dl (X353,6 mmol/l) Anuria durante X12
manifestaciones y consecuencias clínicas de AKI pueden ser O horas
bastante similares (incluso indistinguibles) Inicio de la terapia de reemplazo renal OR,
En pacientes o18 años, disminución de
independientemente de si la etiología está predominantemente eGFR a o35 ml/min por 1,73m2
dentro del riñón o predominantemente de tensiones externas
2.1.2: La AKI se realiza para determinar la gravedad de
en el riñón, el síndrome de AKI abarca tanto la lesión directa
acuerdo con los siguientes criterios (Tabla 2). (No
al riñón como el deterioro agudo de la función. Dado que los
calificado)
tratamientos de AKI dependen en gran medida de la etiología
2.1.3: La causa de la AKI debe determinarse siempre que sea
subyacente, esta directriz se centrará en enfoques de
posible. (No calificado)
diagnóstico específicos. Sin embargo, dado que se pueden
hacer recomendaciones terapéuticas y de seguimiento Fundamento
generales con respecto a todas las formas de AKI, nuestro Las afecciones que afectan la estructura y la función renal
enfoque será comenzar con medidas generales. pueden considerarse agudas o crónicas, dependiendo de su
duración. La AKI es una de una serie de enfermedades y
Definición y puesta en escena de AKI trastornos renales agudos (AKD), y puede ocurrir con o sin
Aki es común, dañino y potencialmente tratable. Incluso una otras enfermedades y trastornos renales agudos o crónicos
reducción aguda menor en la función renal tiene un pronóstico (Figura 2). Mientras que la ERC tiene un modelo conceptual
adverso. La detección temprana y el tratamiento de la AKI y una definición bien establecidos que han sido útiles en
pueden mejorar los resultados. Se han propuesto y validado medicina clínica, investigación y salud pública, 42–44 la
dos definiciones similares basadas en SCr y la salida de orina definición de AKI está evolucionando, y el concepto de AKD
(RIFLE y AKIN). Es necesario una definición única para la es relativamente nuevo. En el capítulo 2.5 se incluye una
práctica, la investigación y la salud pública. definición operativa de AKD para su uso en el enfoque
antecedentes Cuentos de
Etapa intermedia como NGAL, KIM-1,
Marcadores
Aki y IL-18 hijo
Resultados Sustitutos
Figura 3 ? Modelo conceptual para AKI. Los círculos rojos representan etapas de AKI. Los círculos amarillos representan posibles antecedentes
de AKI, y el círculo rosa representa una etapa intermedia (aún no definida). Las flechas gruesas entre círculos representan factores de riesgo
asociados con la iniciación y progresión de la enfermedad que pueden verse afectados o detectados por las intervenciones. Los círculos púrpuras
representan los resultados de AKI. «Complicaciones»se refiere a todas las complicaciones de la AKI, incluidos los esfuerzos de prevención y
tratamiento, y las complicaciones en otros sistemas de órganos. AKI, lesión renal aguda; GFR, tasa de filtración glomerular. Adaptado de Murray
PT, Devarajan P, Levey AS, et al. Un marco y preguntas clave de investigación en el diagnóstico y puesta en escena de AKI en diferentes entornos.
Clin J Am Soc Nephrol 2008; 3: 864–868 con permiso de la Sociedad Americana de Nefrología 45 transmitido a través de Copyright Clearance
Center, Inc.; a la que se accede http://cjasn.asnjournals.org/content/3/3/864.full
capítulo 2.1
Tabla 3o Comparación de los criterios RIFLE y AKIN para el diagnóstico y clasificación de AKI
Puesta en escena de AKI RIFLE
Salida de orina
Creatinina sérica Clase Creatinina sérica o GFR
(común a ambos)
Etapa 1 Aumento de más o igual a 0,3 mg/dl Riesgo
(X26,5 mmol/l) o aumentar a más o igual que Menos de 0,5 ml/kg/h durante Aumento de la creatinina sérica 1.5 o GFR
150% a 200% (1,5 a 2 veces) desde la línea de base más de 6 horas disminuir 425%
Etapa 2 Aumentada a más de 200% a 300% Menos de 0,5 ml/kg por hora Lesión Disminución de la creatinina sérica 2 o GFR
(42- a 3 veces) desde la línea de base durante más de 12 horas 450%
Etapa 3 Aumentada a más del 300%(43 veces) desde el Menos de 0,3 ml/kg/h para Fracaso Creatinina sérica 3, o creatinina sérica 44
inicio, o más o igual a 4,0 mg/dl 24 horas o anuria para mg/dl (4354 mmol/l) con un aumento
(X354 mmol/l) con un aumento agudo de al menos 12 horas agudo 40,5 mg/dl (444 mmol/l) o GFR
0,5 mg/dl (44 mmol/l) o en RRT disminuyó 475%
Pérdida Pérdida completa de la insuficiencia renal
aguda persistente de la función renal 44
semanas
Enfermedadrenal en ESRD 43 meses
fase E
Nota: Para la conversión de creatinina expresada en unidades SI a mg/dl, divida por 88.4. Tanto para la etapa AKIN como para los criterios RIFLE, solo debe cumplirse un criterio
(aumento de creatinina o disminución de la producción de orina). La clase se basa en lo peor de los criterios de producción de GFR u orina. La disminución de GFR se calcula a partir
del aumento de la creatinina sérica por encima de la línea de base. Para AKIN, el aumento de la creatinina debe ocurrir en o48 horas. Para RIFLE, AKI debe ser abrupta (dentro de 1-
7 días) y sostenida (más de 24 horas). Cuando la creatinina basal es elevada, un aumento abrupto de al menos 0,5 mg/dl (44 mmol/l) a 44mg/dl (4354 mmol/l) es suficiente para la
clase RIFLE Fallo (modificado de Mehta et al. 23 y el informe del consorcio de la Iniciativa de Calidad de Diálisis Aguda22).
AKI, lesión renal aguda; AKIN, Red de Lesiones Renales Agudas; ESRD, enfermedad renal terminal; GFR, tasa de filtración glomerular; RIFLE, riesgo, lesión, fallo, pérdida y etapa
final; RRT, terapia de reemplazo renal. Reimpreso desde Endre ZH. Lesión renal aguda: definiciones y nuevos paradigmas. Adv Chronic Kidney Dis 2008; 15:213–221 con permiso
de la Fundación Nacional del Riñón46; consultado http://www.ackdjournal.org/article/S1548-5595(08)00049-9/fulltext
Figura 4 ? Gestión basada enetapas o f AKI. El sombreado de cuadros indica la prioridad de la acción: el sombreado sólido indica las acciones
que son igualmente apropiadas en todas las etapas, mientras que el sombreado calificado indica una prioridad cada vez mayor a medida que
aumenta la intensidad. AKI, lesión renal aguda; UCI, unidad de cuidados intensivos.
factores discutidos en los capítulos 2.2 y Apéndice C. K Si los pacientes tienen ERC, administre a estos
Aunque gran parte de los capítulos restantes de esta pacientes como se detalla en la Guía de ERC de
directriz se refieren al manejo de aspectos específicos de la KDOQI (Directrices 7–15). (No calificado)
AKI, hay principios de manejo generalque son comunes a K Si los pacientes no tienen ERC, considere que
todos los pacientes y estos serán discutidos aquí y expuestos tienen un mayor riesgo de ERC y cuide de ellos
más en el Apéndice D. Los objetivos de tratamiento en como se detalla en la Orientación 3 de la ERC
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 19–36 25
kDOQI para los pacientes con mayor riesgo de debe incluir formulaciones de venta libre y remedios herbales
ERC. (No calificado) o drogas recreativas. La historia social debe incluir la
capítulo 2.3 exposición a enfermedades tropicales (por ejemplo, malaria),
vías fluviales o sistemas de alcantarillado, unaexposición a
roedores (por ejemplo, leptospirosis, hantavirus). El examen
Fundamento físico debe incluir la evaluación del estado de los fluidos, los
Como se enfatiza en el Capítulo 2.2, AKI no es una signos de insuficiencia cardíaca aguda y crónica, la infección
enfermedad, sino más bien un síndrome clínico con múltiples y la sepsis.
etiologías. Mientras que gran parte de la literatura que Se debe considerar la garantía de la producción cardíaca,
examina la epidemiología y las consecuencias clínicas de AKI laprecarga, la capacidad de respuesta de la precarga y la
parecen tratar este síndrome como un trastorno homogéneo, la presión intraabdominal
reality es que AKI es heterogénea y a menudo es el resultado
de múltiples insultos. La Figura 5 ilustra un enfoque para la
evaluación de la AKI. En el Apéndice D se proporciona un
análisis más profundo de la evaluación en la práctica clínica.
La evaluación clínica de AKI incluye una historia clínica
cuidadosa y un examen físico. La historia de medicamentos
ya están en alto riesgo de AKI (por ejemplo, pacientes en crítico y otros pacientes hospitalizados en riesgo de AKI.
estado crítico con sepsis). Por lo tanto, a menudo es difícil K Se necesita investigación, con seguimiento más allá de la
discernir exactamente qué contribución tienen estos agentes en estancia hospitalaria, para comprender mejor las
el curso general de AKI. Sin embargo, pareceprudente limitar consecuencias clínicas de aki en pacientes con y sin ERC
laexposición a estos agentes siempre que sea posible y sopesar subyacente.
el riesgo de desarrollar o empeorar aki frente al riesgo asociado
con no usar el agente. Por ejemplo, cuando se dispone de MATERIAL ESCINDEZTICO
terapias alternativas o enfoques de diagnóstico,se debe Apéndice C: Determinación de riesgos.
Apéndice D: Pautas de evaluación y gestión general para pacientes con
considerar laey. AKI.
Con el fin de asegurar un volumen sanguíneo circulante El material complementario está vinculado a la versión en línea del papel en
adecuado, a veces es necesario obtener variables http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
hemodinámicas. Estática
Criterio 1 Criterio 2
Caso Base Día 1 Día 2 Día 3 Día 7 50% desde la línea de X0,3 mg/dl (X26,5 lmol/l) aumento en p48 horas
base
Un 1.0 (88) 1.3 (115) 1.5 (133) 2.0 (177) 1.0 (88) Sí Sí
B 1.0 (88) 1.1 (97) 1.2 (106) 1.4 (124) 1.0 (88) No Sí
C 0.4 (35) 0.5 (44) 0.6 (53) 0.7 (62) 0.4 (35) Sí No
D 1.0 (88) 1.1 (97) 1.2 (106) 1.3 (115) 1.5 (133) Sí No
E 1.0 (88) 1.3 (115) 1.5 (133) 1.8 (159) 2.2 (195) Sí Sí
F ? 3.0 (265) 2.6 (230) 2.2 (195) 1.0 (88) Sí No
G ? 1.8 (159) 2.0 (177) 2.2 (195) 1.6 (141) ? Sí
H ? 3.0 (265) 3.1 (274) 3.0 (265) 2.9 (256) ? No
Este capítulo proporciona una aplicación detallada de la orina) y por lo tanto los casos B,C,D, y F todos cumplen con
definición y puesta en escena de AKI para el diagnóstico y la la definición de AKI. Tenga en cuenta también que los
gestión de clinical. Las definiciones y el sistema de pacientes pueden ser diagnosticados antes utilizando el criterio
clasificación descritos en el capítulo 2.1 se pueden utilizar 1 o 2. El diagnóstico precoz puede mejorar el resultado, por lo
fácilmente en muchos pacientes y requieren poca que es ventajoso
interpretación clínica. Sin embargo, en tiempo real, los
médicos no siempre tienen un conjunto de datos completo con
el que trabajar y pacientes individuales presentes con
historiales únicos. Como se discutió en el capítulo anterior, es Tabla 7 Diagnóstico de AKI
difícil distinguir diagnosticar a los pacientes lo más rápido posible. Por
AKI de CKD en muchos casos. Además, hasta dos tercios de ejemplo, el caso A se puede diagnosticar con AKI el día 2
todos los casos de AKI comienzan antes de la hospitalización según el primer criterio, mientras que el segundo criterio no se
(AKI adquirida por lacomunión). Por lo tanto, los médicos cumple hasta el día 3 (aumento de 1,3 a 1,9). Sin embargo,
pueden enfrentarse a pacientes en los que la función renal ya esto sólo es cierto porque el episodio de AKI comenzó antes
está disminuida y, durante la hospitalización, mejora en lugar de la atención médica, y por lo tanto el nivel de SCr día 1 ya
de empeorar. Por último, muchos pacientes no tienen una se incrementó. Si las mediciones de creatinina hubieran estado
medición previa de la función renal disponiblepara disponibles con 48 horas antes del día 1 y si este nivel hubiera
lacomparación. Este capítulo proporciona ejemplos detallados estado al inicio (1,0 mg/dl [88,4 mmol/l]), habría sido
de la aplicación de estas definiciones al entorno clínico. posiblediagnosticar aki en el día 1utilizando el segundo
criterio.
Ejemplos de aplicación de definiciones aki Los casos F-H no tienen una medición de referencia de SCr
La Tabla 7 ilustra una serie de ejemplos por los que se puede disponible. El SCr elevado (eGFR reducido) el día 1 de la
diagnosticar a los pacientes que presentan una posible AKI. hospitalización es consistente con la ERC o la AKD sin AKI.
Los casos A-F tienen una medición de SCr de línea base. Para En el caso F, se puede inferir que el SCr basal está por debajo
simplificar la toma de decisiones, la tasa de filtración del valor del día 1 debido al curso clínico posterior; por lo
glomerular estimada de línea base (eGFR) supera los 60 tanto, podemos inferir que el paciente ha tenido un episodio de
ml/min por 1. 73 m2 en estos pacientes, por lo que ninguno AKI. En el caso G, AKI puede ser diagnosticado mediante la
tiene ERC preexistente. Los casos A-F pueden diagnosticarse aplicación del criterio 2, pero el paciente puede tener ERC
con AKI aplicando los dos primeros criterios de la subyacente. El caso H nocumple con la definición de AKI en
Recomendación 2.1.1. (un aumento documentado de al menos función de cualquiera delos criterios, y tiene CKD o AKD sin
0,3 mg/dl (426,5 mmol/l) [dentro de 48 horas o un aumento AKI.
del 50% con desde preanudado el valor basal). Tenga en El ejemplo del caso A plantea varias cuestiones
cuenta que un paciente puede ser diagnosticado con AKI importantes. En primer lugar, el monitoreo frecuente de SCr
cumpliendo cualquiera de los criterios 1 o 2 (o 3, salida de en pacientes con mayor riesgo de AKI mejorará
Tabla 8-Resumen de los enfoques para determinar la SCr de referencia en la aplicación de la clasificación RIFLE en estudios anteriores
No. de pts Multi-/ un solo Criterios % %
analizados centro utilizados Grabado Estimado
Estudio Método para determinar SCr de línea base
Bagshaw25 120123 Multi cr+uo estimado por la fórmula MDRD 0 100
30
Ostermann 41972 Multi Cr estimado por la fórmula MDRD 0 100
Uchino5 20126 soltero Cr recuperada de la base de datos del hospital, o estimada por la fórmula N/A N/A
MDRD
Campana54 8152 soltero cr+uo recuperada de la base de datos del hospital, o estimada por la fórmula N/A N/A
MDRD
Hoste2 5383 soltero cr+uo estimado por la fórmula MDRD, o el valor de la creatinina de N/A N/A
admisión, lo que fuera menor
Ali31 5321 Multi Cr recuperarse de la base de datos del hospital, o valor de creatinina de 100 0
admisión
Cruz55 2164 Multi cr+uo recuperada de la base de datos del hospital, o estimada por la fórmula 78 22
MDRD
Pérez-Valdivieso56 1008 soltero Cr estimado por la fórmula MDRD 0 100
Kuitunen57 813 soltero cr+uo valor preoperatorio 100 0
Coca58 304 soltero Cr el valor más bajo de s-creatinina en los primeros 5 días de hospital 100 0
Arnaoutakis59 267 soltero N/A N/A N/A N/A
Abosaif60 247 soltero cr+uo recuperarse de la base de datos del hospital, o valor de creatinina de 100 0
admisión
Maccariello61 214 Multi cr+uo recuperada de la base de datos del hospital, o estimada por la fórmula N/A N/A
MDRD
Jenq62 134 soltero cr+uo valor de creatinina de admisión, o estimado por la fórmula MDRD 90 10
cr, criterios de creatinina; MDRD, Modificación de la Dieta en Enfermedad Renal; N/A, no disponible; pts, pacientes; SCr, creatinina sérica; uo, criterios de producción de orina.
Reimpreso de Zavada J, Hoste E, Cartin-Ceba R et al. Una comparación de tres métodos para estimar lacreatinina de línea base para la clasificación RIFLE. Nephrol Dial Transplant
2010; 25(12): 3911–3918 (Ref. 64) con permiso de la Asociación Renal Europea-Asociación Europea de Diálisis y Trasplantes; acceso http://ndt.oxfordjournals.org/content/
25/12/3911.long
Figura 6 ? Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica Cohorte de colaboración cambios en eGFR y eGFR final correspondiente a la definición
de KDIGO y etapas de AKI. Los paneles a) y b) muestran el eGFR final y el porcentaje de cambios en eGFR, respectivamente, correspondientes
a la definición y etapas de La AKI de KDIGO. La línea horizontal en el panel a y b indica el valor umbral para AKD (o60 ml/min por 1,73 m2 y
435% de reducción en el GFR inicial, respectivamente). Los puntos por encima de la línea horizontal indican sujetos que cumplen los criterios SCr
para la definición de AKI pero no cumplen los criterios eGFR para la definición de AKD. AKD, trastorno renal agudo/enfermedad; AKI, lesión
renal aguda; eGFR, tasa de filtración glomerular estimada; KDIGO, Enfermedad Renal: Mejorar los Resultados Globales; SCr, creatinina sérica.
(Lesley Inker, comunicación personal.)
Figura 7 ? Algoritmo GFR/SCr. Consulte el texto para la descripción. AKD, enfermedad renal aguda/ trastorno; AKI, lesión renal aguda; ERC,
enfermedad renal crónica; GFR, tasa de filtración glomerular; NKD, no se conoce enfermedad renal; SCr, creatinina sérica.
, 19–36
cumplir con los criterios de AKI o AKD; «Sí-D», indica que mayoría de los marcadores e imágenes anormales pueden
el aumento de SCr y la disminución del GFR cumplen los indicar AKD o ERC, en función de la duración de la anomalía.
criterios AKD, pero no los criterios AKI; y ''Sí-I'' indica que Una excepción notable son los riñones pequeños, ya sean
el aumento de SCr cumple con los criterios de AKI. La bilaterales o unilaterales, que indican la ERC, que se discuten
pregunta 3 requiere la determinación repetida de GFR/SCr 3 por separado a continuación. El daño renal no es un criterio
meses después de la medida de índice. ''Sí'' indica GFR 460, para AKI; sin embargo, puede estar presente. Las células
indicando NKD. No indica GFR o60, y basado en el nivel epiteliales tubulares renales y los moldes granulares gruesos,
anterior de GFR, puede indicar ERC estable, nueva o peor. a menudo pigmentados y descritos como ''marrón fangoso'',
siguen siendo útiles para distinguir la causa de la AKI, pero no
Oliguria como medida de la función renal forman parte de la definición.
Aunque la tasa de flujo de orina es una mala medida de la
función renal, oliguria generalmente refleja una disminución Riñones pequeños como marcador de daño renal
de la GFR. Si el GFR es normal (aproximadamente 125 La pérdida de corteza renal se considera una característica de
ml/min, correspondiente a aproximadamente 107 ml/kg/h para la ERC, y a menudo se busca como un signo diagnóstico
un adulto de 70 kg), la reducción del volumen de orina a o0,5 específico de la ERC. El tamaño del riñón se evalúa con mayor
ml/kg/h reflejaría una reabsorción de más del 99,5% del frecuencia por ultrasonido. En un estudio de 665 voluntarios
filtrado glomerular. Esta estimulación profunda de la normales,69 longitudes renales medianas fueron de 11,2 cm
reabsorción tubular suele acompañar las alteraciones
circulatorias asociadas con la disminución de la GFR. Oliguria , 19–36
es inusual en presencia de un GFR normal y generalmente se capítulo 2.5
asocia con el estado no estable de equilibrio soluto y SCr
creciente suficiente para lograr los criterios para AKI. Como
corolario, si GFR y SCr son normales y estables en un Tabla 13 Marcadores de daño renal en AKD y ERC
intervalo de 24 horas, generalmente no es necesario medir el Marcadores AKD Ckd
caudal de orina para evaluar la función renal.
En principio, la oliguria (según lo definido por los criterios Patología X X
para la AKI) puede ocurrir sin una disminución en gFR. Por Marcadores urinarios
ejemplo, la ingesta baja de líquido y soluto podría provocar un RBC/casts
X X
volumen de orina inferior a 0,5 ml/kg/h durante 6 horas o 0,3 WBC/casts X X
ml/kg/h durante 24 horas. Por otro lado, la reducción grave de RTE/casts X X
la RFR en la ERC generalmente no conduce a la oliguria hasta Moldes granulares finos y gruesos X X
después del inicio de la diálisis. Proteinuria X X
Como se describe en el capítulo 2.1, los umbrales para el
flujo de orina para la definición de AKI se han derivado Marcadores sanguíneos (síndromes tubulares) X X
empíricamente y están menos bien fundamentados que los Imaging Large
umbrales de aumento en los índices de diagnóstico urinario de kidneys
X X
La SCr, como las concentraciones urinarias de sodio y sodio y Riñones pequeños — X
creatinina y la reabsorción fraccionada de sodio y urea, siguen Discrepancia de tamaño — X
siendo útiles para distinguir entre las causas de AKI, pero no Hydronephrosis X X
se utilizan en la definición (véase el Apéndice D). Quistes X X
Piedras X X
Daño renal Antecedentes de trasplante de riñón — X
La Tabla 13 describe las medidas de daño renal en AKD y
No se requiere daño renal para el diagnóstico de AKI. En presencia de AKI, los hallazgos
ERC. El daño renal se determina con mayor frecuencia de daño renal no indican un diagnóstico separado de AKD. AKD, enfermedades y
mediante marcadores urinarios y estudios por imágenes. La trastornos renales agudos; ERC, enfermedad renal crónica; RBC, glóbulos rojos; RTE,
células epiteliales tubulares renales; CMB, glóbulos blancos.
MATERIAL ESCINDEZTICO
Apéndice D: Pautas de evaluación y gestión general para pacientes con
el lado izquierdo y 10,9 cm en el lado derecho. El tamaño renal AKI.
disminuyó con la edad, casi en su totalidad debido a la El material suplementario está vinculado a la versión en línea del documento
reducción parénquima. Los percentiles10 más bajos para la en http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
Patrocinio
KDIGO agradece a los siguientes patrocinadores que hacen
posible nuestras iniciativas: Abbott, Amgen, Belo Foundation,
Coca-Cola Company, Dole Food Company, Genzyme,
Hoffmann-LaRoche, JC Penney, NATCO—The Organization
for Transplant Professionals, NKF— Junta Directiva,
Novartis, Robert y Jane Cizik Foundation, Shire,
Transwestern Commercial Services y Wyeth. KDIGO cuenta
con el apoyo de un consorcio de patrocinadores y no se
aceptan fondos para el desarrollo de directrices específicas.
Renuncia
Si bien los editores, el consejo editorial y el ISN hacen todo lo
posible para ver que no aparecen datos, opiniones o
declaraciones inexactos o engañosos en este Diario, desean
dejar claro que los datos y opiniones que aparecen en los
artículos y anuncios aquí presentes son responsabilidad del
36 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2
, 19–36
MATERIAL ESCINDEZTICO
Cuadro Suplementario 1: Tabla resumida de los RCT que examinan el
efecto del almidón para la prevención de la AKI.
Apéndice D: Pautas de evaluación y gestión general para pacientes con
AKI.
El material suplementario está vinculado a la versión en línea del documento
en http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
http://www.kidney-international.org capítulo 3.2
& 2012 KDIGO
Figura 9 ? Efecto de la furosemida frente al control en la mortalidad por todas las causas. Beneficios y riesgos de furosemida en lesiones renales
agudas. Anestesia 2010; 65: 283–293 con permiso de John Wiley y Sons193; consultado http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/j.1365-
2044.2009.06228.x/full
Figura 10 ? Efecto de furosemida frente al control sobre la necesidad de RRT. Beneficios y riesgos de furosemida en lesiones renales agudas.
Anestesia 2010; 65: 283–293 con permiso de John Wiley e Hijos193;accedió http://onlinelibrary.wiley.com/doi/
El manitol se añade a menudo al líquido de cebado del posiblemente causar lesión renal, se requiere un estudio
sistema de bypass cardiopulmonar para reducir la incidencia adicional para aclarar la seguridad de los diuréticos de
de bucle en el manejo de pacientes con AKI.
DOPAMINA PARA LA PREVENCIÓN O TRATAMIENTO DEL AKI
La dopamina fue una vez comúnmente utilizado para la
protección renal en los enfermos críticos. Sin embargo, con
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 37–68 51
múltiples estudios negativos, incluyendo un aleatorio, doble pacientes tratados con dopamina en el día 1 del tratamiento
ciego, ensayo placebo-controlado de tamaño y potencia (pero no los días 2 y 3), no hubo evidencia de un efecto
adecuados,207 su uso ha sido abandonado por la mayoría. beneficioso sostenido sobre la función renal. En unarevisión
Administración de dopamina en dosis bajas (1–3 mg/kg/min) anterior de systematic, Kellum et al.,210 realizaron un análisis
a individuos sanos causa vasodilatación renal, natriuresis, y de estudios que informaron de la incidencia de AKI como
aumento de GFR; debido a estos efectos, se ha dado como resultado, que se desarrolló en 15,3% en los brazos de
profilaxis para AKI asociada conla administración de dopamina y 19,5% en los brazos de control (RR 0,79 [0,54–
radiocontrast, reparación de aneurismas aórticos, trasplante 1,13]). Similar al análisis anterior de Kellum et al., restricción
hepático ortotópico, nefrectomía unilateral, trasplante renal y del análisis del grupo de trabajo a los ensayos de prevención
quimioterapia con interferón. 208 La mayoría de los ensayos de no reveló ningún beneficio de la terapia con dopamina frente
prevención con dosis bajas de dopamina han sido pequeños, a placebo. Del mismo modo, el análisis de ensayos adecuados
inadequately al azar, de potencia estadística limitada, y con restringidos a pacientes tratados para AKI no sugiere un
puntos finales de importancia clínica cuestionable. Además, beneficio de la terapia con dopamina. Específicamente,se
datos recientes sugieren que el efecto vasodilatador renal de la notificó un ensayo aleatorizado relativamente grande
dopamina que se encuentra en poblaciones sanas no se controlado con placebo en 328 pacientes en estado crítico con
conserva en pacientes con AKI. Using Doppler ultrasonido, AKI precoz suficientemente alimentado para detectar un
Lauschke et al. 209 encontró que la dopamina aumentó pequeño beneficio. 207 No hubo efecto de la dosis baja de
significativamente la resistencia vascular renal en pacientes dopamina sobre la función renal, la necesidad de diálisis, la
con AKI. Kellum y Decker210 no encontraron ningún beneficio UCI o la duración de la estancia hospitalaria (LOS) o la
de la dopamina para la prevención o terapia de AKI en un mortalidad (Tabla 4 de Suppl). En conjunto, estos análisis no
metanálisis adecuadamente alimentado, y Marik211 no encontraron evidencia de que la terapia con dopamina sea
encontró ningún beneficio en una revisión sistemática. eficaz en la prevención o tratamiento de AKI.
También hay evidencia limitada de que el uso de dopamina
para prevenir o tratar AKI causa daño. Aunque el meta-análisis FENOLDOPAM PARA LA PREVENCION O TRATAMIENTO
por Friedrich et al.,212 no encontró ningún aumento DE AKI Fenoldopam mesylate es un agonista del receptor de
significativo en eventos adversos o evidencia de daño de la dopamina pura tipo 1 que tiene efectos renales hemodinámicos
dopamina en dosis bajas, hay literatura significativa que similares a la dopamina en dosis bajas, sin sistémico a- o b-
demuestra los efectos adversos de la dopamina, incluso en adrenergic
dosis bajas. Puede desencadenar taquiarritmias e isquemia Estimulación. 213
miocárdica, disminuir el flujo sanguíneo intestinal, causar
hipopituitarismo y suprimir la función de las células T. 208 3.5.2: Sugerimos no usar fenoldopam para prevenir o tratar la
Tomado junto con la falta de ensayos positivos para apoyar el AKI. (2C)
uso de dopamina para la prevención o terapia de AKI, los
efectos nocivos potenciales antes mencionados de este
medicamento proporcionan argumentos adicionales para Fundamento
abandonar su uso por completo para laprevention y terapia de Los resultados de experimentos con animales y pequeños
AKI. estudios en humanos que miden la FRG perioperatoria en
pacientes sometidos a injerto de bypass de arteria coronaria y
3.5.1: Recomendamos no usar dopamina en dosis bajas para cirugía de abrazadera cruzada aórtica sugirieron que el
prevenir o tratar la AKI. (1A) fenoldopam podría prevenir o mejorar el curso de la AKI. 139
Cogliati etal.,214 conducted a double-blind, ensayo
aleatorizado de infusión de fenoldopam para protección renal
Fundamento en 193 pacientes de cirugía cardíaca de alto riesgo, que fueron
En su metanálisis, Friedrich et al.,212 no separó aleatorizados para recibir una perfusión continua de
específicamente los ensayos profilácticos de ensayos donde la fenoldopam,
dopamina se utilizó terapéuticamente en pacientes con AKI
establecido, porque muchos de los ensayos originales no lo
lograron. 210 Los autores analizaron 61 ensayos aleatorizados
o cuasi-aleatoriosde control d de dopamina endosis bajas, y no
encontraron ninguna mejora de la supervivencia (Figura 11),
sin disminución en el requisito de diálisis (Figura 12), no hay
mejora en la función renal, y mejora la producción de orina
sólo en el primer día de la terapia de dopamina. 212 Del mismo
modo, aunque hubo tendencias hacia una producción
transitoriamente mayor de orina, menor SCr, y mayor GFR en
52 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 37–68
capítulo 3.5
Figura 11 ? Efecto de la dosis baja de dopamina en la mortalidad. Meta-análisis: la dopamina en dosis bajas aumenta la producción de orina pero
no previene la disfunción renal o la muerte. Ann Intern Med 2005; 142: 510–524 con permiso del Colegio Americano de Física 212;al que se accede
http://www.annals.org/content/142/7/510.full
0,1 mg/kg/min (95 pacientes) o placebo (98 pacientes) durante El grupo de fenoldopam tuvo una tasa significativamente
24 horas. Aki se definió como un nivel de SCr postoperatorio menor de AKI (29 frente a 51 pacientes, P 1/4 0,06; O de
de X2 mg/dl (X177 mmol/l) con un aumento en el nivel de 0,47, P1/4 0,005), y estancias más cortas de la UCI, sin
SCr de X0,7 mg/dl (X61,9 mmol/l) de los valores ningún aumento en las complicaciones. La incidencia de AKI
preoperatorios al máximo postoperatorio. AKI desarrollado en grave, diálisis y muerte no fue diferente entre los grupos. Este
12 de 95 (12,6%) patients que reciben fenoldopam y en 27 de estudio requiere un ensayo confirmatorio más grande, que
98 (27,6%) pacientes que recibieron placebo(P1/4 0,02), y la debe ser impulsado para probar la eficacia en la mejora de la
RRT se inició en 0 de 95 y 8 de 98 (8,2%) pacientes, supervivencia libre de diálisis.
respectivamente (P1/4 0,04). Estos resultados sugirieron que Los datos emergentes de los modelos experimentales de
una perfusión de 24 horas de 0,1 mg/kg/min de fenoldopam AKI sugieren que el fenoldopam puede tener múltiples efectos
prevented AKI en una población de alto riesgo sometida a protectores en AKI, incluidos los efectos antiinflamatorios
cirugía cardíaca. Un metanálisis de 1059 pacientes en 13 independientemente de cualquier acción vasodilatadora. 217,218
estudios que incluyó este ensayo encontró que el fenoldopam Further grandes estudios serán necesarios para determinar si
reduce la necesidad de RRT y muerte en el hospital en el fenoldopam es un agente renoprotector eficaz. 213.219 Como
pacientes con cirugía cardiovascular. 215 Sin embargo, los se discutió en otra parte de esta directriz (Sección 4), a pesar
estudios agrupados incluyeron estudios terapéuticos de los prometedores resultados del estudio piloto, el
profilácticos y tempranos, así como estudios de ajuste de casos fenoldopam fue finalmente encontrado como ineficaz para
ajustados a la propensión (en lugar de ensayos puramente laprevención de CI-AKI,220 y como un potente
aleatorios). Un RCT de 1000 pacientes de fenoldopam para antihipertensivo (la única indicación aprobada para el
prevenir la necesidad de RRT despuésde la cirugía cardíaca medicamento), el fenoldapam conlleva un riesgo significativo
está currently en curso (ClinicalTrials.gov identificador: de hipotensión.
NCT00621790); mientras tanto, esto sigue siendo una El mesilato de fenoldopamato también se ha estudiado para
indicación no probada para el tratamiento con fenoldopam. el tratamiento temprano de AKI. Tumlin etal.,221 llevaron a
Finalmente, Morelli et al.,216 en un ensayo prospectivo, cabo un ensayo piloto aleatorizado controlado con placebo de
doble ciego, aleatorizado 300 pacientes sépticos sin disfunción mesilato de fenoldopamato en dosis bajas en pacientes con
renal para recibir infusiones de fenoldopam (0,09 mg/kg/min) UCI con AKI precoz y no encontraron ningún beneficio,
y comparó a estos individuos con un grupo placebo; el aunque mostraron una tendencia a una mortalidad de 21 días
tratamiento continuó mientras el paciente estaba en la UCI. más baja y una menor necesidad de diálisis en pacientes con
estudio222 informó del cambio en la función renal en AKI esperar que la ANP pudiera ser útil para el tratamiento de la
patients aleatorizados a fenoldopam (n 1/4 50) frente a la AKI, y se han llevado a cabo varios RCT para probar esta
dopamina (n1/4 50), definido por el cambio absoluto de SCr hipótesis.
entre el principio y el final de la perfusión de fármacos del
estudio y la disminución máxima de la entrada del estudio, que 3.5.3: Sugerimos no usar péptido natriurético auricular (ANP)
fueron significativamente mayores en el grupo de fenoldopam parapreventilar (2C) o tratar (2B) AKI.
con un RR agrupado de 0.96 (95% CI
0.76–1.2; P1/4 NS). Estos dos estudios reportaron una nueva Fundamento
incidencia de RRT en pacientes con AKI aleatorizado a Ha habido varios estudios negativos de la terapia anfiláctica
fenoldopam (n1/4 130) frentea placebo (n1/4 125). En el ANP; por ejemplo, la ANP fracasó en dos estudios para
estudio de Tumlin etal., no se encontró ninguna diferencia en prevenir la disfunción del trasplante renal primario 228.229 y la
el requisito de RRT (con fenoldopam, 13 de 80 pacientes; profilaxis de la ANP tampoco pudo prevenir la CI-AKI. 230
16,25%); con placebo (19 de 75 pacientes; 25,3%; P 1/4 Sobre la base de los resultados positivos de pequeños estudios
0.163). El requisito de RRT fue muy raro en el estudio de clínicos con ANP para tratar la AKI, se llevó a cabo un ensayo
Brienza et al., y se prescribió en un total de sólo cinco aleatorizado controlado con placebo en 504 pacientes en
pacientes; tres en el grupo de dopamina y dos en fenoldopam estado crítico con AKI. 231 Los pacientes recibieron una
group (P1/4 NS). En general, no se dispone de datos de perfusión de 24 horas i.v. de ANP (0,2 mg/kg/min) o placebo.
ensayos multicéntricos adecuadamente alimentados con El resultado principal fue la supervivencia sin diálisis durante
puntos finales clínicamente significativos y seguridad 21 días después del tratamiento. A pesar del gran tamaño del
adecuada para recomendar fenoldopam para prevenir o tratar ensayo, la administración de ANP no tuvo ningún efecto en la
la AKI. La recomendación orientativa contra el uso de supervivencia, mortalidad o cambio sin diálisis de 21 días en
fenoldopam pone un alto valor en evitar la hipotensión la concentración de creatinina plasmática. Cabe destacar que
potencial y el daño asociado con el uso de este vasodilatador el SCr medio en la inscripción (grupo de anaritide: 4,4 mg/dl
en pacientes perioperatorios y de la UCI de alto riesgo, y un [389 mmol/l]; grupo placebo: 5,0 mg/dl [442 mmol/l]) en este
bajo valor en el beneficio potencial, que actualmente sólo se estudio confirma que la intervención en este ensayo fue
sugiere porensayos de un solo centro de calidad extremadamente tardía en el curso de AKI. En el análisis de
relativamentebaja. subgrupos, la supervivencia sin diálisis fue mayor en el grupo
de tratamiento para pacientes con oliguria (o400 ml/d; ANP
RECOMENDACIÓN DE INVESTIGACIÓN 27%, placebo 7%, P1/4 0.008). Sin embargo, un ensayo
K Si bien se pueden considerar ensayos aleatorios de posterior en 222 pacientes con insuficiencia renal olígura no
fenoldopam para tratar la AKI en una variedad de entornos demostró ningún beneficio de la ANP. 232 La dosis y la
(enfermedad crítica, cirugía de alto riesgo— cardíaco duración del tratamiento con ANP y el resultado primario
particular, sepsis), la estrategia farmacológica de fueron los mismos que el estudio anterior. La dosis de ANP
vasodilatación renal no ha tenido éxito hastala fecha y es pudo haber sido demasiado alta (0. 2 mg/kg/min) en ambos
probable que senecesiten enfoques diferentes. estudios: hipotensión (presión arterial sistólica o90 mm Hg)
se produjo con mayor frecuencia en los grupos ANP de ambos
PÉPTIDOS NATRIURICOS PARA LA PREVENCION O TRATAMIENTO ensayos (en el primer estudio, 46% frente a 18%, Po0.001; y
DE AKI en el segundo estudio, 97% frente a 58%, Po0.001), y esto
Varios péptidos natriuréticos están en uso clínico o en puede haber negado cualquier beneficio potencial de
desarrollo para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca vasodilatación renal en estos pacientes. Además de una dosis
congestiva (CHF) o disfunción renal, y potencialmente excesiva, el fracaso de estos grandes estudios también se ha
podríaser nosotrospara prevenir o tratar AKI. atribuido en análisis posteriores al inicio tardío del fármaco a
El péptido natriurético auricular (ANP) es un péptido de pacientes con AKI grave y a una duración inadequate de
28 aminoácidos con actividad diurética, natriurética y perfusión (sólo 24 horas).
vasodilatadora. 224 ANP se produce principalmente en Un estudio prometedor, pero con poca potencia, de ANP
miocitos auriculares, y la tasa de liberación de la aurícula para tratar la AKI inmediatamente después de la cirugía
aumenta en respuesta al estiramiento auricular. 225 Los cardíaca mostró una disminución de la tasa de RRT
primeros estudios en animales mostraron que la ANP postoperatorio en comparación con los pacientes tratados con
disminuye la resistencia vascular preglomerular y aumenta la placebo. 233 En este estudio, Sward et al. randomized61
resistencia vascular postglomerular, lo que conduce a un pacientes con AKI después de una cirugía cardíaca (definido
aumento de la GFR. 226 También inhibe la reabsorción de sodio como un aumento de SCr X50% desde un valor basal o1,8
tubular renal. Tambiénse han confirmado aumentos en el GFR mg/dl [o159 mmol/l]) para recibir la perfusión de ANP o
y el diuresis en los estudios clínicos. 227 Por lo tanto, cabría placebo hasta que el SCr disminuyó por debajo del valor basal
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 37–68 55
capítulo 3.5
en la inscripción, el paciente murió, o uno de los grupo DE ANP. Se requiere un ensayo prospectivo más grande
criteriosdediálisis preespecificados. Cabe destacar que todos de ANP para mejorar la supervivencia libre de diálisis en este
los pacientes recibieron infusiones de furosemida (20-40 entorno, tal vez con y sininfusión de mide de humo.
mg/h) y oliguria, definida como una salida de orina p0,5 El análisis agrupado de 11 estudios en los que participaron
ml/kg/h durante 3 horas, fue un criterio de exclusión e 818 participantes en la cohorte de prevención mostró una
indicación de diálisis automática. El puntofinal primary fue la tendencia hacia la reducción de la necesidad de RRT en el
tasa de diálisis dentro de los 21 días de la inscripción. CrCl fue grupo ANP (OR 0.45; 95% CI
significativamente mayor en el tercer día de estudio en sujetos 0.21–0.99; P 1/4 0.05). Restringir el análisis a los estudios
tratados con ANP (P 1/4 0.04). Utilizando criterios de diálisis que utilizaronpreparaciones ANP con baja temperatura no
especificados previamente, el 21% de los pacientes del grupo cambió el efecto general para este resultado. No se observó
antaño y el 47% en el grupo placebo fueron dializados en un ninguna diferencia significativa entre la ANP y los grupos de
plazo de 21 días (relación de riesgo [HR] 0,28; IC del 95% control de la mortalidad en la categoría de prevención (OR
0,10–0,73; P1/4 0.009). El punto final secundario combinado 0,67; IC del 95% 0,19–2,35; P1/4 0.53), y este efecto se
de la muerte o la diálisis se mejoró de manera similar en el anulóal restringir elanálisis a los estudios que utilizaban
grupo ANP (28%) en comparación con placebo (57%; HR preparaciones de ANP en dosis bajas. Sin embargo, estos
0.35; 95% CI 0.14–0.82; P1/4 0.017). El incidade hipotensión estudios fueron generalmente de mala calidad, varios de ellos
durante las primeras 24 horas fue del 59% en el grupo ANP y sin valores de SCr basales notificados o definiciones claras de
del 52% en los controles (P1/4 NS). indicaciones AKI o RRT (Cuadros 10 y 11 de Suppl), y sólo
Es intrigante especular sobre las posibles razones del uno era de calidad adecuada.
resultado positivo de este ensayo, en comparación con Nigwekar etal., recientemente llevaron a cabo una revisión
estudios previos más grandes de ANP para la prevención y la sistemática y metanálisis de ANP para la gestión de AKI. 235
terapia de AKI. Aparte de la posibilidad de que se trata de un Encontraron 19 estudios pertinentes, de los cuales 11 estudios
estudio falso positivo e insuficiente, las posibles explicaciones fueron para la prevención y ocho fueron para el tratamiento de
incluyen el uso de ANP anteriormente en el curso de AKI (la AKI. Elanálisis dirigido por Poo de los ocho estudios
media de SCr en los estudios anteriores de ANP fue mucho detratamiento, en los que participaron 1043 participantes, no
mayor), y a dosis más bajas (50 ng/kg/min frente a 200 mostró una diferencia significativa para el requisito de RRT
ng/kg/min) que evitaron la tasa significativa de hipotensión entre la ANP y los grupos de control (OR 0,59; IC del 95%
observada en ensayos anteriores. El uso de criterios de diálisis 0,32–1,08; P 1/4 0.12). Tampoco hubo diferencia
preespecificados fue otra fortaleza de este ensayo. Más significativa para mortality (OR 1.01; 95% CI 0.72–1.43; P1/4
recientemente, Sward etal.,234 compararon los efectos 0.89). Sin embargo, los preparados de ANP en dosis bajas se
hemodinámicos renales de ANP y furose mide en 19 pacientes asociaron con una reducción significativa del requisito de
de cirugía postcardiaca ventilados mecánicamente con función RRT (OR 0,34; IC del 95% 0,12–0,96; P1/4 0.04). La
renal normal, medición del flujo sanguíneo renal, GFR y incidencia de hipotensión no fue diferente entre la ANP yel
extracción de oxígeno renal. La perfusión de ANP (25–50 grupo de control s para estudios dedosis bajas (OR 1.55; IC
ng/kg/min) aumentó la GFR, la fracción de filtración, la del 95% 0.84–2.87), mientras que fue significativamente
excreción fraccional de sodio, unasalida de orina d, mayor en el grupo ANP en los estudios de ANP de dosis alta
acompañada de un aumento del 9% en la absorción tubular de (OR 4.13; 95% CI 1.38–12.41). Por último, un análisis
sodio y un aumento del 26% en el consumo deoxígeno renal. agrupado de estudios que examinaron la AKI olígura no
La perfusión de furosemida (0,5 mg/kg/h) aumentó la mostró ningún beneficio de significanciat de ANP para el
producción de orina 10 veces y la excreción fraccional de requisito deRRT (OR 0.46; IC 95% 0.19–1.12; P1/4 0,09) o
sodio 15 veces, mientras que disminuyó la absorción tubular mortalidad (Or 0,94; IC del 95% 0,62–1,43; P 1/4 0.79). Sólo
de sodio en un 28% y reduce el consumo de oxígeno renal en dos de los estudios de tratamiento incluidos en el análisis de
un 23%. La furosemida también redujo el GFR en un 12% y Nigwekar231.232 fueron de tamaño y calidad adecuados para
la fracción de filtración en un 7%. Por lo tanto, aunque el cumplir con los criteri apara nuestrarevisión sistemática
equilibrio de los efectos hemodinámicos y tubulares renales de (Tablas 12 y 13 de La Suppl), que no encontraron
los dos fármacos parece favorecer la furosemida para probarel incoherencias significativas en los hallazgos de ambos
equilibrio entrela entrega de oxígeno renal y el consumo, es ensayos que (combinados) incluían 720 sujetos (351 tratados
más probable que la ANP mejore agudamente la GFR. Se con ANP) (Cuadro 12 de Suppl). Por lo tanto, aunque los
podría especular que el uso de la perfusión de furosemida en análisis de subconjuntos que separan dos islas bajasde los
todos los sujetos en el exitoso ensayo ANP puede haber ensayos de ANP en dosis altas sugieren beneficios
proporcionado una protección importante contra la isquemia potenciales, la preponderancia de la literatura sugiere que no
renal al reducir la absorción tubular de sodio y el consumo de hay beneficio de la terapia ANP para AKI. Por lo tanto, el
oxígeno asociado, a pesar de un aumento de la GFR en el Grupo de Trabajo sugiere que estos agentes no se utilicen para
prevenir o tratar la AKI. Esta conclusión se basa en unalto frente a los que no lo estaban. 242 Cuando los pacientes fueron
valor para evitar lahipotensión potencial y el daño asociado estratificados según el uso de nesiritida, AKI surgió como un
con el uso de un vasodilatador en pacientes perioperatorios y factor de riesgo independiente para la mortalidad sólo entre los
de UCI de alto riesgo, y un bajo valor en el beneficio potencial pacientes que recibieronelmedicamento. Sorprendentemente,
que se apoya en evidencia derelativa baja calidad de los entre estos pacientes con insuficiencia cardíaca que
análisis retrospectivos desubconjuntos electrónicos de desarrollaron AKI, el uso de nesiritida surgió como el único
ensayos multicéntricos negativos. predictor independiente de la mortalidad.
Urodilatina es otro péptido natriurético que es producido Los fabricantes de nesiritida convocaron un panel de
por las células tubulares renales, y se encontró que tiene el expertos, que concluyó que se necesitan más datos del ensayo
mismo efecto hemodinámico renal que ANP sin efectos para discernir los efectos del tratamiento con nesiritida en la
hipotensores sistémicos. 236 Los datos limitados sugieren que función renal y la supervivencia en pacientes con CHF
urodilatina mejora el curso de la AKI ativa postoper descompensado. El Grupo Especial también recalcó que la
establecida. 237 Cincuenta y un pacientes que recibieron indicación para el tratamiento con nesiritida es CHF
trasplantes de corazón ortotópico recibieron urodilatina (6-20 descompensado agudo, no terapia intermitente crónica u otros
ng/kg/min) hasta 96 horas postoperatoria. La AKI se produjo nosotros,y en particular señaló que el medicamento no debe
en el 6% de estos pacientes, en comparación con el 20% en un utilizarse para mejorar la función renal o en lugar de la terapia
grupode control histórico que no recibiólata de urodila. 237 Sin diurética en pacientes con CHF, ya que no hay pruebas de la
embargo, en otro pequeño estudio controlado con placebo de utilidad del medicamento para estos fines. Actualmentese está
24 pacientes que se sometieron a trasplantes de corazón realizando un RCT multicéntrico de 7000 pacientes en
ortotópicos, la incidencia de AKI no se modificó,238 aunque la insuficiencia cardíaca descompensada aguda para determinar
duración de la hemofiltración (HF) fue significativamente más la eficacia clínica de la terapia connesiritida para la
corta y la frecuencia delahemodiálisis ntodiálisis intermita insuficiencia cardíaca descompensada aguda (el estudio agudo
(IHD) fue menor en aquellos que recibieron urodilatina. En de la eficacia clínica de Nesiritida en la insuficiencia cardíaca
conjunto, estos datos sugieren que los péptidos natriuréticos descompensada; Clinicaltrials.gov identifier NCT00475852).
pueden tener un papel en la terapia de AKI temprana después Mientras tanto, nesiritida está aprobado para el tratamiento de
de la cirugía cardíaca, pero se necesitan más ensayos la insuficiencia cardíaca descompensada aguda sintomática.
prospectivos para confirmar estaindicación tial poten. Estudios no controlados con nesiritida para el apoyo
Nesiritida (péptido natriurético cerebral) es el último cardiovascular de pacientes con CHF sometidos a cirugía
péptido natriurético introducido para uso clínico, y está cardíaca han sugeridoe ffects beneficiosos sobre la función
aprobado por la Administración de Alimentos y renal. Mentzer etal.,243 llevaron a cabo un ensayo de 303
Medicamentos (FDA) sólo para el tratamiento de CHF agudo pacientes, multicéntricos, aleatorizados y doble ciego de una
y descompensado. Meta-análisis de los datos de resultados de infusión de 24 a 96 horas de 0,01 g/kg/min de nesiritida frente
estos y algunos otros ensayos de nesiritida CHF ha generado a placebo en pacientes con disfunción ventricular izquierda
cierta controversia. 239–241 Sackner-Bernstein etal.,239 crónica (fracción de eyección p 40%) someterse a una cirugía
analizaron datos de mortalidad de 12 ensayos aleatorizados; cardíaca mediante bypass cardiopulmonar. El ensayo de
en tres ensayos que proporcionaron datos de mortalidad de 30 perianestesia administrada por Nesiritide en pacientes
días, encontraron una tendencia hacia un riesgo increasde sometidos a cirugía cardíaca fue un estudio exploratorio,
muerte en sujetos nesiritidetratados. En otro metanálisis de orientado a la seguridad con cinco puntos finales primarios,
cinco ensayos aleatorizados que incluyeron a 1269 sujetos, 240 incluyendo tresints renalesfinales y dos puntos finales
los mismos investigadores también encontraron que había una hemodinámicos. No hubo diferencias significativas entre los
relación entre el uso de nesiritida y el empeoramientode la grupos en las características basales del paciente; Los valores
función renal, definir d como un aumento deSCr 40,5 mg/dl de SCr fueron B1,1 mg/dl (97,2 mmol/l), con eGFR B80
(444,2 mmol/l). Dosis de nesiritida p0,03 mg/kg/min ml/min por 1,73 m2. La duración media de la perfusión de
aumentaron significativamente el riesgo de disfunción renal fármacos de estudio fue de B40 horas en ambos grupos. La
en comparación con los controles no basados en inótropos o función renal perioperatoria cuantificada por los tres puntos
en comparación con todos los grupos de control (incluidos los finales primarios renales fue mejor en el grupo de nesiritida
inótropos). Incluso a dosis p0,015 mg/kg/min, nesiritida se (aumento máximo de SCr de 0,15 mg/dl [13,3 mmol/l] frente
asoció con un aumento de la disfunción renal en comparación al grupo placebo 0,34 mg/dl [30,1 mmol/l]; Po0,001;
con los controles. No hubo diferencia en las tasas de diálisis disminución de eGFR de 10,2 ml/min por 1,73 m 2 frente a
entre los grupos. Otro estudio retrospectivo determinó factores placebo 17,8 ml/min por 1,73 m2, P1/4 0,001; salida urinaria
de riesgo independientes para la mortalidad de 60 días por inicial de 24 horas 2,9 a 1,2 l frente a placebo 2,3 a 1 l;
analysis multivarianteen una cohorte de 682 pacientes Po0.001). El RR de AKI en el grupo de nesiritida en
ancianos de insuficiencia cardíaca tratados con nesiritida comparación con placebo fue de 0,58 (0,27–1,21); la
mortalidad de 180 días también fueinducida en el grupo de con péptidos natriuréticos sea útil para la prevención o el
nesiritida (RR 0.48 [0.22–1.05]; P 1/4 0.046) (Tabla 9 de tratamiento de AKI en una variedad de entornos, no hay
Suppl). Estas tendencias fueron más pronunciadas en el ensayos definitivos para apoyar el uso de ANP, BNP o
pequeño subconjunto de 62 pacientes con valores de SCr nesiritida para estos fines. Por lo tanto, el Grupo de Trabajo
preoperatorios 41,2 mg/dl (4106 mmol/l). Aunque SCr sugiere que estos agentes no se utilicen para la prevención o el
aumentó postoperatoriamente en ambos grupos, volvió a la tratamiento de la AKI.
línea de base dentro de 12 horas en el grupo de nesiritida, y
permaneció elevado durante toda la hospitalización en el RECOMENDACIÓN DE INVESTIGACIÓN
grupo placebo. El uso de fármacos vasoactivos y parámetros K Recomendamos más ensayos de ANP a dosis inferiores a
hemodinámicos nodifería significativamente entre los grupos. 0,1 mg/kg/min, para la prevención o tratamientodeAKI.
Los acontecimientos adversos también fueron similares entre Existe la posibilidad de que la ANP pueda ser eficaz si se
los grupos, al igual que la mortalidad de 30 días y 180 días administra a una dosis más baja (0,01–0,05 g/kg/min) en
(aunque la captura de los datos de mortalidad fue incompleta). pacientes profilácticamente o con AKI precoz, y durante
Por lo tanto, parece que la administración de la perfusión de un período más largo que en estudios grandes anteriores.
nesiritida durante y después de la cirugía cardíaca con bypass
MATERIAL ESCINDEZTICO
cardiopulmonar en pacientes con disfunción ventricular Tabla de tary de los supplemen4: Tabla resumida de RCT sentiendo el
izquierda preoperatoria tiene efectos favorables a corto plazo efecto de la dopamina frente al placebo para el tratamiento de aki.
sobre la función renal, con efectos adversos a corto plazo Cuadro Suplementario 5: Perfil de evidencia de RCT examinando
comparables a la perfusión de placebo; sin embargo, como se fenoldopam vs control para la prevención de AKI.
Cuadro Suplementario 6: Tabla resumida de losTR que examinan el
mencionó anteriormente, esto no es una indicación aprobada efecto del fenoldopam para la prevención de la AKI.
por la FDA para este medicamento. Es interesante especular Tabla suplementaria 7: Perfil de evidencia de RCTs de fenoldopam frente
que, sobre la base de estos resultados, cualquier efecto a placebo para el tratamiento de AKI.
Cuadro Suplementario 8: Tabla resumida de los RCT del examen del
renoprotector de este fármaco vasoactivo durante y después efecto del fenoldopam para el tratamiento de la AKI.
del bypass cardiopulmonar no está mediado por efectos sobre Cuadro Suplementario 9: Tabla resumida de los RCT de nesiritida frente
la perfusión sistémica (similar en ambos grupos), sino más al control para la prevención de aki.
bien sugiriendo un efecto sobre la perfusión regional o un Cuadro Suplementario 10: Perfil de evidencia de RCT examinando el
anaritido contra el control para la prevención de la AKI.
fenómeno pleiotrópico. Desafortunadamente, estos Cuadro Suplementario 11: Tabla resumida de los RCT que examinan el
prometedores resultados del estudio piloto no han sido efecto del anaritido frente al control para la prevención de la AKI. Tabla
seguidos con un ensayo clínico prospectivo confirmatorio. suplementaria 12: Perfil de evidencia de RCT examinando anaritido
frente a placebo para el tratamiento de AKI.
Un ensayo clínico prospectivo yaleatorizado (el Estudio
Tabla complementaria 13: Tabla resumida de los RCT que examinan el
Nesiritide), no encontró ningún beneficio de nesiritida para problema de ANP frente aplacebo para el tratamiento de aki.
diálisis de 21 días y/o muerte en pacientes sometidos a cirugía El material suplementario está vinculado a la versión en línea del documento
en http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
cardiovascular de alto riesgo. 244 Sin embargo, el estudio
demostró que el uso profiláctico de nesiritida se asociabacon
unaincidencia reducida de AKI, esta última definida por el
Grupo AKIN, en el postoperatorio inmediato (nesiritida 6,6%
frente a placebo 28,5%, P1/4 0,04). Recientemente,
Lingegowda et al. 245 investigó si los beneficios renales
observados de nesiritida tuvieron unimpacto a largo plazo en
la supervivencia acumulada del paciente y los
resultadosrenales. Se obtuvieron datos sobre los 94 pacientes
del estudio Nesiritide con un período medio de seguimiento de
20,8 a 10,4 meses. No se observaron diferencias en la
supervivencia acumulada entre los grupos, pero los pacientes
con incidencia en el hospital de AKI tenían una tasa de
mortalidad más alta que aquellos sin AKI (41,4% frente a
10,7%; P 1/4 0.002). Parecía, por lo tanto, que la posible
renoprotección proporcionada por nesiritida en el período
postoperatorio inmediato no se atócon una mejor
supervivencia a largo plazo en pacientes sometidos a cirugía
cardiovascular de alto riesgo.
En resumen, aunque la evidencia de una variedad de
pequeños estudios sugiere que la posibilidad de que la terapia
capítulo 3.7
RECOMENDACIÓN DE INVESTIGACIÓN
K Parece que si hay beneficios de usar antagonistas del
receptor de adenosina para disminuir el tubuloglomerular
capítulo 3.7
RESEARCH RECOMMENDATIONS
K Algunos estudios indican que la forma liposomal de la
anfotericina B es menos nefrotóxica que el complejo
lipídico B de anfotericina o la dispersión coloidal de
anfotericina B. Pararesponder a esta pregunta, se deben
realizar RcT en pacientes con micosis sistémica, con la
tasa de AKI como punto final primario o segundo para
responder a esta pregunta.
K Se deben llevar a cabo estrategias innovadoras para
Renuncia
Si bien los editores, el consejo editorial y el ISN hacen todo lo
i.v. en la mayoría de los estudios; la mortalidad se evaluó en posible para ver que no aparecen datos, opiniones o
diferentes momentos de seguimiento; ya sea en el hospital o a declaraciones inexactos o engañosos en este Diario, desean
los 30 o 90 días. Sólo un estudio encontró una mortalidad dejar claro que los datos y opiniones que aparecen en los
significativamente menor a los 30 días. 377 Ninguno de los artículos y anuncios aquí presentes son responsabilidad del
estudios encontró una diferencia en la necesidad de RRT, o en contribuyente, titular de los derechos de autor o anunciante en
AKI definido como cambios variables en SCr después de la cuestión. En consecuencia, los editores y el ISN, el consejo
cirugía. Todos los estudios fueron de calidad de nivel A. Dos editorial y sus respectivos empleadores, oficina sin
estudios relativamente pequeños evaluaron los efectos de la responsabilidad alguna por las consecuencias de dichos datos,
NAC en pacientes sometidos a cirugía de reparación del opiniones o declaraciones inexactas o engañosas. Si bien se
aneurisma abdominal382,383 y no encontraron ningún efecto hace todo lo posible para asegurar que las dosis de drogas y
protector sobre la función renal. otras cantidades se presentan con precisión, se aconseja a los
Además, un metanálisis376 no encontró evidencia de que lectores que nuevos métodos y técnicas que implican el uso de
NAC utilizado perioperatoriamente puede alterar la drogas, y descritos en este Diario, sólo deben seguirse en
mortalidad o los resultados renales después de una cirugía conjunto con el medicamento literatura publicada por el propio
mayor de cáncer cardiovascular o abdominal cuando no se fabricante.
utilizan agentes de radiocontraste. En ninguno de los estudios
se notificaron efectos adversos significativos relacionados con MATERIAL ESCINDEZTICO
el tratamiento del NAC. Estos informes sugieren que el NAC, Tabla Suplementaria 15: Perfil de evidencia de RCT examinando en
en el contexto de la cirugía cardiovascular, no está asociado comparación con la cirugía cardiotorácica de la bomba.
Cuadro Suplementario 16: Tabla de resumen de RCT examinando el
con un mayor riesgo de mortalidad, reexploración quirúrgica efecto de la bomba de encendido frente a la bomba de apagado CABG
o transfusión alogénica.
68 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2
para la prevención de AKI. Tabla suplementaria 17: Perfil de evidencia
de RCT examinando NAC vs placebo en la prevención de AKI.
Tabla suplementaria 18: Tabla resumida de los RCT examinando el efecto
del NAC frente al placebo en la prevención de la AKI.
El material suplementario está vinculado a la versión en línea del documento
en http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
, 37–68
RECOMENDACIÓN DE INVESTIGACIÓN
K Se necesitan grandes RCT prospectivos que examinen la
epidemiología de la CI-AKI, especialmente en los
resultados a largo plazo, con atención al control de los
confundistas.
MATERIAL ESCINDEZTICO
Apéndice E: Riesgos con agentes de contraste a base de gadolinio.
El material suplementario está vinculado a la versión en línea del documento
en http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
En los últimos 3 meses, ¿le han dicho que puede haber habido un cambio en su función renal? Y/N
En los últimos 3 meses, ¿has estado tomando algún medicamento? Por favor, enumere:
¿Has usado analgésicos de venta libre en los últimos 10 días? Y/N Por favor lista: En los últimos 3
meses ha tenido alguna cirugía? Y/N
Describir:
¿Te sientes seco o sediento? Y/N
Círculo uno
*¿Alguna vez te han dicho que tienes enfermedad renal de algún tipo? Por Y N
favor describa:
MATERIAL FARMACO-
Esta recomendación se basa en el
Apéndice E: Riesgos con agentes de contraste a base de gadolinio.
la cinética de Gd y el beneficio teórico de la eliminación de material suplementario está vinculado a la versión en línea del papel en él
con IHD (495% aclaramiento de plasma). La policía limpia a estos agentes
http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php bastante mal.
Figura 14 ? Riesgo de nefropatía inducida por contraste. (a) Iodixanol frente al iohexol y riesgo de nefropatía inducida por contraste; (b) iodixanol
frente a medios de contraste no iónicos bajos osmolares distintos del iohexol y riesgo de nefropatía inducida por contraste. Nefrotoxicidad del
iodixanol iso-osmolar en comparación con los medios de contraste no ósmolar escaso: metanálisis deensayos conlados aleatorios. Radiología 2009;
250: 68–86 con permiso, copyright 2009, de la Sociedad Radiológica de América del Norte 457; a la que se accede
yodados altos osmolares en pacientes con mayor administración media de contraste, en ausencia de una
riesgo de CI-AKI. (1B) etiología alternativa para la disminución de la función renal.
http://radiology.rsna.org/content/250/1/68.long
Fundamento
Esta recomendación está respaldada por las tablas resumidas
de los diferentes TRC y en los cuadros de perfil de pruebas En total, se encontraron 14 RCT que cumplían los criterios
(cuadros 19 a 21 de la supl). de búsqueda. Se encontraron diez RCT con i.a. y cuatro RCT
Medios de contraste de alto osmolar frente a iso-osmolar o bajo
con inyección i.v., respectivamente (Tablas de Suppl 19–21).
osmolar La recomendación para evitar medios de contraste alto
Sólo hay una calidad moderada de la evidencia y, en general,
osmolar se basa en literatura más antigua, ya que los últimos
no se encontró ningún beneficio —o, al menos, ningún
RCT que comparan medios de contraste basados en yodo alto
beneficio consistente— de los medios de contraste
frente a baja e iso-osmolar no están disponibles. Además, los
isoosmolarno no iónico (iodixanol) en comparación con los
medios de contraste de alto osmolar han sido prácticamente
medios de contraste iónicos o no iónicos bajos. En ocho
abandonados en unidades radiológicas modernas. Tanto la
estudios que compararon medios de contraste dadosi.a. 401,450–
revisión de Goldfarb etal.,448 como el metanálisis de Barrett y 456
algunos mostraron superioridad de los medios de contraste
Carlisle que combinan 24 estudios aleatorizados449 sugieren
iso-osmolar (iodixanol), en comparación con el iohexol450 y la
que el riesgo de CI-AKI es igualmente bajo con agentes
iopropida. 455 No hubo diferencia cuando se comparó iodixanol
altososmolares y de bajo osmolar entre los pacientes con
con iopamidol,401.452
función renal normal, pero que en contraste con los medios de
contraste altos osmolares, los medios de contraste bajos iopromida,451.453 y ioversal. 456
osmolares son menos nefrotóxicos en pacientes con El estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y doble
insuficiencia renal preexistente. ciego más reciente comparó los efectos renales del iodixanol
con el yopamidol no iónico, agente no osmolar bajo en el
Medios de contraste de baja osmolar frente a iso-osmolar osiculo, en 526 sujetos con ERC y diabetes mellitus sometidos
La pregunta actual es si los medios de contraste iso-osmolar a angiografía coronaria diagnóstica y/o terapéutica. 454 La
son más seguros que los medios de contraste de bajo osmolar incidencia global de CI-AKI fue del 10,5% (11,2% en el brazo
en pacientes de alto riesgo. Esta pregunta ha sido objeto de de iodixanol y 9,8% en el brazo de iopamidol, NS). El
varios ensayos aleatorizados, así como de revisiones volumen de contraste medio, el volumen de salina
sistemáticas y metaanálisis (Cuadros 19–21 de la Suppl). administrado, la frecuencia de los procedimientos de
Separamos los estudios que cumplían nuestros criterios de intervención coronaria y la gravedad de la enfermedad renal
inclusión (véase el capítulo 1.2) en aquellos que administran basal y de la diabetes mellitus fueron similares entre los
medios de contraste i.a. o i.v. Utilizamos las definiciones tratamientos.
generales de CI-AKI proporcionadas en los estudios (un Finalmente, un metaanálisis reciente457 (Figura 14) analizó
aumento de SCr en un 425% o 0,5 mg/dl [44,2 mmol/l]) que estudios comparando iodixanol con medios de contraste de
se producen dentro de las 72 horas después de la baja osmolar. El RR agrupado fue de 0,68 (95% IC 0,46–1,01;
P1/4 0.06). En estudios que incluyeron pacientes con función
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 69–88 79
renal normal después de la administración de medios de i.v. Administración
contraste, el RR fue de 0,82 (IC del 95% 0,45–1,51; P1/4 Hay cuatro estudios siguientes i.v. inyecciones que cumplen
0.53). En los estudios que incluyeron sólo a pacientes con con nuestros criterios de inclusión: Barrett et al.,443 Kuhn et
disminución de la función renal después de la administración al.,461 Thomsen et al.,462 y Nguyen et al. 463 La conclusión
de medios de contraste, el RR fue de 0,59 (IC del 95% 0,33– general, basada en el perfil de prueba resumido en el cuadro
1,07; P1/4 0.08). Sin embargo, en los tres estudios en los que 20 de Suppl, que compara el término i.v. iso- frente a los
el iohexol era el medio de contraste de bajo osmolar utilizado, medios de contraste de baja osmolar, es que no hay ningún
el riesgo de CI-AKI fue significativamente menor con beneficio para el agente iso-osmolar no iónico (iodixanol); la
iodixanol (RR 0.38; 95% CI 0.21–0.68; Po0,01). Por el calidad general de las pruebas es moderada. Esta conclusión
contrario, el riesgo de CI-AKI no difirió significativamente en está respaldada por el mencionado metaanálisis457 que, en siete
los dos estudios en los que se comparó iodixanol con otros estudios que comparan la administración de medios de
agentes de contraste de baja osmolar (RR 0,95; IC del 95% contraste i.v. con iodixanol frente a los medios de contraste de
0,50-1,78; P1/4 0,86). Por lo tanto, Iodixanol no se asocia con bajo osmolar, no mostraron ninguna diferencia
un riesgo significativamente reducido de CIAKI en estadísticamente significativa para CI-AKI (RR 1.08; IC 95%
comparación con los medios de contraste de bajo osmolar 0.62–1.89; P1/4 0.79). El análisis de subgrupos no mostró
agrupados. Sin embargo, en pacientes con disminución de la superioridad de ningún agente en estudios de individuos con
función renal, iodixanol se asocia con un menor riesgo de función renal normal (RR 1.12; IC del 95% 0.35–3.65; P1/4
CIAKI en comparación con iohexol. 0.85) o en estudios de individuos con función renal reducida
La heterogeneidad clínica entre todos estos estudios, en lo (RR 1.07; 95% CI 0.56–2.02; P1/4 0.84).
que respecta a la función renal basal y la prevalencia de la En comparaciones cara a cara con diferentes agentes de baja
diabetes mellitus, dificulta la capacidad de comparar los osmolar, se ha demostrado que el iodixanol es superior a
resultados entre los estudios, pero puede ampliar la capítulo 4.3
aplicabilidad de los hallazgos consistentes en diferentes
grupos de riesgo siempre que los mecanismos de
nefrotoxicidad inducida por contraste sean los mismos. Cabe iopromida, pero no a iopamidol y iomeprol. Sin embargo, es
señalar, también, que en todos estos estudios se han utilizado difícil determinar si esto se debe simplemente a hallazgos
diferentes definiciones de CI-AKI y que el momento de las espurios en un número menor de comparaciones, o debido a
mediciones de SCr después de la inyección de medios de las verdaderas diferencias entre los agentes de baja osmolar.
contraste no fue uniforme. Se ha demostrado que diferentes Hasta que se disponga de mejores estudios comparativos cara
puntos de tiempo para la medición de CI-AKI pueden dar a cara entre los diferentes agentes de medios de contraste, el
resultados diferentes. 458 Cabe esperar que los estudios con Grupo de Trabajo no puede extraer conclusiones definitivas
una medición estandarizada y simultánea de la función renal sobre la selección de medios de contraste iso-osmolar frente a
entre los dos brazos sean probablemente los más concluyentes. medios de contraste de baja osmolar.
Por último, a lo largo de los estudios se han utilizado diferentes
tipos y cantidades de expansión del volumen y diferentes RECOMENDACIÓN DE INVESTIGACIÓN
estrategias farmacológicas preventivas, haciendo K Se deben realizar estudios adicionales con comparaciones cara a cara entre los diferentes medios de contraste con el fin
prácticamente imposibles las comparaciones concluyentes. deextraer conclusiones definitivas sobre la selección de
medios de contraste iso-osmolar frente a medios de
i.a. Iodixanol vs. contraste de baja osmolar. Una definición más uniforme
Dos estudios cumplieron con nuestros criterios de inclusión; de CI-AKI, como se sugiere en esta directriz, debe
un estudio459 mostró una superioridad de iodixanol frente a utilizarse como punto final.
ioxago, pero esto no fue confirmado en el estudio de Mehran
MATERIAL ESCINDEZTICO
etal.,460 que no encontraron diferencia entre estos dos agentes Tabla Suplementaria 19: Perfil de evidencia de RCT examinando el
de contraste. Aunque en general el número de pacientes es efecto de isosmolar intrarterial frente a agente de contraste de bajo
considerable, hay heterogeneidad entre los comparadores con osmolar en la prevención de CI-AKI.
los que se ha comparado iodixanol. Además, el costo del Cuadro Suplementario 20: Perfil de evidencia de RCT examinando el
efecto de isosmolar intravenoso frente a agente de contraste bajo osmolar
iodixanol es probablemente mayor que el costo de la mayoría en la prevención de CI-AKI.
de los agentes de contraste de bajo osmolar. No se han Cuadro Suplementario 21: Tabla resumida de los RCT que examinan el
realizado estudios que comparen una posible diferencia entre efecto del agente de contraste isosmolar frente al agente de contraste de
los medios de contraste de baja osmolar. Sobre la base de los bajo osmolar en la prevención de CI-AKI.
El material suplementario está vinculado a la versión en línea del documento
perfiles de evidencia (Cuadros 19 y 20 de la Suppl) y del en http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
metanálisis457 más reciente (Figura 14) de los estudios que
comparan la administración i.a. de medios de contraste iso- vs.
Figura 15 ? Bicarbonato frente a salina y riesgo de CI-AKI. Reimpreso de Zoungas S, Ninomiya T, Huxley R et al. Revisión sistemática: regímenes
de tratamiento de bicarbonato de sodio para la prevención de la nefropatía inducida por contraste. Ann Intern Med 2009; 151: 631–638 con permiso
del Colegio Americano de Médicos481; consultado http://www.annals.org/content/151/9/631.full
CI-AKI que solo salino, en un estudio relativamente pequeño pacientes y 396 eventos CI-AKI. El RR agrupado fue de 0,62
en niños con insuficiencia renal crónica estable (MRC). 474 (IC del 95% 0,45–0,86), con evidencia de heterogeneidad
También podría presumirse que el bicarbonato de sodio tiene significativa en todos los estudios. Algunas heterogeneidadse
un impacto más fuerte en la reducción de la viscosidad se debió a la diferencia en las estimaciones entre estudios
intratubular causada por el medio de contraste, en publicados e inéditos: RR 0,43 (IC 95% 0,25–0,75) frente a.
comparación con la solución salina isotónica, ya que causa 0.78 (IC 95% 0.52–1.17), respectivamentey. Meta-regresión
menos reabsorción tubular de sodio que la solución salina. mostró que los estudios pequeños y de mala calidad que
Las soluciones de bicarbonato de sodio se han probado en evaluaron los resultados poco después de la administración de
la prevención de CI-AKI en comparación con la solución contraste-medios eran más propensos a sugerir el beneficio del
salina isotónica, ya sea con o sin NAC. Se dispone de una serie bicarbonato (Po0.05 para todos). No se identificaron efectos
de revisión sistemáticasobre el papel del bicarbonato sódico en claros del tratamiento sobre el riesgo de diálisis, elfallo de la
comparación con la solución salina isotónica en la prevención escucha y lamortalidad total.
de la CI-AKI. 475–481 Las Tablas 22 y 23 de Suppl resumen la evidencia de los
La revisión sistemática más reciente y probablemente la RCT en los que se comparó el bicarbonato isotónico con la
más completa481 analizó MEDLINE, PubMed, EMBASE y el solución salina isotónica sola, sin otras intervenciones
Registro Central de Ensayos Controlados de Cochrane de 1950 "preventivas" concomitantes. En todos los estudios, se
a diciembre de 2008; actas de conferencias; y requirió un mínimo de 50 pacientes en ambos brazos y la
ClinicalTrials.gov, sin restricción de idioma (Figura 15). Esta publicación como documento completo para su inclusión en
revisión sistemática incluyó RCT de bicarbonato sódico i.v. las tablas. Sólo tres estudios compararon directamente el
que preespecificaron el resultado de CI-AKI como un aumento bicarbonato isotónico con la solución salina isotónica. 470,482,483
del 25% en la concentración basal deSCr o un aumento En un cuarto estudio de Brar etal.,484 NAC se incluyó en 47%
absoluto de 0,5 mg/dl (44,2 mmol/l) después de la y 46% of los pacientes en ambos brazos del estudio
administración demedios de contraste. Se incluyeron veintitrés (bicarbonato vs salina), respectivamente. El primer estudio fue
ensayos publicados e inéditos con información sobre 3563 un pequeño RCT470 de un solo centro que inscribió a 119
Figura 16 ? NAC y bicarbonato frente a NAC por riesgo de CI-AKI. Bicarbonato de sodiomás profilaxis N-acetilcisteína: un metanálisis. JACC
Cardiovasc Interv 2009; 2: 1116–1124,503 copyright 2009, con permiso de
American College of Cardiology Foundation; http://interventions.onlinejacc.org/cgi/content/full/2/11/1116 accedida
antagoni de adenosinaen pacientes sometidos a recibieron iso-osmolar, medios de contraste no iónicos, y en
procedimientos de radiocontraste fue sugerida por resultados pacientes sometidos a un protocolo salino predefinido.
que muestran un aumento de los niveles séricos y la excreción Ninguno de los metanálisis incluyó un RCTpublicado en
urinaria de adenosina que se produce después de la 2006 en 150 exámenes de contraste en medios de contraste en
administración intravascular de medios de contraste. 505 La 91 pacientes, en los que se compararon directamente los
eficacia de la teofilina enla prevención de la CI-AKI se efectos renoprotectivede de la teofilina, la NAC y la
haabordado mediante una revisión sistemática y metanálisis en combinación de ambos. 507 Todos los pacientes tenían al
2005 (nueve RcT, 585 pacientes),506 y otro metanálisis en 2008 menos un factor de riesgo para desarrollar CI-AKI, y
(seis RcT, 629 pacientes). 432 Ambos metaanálisis indicaron recibieronmás de100 ml de agente de radiocontraste de
una tendencia no significativa hacia un efecto renoprotector de osmolar bajo contenido. La incidencia de CI-AKI fue
la profilaxis teofilina. La incidencia de CI-AKI tendía a ser significativamente menor con teofilina en comparación con el
menor (Bagshaw: OR 0.4, CI 0.14–1.16, P1/4 0.09; Kelly: O pretratamiento de NAC (2% frente a 12%; P1/4 0.045), y no
0,49, CI 0,23–1,06, P1/4 0,14), las concentracionesde SCr 4 difería entre la monoterapia de teofilina y el tratamiento
8 horas después de laintervención fueron significativamente combinado. Lasuperioridad renoprotectora de la teofilina, que
menores (0,17 mg/dl; IC 95% 0,2 a 0,06 mg/dl [15,0 mmol/l, se administró en una sola dosis de 200 mg 30 minutos antes
CI 17,7 a 5,30 mmol/l]; P1/4 0.002) con teofilina en del procedimiento, fue aún más significativa en pacientes con
comparación con las terapias de control. Sin embargo, el daño renal preexistente, como se indica en un SCr 41,5 mg/dl
beneficio general fue pequeño y los hallazgos fueron (4133 mmol/l) (P1/4 0,008). Además, un estudio recientede
MATERIAL ESCINDEZTICO
seguido de HF durante 18-24 horas después de la exposición Tabla Complementaria 28: Perfil de evidencia de RCT examinando el
a los medios de contraste; y un tercer grupo donde la IC se efecto de la hemodiálisis o hemofiltración en la prevención de CI-AKI.
Cuadro Suplementario 29: Tabla resumida de los RCT que examinan el
realizó durante 6 horas antes y durante 18–24 horas después efecto de la hemodiálisis o la hemofiltración en la prevención de CI-AKI.
de la exposición a los medios de contraste. La incidencia de El mat erial suplementarioestá vinculado a la versión en línea del papel en
CI-AKI(425% de aumento en SCr) y el curso clínico en el http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
hospital se compararon en los tres grupos. La mortalidad
hospitalaria fue del 20%, 10% y 0%, respectivamente, en los
tres grupos; Se requirió IHD en nueve (30%), 3 (10%) y cero
(0%) paciente,respectivamente (P1/4 0,002). De acuerdo con
estos resultados, pre-HF es necesario para obtener el beneficio
clínico completo, lo que sugiere que entre los diferentes
mecanismos posiblemente involucrados, la expansióndel
volumen controlado de alto volumen antes de la exposición de
medios de contraste juega un papel mayor o papel en
laprevención. Este estudio sugiere además que la exposición
88 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2
, 69–88
Reemplazo renal
Este es el enfoque tradicional y prevaleciente basado en la utilización de RRT cuando hay poca o ninguna función renal
residual.
Indicaciones potencialmente No hay ensayos para validar estos criterios.
mortales
Hipercaliemia La diálisis para la hiperpotasemia es eficaz en la eliminación de potasio; sin embargo, requiere un monitoreo frecuente de
los niveles de potasio y un ajuste del manejo médico simultáneo para prevenir recaídas.
Acidemia La acidosis metabólica debida a aki a menudo se agrava porsu condición subyacente. La corrección de la acidosis metabólica
con RRT en estas condiciones depende del proceso de la enfermedad subyacente.
Edema pulmonar RRT se utiliza a menudo para prevenir la necesidad de apoyo ventilatorio; sin embargo, es igualmente importante controlar
el edema pulmonar en pacientes ventilados.
Complicaciones uremicas En la práctica contemporánea es raro esperar a initiate RRT en pacientes con AKI hasta que haya complicaciones
(pericarditis, sangrado, etc.) uremicas.
Indicaciones no emergentes
Control soluto
BUN refleja factores no asociados directamente con la función renal, como la tasa catabólica y el estado del volumen.
SCr está influenciado por la edad, raza, masa muscular, y la tasa catabólica, y por los cambios en su volumen de
distribución debido a la administración de líquidos oawal.
Eliminación de líquidos La sobrecarga de fluidos es un determinante importante del momento de la iniciación del RRT.
Corrección de la base ácida No existen criterios estándar para iniciar la diálisis.
Apoyo renal Este enfoque se basa en la utilización de técnicas de RRT como complemento para mejorar la función renal, modificar el
equilibrio de líquidos y controlar los niveles de soluto.
Control deV olume La sobrecarga de fluidos está emergiendo como un factor importante asociado con, y posiblemente contribuyendo a,
resultados adversos en AKI.
Estudios recientes han demostrado beneficios potenciales de la eliminación de líquido extracorpóreo en CHF.
Se ha demostrado que la extracción intraoperatoria de líquidos mediante ultrafiltración modificada mejora los resultados
en pacientes con cirugía cardíaca pediátrica.
con 72 horas y la mortalidad que ocurre dentro de 7 Ambas recomendaciones en esta sección de la directriz son días de admisión
a la UCI, respectivamentey. 555.556 Así, la cuestión de la aplicación a los pacientes pediátricos. Una discusión detallada sobre el
momento de la iniciación de la diálisis es de vital importancia en los niños. situaciones clínicas pediátricas específicas está fuera
del alcance de
capítulo 5.1 (14,2 a 15,9 % frente a 25,4 a 32,9 %; Po0. 03) incluso
después del ajuste por gravedad de la enfermedad. Este estudio
también encontró una mortalidad significativamente mayor en
pacientes con 420% de sobrecargade líquidos (58%) Frente a
esta directriz, y el lector se refiere a
o20% de sobrecarga de fluidos (40%) inicio de la CRRT. 546
Comentarios. 557.558
Un estudio retrospectivo, en pacientes pediátricos que
Es importante destacar que la sobrecarga de fluidos ha recijaronel trasplante decélulas madre y desarrollaron AKI,
surgido como un factor significativo asociado con la sugirieron que la supervivencia puede mejorarse mediante un
mortalidad en niños con AKI que requieren CRRT (Tabla 18), uso agresivo de diuréticos e iniciación temprana de la RRT.
aunque el vínculo fisiológico entre el aumento de la Todos los sobrevivientes (n 1/4 11) mantuvieron o
sobrecarga de volumen porcentual y la mortalidad no está permanecieron con porcentaje de acumulación de líquido
completamente claro. 543–548.559 El ensayo más grande para o10%, con diuréticos unndRRT. Entre los 15 no
evaluar esta relación en niños es un estudio prospectivo supervivientes, sólo 6 (40%) tuvo acumulación de líquido
multicéntrico que muestra que el porcentaje de acumulación porcentual o10% en el momento de la muerte. 559 El último
de líquido en la iniciación de la CRRT es significativamente análisis sobre este tema confirmó un aumento de la mortalidad
menor en sobrevivientes frente a no sobrevivientes con el aumento de la sobrecarga de líquidos en 297 niños
RESEARCH RECOMMENDATIONS
K Determinar criterios reproducibles (por ejemplo,
sobrecarga de líquidos, nivel de biomarcador, puntuación
de gravedad) para informar la decisión de iniciar la RRT
en pacientes adultos y pediátricos con AKI. Estos criterios
también pueden permitir la identificación de pacientes que
en última instancia requerirán RRT y, por lo tanto, limitar
la incertidumbre sobre si comenzar el tratamiento.
K Determinar si el inicio temprano frente al inicio tardío de la
en niños no difieren de los adultos, excepto en aquellos casos plazo (por ejemplo, mortalidad, calidad de vida) en
en los que se inicia RRT para la enfermedad pediátrica- pacientes con AKI (incluidas las puntuaciones de
especific, como errores innatos del metabolismo para tratar la gravedad clínica, biomarcadores, técnicas de aprendizaje
hiperammonemia557 o inmediatamente después de la automático o combinaciones de estos), que, después de la
corrección quirúrgica de la enfermedad cardíaca congénita validación en grandes cohortes, podrían ser complementos
para mantener la euvolemia, y /o posiblemente mitigar la útiles en la decisión de retirar el tratamiento.
respuesta proinflamatoria postbypass. 558
El pronóstico en niños que sobreviven a un episodio deAKI
es significativamente mejor que en los adultos, y muchos
niños pueden tener varias décadas de esperanza de vida.
Askenazi demostró una supervivencia de casi 80% de 3 a
5años para los niños dados de alta después de un episodio de
AKI de un centro terciario,569 sin embargo, dos tercios de las
muertes ocurrieron en los primeros 2 años después del alta, lo
que sugiere una alta probabilidad de mayor esperanza de vida
DeteriorarEd
Sí Proceda pecado
¿Coagulación? Anticoagulación
Rec No
5.3.1.1
La cuenta de la
Sí Anticoagulación De Uso
condición requiere
adaptadoa a este
Sistémica
¿Anticoagulación? Condición
No
Elija RRT
Trrc RRT mostralista
Modalidad
Recs
No
5.3.2.2 Contraindicación Citrato regional
& un Citrato? Anticoagulación
5.3.3.1
&
Sí
No
Rec Aumentado
Heparina
5.3.2.3 ¿Riesgo de sangrado?
Sí
No Aumentado
Heparina Sangrado
¿Riesgo?
Rec
5.3.2.1
Sí
Proceda pecado
Anticoagulación
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 89–115 99
Figura 17 ? Resumen de recomendaciones de diagrama de flujo. La heparina incluye heparina de bajo peso molecular o no fraccionada.
CRRT, terapia de reemplazo renal continuo; RRT, terapia de reemplazo renal.
capítulo 5.3
lalesión renal, y de la dosis y el tipo de heparina de bajo peso que se utiliza principalmente en Japón y no es unvailable en
molecular. 590 Las directrices del Colegio Americano de los EE.UU. o Europa. Pequeños ensayos observacionales en
Médicos del Pecho (ACCP) para la terapia antitrombótica y pacientes con diálisis crónica con mayor riesgo de sangrado
trombolítica, por lo tanto, sugieren el uso de heparina de bajo sugieren una menor incidencia de sangrado. 591–593 Las
peso molecular en pacientes con insuficiencia renal grave preocupaciones con nafamostat incluyen la ausencia de un
(CrCl o30 ml/min) que requieren anticoagulación terapéutica, antídoto, y efectos secundarios como anaphylaxes,
o para reducir la dosis de heparina de bajo peso molecular en hiperpotasemia, y la supresión de la médula ósea. 594–596 Las
un 50%. 580 Las dosis de heparina de bajo peso molecular que comparaciones cruzadas de prostaciclina con heparina de bajo
se requieren para el IHD son peso molecular en pacientes con diálisis crónica muestran una
Tabla 19 Visión general de las ventajas y desventajas de los diferentes anticoagulantes en AKI patients
Heparina (sin fracciones) Amplia disponibilidad Estrecho índice terapéutico – riesgo de sangrado
– No se requiere supervisión
Una dosis única de prediálisis puede ser Diferentes fármacos no intercambiables
suficiente en la IHD
Menor riesgo de HIT Reversión incompleta por protamina
En la mayoría de los países más caro que la heparina no
fraccionada
Citrato Anticoagulación regional estrictaRiesgo de sobredosis accidental con consecuencias potencialmente mortales
– reducción del riesgo de sangrado
Metabolismo insuficiente del citrato en pacientes con hígado reducido
función y estados de choque que resultan en acumulación con
585
acidosis and hypocalcemia
Otra complicación metabólica (acidosis, alcalosis, hipernatremia, hipocalcemia,
hipercalcemia)
Aumento de la complejidad
Requiere un protocolo estricto
aPTT, tiempo de tromboplastina parcial activada; ACT, tiempo de coagulación activado; HIT, trombocitopenia inducida por heparina; IHD, hemodiálisis intermitente
inferiores a los necesarios para la anticoagulación terapéutica. eficiencia reducida. 597 Un pequeño ensayo mostró
Las dosis de heparina de bajo peso molecular, proporcionadas complicaciones de sangrado reducidas en comparación con la
por los fabricantes, deben adaptarse al riesgo de sangrado del dosis baja de heparina; sin embargo, a expensas de
paciente individual. La reducción de la dosis puedeser terminaciones ligeramente más prematuras. 598 Los
necesaria en pacientes que reciben diálisis diaria, lo que inconvenientes adicionales son la hipotensión sistémica y los
aumenta el riesgo de acumulación. Dado que muchos pacientes altos costos. Por lo tanto, no se puede recomendar el uso
con AKI requieren profilaxis para la trombosis venosa rutinario de anticoagulantes alternativos en pacientes con AKI.
profunda, programar esta dosis profiláctica (o ligeramente El efecto anticoagulante del citrato de sodio se basa en la
superior) al comienzo de lasesión de sesiones desis dialy puede formación de un complejo con calcio ionizado, eliminando así
servir para los dos propósitos. La medición periódica de los un componente esencial de la cascada de coagulación. Parte
niveles de anti-Factor Xa puede ser útil con un uso prolongado. del citrato se elimina en el circuito extracorpóreo. Citrato que
Los anticoagulantes alternativos para la IHD incluyen alcanza lacircul ación sistémica se metaboliza rápidamente en
inhibidores de la proteasa como el nafamostate e inhibidores el hígado, músculo y riñón, liberando el calcio y produciendo
plaquetarios como la prostaciclina o es unnalogue. Los bicarbonato. El efecto amortiguador del citrato de sodio es
ensayos aleatorios que comparan estos proporcional a los iones de sodio que contiene: un lunar de
anticoagulantes/antiagregantes con la heparina en el entorno citrato de trisódico produce el mismo efecto amortiguador que
de IHD para AKI no están disponibles, y su uso en la práctica 3 moles de bicarbonato sódico; mientras que las preparaciones
clínica es limitado. Nafamostat es un inhibidor de la proteasa de citrato, incluido el citrato de hidrógeno, tienen
100 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 89–115
proporcionalmente menos efecto amortiguador. Las pérdidas Tres pacientes del grupo de citrato tenían alcalosis metabólica
extracorpóreas de calcio deben compensarse con una y dos
perfusión exógena. Enel Cuadro 19 se resumen las Hipocalcemia. 600
complicaciones adicionales de lac itrate. La anticoagulación El tercer ensayo aleatoriza a 48 pacientes con AKI, tratados
del citrato regional requiere un protocolo estricto, adaptado a con CVVH, a tasa de citoo heparina no fraccionada. Se
la modalidad de tratamiento local y a los ajustes de flujo. El excluyeron los pacientes que requirieran anticoagulación
protocolo debe incluir instrucciones para la perfusión de sistémica por razones médicas y pacientes con alto riesgo de
citrato y calcio, para la composición del líquido de sangrado, coagulopatía grave, insuficiencia circulatoria,
dializado/reemplazo, y para la monitorización metabólica insuficiencia hepática o hipocalcemia (n1/4 12). Un total de
intensiva, incluido el estado de la base ácida, el sodio y los 142 circuitosanalizados. La heparina se administró como un
niveles totales e ionizados de calcio. bolo de 3000–5000 U seguido de una perfusión continua de
Cinco ensayos aleatorizados han comparado el citrato con 1500 U/h ajustada para lograr un aPTTof de 50 a 70 segundos.
las heparinas durante la CRRT (Tablas 31 y 32 de Suppl). El citrato (500mmol/l) fue valorado en un calcio ionizado
Porrazones éticas, estos ensayos se realizaron en pacientes sin postfiltro entre 1,0–1,20 mg/dl (0,25–0,30mmol/l). Ni la
mayor riesgo de sangrado. El primer ensayo de Monchi et al. supervivencia del circuito ni las razones para desconectar el
utilizó un diseño cruzado para comparar laanticoagulación con circuito CVVH diferían significativamente entre los dos
la heparina o citrato no fraccionado en 20 pacientes tratados grupos. Sin embargo, el número de hemorragias mayores y la
con CVVH postdilución. Se excluyeron los patients con alto necesidad de transfusión fue significativamente mayor en el
riesgo de sangrado, cirrosis hepática y sensibilidad a la grupo de heparina. Se observaron dos casos de alcalosis
heparina. Se evaluaron cuarenta y nueve filtros. Citrato fue metabólica en el grupo de heparina y dos episodios de
valorado para alcanzar un nivel de calcio ionizado postfiltro hipocalcemia en el grupo de citrato. 601 Los hallazgos de dos
por debajo de 1,20 mg/dl (0,3 mmol/l). El régimen de estudios publicados después de la fecha límite para nuestra
dosificación de heparina consisted de un bolo de 2000 a 5000 revisión de la literatura son coherentes con la recomendación
U, seguido de una infusión continua de 500–2000 U/h, 5.3.2.2. 601a,601b
apuntando a un aPTTof 60-80 segundos. A pesar de esta dosis
Un pequeño estudio cruzado aleatorizado comparó la
de heparina bastante alta, el grupo de citrato tenía una vida útil
anticoagulación del citrato con la heparinización regional en
del filtro más larga y un fallo de filtro menos espontáneo.
10 pacientes con CVVH. Ambos brazos de tratamiento tenían
Menos patients en el grupo de citrato requirió transfusión, y el
una vida de filtro relativamente corta (13 horas para la
número de unidades transfundidas también fue menor. Un
heparinización regional y 17 horas para el citrato) que no
paciente en el grupo de heparina experimentó sangrado y un
diferíande manera significativa. No se produjo sangrado en
paciente en el grupo de citrato tenía
ninguno de los dos grupos. 602
Alcalosis. 599
En el ensayo aleatorizado más grande y más reciente, 200
El segundo ensayo aleatoriza 30 patients con AKI sometido pacientes tratados con CVVH postdilución fueron
a predilución continua de hemodiafiltración venosa aleatorizados a citrato o a la heparina de bajo peso molecular,
(CVVHDF) a la anticoagulación con citrato o heparina no la nadroparina. Una vez más, se excluyeron los pacientes con
fraccionada. Se excluyeron los pacientes con riesgo de sangrado o liver cirrosis. Nadroparin se inició con un
contraindicaciones a uno de los dos anticoagulantes bolo de 2850 U seguido de 380 U/h sin más monitoreo. Citrato
(principalmente alto riesgo de sangrado/coagulopatía grave o (500mmol/l) se administró a una dosis de 3mmol por litro de
problemas metabólicos que pudieran verse agravados por el flujo sanguíneo, sin control de calcio ionizado postfiltro.
citrato) o que requirieran anticoagulación sistémica por Losresultados de premary fueron la seguridad, definida como
razones médicas. Heparin a la que se valoró para lograr un la ausencia de eventos adversos que requieren la interrupción
aPTT de 45-65 segundos. El citrato se titera en un calcio del anticoagulante del estudio, y la eficacia, definida como
ionizado postfiltro entre 1.0–1.40 mg/dl (0,25–0,35 mmol/l). supervivencia del circuito. La seguridad fue
Dos pacientes de cada grupo cruzaron al otro anticoagulante y significativamente mejor en el grupo de citrato, con sólo dos
estos filtros no se incluyeron en el análisis. El ensayo se detuvo pacientes que requirieron un cambio en el régimen de
poco después de 79 filtros debido a una ventaja usando citrato, anticoagulación frente a 20 pacientes en el grupo de
lo que resultó en una supervivencia del filtro nadroparina (P40.001). Los acontecimientos adversos fueron
significativamente mejorada (124,5 horas frente a 38,3 horas; acumulación de citrato (n1/4 1) y coagulación temprana
Po0.001). Además, se terminaron los filtros significativamente debido a la violacióndel protocolo (n1/4 1) en el grupo de
menos citratoantico para la coagulación (16,7% frente a citrato, y sangrado (n1/4 16) o trombocitopenia grave (n1/4 4)
53,5%). La incidencia de sangrado también tendía a ser menor en el grupo de nadropacina. La supervivencia del circuito no
con citrato (RR 0,17; CI 0.03–1.04; P 1/4 0,06), pero el difirió significativamente. Se utilizó una combinación
requisito de transfusión no fue significativamente diferente. impulsada por computadora de fluidos de reemplazo
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 89–115 101
capítulo 5.3
almacenados en búfer y no almacenados en búfer en el citrato recomendaciones firmes. El ensayo first aleatorizado 47
group, explicando por qué la alcalosis metabólica se produjo pacientes con AKI o síndrome de respuesta inflamatoria
con mayor frecuencia en el grupo de la nadroparina. sistémica sometidos a CVVHDF a heparina, comenzando con
Sorprendentemente, los autores también encontraron una un bolo de 2000-5000 U seguido de una perfusión de 10
mejor recuperación renal y una mejor supervivencia U/kg/h valorado a un aPTT de 70-80 segundos, o a la
hospitalaria en el grupo de citrato. Esto no podría atribuirse a dalteparina administrada unbolo s de 20 U/kg seguido de una
diferenciasen la gravedad de la enfermedad, ni en el requisito perfusión de 10 U/kg/h. El aPTT medio en el grupo de
desangrado o transfusión, y requiere una investigación heparina fue de 79 segundos. El nivel medio de antifactor Xa,
adicional. 603 determinado en seis pacientes en el grupo de dalteparina, fue
Las complicaciones metabólicas fueron poco frecuentes en de 0,49 U/ml. Sólo 37 de los 82 filtros probados fueron
estos ensayos aleatorizados. En los ensayos observacionales, detenidos para la coagulación. No hubo diferencia en la
la complicación metabólica más frecuente es la alcalosis supervivencia del filtro (con filtros electivamente
metabólica, que ocurre en hasta el 50% de los pacientes. 604–606 descontinuados siendo censurados). El tiempo medio para
En encuestas publicadas recientemente o grandes ensayos filtrar el fallo fue de 46,8 horas en el grupo de dalteparina y de
clínicos, el uso de la anticoagulación regional del citrato sigue 51,7 horas en el grupo de heparina (NS). Tres pacientes de
limitado al 0-20% de los pacientes/ cada grupo tenían sangrado, sin diferencia en el requisito de
Tratamientos. 562.563.607 transfusión entre los dos grupos. Los costos diarios, incluidos
los ensayos de coagulación, fueron un 10% más altos con la
Una contraindicación importante para el uso de
dalteparina. 620
laanticoagulación del citrato es la función hepática gravemente
El segundo ensayo utilizó un diseño cruzado en 40
deteriorada o choque con hipoperfusión muscular, ambos
pacientes con parámetros de coagulación normales u
representando un riesgo de acumulación de citrato. Se han
autorización depredilución CVVH. Los pacientes tratados con
encontrado aclaraciones de citrato marcadamente reducidas y
heparina no fraccionada recibieron un bolo de 30 U/kg seguido
niveles más bajos de calcio ionizado en pacientes
de una perfusión continua de 7 U/kg/h valorada para lograr un
coninsuficiencia hepática aguda o con cirrosis hepática grave.
608–610 aPTT de 40 a 45 segundos. Enoxaparin se administró como
Estos pacientes fueron excluidos en todos los ensayos
bolo inicial de 0,15 mg/kg seguido de una perfusión continua
aleatorizados. En pacientes de riesgo, se recomienda un
de 0,05 mg/kg/h, ajustada a un nivel de xa antifactor xa de
seguimiento intensificado. La relación entre calcio total y
0,25–0,30 U/ml. En los 37 pacientes que completaron ambos
ionizado parece ser el mejor parámetro para detectar la
brazos de tratamiento, la vida media del filtro fue de 21,7 horas
acumulación de citrato611.612 con un límite óptimo en 2.1. 613
con heparina y 30,6 horas con enoxaparina (P1/4 0.017).
Otro inconveniente importante de la anticoagulación del
Seencontró una diferencia similaren el análisis del perprotocol.
citrato, que podría influir en la decisión de implementarla en
La incidencia de sangrado fue baja y no diferente entre los dos
la práctica clínica rutinaria, es el aumento de la complejidad
anticoagulantes. La vida útil del filtro no se correlacionó con
del procedimiento, con risk de complicaciones metabólicas y
el nivel aPTT o anti-Factor Xa. Los costos fueron similares en
la necesidad de un protocolo estricto adaptado a la modalidad
los dos grupos. 616 Curiosamente, estos estudios clínicos no
local de RRT. Por lo tanto, sólo recomendamos el uso de
encontraron una correlación entre los niveles de anti-Factor Xa
citrato para la anticoagulación durante la CRRT en pacientes
y la vida útil del filtro, cuestionando el valor de la
que no tienen shock o insuficiencia hepática grave, y en
monitorización anti-Factor Xa con respecto a la eficacia. 616,621
centros que tienen un protocolo establecido para la
Sin embargo, si se utiliza durante másde unos días, la
anticoagulación citrato.
supervisión podría ser útil para detectar la acumulación deca.
La heparina no fraccionada sigue siendo el anticoagulante
Los anticoagulantes alternativos para su uso durante la
más utilizado durante la CRRT,562,563,607 administrado
CRRT incluyen el inhibidor de la proteasa nafamostate y los
principalmente como perfusión de prefiltro, con gran
inhibidores plaquetarios, prostaciclina y análogos. Ambos
variabilidad en las dosis administradas. Wgallina eligiendo
tienen una vida media corta y un MW bajo, con la ventaja
una dosis de heparina, el médico debe darse cuenta de que la
teórica de la eliminación extracorpórea y laanticoagulación
relación entre la dosis de heparina, aPTT, supervivencia del
sistémica reducida. Nafamostat no está disponible en Los
filtro, y complicacionesde sangrado no es sencillo,574,614-619
EE.UU. y Europa; no hay antídoto y se han descrito varios
pero es una práctica común medir la APTT por razones de
efectos secundarios (agranulocitosis, hiperpotasemia,
seguridad y adaptar el objetivo al riesgo de sangrado del
reacciones anafilácticas). 594–596 Algunos ensayos pequeños
paciente.
mostraron una mejor supervivencia del filtro durante la CRRT
Sólo dos pequeños RCT prospectivos han comparado la
al agregar prostaglandinas a la heparina en comparación con la
heparina no fraccionada con la heparina de bajo peso
heparina sola. 622–624 Sin embargo, las prostaglandinas parecen
molecular para la anticoagulación durante la CRRT en
tener una eficacia limitada cuando se usan solas, inducen
pacientes con AKI y, por lo tanto, no se pueden hacer
102 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 89–115
hipotensión sistémica,625.626 y son costosas. Su uso durante recomienda el uso de inhibidores directos de la trombina
CRRT puede therefono se recomienda. (como argatroba) o inhibidores del Factor Xa (como
5. 3.3: Para pacientes con mayor riesgo de sangrado que danaparoideo o fondaparinux) en lugar de otra o ninguna
no están recibiendo anticoagulación, sugerimos lo siguiente anticoagulación durante la RRT. (1A)
para la anticoagulación durante la RRT: 5.3.4.1: En un paciente con HIT que no tiene
5.3.3.1: Sugerimos el uso de anticoagulación de citrato insuficiencia hepática grave, sugerimos el
regional, en lugar de no anticoagulación, uso de argatroban en lugar de otros
durante laCRRT en un paciente sin inhibidores de la trombina o Factor Xa
contraindicaciones para el citrato. (2C) durante la RRT. (2C)
5.3.3.2: Sugerimos evitar la heparinización regional Fundamento
durante la CRRT en un paciente con mayor La HIT mediada por inmunes es el resultado de anticuerpos
riesgo de sangrado. (2C) dirigidos contra el complejo de la heparina y el factor
plaquetario 4,y se produce en el 1-3% de los pacientes
expuestos a heparina. Su principal complicación clínica es el
Fundamento desarrollo de trombocitopenia con o sin trombosis. 581 En
El riesgo de sangrado se considera alto en pacientes con pacientes con AKI sometidos a CRRT, el diagnóstico también
sangrado activo o derecesto (dentro de 7 días), con debe sospecharse en pacientes concoagulación prematura
traumatismo o cirugía recientes (especialmente en delfiltro. 630 La probabilidad de tener HIT puede predecirse
traumatismo craneoencefálico y neurocirugía), accidente por la llamada puntuación 4T, que incluye el grado de
cerebrovascular reciente, malformación arteriovenosa trombocitopenia, el momento de inicio de la caída en el
intracraneal o aneurisma, hemorragia retiniana, hipertensión recuento de plaquetas, la presencia de trombosis o
no controlada o presencia de uncatéter epidural. En estos simptosistémico agudoms, y la presencia de otras etiologías de
pacientes, el beneficio de la anticoagulación puede no superar trombocitopenia. 631 Si es probable que se realice HIT, es
el riesgo de sangrado, y deben (al menos inicialmente) ser posible detener todas las heparinas, incluidas las soluciones de
tratados sin anticoagulación, o con CRRT con anticoagulación «bloqueo de heparina», para diálisis u otros catéteres.
de citrato regional. Con respecto al diagnóstico y la gestión de la HIT, nos
Sugerimos realizar anticoagulación con ingeniorresen referimos a la reciente directriz de la ACCP581 y a la directriz
pacientes con mayor riesgo de sangrado. Se puede hacer una europea de mejores prácticas sobre diálisis crónica. 587 Estas
posible excepción para los pacientes que no tienen directrices recomiendan el uso de dosis terapéuticas de un
contraindicaciones para el citrato. Se han realizado ensayos agulante alternativo no heparina anticoenpacientes con fuertes
aleatorios que comparan citrato con heparinas en pacientes sin sospechas de HIT. Los candidatos son los inhibidores directos
mayor riesgo de sangrado. Sin embargo, dado que el citrato de la trombina lepirudina, argatroban, o bivaluridina, o los
da lugar a una anticoagulación estrictamente regional, parece inhibidores del Factor Xa dependientes de la antitrombina,
razonable sugerir también su uso durante la CRRT en danaparoide o fondaparinix. Se han publicado datos
pacientes con AKI con mayor riesgo de sangrado. farmacocinéticos y directricesde dosificaciónpara estos
Otro enfoque para lograr la anticoagulación regional es la anticoagulantes alternativos para IHD588,632 y CRRT. 633
inización regional de heparcombinando una dosis prefiltrante Argatroban es un inhibidor directo de la trombina, es
de heparina, con el objetivo de una prolongación de la aPTT eliminado por el hígado, tiene una vida media corta y puede
extracorpórea, con neutralización postfiltro con protamina, ser monitoreado con aPTT. 634 Un estudio observacional
con el objetivo de normalizar la APTT sistémica. Este reciente sobre el uso de argatroban para la anticoagulación
procedimiento se ha descrito en diálisis crónica y durante la diálisis continua en 30 pacientes con AKI y HIT
CRRT,572,573,624,627,628 pero no se ha estudiado con derivó una ecuación de dosificación, basada en puntuaciones
mucho escrutinio. Es engorroso y difícil de valorar porque la de gravedad de la enfermedad o mediante el uso de
heparina tiene una vida media mucho más larga que la aclaramiento plasmático verde indocyanina. 635 Se ha utilizado
protamina, lo que induce un riesgo de rebote. Además, expone anticoagulación de citrato regional along condosis reducidas
al paciente a los efectos secundarios tanto de la heparina de argatroban u otros anticoagulantes no heparinas en los casos
(principalmente el riesgo de HIT) como de la protamina en que se produce sangrado. Sin embargo, no hay informes
(principalmente anafilaxia, disfunción plaquetaria, publicados sobre esta práctica.
hipotensión y vasoconstricción pulmonar con insuficiencia
ventricular derecha)629 y por lo tanto no se recomienda. Consideraciones pediátricas
Los protocolos estandarizados han sido bien establecidos tanto
para la heparina como para la anticoagulación regional del
5. 3.4: En un paciente con trombocitopenia inducida por citrato en niños que reciben diálisis. El Grupo de Registro
heparina(HIT), toda la heparina debe interrumpirse y se
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 89–115 103
capítulo 5.3
ppCRRT ha demostrado que se ha demostrado que los K Los ensayos futuros deben comparar una estrategia sin
protocolos de anticoagulación basados en heparina y citrato anticoagulación contra una de anticoagulación durante la
confieren una supervivencia de filtro equitativa en la CRRT CRRT.
pediátrica, y el uso de cualquierade ellos se apoya al año sobre K Los resultados de interés para ensayos que prueban
el uso de esquemas deanticoagulación. 636 La principal ventaja diferentes estrategias de anticoagulación con RRT en AKI
de la anticoagulación del citrato fue la prevención de la son puntos finales clínicos, incluyendo sangrado,
anticoagulación farmacológica sistémica del paciente, que recuperación renal, mortalidad, incidencia de HIT y
puede ser un problema en pacientes con insuficiencia sustitutos como la supervivenciadel circuito y la eficiencia
multiorgánica y sepsis. El calcio es un cofactor necesario tanto de la diálisis,complicaciones olílicas de metab y efectos en
en las cascadas de coagulación intrínseca como extrínsica. El el sistema de coagulación.
citrato funciona uniendo el calcio libre, inhibiendo así la
coagulación tanto en las vías de coagulación intrínsecas como MATERIAL ESCINDEZTICO
en las extrínísicas. Elprotocolo de citrato pediatric636–638 Cuadro Suplementario 31: Perfil de evidencia de los RCT examinando el
efecto del citrato frente a la heparina/nadroparina en CRRT para AKI.
estudiado con más frecuencia utiliza la solución de dextrosa Cuadro Suplementario 32: Tabla resumida de los RCT que examinan el
anticoagulante A (ACD-A, Baxter Healthcare, EE.UU.), efecto del citrato frente a la heparina/nadroparina en crRT para AKI.
prescrita en función de la tasa de flujo sanguíneo: El material suplementario está vinculado a la versión online del papel en
http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/AKI.php
Tasa de ACD ámlaha 1/4 de la velocidad de la bomba de
sangre -ml-min min -h-1:5
RECOMENDACIONES DE RESEARCH
K Los ensayos aleatorios deben compararla heparina no
fraccionada con la heparina de bajo peso molecular
durante laIHD en pacientes con AKI.
K Los ensayos aleatorios deben comparar la heparina no
fraccionada con la heparina de bajo peso molecular
durante la CRRT en pacientes con AKI.
K Los ensayos aleatorios deben compararel citrato con la
heparina no fraccionada con la heparina de bajo contenido
molecular durante laCRRT en pacientes con AKI.
RECOMENDACIONES DE RESEARCH
K Las investigaciones futuras deben evaluar el impacto del
aclaramiento de la molécula media mediante membranas
de alto flujo y/o adsorción de membranas en el resultado
del paciente en la sepsis.
capítulo 5.5
Flujo sanguíneo (ml/min) 100–200 150–250 150–250 150–250 N/A 100–300 200–300
Principio de transporte Convección Convección Difusión difusión - convección Difusión Difusión Difusión
predominante de soluto
Ultrafiltrado (ml/h) 100–300 1500–2000 Variable 1000–1500 Variable Variable Variable
IHD Hemodinámicamente estableEliminación rápida de toxinas ehipotensión de bajo peso molecular con eliminación rápida de
líquidos
substances Dialysis disequilibrium with risk of cerebral
Allows for ‘‘down time’’ for diagnostic and edema
therapeutic procedures Technically more complex and demanding
Reducción de la exposición a la anticoagulación
Menores costos que CRRT
Trrc Pacientes hemodinámicamente Eliminación continua de toxinas Aclaramiento más lento de toxinas
inestables con riesgo de aumento de Estabilidad hemodinámica Necesidad de anticoagulación prolongada
la presión intracraneal Fácil control del equilibrio de fluidos Inmovilización del paciente
No hay aumento inducido por el tratamiento de la Hipotermia
presión intracraneal Aumento de los costos
Máquinas fáciles de usar
SLEDHemodinámicamente inestableVolumen más lento y eliminación de soluto Aclaramiento más lento
de toxinas
Hemodynamic stability Technically more complex and demanding
Permite ''tiempo de inactividad'' para procedimientos
diagnósticos y terapéuticos
Reducción de la exposición a la anticoagulación
Pd Hemodinámicamente inestable Técnicamente simple Aclaramiento deficiente en pacientes
Coagulopathy Hestabilidad emodinámica hipercatabólicos
Difícil acceso Sin anticoagulación Pérdida de proteínas
Pacientes con riesgo de aumento de No hay necesidad de acceso vascular Sin control de la velocidad de eliminación de
la presión intracraneal Región de Menor costo líquidos
recursos inferiores Eliminación gradual de toxinas Riesgo de peritonitis
Hiperglucemia
Requiere cavidad peritoneal intacta
Deteriora el movimiento diafragmático,
potencial de problemas respiratorios
CRRT, terapia de reemplazo renal continuo; IHD, hemodiálisis intermitente; PD, diálisis peritoneal; SLED, diálisis sostenida de baja eficiencia.
más o menos costoso dependiendo de las prácticas locales, también pueden ser un determinante importante de la elección
especialmente definitiva.
Personal. 719
Algunos estudios observacionales de gran tamaño, 5.6.2: Sugerimos el uso de CRRT, en lugar de RRT
incluidos todos los pacientes que reciben RRT, sugieren que intermitente estándar, para pacientes
la CRRT es un predictor independiente de la recuperación hemodinámicamente inestables. (2B)
renal entre los sobrevivientes. 720–722 Esta evidencia, sin
embargo, es insuficiente para dilucidar completamente el
Fundamento
impacto de la elección de la terapia en este resultado.
Muchos médicos prefer CRRT en pacientes AKI gravemente
Apropiadamentey se requerirán ensayos prospectivos
enfermos con inestabilidad hemodinámica grave, debido a una
planeados para abordar este problema.
mejor tolerancia hemodinámica debido a la eliminación de
En conclusión, ningún RRT es ideal para todos los
líquidos más lenta y la ausencia de cambios de líquido
pacientes con AKI. Los médicos deben ser conscientes de los
inducidos por la eliminación rápida de solutos. El metaanálisis
pros y los contras de los diferentes RRT, y adaptar la RRT
de Cochrane no podía estabde una diferencia en el número de
sobre la base de las necesidades individuales y potencialmente
pacientes con inestabilidad hemodinámica (sin embargo mal
cambiantes de sus pacientes. Además de la aracterística ch del
definida) (RR 0,48; IC del 95% 0,10–2,28; n1/4 205) ni con
paciente individual, la experiencia y losrecursos disponibles
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 89–115 113
hipotensión (RR 0,92; IC 95% 0,72–1,16; n1/4 514). Por otro se dispone de otras formas de CRRT, pero los datos sobre
lado, la presión arterial media al final del tratamiento fue eficacia comparativa y daño son limitados. Una vez que se
significativamente mayor con la CRRT que con la IHD logra la estabilidad hemodinámica, el tratamiento puede
(desviación media 5,35; IC del 95% 1,41–9,29; n 1/4 112) y cambiarse a la IHD estándar.
el número de pacientes que requirieron una escalada del
tratamiento vasopresor fue significativamente menor con 5.6.3: Sugerimos el uso de CRRT, en lugar de RRT
CRRT en comparación con el IHD (RR 0,49;IC del 95% 0,27- intermitente, para pacientes con AKI con lesión
0,87; n 1/149). 713 En general, el número de pacientes cerebral aguda u otras causas de presión intracraneal
incluidos en estos análisis de la tolerancia hemodinámica de la aumentadao edema cerebral generalizado. (2B)
RRT sigue siendo limitado, y ninguno de los RcT ha
examinado específicamente el efecto de las diferentes
Fundamento
modalidades de RRT en pacientes con shock.
En un paciente con lesión cerebral aguda, la EICH puede
SLED se ha propuesto como unaalternativa n a otras formas
empeorar el estado neurológico al comprometer la presión de
de RRT y se utiliza en muchos centros de todo el mundo por
perfusión cerebral. Esto puede ser el resultado de una
razones logísticas. Una revisión reciente723 resume los
disminución de la presión arterial media(hipotensión inducida
resultados obtenidos con SLED en varios estudios y analiza en
por la dialis) o un aumento del edema cerebral y la presión
detalle los aspectos técnicos de este método de diálisis. Sin
intracraneal (desequilibrio de la diálisis), y puede poner en
embargo,no se han realizado ensayos aleatorios que comparen
peligro el potencial de recuperación neurológica. El
IHD con SLED. Además, la experiencia clínica es mucho más
desequilibrio de diálisis resulta de la rápida eliminación de
limitada con SLED en comparación con CRRT, y muy pocos
solutos, lo que resulta encambios de líquidointracelilo. Tanto
estudios aleatorizados han comparado SLED con CRRT. Un
la hipotensión como el desequilibrio pueden evitarse mediante
primer ensayo pequeño en 39 pacientes con AKI no encontró
la lenta eliminación progresiva de líquidos y solutos que se
unagran diferencia en lahemodinámica, y menos necesidad de
produce durante la CRRT. 729 Pequeños ensayos
anticoagulación con SLED en comparación con CRRT. 724 Un
observacionales e informes de casos en pacientes con control
estudio australiano (aún más pequeño) mostró un control
de presión intracraneal de hechoreportó aumentos en la
similar de la urea, la creatinina y los electrolitos, pero un mejor
presión intracraneal con IHD. 730,731 Uso de tomografías
control de la acidosis y menos hipotensión durantelasprimeras
computarizadas para medir la densidad cerebral, Ronco et al.
horas del tratamiento con CRRT. 725.726 Un análisis 732
mostraron un aumento del contenido de agua cerebral
retrospectivo reciente examinó los datos de mortalidad de tres
después de la IHD, mientras que no se observaron tales
ICU generales en diferentes países que han cambiado su
cambios después de la CRRT.
enfoque de diálisis terapéutica predominante de CRRT a
SLED. Este cambiono está asociado con un cambio en la
Protocolos para disminuir la inestabilidad hemodinámica con RRT
mortalidad. 727 Además, Fieghen et al. 728 examinó la
intermitente
tolerabilidad hemodinámica relativa de SLED y CRRT en
La hipotensión intradialytica es un problema importante
pacientes en estado crítico con AKI. Este estudio también
durante la RRT en pacientes con AKI, limitando su eficacia y
comparó la viabilidad de la administración de SLED con la de
causando morbilidad. Sorprendentemente, sólo hay unos
CRRT e IHD. Entre las cohortes relativamente pequeñas de
pocos estudios que evalúan este problema clínico altamente
pacientes con AKI en estado crítico se encontraban 30
relevante. Paganini et al. 733 realizó un ensayo controlado por
pacientes tratados con CRRT, 13 pacientes con SLED y 34
crossover aleatorizado de muestra pequeña (10 sujetos) en
pacientes con IHD. Inestabilidad hemodinámica ocurrida
pacientes con AKI. Evaluaron dos RRT diferentes
durante 22 (56,4%) SLED y 43 (50,0%) Sesiones CRRT (P
1/4 0.51). En un análisis multivariable que tuvo en cuenta la
capítulo 5.6
agrupación en clústeres de varias sesiones dentro del mismo
paciente, el quiróculo para la inestabilidad hemodinámica con
SLED fue de 1,20 (IC del 95% 0,58–2,47) en comparación con protocolos: dializado fijo de sodio (140 mEq) y tasa de
la CRRT. Seprodujeron interrupciones significativas en las ultrafiltración fija frente al dializado variable sódico (160 a
sesiones16 (16,3%), 30 (34,9%) y 11 (28,2%) de iHD, CRRT 140 mEq) y tasa de ultrafiltración variable (50% en el primer
y terapias SLED, respectivamente. Este estudio concluyó que, tercio del tratamiento y 50% en los dos últimos tercios del
en pacientes en estado crítico con AKI, la administración de tratamiento). El protocolo variable de sodio y tasa de
SLED es factible y proporciona un control hemodinámico ultrafiltración logró una mejor estabilidad hemodinámica,
comparable al CRRT. necesitó menos intervenciones, und inducido menos cambios
En conclusión, en presencia de inestabilidad hemodinámica en el volumen relativo de volumen de sangre, a pesar de las
en pacientes con AKI, CRRT es preferible a la IHD estándar. mayores tasas de ultrafiltración.
El SLED también puede tolerarse en pacientes Schortgen et al. 734 evaluó los efectos de la aplicación de
hemodinámicamente inestables con AKI en entornos donde no directrices específicas destinadas a mejorar la tolerancia
114 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 89–115
hemodinámica del IHD. El algoritmo de práctica clínica capítulo 5.6
incluyó priming el circuito dediálisis con solución salina
isotónica, estableciendo la concentración de dializado de sodio
en 145 mEq/l, la interrupción del tratamiento vasodilatador y
Búfer. 738 El segundo ensayo comparó la IHD diaria con la DP
el ajuste de la temperatura del dializado por debajo de 37 1C.
de alto volumen (con catéter Tenckhoff y un ciclor
Se realizaron un total de 289 sesiones de RRT en 76 pacientes
automatizado) y no mostró ninguna diferencia enla
y se compararon con una serie histórica de 248 sesiones en 45
supervivencia o la recov ery de lafunción renal. La duración
pacientes. La tolerancia hemodinámica fue mejor en los
de la RRT fue significativamente más corta en el grupo de
pacientes orientatorios. Desarrollaron menos caída sistólica en
datos sobre el rendimiento (cuadro 35 de la plós). 739 Sin
y durante el RRT. También tuvieron episodios menos
embargo, este ensayo no se ha publicado en una revista
hipotensos y la necesidad de intervenciones terapéuticas
revisada por pares y el proceso de aleatorización no está claro.
erafrecuente. La adopción de directrices no influyó en la
Actualmente, las indicaciones para la DP en patients con AKI
mortalidad de la UCI, pero la tasa de mortalidad fue
pueden incluir diátesis hemorrágal, inestabilidad
significativamente menor de lo previsto por la gravedad de la
hemodinámica y dificultad para obtener un acceso vascular. El
enfermedad en los pacientes de la directriz, pero no en los
catabolismo extremadamente alto, la insuficiencia respiratoria
sujetos de la serie histórica. La duración dela estancia en la
grave, el íleo grave, la hipertensión intraabdominal, la cirugía
UCI también se redujo alos sobrevivientes en el grupo
abdominal reciente y las conexiones diafragmáticas de la
orientado al protocolo, en comparación con la serie histórica
peritonespleura son contraindicaciones a la DP.
de pacientes.
Consideraciones pediátricas
Diálisis peritoneal
La opción de RRTmodalidadity para niños con AKI se guía
En el mundo en desarrollo, el desarrollo de técnicas de CRRT
por muchos de los mismos principios utilizados para pacientes
ha dado lugar a una disminución sustancial de la experiencia
adultos. Sin embargo, dado que la AKI grave es relativamente
con PD para el tratamiento de la AKI y su uso. El uso de la DP
rara en niños en comparación con losadultos, que ocurre en
en AKI se limita principalmente a la pediatría y en regiones
menos del 1% de los niños hospitalizados740 y sólo el 4,5% de
con recursos limitados, porsu facilidad de uso, bajo costo y
los niños ingresados en una unidad de cuidados intensivos,741
requisitos mínimos en infraestructura. Otras ventajas incluyen
el impacto de la experiencia local y las restricciones de
la falta de necesidad de acceso vascular y anticoagulación, la
recursos pueden ser mayores para las decisiones de modalidad
ausencia de un síndrome de desequilibrio y la tolerancia
de RRT agudapediátrica. Como se indica a continuación, cada
hemodinámica relativamente buena en comparación conla
modalidad de RRT aguda se puede proporcionar con éxito a
IHD. Las desventajas son la menor eficacia general
pacientes pediátricos de todos los tamaños. Por lo tanto, con
(especialmente en pacientes con hipoperfusión esplancánica o
rara excepción impulsada por la indicación médica o la
que están en vasopresores), el riesgo de pérdida de proteínas,
contraindicación, no se puede recomendar ninguna forma de
la imprevisibilidad de la eliminación de solutos y líquidos, la
RRT aguda por encima de otra en la actualidad. Cada program
necesidad de una escocina peritoneal intacta,el riesgo de
debe evaluar qué modalidad se proporciona demanera más
peritonitis, la férula diafragmática que conduce a un
óptima y factible en su entorno particular.
compromiso ventilatorio y a la fluctuación de los niveles de
La provisión de RRT como IHD, PD o CRRT es ahora un
glucosa en sangre. Los recientes avances en la técnica de la
pilar del tratamiento para el niño con AKI grave. La gama de
DP (uso de catéteres flexibles y esposados, ciclo automático y
tamaños muy variable de pacientes pediátricos imparte
PDde flujo continuo) hanincr aliviado su potencial para
consideraciones técnicas en la selección de una modalidad.
convertirse en una alternativa aceptable a otras formas de RRT
Dado su pequeño tamaño y el bajo volumen sanguíneo
en AKI,735–737, pero los ensayos directos de eficacia
asociado, la DP puede proporcionar la opción menos difícil
comparativa son extremadamente limitados. Los informes
técnicamente para bebés y niños pequeños. Sin embargo, los
anteriores sobre los datos sobre el rendimiento en la AKI son
avances tecnológicos destinados a proporcionar una
principalmente observaciones no controladas. Sólo
ultrafiltración precisa con control volumétrico incorporado en
dosensayos de ra ndomized relativamente recientes han
los equipos IHD y CRRT, y líneas, circuitos y dializadores
comparado laDP con otras modalidades de RRT en AKI. Phu
desechables dimensionados para todo el espectro de peso
aleatorizaa 70 pacientes con AKI séptico a DP o
pediátrico han hecho que IHD y CRRT sean más seguros y
hemofiltración venosa continua (CVVH) y encontró una
factibles para niños de todas las edades ydimensiones. 570,742–
mejor supervivencia con CVVH. Sin embargo, el tratamiento 744
La transición del uso de equipos CRRT adaptables a la
con DP parecía no estar ''al día'' con el uso de un catéter rígido,
producción de máquinas de alto flujo con control volumétrico
intercambios manuales con drenaje abierto y acetato
que permite flujos de ultrafiltración precisos también ha
llevado a un cambio en los patrones de prevalencia de la
modalidad RRT pediátrica en los EE.UU. Laafiltración de ultr
Dializado
Dializado ultrapuro
Patrocinio
KDIGO agradece a los siguientes patrocinadores que hacen
posible nuestras iniciativas: Abbott, Amgen, Belo Foundation,
Coca-Cola Company, Dole Food Company, Genzyme,
Hoffmann-LaRoche, JC Penney, NATCO—The Organization
for Transplant Professionals, NKF—Board of Directors,
Novartis, Robert y JaneCizik Foundation, Shire, Transwestern
Commercial Services y Wyeth. KDIGO cuenta con el apoyo
de un consorcio de patrocinadores y no se aceptan fondos para
el desarrollo de directrices específicas.
Renuncia
Si bien el editor, el consejo editorial y el ISN hacen todo lo
posiblepara ver que no aparecen datos, opiniones o
declaraciones inexactos o engañosos en este Diario, desean
dejar claro que los datos y opiniones que aparecen en los
artículos y anuncios aquí presentes son responsabilidad del
contribuyente, titular de derechos de autor o anunciante en
cuestión. En consecuencia, los editores y el ISN, el consejo
editorial y sus respectivos empleadores, oficina sin
responsabilidad alguna por las consecuencias de dichos datos,
opiniones o declaraciones inexactas o engañosas. Si bien se
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 89–115 121
información biográfica y divulgación
http://www.kidney-international.org
& 2012 KDIGO
involucran el estudio de agentes de inmunosupresión en desarrollado y validado los criterios AKI rifle (pRIFLE)
trasplante de riñón y el tratamiento de la infección por el VHC modificados pediátricos, es Fundador e Investigador Principal
en pacientes de diálisis. También es autor de más de 200 del Grupo de Registro de Terapia de Reemplazo Renal
artículos de revistas y capítulos de libros y actualmente se Continuo Pediátrico Prospectivo (ppCRRT), y ha
desempeña como Editor Asociado de Nephron Clinical evaluadobiomarcadores AKI urinarios n ovel en el entorno de
Practice y miembro del consejo editorial de American Journal cuidado crítico pediátrico. Ha escrito más de 110 artículos de
of Kidney Diseases. El Dr. Barsoum también está activo en revistas y ha contribuido con capítulos de libros a numerosos
numerosas sociedades médicas, habiendo servido como Ex textos, incluyendo, Nefrología de Cuidadocrítico, Nefrología
Presidente de la Sociedad Arabe de Nefrología y Trasplante BasadaenEvidencias, Manual de Terapia de Diálisis,
Renal y de la Sociedad Egipcia de Nefrología. Entre sus logros Management of Acute KidneyProblems, Pediatric Critical
notables se encuentra el Premio Internacional de la NKF Care, Pediatric Nephrology,y Pediatric Nephrology in the
(EE.UU.), el Premio Roscoe Robinson de la Sociedad ICU.
Internacional de Nephrology, y el Premio Investigador Asesor/Consultor: Baxter; Gambro
Distinguido de la Universidad de El Cairo. Ponente: Gambro
Asesor/Consultor: Wyeth Subvención/Apoyo a la investigación: Amgen; Baxter;
Altavoz: Amgen; B. Braun; Fresenius; Janssen Cilag; Gambro
Novartis; Roche; Wyeth Charles A Herzog, MD, es Director delCentro de Estudios
EspecialesRdiovasculares Ca, Sistema de Datos Renales de los
Emmanuel A Burdmann, MD, PhD , es Jefe de laUnidad de Estados Unidos (USRDS). Investigador del USRDS desde
Cuidados Intensivos y Profesor Asociado, División de 1999, el Dr. Herzog ha sido cardiólogo en el Hennepin County
Nefrología en la Facultad de Medicina de la Universidad deSa Medical Center (HCMC) en Minneapolis y miembro de la
o Paulo. Recibió su título de médico de la Universidad de Sao faculty de la Universidad de Minnesota durante27 años. Ha sido
Paulo, donde también completó su beca. Fue ex presidente de profesor de medicina en la Universidad de Minnesota desde
la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertenson y 2004 y consultor de cardiología del programa ESRD (diálisis y
actual presidente de laSociedad Brasileña de Nefrología. El Dr. trasplante renal) en HCMC desde 1985. Fundó el programa de
Burdmann es autor de más de 150 artículos de revistas y cardiología intervencionista yse erveed como director del
capítulos de libros y actualmente forma parte de los consejos laboratorio de cateterismo cardíaco en HCMC de 1985 a 1991.
editoriales de Clinical Journal of the American Society of Desde 1997, el Dr. Herzog ha sido el director del laboratorio de
Nephrology, Clinical Nephrology, Kidney International, ultrasonido cardíaco de HCMC. Participó en el desarrollo de
Nephrology Dialysis Transplantationy Nephron Clinical lasDirectrices de Práctica Clínica K/DO QI de la Fundación
Practice. También es miembro de numerosas sociedades Nacional del Riñón paraEnfermedades Cardiovasculares en
profesionales y ha servido en el Consejo de la Sociedad Pacientes de Diálisis, y copresidió la Conferencia de
Internacional de Nefrología y la Junta de KDIGO. Además de Controversias KDIGO 2010, ''Enfermedad cardiovascular en la
su interés de investigación en AKI, el Dr. Burdmann también ERC: ¿Qué es y qué podemos hacer al respecto?'' El autor o
es coinvestigador en el estudio TREAT. coautor de más de 100artículos y reseñas de pubs, elDr. Herzog
BurdMann no informó de relaciones financieras relevantes. ha servido en el Consejo Editorial de la
Heart Journal desde 2005 y como editor de enlace
Stuart L Goldstein,MD, es Profesor de Pediatría y Director, (cardiología) para trasplante de diálisis nefrología desde 2007.
Centro de Nefrología de Cuidado Agudo en Cincinnati Sus áreas de investigación e intereses especiales incluyenla
Children's Hospital Medical Center. Recibió su título de médico enfermedad card iac y laenfermedad renal crónica, y la
dela Universidad de Columbia ycompletó becas clínicas y de ecocardiografía.
investigación en nefrología pediátrica en el Children's Hospital Asesor/Consultor: Abbott; Affymax; Amgen; CorMedix;
en Boston, Massachusetts. El Dr. Goldstein es miembro de la Fibrogen; Fresenius
Academia Americana de Pediatría, la Sociedad Americana de Junta de Síndicos: Fundación Roche para la Investigación
Nefrología, la Asociación Internacional de Nefrología de la Anemia
Pediátrica, la Sociedad Americana de Nefrología Pediátrica, la Honorarium: UpToDate
Sociedad Internacional de Nefrología y la Sociedad de Subvención/Apoyo a la investigación: Johnson & Johnson;
Investigación Pediátrica. Además, es Presidente del Comité Institutos Nacionales de Salud
Asesor Médico del FORO de Redes ESRD y miembro de la Interés de capital: Boston Scientific; Cambridge Heart;
Junta de Revisión Médica para las Redes ESRD 9 y 10, es el Johnson & Johnson; Merck
Representante nefrólogo Pediátrico para la Comisión de La
Sociedad Internacional de Nefrología de Insuficiencia Renal Michael Joannidis, MD, es Profesor Asociado en Medicina y se
Aguda, y ha sido elegido para el Consejo de la Sociedad desempeña como Director de la Unidad de Cuidados Intensivos
Americana de Pediatric Nefrología. El Dr. Goldstein ha Médicos, Departamento de Medicina Interna I en la
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 116–121 123
información biográfica y divulgación
Universidad Médica de Innsbruck en Austria. Es un especialista epidemiología de la ERC y las enfermedades cardiovasculares
certificado en medicina de cuidados críticos, nefrología y en la ERC, ensayos controlados para frenar la progresión de la
cardiología, ylos intereses de investigación de alta experiencia ERC,la evaluación clínica de la función renal, la evaluación y
cubren varios aspectos de lamedicina de cuidados críticos con mejora de losresultados en diálisis y trasplante, y el desarrollo
un enfoque importante en AKI, fisiopatología epitelial tubular e implementación de directrices de práctica clínica. El Dr.
renal, RRT y sepsis. Levey es actualmente Director de Programas de un programa
El Dr. Joannidis se desempeña actualmente como presidente de formación en investigación clínica financiado por NIDDK,
de la sección Lesión Renal Aguda de la Sociedad Europea de ''Ensayos clínicos, epidemiología e investigación de resultados
Medicina de Cuidados Intensivos (ESICM), Presidente de la en nefrología''. También es el Director del Centro Tufts para el
Sociedad Austriaca de Medicina Médica y General de Cuidados Desarrollo e Implementación de Guías y Editor de la Revista
Intensivos (OEGIAIM) y editor asociado de Medicina de Americana de Enfermedad renal. El Dr. Levey es Presidente
Cuidados Intensivos. Ponente: Baxter; Fresenius; Gambro del Grupo de Trabajo sobre Enfermedades Cardiovasculares en
Enfermedades Renales Crónicas de la NKF, grupo de trabajo
Andreas Kribben,MD, es profesor de Medicina yjefe del de KDOQI sobre enfermedad renal crónica: evaluación,
Departamento deNefrología del Hospital Universitario Essen clasificación y estratificación, y grupo de trabajo de KDOQI
de la Universidad de Duisburg-Essen. Recibió su título de sobre hipertensión y agentes antihipertensivos en la enfermedad
médico en la Universidad Johann-Wolfgang Goethe de renal crónica.
Frankfurt, Alemania en 1983. El Dr. Kribben se formó en Subvención/Apoyo a la investigación: Amgen; Institutos
Medicina Interna y Nefrología en el Departamento de Nacionales de Salud; Fundación Nacional del Riñón
Nefrología del Hospital Universitario Klinikum Steglitz,
Universidad Libre de Berlín, Alemania y en el Hospital Alison M MacLeod, MBChB, MD, FRCP Londres y
Universitario Essen, Universidad Duisburg-Essen, Alemania. Edimburgo, es profesor en el Departamento de Medicina y
De 1990 a 1993, fue investigador en la División Renal del Terapéutica de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado Aberdeen, Reino Unido. Completó su beca en los Royal
en Denver, Colorado, Estados Unidos. Sus principales intereses Colleges of Physicians de Londres y Edimburgo, y tiene
científicos incluyen todos los aspectos de AKI, CRF, así como intereses en la epidemiología de la ERC, AKI, yla medicina
el trasplante y la hipertensión. basada en la evidence en la nefrología. Su grupo de
El Dr. Kribben es miembro de numerosas investigación también lleva a cabo revisiones sistemáticas de la
organizacionesprofesionales, entre ellas la Sociedad literatura y es miembro del Consejo Editorial del Grupo de
Internacional de Nefrología, la Sociedad Americana de Revisión Cochrane. El Dr. MacLeod es miembro actual del
Nefrología, la Asociación Europea de Diálisis y Trasplante, y Comité ejecutivo del Registro Renal Europeo Committee,
es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Alemana de Gestión de la anemia en la enfermedad renal crónica–Instituto
Nefrología. Es miembro editorial de Clinical Nephrology y se Nacional de Salud y Excelencia Clínica, Comité Científico y
desempeñó como editor de asignaturas de Nephrology Dialysis Congreso Europeo de la Asociación Renal. Además, es
Transplantation. El Dr. Kribben también es miembro de la Presidenta de la Red Escocesa de Directrices Intercolegiales,
Grupo de Trabajo de la Organización para la 11a revisión del Diagnosis y Gestión del Fallo Renal Crónico y fue miembro del
CIE. Asesor/Consultor: Roche; Comarca; Teva Comité Ejecutivo de KDIGO.
Altavoz: Amgen; Apherese ForschungsInstitut; Baxter; El Dr. MacLeod no informó de relaciones financieras
Bayer-Schering; Berlín-Chemie; Fresenius; GE relevantes.
Healthcare;
Genzima; Roche; Comarca Ravindra L Mehta, MD, FACP, FASN, FRCP, es Profesor de
Subvención/Apoyo a la investigación: B. Braun; Biositio; Medicina en la División de Nefrología y Cátedra Asociada de
Fresenius; Koehler; Roche; Teva Investigación Clínica en el Departamento de Medicina de la
Universidad de California, San Diego (UCSD) donde dirige el
Andrew S Levey, MD, es el Dr. Gerald J. y Dorothy R. Programa de Diálisis Aguda y el PROGRAMA DE CRSD y
Friedman Profesor de Med icine en la Escuela de Medicina de Maestría en Investigación Clínica. Recibió el título de
laUniversidad de Tufts, Jefe de la William B. Schwartz, M.B.B.S. (1976) de la Escuela de Medicina del Gobierno en
División de Nefrología de MD en Tufts Medical Center, Amritsar, India, y los títulos de M.D. (1979) y D.M. (1981) del
Científico Senior en el Centro de Investigación de Nutrición Instituto de Posgrado de Educación Médica e Investigación en
Humana del Departamento de Agricultura de los Estados Chandigarh, India. Posteriormentecompletó una beca de
Unidos sobre el Envejecimiento en la Universidad de Tufts, y nefrología en la Universidad de Rochester en Rochester, Nueva
Professor, Investigación Clínica en la Escuela Sackler de York y obtuvo sus tablas en medicina interna (1986) y
Ciencias Biomédicas de Posgrado en la Universidad de Tufts. Nefrología (1988). Ha estado en la facultad de la UCSD desde
Su investigación se centra principalmente en las áreas de 1988.
124 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 116–121
información biográfica y divulgación
El Dr. Mehta es un experto reconocido internacionalmente programa de formación de becas en nefrología y también
en el campo de la ARF y ha dirigido varios estudios clínicos en dirigiendo el Servicio de Diálisis Aguda. Desde 2008, ha sido
el manejo de pacientes con enfermedad renal incluyendo la profesor de farmacología clínica en University College Dublin,
comparación de diferentes modalidades dialíticas en el y consultor en nefrología y farmacología clínica en el Hospital
tratamiento de AKI, la realización de grandes estudios Universitario Misericordia Matere. El Dr. Murray ha publicado
observacionales multicéntricos de AKI con el grupo PICARD, extensamente con contribuciones ennumerosos libros
la evaluación de diferentes modelos predictivos para los incluyendo, Nefrologíade CuidadocríticoCrítico, Nefrología
resultados en AKI, la investigación del papel de la eliminación Basada en Evidencias, Práctica Basada en Evidencias de
de citoquinas por membranas de diálisis en sepsis y AKI, y la Cuidados Críticos,y Cuidados Intensivos en Nefrología. Tiene
evaluación de técnicas para determinar exceso de líquido en un interés de larga data en la investigación y la educación para
diálisis patients. Además de sus actividades clínicas y de mejorar la prevención, el diagnóstico y la terapia de AKI.
investigación, ha trabajado con la Sociedad Americana de Advisor/Consultant: Abbott; Alere; AM Pharma; Argutus
Nefrología, NKF, la Sociedad de Medicina de Cuidados Médico; Diagnóstico FAST; Reata; Sanofi-Aventis
Críticos y la Sociedad Internacional de Nefrología enel Subvención/Apoyo a la investigación: Abbott; Alere;
desarrollo de cursos para becarios y la práctica deians físicos en Argutus Medical
nefrología clínica y técnicas de diálisis. El Dr. Mehta preside la
Conferencia Internacional anual sobre la CRRT que se Saraladevi Naicker, MBChB, MRCP, FRCP, FCP (SA),PhD, es
encuentra en su 15o año y también es el Presidente del Comité actualmente Jefe Académico del Departamento de
de la Sociedad Internacional de Nefrología de aki, miembro Medicina Interna y Profesor de Medicina Renal y jefe de la
fundador del ADQI y AKIN. Es autor de más de 150 artículos División de Nefrología de la Universidad de Witwatersrand en
científicos, artículos y capítulos de libros, y ha participado Johannesburgo. Completó su formación médica de pregrado y
activamente en la enseñanza de residentes y académicos. Ganó postgrado principalmente en la ciudad de Univerde Natal en
el premiode enseñanza del personal de la casa en cuatro Durban, Sudáfrica y pasó cortos períodos entrenando en
ocasiones y fue galardonado con la facultad de la Facultad de nefrología en las Universidades de Witwatersrand,
Medicina de la Escuela de Medicina enseñando unbarrio en Johannesburgo y Newcastle en Tyne en el Reino Unido.
2003. Ha sido reconocido como uno de los mejores médicos en Actualmente preside el Comité de Posgrado (Grados
San Diego y los EE.UU. En 2008, fue reconocido por los Superiores) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
nefrólogos americanos de origen indio por sus logros en Universidad de Witwatersrand y es miembro del Consejo del
nefrología. En marzo de 2009, fue elegido miembro de la Royal Colegio de Médicos de los Colegios de Medicina de Sudáfrica.
College of Physicians en el Reino Unido. A lo largo de su También es miembro del Consejo de la Sociedad Internacional
carrera académica, ha formado a más de 50 becarios de Nefrología (ISN) y preside suComité DeEdu.
postdoctorales en nefrología, de los cuales 15 han llevado a El Dr. Naicker recibió el Philip Tobias/Convocation
cabo sus proyectos de investigación con él. Distinguished Teachers Award en la Universidad de
Asesor/Consultor: Astute Medical; Eli Lilly; Takeda Witwatersrand en 2006, la Medalla Internacional Distinguida
Ponente: Baxter; Gambro de NKF de los Estados Unidos en 2005 y fue galardonado con
Subvención/Apoyo a la investigación: Eli Lilly el prestigioso premio Roscoe Robinson de educación en
nefrología por el ISN en su Congreso Mundial de Milán en
Patrick T Murray, MD, FASN, FRCPI, FJFICMI, es nefrólogo mayo de 2009. Ha recibido la formación en nefrología de
y farmacéutico clínico en el Hospital Universitario Mater becarios del ISN de Etiopía, Nigeria, Botswana, Tanzania,
Misericordiae y University College Dublin, Irlanda. El Dr. Ruanda, Kenia y Zambia, así como en becarios del ISPD de
Murray recibió su educación médica en el University College Nigeria y Tanzania. Durante su período como Presidenta del
Dublin, Irlanda y después de su pasantía en el Mater Comité Africano de ISN COMGAN de 2000 a 2007, realizó
Misericordiae University Hospital en Dublín, completó su visitas al sitio y participó en programas de educación médica
residencia en medicina interna en el Hennepin County Medical continua en muchos países africanos. Sus intereses de
Center en Minneapolis, Minnesota, EE. UU. yprogramas de investigación incluyen áreas relacionadas con el VIH y la
entrenamiento defel lowship en nefrología, medicina de enfermedad renal, la prevención de la ERC, la ECV en la
cuidados críticos y farmacología clínica en la Universidad de enfermedad renal y la educación médica.
Chicago Hospitals en Chicago, Illinois, EE. UU. Asesor/Consultor: Amgen; Novartis; Roche
El Dr. Murray está certificado por la junta en medicina
interna, nefrología, medicina de cuidados críticos y Steven M Opal, MD, es profesor de medicina en la Escuela de
farmacología clínica y se practica como intensivista, nefrólogo Medicina Warren Alpert de la Universidad Brown y Jefe de la
y farmacologólogo clínico en los hospitales de la Universidad División de Enfermedades Infecciosas, Hospital Memorial de
de Chicago de 1996 a 2008, sirviendo como director del Rhode Island. Recibió su título médico de Albany Medical
School, Albany, Nueva York y completó suformación en
Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 116–121 125
información biográfica y divulgación
enfermedades infecciosas en El Walter Reed Army Medical doctoral sobre el tema, ''El sistema hemostático y laterapia de
Center en Washington, DC. El Dr. Opal es miembro de reemplazo renal nuos de Conti:efectos mutuos''. Su principal
numerosos comités nacionales e internacionales, incluyendo, campo de interés es la AKI y su tratamiento, en el que publicó
Comité Directivo Internacional para Ensayos Clínicos de varios artículos.
Sepsis; Steering Committee FDA Meta-analysis Committee on Subvención/Apoyo a la investigación: Gambro
Sepsis; Sociedad Internacional de Endotoxinas; y el Foro
Internacional de La Sepsis. Ha escrito extensamente con más Shigehiko Uchino, MD,PhD, es Profesor Asociado e
de 300 publicaciones y ha dado más de 100 presentaciones Intensivistade Personal en el Departamento de Anestesiología
invitadas. El Dr. Opal actualmente forma parte de la editorial en la Escuela de Medicina de la UniversidadJikei en Tokio,
boards of Advances in Sepsis, Critical Care Forum, Current Japón. Recibió su título de médico de la Universidad Médica y
Opinion in Critical Care, y Shock. En reconocimiento a su Dental de Tokio y su doctorado de la Escuela de
trabajo, fue galardonado con el Brown Medical School Medicina. El Dr. Uchino es miembro de la Sociedad Japonesa
Infectious Disease Fellowship Teacher of the Year Award en de Medicina de Cuidados Intensivos, Asociación Japonesa de
2008 y fue reconocido en Best Doctors in America de 2003 a Medicina, la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos y la
2009. El Dr. Opal no informó de ninguna relación financiera Sociedad Europea de Medicina de Cuidados Intensivos.
relevante. Además de servir como revisor para numerosas revistas, ha
escrito capítulos de libros en textos recientes como Critical
Franz Schaefer,MD, es profesor de Pediatría y jefe de la Care Nephrology, Evidence-Based Practice of Critical Carey
División de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario de Intensive Care in Nephrology. El Dr. Uchino también es
Heidelberg. El Dr. Schaefer recibió su M.D. enla Escuela de coinvestigador en el estudio BEST Kidney.
Medicina de la Universidad de Wu'rzburg y realizó becas de El Dr. Uchino no informó de relaciones financieras
investigación en el Instituto de Salud Infantil de Londres, la relevantes.
Universidad de Virginia y la Universidad de Stanford. Sus
intereses de investigación incluyen temas sobre fisiopatología KDIGO CHAIRS
de la insuficiencia de crecimiento, trastornos cardiovasculares Kai-Uwe Eckardt,MD, es profesor de medicina y jefe de
y endocrinos en la ERC y el papel de las anomalías genéticas nefrología e hipertensión en la Universidad de Erlangen—
en los trastornos renales congénitos. En investigación clínica, Nuremberg, Alemania. Recibió su MD de la Westfa 'lische
llevó a cabo numerosos ensayos clínicos colaborativos y Wilhelms-Universita't Mu'nster, Alemania. En 1993, después
estableció varios consorcios internacionales como el Grupo de de la formación de postgrado en medicina interna, patología y
Estudio Europeo sobre LA ERC Progresiva en Niños, la Red fisiología, fue nombrado Profesor Asistente de Fisiología en la
Internacional de Diálisis Peritoneal Pediátrica, y el Registro Universidad de Ratisbona, Alemania. Posteriormente, continuó
PodoNet para el Síndrome Nefrótico Resistente a Esteroides. El su formación enmedicina interna y nefrología en la Charite,
Dr. Schaefer ha publicado más de 280 artículos y capítulos de Universidad Humboldt en Berlín, donde fue nombrado Profesor
libros, y co-editado los libros de texto estándar Integral de Asociado de Nefrología en 2000. Sus principales intereses
Nefrología Pediátrica y Diálisis Pediátrica. Recibió varios científicos están en los mecanismos moleculares y la
premios prestigiosos por investigación innovadora, incluyendo fisiológica/fisiológica relevance de lasensación de oxígeno y el
el Premio Recklinghausen y el Premio de la Facultad de IBM. manejo de la anemia. Como tal, ha contribuido al desarrollo de
El Dr. Schaefer es miembro actual del consejo de la Asociación las Directrices Europeas de Mejores Prácticas para la Gestión
Internacional de Nefrología Pediátrica y de la Sociedad de la Anemia y ha participado en los estudios CREATE y
Internacional de Diálisis Peritoneal. Es miembro de varios TREAT. El profesor Eckardt es editor de asignaturas de
consejos editoriales y se desempeña como Editor de Sección Nephrology Dialysis Transplantation y forma parte del consejo
para Trasplante de Diálisis de Nefrología y Nefrología editorial de varias otras revistas. También ha sido autor de
Pediátrica. El Dr. Schaefer no informó de relaciones capítulos de libros y más recientemente se desempeñó como
relevantesen elfinancial. coeditor del texto Estudios sobre Trastornos Renales. El Dr.
Eckardt es miembro del comité ejecutivo de KDIGO.
Miet Schetz, MD,PhD, se graduó de la facultad de Medicina de Advisor/Consultant: Affymax; Amgen; Hexal Sandoz;
la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, después de lo cual Johnson & Johnson; Roche
se especializó en anestesiología y más tarde en medicina de Altavoz: Amgen; Janssen Cilag; Johnson & Johnson;
cuidados intensivos. Desde 1981 es miembro del personal del Roche
departamentot de Medicina deCuidados Intensivos en el Subvención/Apoyo a la investigación: Roche
Hospital Universitario de Lovaina (Cátedra: Greet Van den
Bertram L Kasiske,MD, es profesor de medicina en la
Berghe) y ha sido profesora asociada en la Universidad Católica
Universidad de Minnesota, EE.UU. Recibió su título de médico
de Lovaina desde 2000. La Dra. Schetz completó su tesis
de la Universidad de Iowa y completó su residencia de
126 Suplementos Internacionales del Riñón (2012) 2, 116–121
información biográfica y divulgación
Medicina Interna y su formación de beca en Nefrología en el hospital: un análisis de incrementos de creatinina sérica de
Centro Médico del Condado de Hennepin, donde actualmente Nadir a pico estratificados por Baseline Estimated GFR''.
es Director de Nefrología. El Dr. Calvo-Broce no informó de relaciones financieras
El Dr. Kasiske es ex Director Adjunto del Sistema de Datos relevantes.
Renales de los Estados Unidos y ex Editor en Jefe de The
American Journal of Kidney Diseases. Se ha desempeñado Aneet Deo, MD,MS, se desempeñó como investigador en el
como Secretario/Tesorero y en la Junta Directiva de la Sociedad Tufts Center for Kidney Disease Guideline Development and
Americana de Trasplantes,y en la Red de Adquisición y Implementation en Boston, MA. Participó en la realización
Trasplante deÓrganos/Red Unida de Administración de derevisiones temáticas de sistemas y evaluaciones deliteratura
Intercambio de Órganos, y la Junta Asesora Científica de la crítica para esta directriz. La Dra. Deo fue galardonada con una
Fundación Nacional del Riñón. Actualmente forma parte de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica por su tesis sobre
Junta de Consejeros de la SociInternacional de Nefrología. Es ''Pérdida al Análisis en Ensayos Controlados Aleatorios de
el Investigador Principal de un Estudio Multicéntrico de los Enfermedad Renal Crónica''. El Dr. Deo no informó de
resultados a largo plazo patrocinado por los Institutos relaciones financieras relevantes.
Nacionales de Salud. Es Director del Registro Científico de
Receptores de Trasplantes. Tiene más de 160publicaciones Amy Earley,BS, es coordinadora del proyecto en el Tufts
científicas en las principales revistas revisadas por pares, y 230 Center for Kidney Disease Guideline Development and
artículos de revisión, editoriales y capítulos de libros de texto. Implementation en Boston, MA. Ayuda en el desarrollo de
El Dr. Kasiske también ha recibido el Premio Garabed Eknoyan pautas de práctica clínica y lleva a cabo revisiones sistemáticas
de NKF en 2003. y evaluaciones de literatura crítica.
Asesor/Consultor: Litholink La Sra. Earley no informó de ninguna relación financiera
Subvención/Apoyo a la investigación: Bristol-Myers relevante.
Squibb; Merck-Schering Plough
, 122–123
52. Venkataraman R. ¿Podemos prevenir una lesión renal aguda? Crit Care Med Sobrecarga de fluidos: Diagnóstico y gestión. S Karger AG: Basilea, Suiza,
2008; 36: S166–171. 2010, pp 69-78.
53. Stewart J, Findlay G, Smith N, et al. Adición de insulto a la lesión: 72. Finfer S, Jones DA. Cristaloides y coloides. En: Ronco C, Bellomo R,
Una revisión de la atención de los pacientes que murieron en el hospital con Kellum J (eds). Nefrología de Cuidados Críticos,2o Edn. Saunders Elsevier:
un diagnóstico primario de lesión renal aguda (insuficiencia renal aguda). Filadelfia, Pensilvania, 2009, pp 571–575.
National Confidential Enquiry into Patient Outcome and Death: London, 73. Holmes CL, Walley KR. Shock. En: Murray PT, Brady HR, Hall JB (eds).
UK, 2009. Cuidados Intensivos en Nefrología. Taylor & Francis: Nueva York, Nueva
York, 2006, págs. 1–18.
54. Bell M, Liljestam E, Granath F, et al. Seguimiento óptimo despuésde la 74. Levine JS, Iglesias JI. Uso diurético y manejo de fluidos. En: Murray PT,
terapia de reemplazo renal continuo en pacientes Brady HR, Hall JB (eds). Cuidados Intensivos en Nefrología. Taylor &
coninsuficiencia renal real estratificados con los criterios RIFLE. Nephrol Francis: Nueva York, Nueva York, 2006, pp 315–337.
Dial Transplant 2005; 20:354–360. 75. McDermott G, Neligan PJ. ¿Qué agente vasopresor se debe utilizar en el
55. Cruz DN, Bolgan I, Perazella MA, et al. North East Italian Prospective paciente séptico? En: Deutschman CS, Neligan PJ (eds). Práctica basada en
Hospital Renal Outcome Survey on Acute Kidney Injury (NEiPHROSAKI): evidenciay de cuidados críticos. Saunders: Filadelfia, PA, 2010, pp 206–
dirigido al problema con los criterios RIFLE. Clin J Am Soc Nephrol 2007; 211.
2: 418–425. 76. Neligan PJ, Fanning N. ¿Cuál es la mejor manera de reanimar a un paciente
56. Perez-Valdivieso JR, Bes-Rastrollo M, Monedero P, et al. Prognosis y con sepsis? En: Deutschman CS, Neligan PJ (eds). Práctica basada en la
evidencia de la atención crítica. Saunders: Filadelfia, PA, 2010, pp 198–
niveles séricos de creatinina en insuficiencia renal aguda en el momento de 205.
la consulta de nefrología: un estudio de cohorte observacional. BMC 77. Polanco PM, Pinsky MR. Monitoreo hemodinámico en la unidad de
Nephrol 2007; 8: 14. cuidados intensivos. En: Ronco C, Bellomo R, Kellum J (eds). Nefrología
57. Kuitunen A, Vento A, Suojaranta-Ylinen R, et al. Insuficiencia renal de Cuidados Críticos,2o Edn. Saunders Elsevier: Filadelfia, Pensilvania,
2009, pp 37–45.
aguda después de la cirugía cardíaca: evaluación de la clasificación 78. Terapia de reemplazo renal de Prowle JR, Bellomo R.Continuou: avances
RIFLE. Ann Thorac Surg 2006; 81:542–546. recientes e investigaciones futuras. Nat Rev Nephrol 2010; 6: 521–529.
58. Coca SG, Bauling P, Schifftner T, et al. Contribución de la lesión renal 79. Schetz M. Evaluación del estado del volumen. En: Ronco C, Bellomo R,
aguda a la morbilidad y mortalidad en quemaduras: un analyis. Am J Kidney Kellum J (eds). Nefrología de Cuidados Críticos,2o Edn. Saunders Elsevier:
Dis 2007; 49:517–523. Filadelfia, Pensilvania, 2009, pp 499–504.
59. Arnaoutakis GJ, Bihorac A, Martin TD, et al. CRITERIOS RIFLE para 80. Venkataraman R, Kellum JA. Principios de la terapia fluida. En: Ronco C,
lesiones renales agudas en cirugía de arco aórtico. J Thorac Cardiovasc Surg Bellomo R, Kellum J (eds). Nefrología de Cuidados Críticos,2o Edn.
2007; 134: 1554–1560; discusión 1560–1551. Saunders Elsevier: Filadelfia, Pensilvania, 2009, pp 568–571.
60. Abosaif NY, Tolba YA, Heap M, et al. Resultadode la insuficiencia 81. Wajanaponsan N, Pinsky MR. Monitoreo y manejo dehemodímica s
renal aguda en la unidad decuidados intensivos según RIFLE: ystemic. En: Jorres A, Ronco C, Kellum JA (eds). Manejo de Problemas
aplicación del modelo, sensibilidad y previsibilidad. Am J Riñón Dis 2005; Renales Agudos, 1a Edn. Springer: Nueva York, Nueva York, 2010, pp 147–
46: 1038-1048. 154.
61. Maccariello E, Soares M, Valente C, et al. Clasificación RIFLE en pacientes 82. Himmelfarb J, Joannidis M, Molitoris B, et al. Evaluación y manejo inicial
de la lesión renal aguda. Clen J Am Soc Nephrol 2008; 3:
con lesión renal aguda que necesitan terapia de reemplazo renal.
962–967.
Intensivo Care Med 2007; 33:597–605. 83. Bouchard J, Soroko SB, Chertow GM, et al. Acumulación de líquidos,
62. Jenq CC, Tsai MH, Tian YC, et al. La clasificación RIFLE puede predecir supervivencia y recuperación de la función renal en pacientes en estado
el pronóstico a corto plazo en pacientes cirróticos en estado crítico. Intensivo crítico con lesión renal aguda. Int de riñón 2009; 76:422–427.
Care Med 2007; 33: 1921-1930. 84. Payen D, de Pont AC, Sakr Y, et al. Un balance de líquidopositivo se asocia
63. Tallgren M, Niemi T, Poyhia R, et al. Lesión renal aguda y disfunción con un peor resultado en pacientes con insuficiencia renal aguda. Crit Care
después de una cirugía aórtica abdominal electiva. Eur J Vasc Endovasc 2008; 12: R74.
Surg 2007; 33:550–555. 85. Vincent JL. Relevancia de la albúmina en la medicina moderna de cuidados
64. Zavada J, Hoste E, Cartin-Ceba R, et al. Una comparación de tres métodos críticos. Mejor Pract Res Clin Anaesthesiol 2009; 23:183–191.
para estimarla creatinine basal para la clasificación RIFLE. 86. Finfer S, Bellomo R, Boyce N, et al. Una comparación de albúmina y salina
Nephrol Dial Transplant 2010; 25: 3911–3918. para la reanimación de fluidos en la unidad de cuidados intensivos. N Engl
65. Macedo E, Bouchard J, Soroko SH, et al. Acumulación de líquido, J Med 2004; 350: 2247–2256.
reconocimiento y estadificación de lesiones renales agudas en pacientes con 87. Ertmer C, Rehberg S, Van Aken H, et al. Relevancia de los coloides no
enfermedades críticas. Crit Care 2010; 14: R82. albúmina en medicina de cuidados intensivos. Mejor Pract Res Clin
66. Doi K, Yuen PS, Eisner C, et al. La reducción de la producción de Anaesthesiol 2009; 23:193–212.
creatinina limita su uso como marcador de lesión renal en la sepsis. J Am 88. Proteína de unión a ácidos grasos del hígado urinario: otro nuevo yodo bde
Soc Nephrol 2009; 20: 1217-1221. lesión renal aguda. Int de riñón 2010; 77:657–659.
67. Levey AS, Coresh J, Greene T, et al. Usando valores estandarizados de 89. Dickenmann M, Oettl T, Mihatsch MJ. Nefrosis osmótica: lesión renal
aguda con acumulación de lisosomas tubulares proximales debido a la
creatinina sérica en la modificación de la dieta enla
ecuación del administración de solutos exógenos. Am J Kidney Dis 2008; 51: 491–503.
estudio de la enfermedad de rena l para estimar la tasa 90. de Saint-Aurin RG, Kloeckner M, Annane D. Crystalloids versus coloides
defiltración glomerular. Ann Intern Med 2006; 145:247–254. para la reanimación de líquidos en pacientes con enfermedades críticas. Acta
68. Stevens LA, Coresh J, Feldman HI, et al. Evaluación de la modificación de Clin Belg Suppl 2007: 412–416.
la dieta en la ecuación del estudio de la enfermedad renal en una población 91. Vincent JL. Reanimación fluida: coloides vs cristaloides. Acta Clin Belg
amplia y diversa. J Am Soc Nephrol 2007; 18:2749–2757. Suppl 2007: 408–411.
69. Emamian SA, Nielsen MB, Pedersen JF, et al. Dimensiones renales en la 92. Schortgen F, Lacherade JC, Bruneel F, et al. Efectos de la hidroxietilomide
ecografía: correlación con la edad, el sexo y el hábito en 665 voluntarios y gelatina en la función renal en sepsis grave: un estudio aleatorizado
adultos. AJR Am J Roentgenol 1993; 160: 83–86. multicéntrico. Lancet 2001; 357: 911–916.
70. Bellomo R, Wan L, mayo CN. Dr ugs vasoactivoe insuficiencia renal aguda. 93. Brunkhorst FM, Engel C, Bloos F, et al. Terapia intensiva con insulina
En: Ronco C, Bellomo R, Kellum J (eds). Nefrología de Cuidados yreanimación depentamidón en sepsis grave. N Engl J Med 2008; 358:
Críticos,2o Edn. Saunders Elsevier: Filadelfia, Pensilvania, 2009, pp 416– 125–139.
419. 94. Eisenbach C, Schonfeld AH, Vogt N, et al. Farmacodinámica y
71. Bouchard J, Mehta RL. Problemas de equilibrio de fluidos en el paciente en almacenamiento de órganos de almidón hidroxietilo en hemodilución aguda
estado crítico. En: Ronco C, Costanzo MR, Bellomo R, Maisel A (eds).
en cerdos: influencia del peso molecular y grado deflexións. Intensivo de gravedad clínica para el pronóstico en shock séptico. Shock 2008;
Care Med 2007; 33:1637-1644. 29:328–333.
95. Efecto de la terapia intensiva con insulina y reanimación con pentamideno 118. Jones AE, Focht A, Horton JM, et al. Validación externa prospectiva del
en lesiones renales agudas en sepsis grave. Am J Kidney Dis 2008; 52:13– efecto clínicoeness
de un protocolo de terapia de objetivo
17. temprano basado en eldepartamento de emergencias para la sepsis
96. Wiedermann CJ. Revisión sistemáticade ensayos clínicos aleatorizados grave y el shock séptico. Pecho 2007; 132:425–432.
sobre el uso de almidón hidroxietilo para el manejo de líquidos en sepsis. 119. Lin SM, Huang CD, Lin HC, et al. Un protocolo modificado dirigido a
BMC Emerg Med 2008; 8: 1.
97. Sakr Y, Payen D, Reinhart K, et al. Efectos de la administración de almidón objetivos mejora los resultados clínicos enla unidad decuidados
de hidroxietilo en la función renal en pacientes en estado crítico. H. J intensivos p atients con shock séptico: un ensayo controlado aleatorizado.
Anaesth 2007; 98:216–224. Shock 2006; 26:551–557.
98. Perel P, Roberts I, Pearson M. Colloids versus cristaloides para la 120. Nguyen HB, Corbett SW, Menes K, et al. La terapia dirigida
reanimación de fluidos en pacientes en estado crítico. Base de datos temprana a objetivos, los corticosteroides y el humano
Cochrane Syst Rev 2007; 4: CD000567.
99. Schortgen F, Brochard L. Lesión renal inducida por coloides: la evidencia
recombinante activado por la proteína C para el
experimental puede ayudar a entender los mecanismos. Crit Care 2009; tratamiento de la sepsis grave yel s hock séptico en el
13:130. servicio deurgencias. Acad Emerg Med 2006; 13:109–113.
100. Magder S, Potter BJ, Varennes BD, et al. Líquidos después de la 121. Rhodes A, Bennett ED. Terapia temprana dirigida a objetivos: una revisión
cirugía cardíaca: un estudio piloto del uso de coloides frente a los stalloides basada en evidencia. Crit Care Med 2004; 32: S448–450.
criorados. Crit Care Med 2010; 38:2117–2124. 122. Rivers EP, Coba V, Whitmill M. Terapia temprana dirigida a objetivos en
101. Wiedermann CJ, Dunzendorfer S, Gaioni LU, et al. Coloides hiperoncóticos sepsis grave y shock séptico: una revisión contemporánea de la literatura.
y lesión renal aguda: un metanálisis de ensayos aleatorizados. Crit Care Curr Opin Anaesthesiol 2008; 21:128–140.
2010; 14: R191. 123. Ho BC, Bellomo R, McGain F, et al. La incidencia y el resultado de los
102. Prowle JR, Bellomo R. Administración de líquidos y el riñón. Curr Opin shocksépticos patients en ausencia de terapia dirigida por objetivos
Crit Care 2010; 16:332–336. tempranos. Crit Care 2006; 10: R80.
103. Kaplan LJ, Kellum JA. Líquidos, pH, iones y electrolitos. Curr Opin Crit 124. Donati A, Loggi S, Preiser JC, et al. La terapia intraoperatoria dirigida a
Care 2010; 16:323–331. objetivos reduce la morbilidad y la duración de la
104. Karlsson S, Varpula M, Ruokonen E, et al. Incidencia, tratamiento y
estancia hospitalaria en pacientes quirúrgicos de alto
resultado de la sepsis grave en adults tratados con UCIen Finlandia:
el estudio Finnsepsis. Intensivo Care Med 2007; 33:435–443.
riesgo. Pecho 2007; 132: 1817–1824.
105. Bellomo R, Wan L, Mayo C. Medicamentos vasoactivos y lesión renal 125. Lobo SM, Salgado PF, Castillo VG, et al. Efectos de maximizar el
aguda. Crit Care Med 2008; 36: S179–186. suministro de oxígeno en la morbilidad y mortalidad en pacientes
quirúrgicos de alto riesgo. Crit Care Med 2000; 28:3396–3404.
106. Redl-Wenzl EM, Armbruster C, Edelmann G, et al. Los efectos de la
126. Shoemaker WC, Appel PL, Kram HB, et al. Ensayo prospectivo de valores
la hemodinámica y la función renal en
noradrenalina en supranormales de sobrevivientes como objetivos terapéuticos en pacientes
estados de choque séptico grave. Intensivo Care Med 1993; 19:151– quirúrgicos de alto riesgo. Pecho 1988; 94: 1176–1186.
154. 127. Brienza N, Giglio MT, Marucci M, et al. ¿La optimización hemodinámica
107. Albanese J, Leone M, Delmas A, et al. Terlipresina o noradrenalina en shock perioperatoria protege la función renal en pacientes quirúrgicos? Un estudio
séptico hiperdinámico: un estudio prospectivo y aleatorizado. Crit Care Med metaanalítico. Crit Care Med 2009; 37: 2079-2090.
2005; 33: 1897–1902. 128. Gattinoni L, Brazzi L, Pelosi P, et al. Un ensayo de terapia hemodinámica
108. Lauzier F, Levy B, Lamarre P, et al. Vasopresina o norepinefrina en shock orientada a objetivos en pacientes en estado crítico. Grupo Colaborativo
séptico hiperdinámico temprano: un ensayo clínico aleatorizado. Intensivo SvO2. N Engl J Med 1995; 333: 1025-1032.
Care Med 2006; 32:1782-1789. 129. Hayes MA, Timmins AC, Yau EH, et al. Elevación del suministro de
109. De Backer D, Biston P, Devriendt J, et al. Comparación de dopamina y oxígeno systemic en el tratamiento de pacientes en estado crítico. N Engl J
norepinefrina en el tratamiento del shock. N Engl J Med 2010; 362: 779– Med 1994; 330: 1717-1722.
789. 130. Sección VII. Insuficiencia renal aguda. En: Schrier RW (ed). Enfermedades
110. Delmas A, Leone M, Rousseau S, et al. Revisión clínica: Vasopresina y del Riñón y del Tracto Urinario, 8th Edn, vol. 2. Lippincott Williams &
terlipresina en pacientes con shock séptico. Crit Care 2005; 9:212–222. Wilkins: Filadelfia, PA, 2007, pp 930-1207.
111. Russell JA, Walley KR, Singer J, et al. Vasopresina frente a la perfusión de 131. Parte VI. Diagnóstico y manejo de trastornos específicos. En: Jorres A,
norepinefrina en pacientes con shock séptico. N Engl J Med 2008; 358: Ronco C, Kellum JA (eds). Manejo de Problemas Renales Agudos, 1a Edn.
877–887. Springer: Nueva York, Nueva York, 2010, pp 269–467.
112. Gordon AC, Russell JA, Walley KR, et al. Los efectos de la vasopresina en 132. Murugan R, Kellum JA. Lesión renal aguda:¿cuál es el pronóstico? Nat Rev
la lesión renal aguda en shock séptico. Intensive Care Med 2010; 36:83– Nephrol 2011; 7:209–217.
91. 133. Siew ED, Himmelfarb J. Complicaciones metabólicas y nutricionales de
113. Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, et al. Campaña de sepsis lesión renal aguda. En: Himmelfarb J, Sayegh MH (eds). Enfermedad renal
sobreviviente: directrices internacionales para el manejo de la sepsis grave crónica, diálisis y trasplante. Un compañero de Brenner y Rector's The
y el shock séptico: 2008. Crit Care Med 2008; 36:296–327. Kidney,3rd Edn: Londres, Reino Unido, 2011, págs. 654–667.
114. Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, et al. Guías de campaña de sepsis 134. Van Cromphaut SJ. Hiperglucemia como parte de la respuesta al estrés: los
sobrevivientes para el manejo de la sepsis grave y el shock séptico. Crit Care mecanismos subyacentes. Mejor Pract Res Clin Anaesthesiol 2009;
Med 2004; 32:858–873. 23:375–386.
135. Kosiborod M, Inzucchi SE, Goyal A, et al. Relación entre hipoglucemia
Terapia temprana dirigida a
115. Ríos E, Nguyen B, Havstad S, et al. espontánea e iatrogénica y mortalidad en pacientes hospitalizados con
objetivos en el tratamiento de la sepsis grave y el shock séptico. infarto agudo de miocardio. JAMA 2009; 301:1556-1564.
N Engl J Med 2001; 345:1368-1377. 136. Kosiborod M, Rathore SS, Inzucchi SE, et al. Admission glucosa y
116. Mikkelsen ME, Miltiades AN, Gaieski DF, et al. El lactato sérico se asocia mortalidad en pacientes de edad avanzada hospitalizados con infarto agudo
con la mortalidad en la sepsis grave independientemente de la de miocardio: implicaciones para pacientes con y sin diabetes reconocida.
Circulación 2005; 111: 3078–3086.
insuficiencia orgánica y el shock. Crit Care Med 2009; 137. Inzucchi SE, Siegel MD. Control de la glucosa en la UCI, ¿qué tan apretado
37:1670-1677. es demasiado apretado? N Engl J Med 2009; 360: 1346-1349.
117. Phua J, Koay ES, Lee KH. Lactato, procalcitonina, y soyino-terminal proB-
tipo péptido natriurético frente a mediciones de citoquinas y puntuaciones
138. van den Berghe G, Wouters P, Weekers F, et al. Terapia intensiva con 160. Cianciaruso B, Bellizzi V, Napoli R, et al. La ingesta y liberación hepática
insulina en pacientes en estado crítico. N Engl J Med 2001; 345: 1359- de glucosa, lactato y aminoácidos en perros agudamente uurémicos.
1367. Metabolismo 1991; 40:261–269.
139. Palevsky PM, Murray PT. Lesión renal aguda y nefrología de cuidados 161. Druml W, Mitch WE. Anormalidades metabólicas en insuficiencia renal
críticos. NephSAP 2006; 5(2): 72–120. aguda. Semin Dial 1996; 9: 484–490.
140. Van den Berghe G, Wouters PJ, Kesteloot K, et al. Análisis de la utilización 162. Schneeweiss B, Graninger W, Stockenhuber F, et al. Metabolismo
de los recursos sanitarios con terapia intensiva con insulina en pacientes en energético en insuficiencia renal aguda y crónica. Am J Clin Nutr 1990;
estado crítico. Crit Care Med 2006; 34:612–616. 52:596–601.
141. Van den Berghe G, Wilmer A, Hermans G, et al. Terapia intensiva con 163. Macias WL, Alaka KJ, Murphy MH, et al. Impacto del régimen
insulina en la UCI médica. N Engl J Med 2006; 354: 449–461.
nutricional en el catabolismo proteico y el equilibrio de nitrógeno en
142. Schetz M, Vanhorebeek I, Wouters PJ, et al. El control estricto de la pacientes con insuficiencia renal aguda. JPEN J Parenter Enteral Nutr
glucosa en sangre es renoprotective en pacientes en estado crítico. J Am Soc 1996; 20:56–62.
Nephrol 2008; 19:571–578.
Efectos de diferentes
164. Fiaccadori E, Maggiore U, Rotelli C, et al.
143. Gandhi GY, Nuttall GA, Abel MD, et al.Terapia intensiva de
ingestas de energía en el equilibrio de nitrógeno en pacientes
insulina intraoperatoria frente a la gestión convencional de la glucosa con insuficiencia renal aguda: un estudio piloto. Nephrol Dial Transplanta
durante la cirugía cardíaca: un ensayo aleatorizado. Ann 2005; 20: 1976-1980.
Intern Med 2007; 146:233–243. 165. Fiaccadori E, Cremaschi E. Evaluación nutricional y apoyo en lesiones
144. Mangano CM, Diamondstone LS, Ramsay JG, et al. Disfunción renal renales agudas. Curr Opin Crit Care 2009; 15:474–480.
166. Powell-Tuck J. Intervenciones nutricionales en enfermedades críticas. Proc
después de la revascularización rdial de la mioca:factores de Nutr Soc 2007; 66:16–24.
riesgo, resultados adversos y utilización de recursos hospitalarios. El Estudio
Multicéntrico del Grupo de Investigación de Isquemia Perioperatoria. Ann 167. Scheinkestel CD, Adams F, Mahony L, et al. Impacto del aumento
Intern Med 1998; 128: 194–203. de las cargas de proteína parenteral en los niveles de aminoácidos y
145. Thomas G, Rojas MC, Epstein SK, et al. Terapia con insulina y lesión equilibrio en pacientes anuricos en estado crítico en terapia de
renal aguda en pacientes en estado crítico una revisión sistemática. reemplazo renal continuo. Nutrición 2003; 19:733–740.
Nephrol Dial Transplant 2007; 22:2849-2855. 168. Bellomo R, Tan HK, Bhonagiri S, et al. High ingeing de proteínas durante
146. Wiener RS, Wiener DC, Larson RJ. Beneficios y riesgos de un control la hemodiafiltración continua: impacto en los aminoácidos y balance de
estricto de la glucosa en adultos en estado crítico: un metanálisis. JAMA
2008; 300: 933–944. nitrógeno. Int J Artif Organs 2002; 25:261–268.
147. Bellomo R. ¿La terapia intensiva con insulina protege la función renal en 169. Druml W. Aspectos metabólicos de las terapias de reemplazo renal continuo.
pacientes en estado crítico? Nat Clin Pract Nephrol 2008; 4: 412–413. Int Suppl de riñón 1999: S56–61.
148. Finfer S, Chittock DR, Su SY, et al. Control intensivo de la glucosa en 170. Chima CS, Meyer L, Hummell AC, et al. Tasa catabólica proteica en
pacientes en estado crítico. N Engl J Med 2009; 360: 1283-1297. pacientes con insuficiencia renal aguda en hemofiltración arteriovenosa
149. Van den Berghe G, Schetz M, Vlasselaers D, et al. Revisión clínica: Terapia continua y nutrición parenteral total. J Am Soc Nephrol 1993; 3: 1516-
intensiva con insulina en pacientes en estado crítico: ¿objetivo de glucosa en 1521.
sangre NICE-SUGAR o Lovaina? J Clin Endocrinol Metab 2009; 94: 171. Leblanc M, Garred LJ, Cardinal J, et al. Catabolismo en enfermedades
3163–3170. críticas: estimación de la aparición de nitrógeno de urea y producción de
150. Griesdale DE, de Souza RJ, van Dam RM, et al. Terapia intensiva con creatinina durante la terapia de reemplazo renal continuo. Am
insulina y mortalidad entre pacientes en estado crítico: un metanálisis que J Kidney Dis 1998; 32:444–453.
incluye datos del estudio NICE-SUGAR. CMAJ 2009; 180: 821–827. 172. Marshall MR, Golper TA, Shaver MJ, et al. Cinética de urea durantela
151. Fiaccadori E, Lombardi M, Leonardi S, et al. Prevalencia y resultado clínico
asociados con la desnutrición preexistente en la insuficiencia renal aguda: sostenida de baja eficiencia en pacientes en estado
diálisis
un estudio prospectivo de cohorte. J Am Soc Nephrol 1999; 10:581–593. crítico que requieren terapia de reemplazo renal. Am J
152. Btaiche IF, Mohammad RA, Alaniz C, et al. Requisitos de aminoácidos en Kidney Dis 2002; 39:556–570.
pacientes en estado crítico con lesión renal aguda tratada conterapia de 173. Salahudeen AK, Kumar V, Madan N, et al. Diálisis sostenida de baja
reemplazo renalcontinuo. Farmacoterapia 2008; 28:600–613. eficiencia en el modo continuo (C-SLED): eficacia de diálisis,cirugía
153. Cano N, Fiaccadori E, Tesinsky P, et al. Directrices de ESPEN sobre clínicay predictores de supervivencia en pacientes con
Nutrición Enteral: Insuficiencia renal en adultos. Clin Nutr 2006; 25: 295– cáncer en estado crítico. Clin J Am Soc Nephrol 2009; 4: 1338-
310. 1346.
154. Druml W. Manejo nutricional de la insuficiencia renal aguda. J Ren Nutr 174. Barnert J, Dumitrascu D, Neeser G, et al. Vaciado gástrico de una comida
2005; 15: 63–70.
155. McClave SA, Hurt RT. Pautas clínicas y terapia nutricional: mejor
líquida en pacientes de la unidad de cuidados intensivos
comprensión y mayor aplicación a la atención del paciente. Crit Care Clin (abstr). Gastroenterología 1998; 114: A865.
2010; 26:451–466, viii. 175. Fiaccadori E, Maggiore U, Clima B, et al. Incidencia, factores de riesgo y
156. McClave SA, Martindale RG, Vanek VW, et al. Directrices para lavisión pronóstico de hemorragia gastrointestinal que complica la insuficiencia
renal aguda. Int de Riñón 2001; 59: 1510-1519.
Pro y evaluación de laTerapia de Apoyo Nutricional en el Paciente
En Estado Crítico Adulto: Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos 176. Metnitz PG, Krenn CG, Steltzer H, et al. Efecto de la insuficiencia renal
(SCCM) y la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral aguda requiring terapia de reemplazo renal en el resultado
(A.S.P.E.N.). JPEN J Parenter Enteral Nutr 2009; 33:277–316. enpacientes en estado crítico. Crit Care Med 2002; 30: 2051-2058.
157. Fiaccadori E, Regolisti G, Cabassi A. Problemas nutricionales específicos 177. Scheinkestel CD, Kar L, Marshall K, et al. Ensayo aleatorizado prospectivo
en lesión renal aguda, tratados con modalidades no diálisis y dialíticas. NDT para evaluar las necesidades calóricas y proteicas de los pacientes con pats
Plus 2010; 3: 1–7.
ventilados, anuricosy críticos querequieren terapia de reemplazo renal
158. Basi S, Pupim LB, Simmons EM, et al. Resistencia a la insulina en continuo. Nutrición 2003; 19:909–916.
pacientes en estado crítico coninsuficiencia renal acute. Am J Physiol 178. Fiaccadori E, Maggiore U, Giacosa R, et al. Nutrición enteral en pacientes
Renal Physiol 2005; 289: F259–264. con insuficiencia renal aguda. Int de Riñón 2004; 65: 999-1008.
159. May RC, Clark AS, Goheer MA, et al. Defectos específicos en el 179. Caldwell MD, Kennedy-Caldwell C.Requisitos nutricionales normales.
metabolismo muscular mediado por insulina en uremia aguda. Int de riñón Surg Clin North Am 1981; 61:489–507.
1985; 28:490–497.
180. Zappitelli M, Goldstein SL, Symons JM, et al. Prescripción proteica y 203. Weimar W, Geerlings W, Bijnen AB, et al. Un estudio controlado sobre el
calórica para niños y adultos jóvenes que reciben terapia de reemplazo renal efecto del manitol en la función renal inmediata después de laplantación
continuo: un informe del Grupo deRegistro
de Terapia de renal del donante de cadáveres. Trasplante 1983; 35:99–101.
Reemplazo Renal Continuo de Pediatr icProspectivo. Crit 204. Better OS, Rubinstein I, Winaver JM, et al. Terapia con manitol revisitada
Care Med 2008; 36:3239–3245. (1940–1997). Int de riñón 1997; 52: 886–894.
181. Mehta RL, Pascual MT, Soroko S, et al. Diuréticos, mortalidad y no 205. Sever MS, Vanholder R, Lameire N. Gestión de lesiones relacionadas con
recuperación de la función renal en insuficiencia renal aguda. JAMA 2002; el aplastamiento después de desastres. N Engl J Med 2006; 354: 1052-
288:2547-2553. 1063.
182. Uchino S, Doig GS, Bellomo R, et al. Diuréticos y mortalidad en 206. Vanholder R, Sever MS, Erek E, et al. Rhabdomiólisis. J Am Soc Nephrol
insuficiencia renal aguda. Crit Care Med 2004; 32:1669-1677. 2000; 11:1553-1561.
183. Karajala V, Mansour W, Kellum JA. Diuréticos en lesión renal aguda. 207. Bellomo R, Chapman M, Finfer S, et al. Dosis baja de dopamina en
Minerva Anestesiol 2009; 75:251–257. pacientes con disfunción renal precoz: un ensayo aleatorizado controlado
184. Ponto LL, Schoenwald RD. Furosemida (frusemida). Una revisión con placebo. Grupo de Ensayos Clínicos de la Sociedad Australiana y de
farmacocinética/farmacodinámica (Parte II). Farmacéutica Clin 1990; Cuidados Intensivos de Nueva Zelanda (ANZICS). Lancet 2000; 356:
18:460–471. 2139–2143.
185. Ponto LL, Schoenwald RD. Furosemida (frusemida). Una revisión 208. Murray PT. Uso de agentes dopaminérgicos para la renoprotección en la
farmacocinética/farmacodinámica (Parte I). Clin Pharmacokinet 1990; UCI. Anuario de Cuidados Intensivos y Medicina de Emergencia. Springer-
18:381–408. Verlag: Berlín, Alemania, 2003: 637-648.
186. Ludens JH, Hook JB, Brody MJ, et al. Mejora del flujo sanguíneo renal por 209. Lauschke A, Teichgraber UK, Frei U, et al. La dopamina en dosis bajas
furosemida. J Pharmacol Exp Ther 1968; 163:456–460. empeora la perfusión renal en pacientes con insuficiencia renal aguda.
187. Ludens JH, Williamson HE. Efecto de furosemida en el flujo sanguíneo Int de riñón 2006; 69:1669-1674.
renal en el perro consciente. Proc Soc Exp Biol Med 1970; 133:513–515. 210. Kellum JA, M Decker J. Uso de dopamina en insuficiencia renal aguda: un
188. Cantarovich F, Rangoonwala B, Lorenz H, et al. Furosemida de dosis alta metanálisis. Crit Care Med 2001; 29:1526-1531.
para ARF establecido: un ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego, 211. Marik PE. Dosis baja de dopamina: una revisión sistemática. Intensivo
controlado con placebo y multicéntrico. Am J Kidney Dis 2004; 44:402– Cuidados Med 2002; 28:877–883.
409. 212. Friedrich JO, Adhikari N, Herridge MS, et al. Meta-análisis: la dopamina
189. Lassnigg A, Donner E, Grubhofer G, et al. Falta de efectos renoprotectores
en dosis bajas aumenta la producción de orina, pero no
de la dopamina y furosemida durante la cirugía cardíaca. J Am Soc
Nephrol 2000; 11:97–104. previene la disfunción renal o la muerte. Ann Intern Med 2005;
190. Lombardi R, Ferreiro A, Servetto C. Función renal después de la cirugía 142:510–524.
cardíaca: efecto adverso de furosemida. Ren Fail 2003; 25:775–786. 213. Fenoldopam: dosis renal de dopamina redux? Crit Care Med 2006;
191. Solomon R, Werner C, Mann D, et al. Efectos de la salina, manitol y 34:910–911.
furosemida para prevenir disminuciones agudas de la función renal 214. Cogliati AA, Vellutini R, Nardini A, et al. Infusión de fenoldopam para
inducidas por agentes de radiocontraste. N Engl J Med 1994; 331:1416– protección renal en pacientes con cirugía cardíaca de alto riesgo: un estudio
1420. clínico aleatorizado. J Cardiotorác Vasc Anesth 2007; 21:847–850.
192. Ho KM, Sheridan DJ. Metaanálisis de frusemida para prevenir o tratar la 215. Landoni G, Biondi-Zoccai GG, Marino G, et al. El fenoldopam reduce la
insuficiencia renal aguda. BMJ 2006; 333:420. necesidad de terapia de reemplazo renal y muerte en el hospital en cirugía
193. Ho KM, Power BM. Beneficios y riesgos de furosemida en lesión renal cardiovascular: un metanálisis. J Cardiotorác Vasc Anesth 2008; 22:27–
aguda. Anestesia 2010; 65:283–293. 33.
194. Hager B, Betschart M, Krapf R. Efecto del diurético de bucle intravenoso 216. Morelli A, Ricci Z, Bellomo R, et al. Fenoldopam profiláctico parala
postoperatorio en la función renalaf ter cirugía mayor. Schweiz Med protección de renal en sepsis: un ensayo piloto aleatorizado, doble
Wochenschr 1996; 126:666–673. ciego, controlado con placebo. Crit Care Med 2005; 33:2451–2456.
195. van der Voort PH, Boerma EC, Koopmans M, et al. La furosemida no 217. Aravindan N, Natarajan M, Shaw AD. El fenoldopam inhiba la translocación
mejora la recuperación renal después de la hemofiltración por insuficiencia nuclear del factor nuclear kappa B en un modelo de rata de insuficiencia
renal aguda en pacientes en estado crítico: unensayo laminada de cont renal aguda isquemic quirúrgica. J Cardiotorác Vasc Anesth 2006;
aleatorizado doble ciego. Crit Care Med 2009; 37:533–538. 20:179–186.
218. Aravindan N, Samuels J, Riedel B, et al. El fenoldopam mejora la
196. Uchino S, Bellomo R, Morimatsu H, et al. Interrupción de la
terapia de administración de oxígeno corticomedullary y atenúa la expresión génica de
reemplazo renal continuo: un análisis post hoc de un estudio la angiogénesis en una lesión renal isquémica aguda. Kidney Blood Press
observacional multicéntrico prospectivo. Crit Care Med 2009; 37:2576- Res 2006; 29:165–174.
2582. 219. Kellum JA. ¿Fenoldopam profiláctico para la protección renal? No, gracias,
197. Weisberg LS, Kurnik PB, Kurnik BR. Riesgo de nefropatía por no por mí, al menos. Crit Care Med 2005; 33:2681-2683.
radiocontraste en pacientes con y sin diabetes mellitus. Int de riñón 1994; 220. Stone GW, McCullough PA, Tumlin JA, et al. Mesilato de fenoldopam para
45:259–265. la prevención de lanefropatía con contraste- i nduced: un ensayo controlado
198. Schetz M. Should utilizamos diuréticos en insuficiencia renal aguda? Mejor aleatorizado. JAMA 2003; 290: 2284–2291.
Pract Res Clin Anaesthesiol 2004; 18:75–89. 221. Tumlin JA, Finkel KW, Murray PT, et al. Mesilato de fenoldopam en la
199. Yallop KG, Sheppard SV, Smith DC. El efecto del manitol en la función necrosis tubular aguda temprana: un ensayo clínico aleatorizado, doble
renal después del bypass cardiopulmonar en pacientes con creatinina ciego, controlado con placebo. Am J Riñón Dis 2005; 46:26–34.
preoperatoria normal. Anaesthesia 2008; 63:576–582. 222. Brienza N, Malcangi V, Dalfino L, et al. Una comparación entre fenoldopam
200. Smith MN, Best D, Sheppard SV, et al. El efecto del manitol en la función y dosis bajas de dopamina en principios de renal disfunción de pacientes en
renal después del bypass cardiopulmonar en pacientes con disfunción renal estado crítico. Crit Care Med 2006; 34:707–714.
establecida. Anestesia 2008; 63: 701–704. 223. Landoni G, Biondi-Zoccai GG, Tumlin JA, et al. Impacto beneficioso del
201. Schnuelle P, Johannes van der Woude F. Manejo delíquidos ioperatorios en fenoldopam en pacientes en estado crítico con o en riesgo de insuficiencia
trasplante renal: una revisión narrativa de la literatura. Transpl Int 2006; renal aguda: un metanálisis deensayos clinical aleatorizados. Am J
19:947–959. Kidney Dis 2007; 49:56–68.
202. van Valenberg PL, Hoitsma AJ, Tiggeler RG, et al. Mannitol como 224. Ricksten SE, Sward K. Péptido natriurético auricular en insuficiencia renal
componente indispensable de un protocolo de hidratación intraoperatoria aguda. En: Ronco C, Bellomo R, Kellum J (eds). Nefrología de Cuidados
sonla prevención de la insuficiencia renal aguda después del trasplante de Críticos,2o Edn. Saunders Elsevier: Filadelfia, Pensilvania, 2009, pp 429–
catastral renal. 433.
Trasplante 1987; 44: 784–788.
225. Vesely DL. Péptidos natriuréticos e insuficiencia renal aguda. Am J Physiol renales agudas después de la cirugía cardiovascular. Clin Cardiol
Renal Physiol 2003; 285: F167–177. 2010; 33:217–221.
226. Marin-Grez M, Fleming JT, Steinhausen M. El péptido natriurético auricular 246. Hammerman MR. Papel potencial de los factores de crecimiento en la
causa vasodilatación preglomerular y vasoconstricción postglomerular en profilaxis y el tratamientoo f insuficiencia renal aguda. Kidney Int Suppl
riñón de rata. Naturaleza 1986; 324: 473–476. 1998; 64: S19–22.
227. Valsson F, Ricksten SE, Hedner T, et al. Efectos del péptido natriurético 247. Bernhardt WM, Eckardt KU. Base fisiológica para el uso de eritropoyetina
auricular en la función renal después de la cirugía cardíaca y en los en pacientes en estado crítico con riesgo de lesión renal aguda. Curr Opin
receptores de trasplante de corazón tratados con Crit Care 2008; 14:621–626.
ciclosporina. J Cardiotorác Vasc Anesth 1994; 8: 425–430. 248. Ding H, Kopple JD, Cohen A, et al. El factor de crecimiento
228. Ratcliffe PJ, Richardson AJ, Kirby JE, et al. Efecto de la perfusión similar a la insulina humana recombinante-I acelera la recuperación y
intravenosa de atriotina 3 en la función inmediata del aloinjerto renal. Int de reduce el catabolismo en ratas con insuficiencia renal aguda isquémica. J
riñón 1991; 39:164–168. Clin Invest 1993; 91:2281–2287.
229. Sands JM, Neylan JF, Olson RA, et al. El factor natriurético auricular no 249. Friedlaender M, Popovtzer MM, Weiss O, et al. Insulina-como factor de
crecimiento-1 (IGF-1) mejora la recuperación de la insuficiencia renal
mejora el resultado deltrasplante renal decadav eric. J Am Soc Nephrol aguda inducida por HgCl2: los efectos sobre IGF-1 renal, receptor de IGF-
1991; 1: 1081-1086. 1, y proteína de unión a IGF-1 mRNA. J Am Soc Nephrol 1995; 5: 1782-
230. Kurnik BR, Allgren RL, Genter FC, et al. Estudio prospectivo del péptido 1791.
natriurético auricular para la prevención de la nefropatía inducida por 250. Miller SB, Martin DR, Kissane J, et al. Insulina-como factor de crecimiento
radiocontraste. Am J Kidney Dis 1998; 31:674–680. I accelerates recuperación de necrosis tubular aguda isquémica en la rata.
231. Allgren RL, Marbury TC, Rahman SN, et al. Anaritida en necrosis tubular Proc Natl Acad Sci U S A 1992; 89: 11876–11880.
aguda. Grupo de estudio de insuficiencia renal aguda auriculina anaritida. N
Engl J Med 1997; 336: 828–834. 251. Petrinec D, Reilly JM, Sicard GA, et al. Factor de crecimiento
232. Lewis J, Salem MM, Chertow GM, et al. Factor natriurético auricular en similar a la insulina-I atenúa la función de injerto retardada en un modo
Grupo de Estudio de
insuficiencia renal aguda ologurica. de autotrasplante renal caninol. Cirugía 1996; 120: 221–225; discusión
225–226.
Insuficiencia Renal Aguda de AnarItide. Am J Kidney Dis 2000; 252. Franklin SC, Moulton M, Sicard GA, et al. Factor de crecimiento insulina-
36:767–774. like I preserva la función renal postoperatoria. Am J Physiol 1997; 272:
233. Sward K, Valsson F, Odencrants P, et al. Péptido natriurético auricular F257–259.
humano recombinante en insuficiencia renal aguda isquémica: un ensayo 253. Hirschberg R, Kopple J, Lipsett P, et al. Ensayo multicéntrico clinical de
placebocontrolado aleatorizado. Crit Care Med 2004; 32:1310-1315. factor de crecimiento insulina-similar a la insulina humana recombinante I
234. Sward K, Valsson F, Sellgren J, et al. Efectos diferenciales del péptido en pacientes con insuficiencia renal aguda. Int de riñón 1999; 55:2423–
natriurético auricular humano y furosemida en la tasa de filtración 2432.
glomerular y el consumo de oxígeno renal en humanos. Intensivo Care Med 254. Hladunewich MA, Corrigan G, Derby GC, et al. Un ensayo aleatorizado,
2005; 31:79–85. controlado con placebo de IGF-1 para la función de injerto retardado: un
235. Nigwekar SU, Navaneethan SD, Parikh CR, et al. Péptido natriurético zumbidoun modelo para estudiar ARF postisquémico. Int de Riñón 2003;
auricular para el tratamiento de la lesión renal aguda: una revisión 64:593–602.
sistemática y metanálisis. Clin J Am Soc Nephrol 2009; 4:261–272. 255. Song YR, Lee T, You SJ, et al. Prevención de lesiones renales agudas por
236. Forssmann W, Meyer M, Forssmann K. El sistema de urodilatina renal:
implicaciones clínicas. Cardiovasc Res 2001; 51:450–462.
de bypass de arteria
eritropoyetina en pacientes sometidos a injerto
237. Hummel M, Kuhn M, Bub A, et al. Urodilatina: un nuevo péptido con coronaria: un estudio piloto. Am J Nephrol 2009; 30:253–260.
efectos beneficiosos en la terapia postoperatoria de receptores de trasplante 256. Endre ZH, Walker RJ, Pickering JW, et al. La intervención temprana con
cardíaco. Clin Investig 1992; 70:674–682. eritropoyetina no afecta el resultado de una lesión renal aguda (el ensayo
238. Brenner P, Meyer M, Reichenspurner H, et al. Importancia de la urdilatina EARLYARF). Int de riñón 2010; 77: 1020-1030.
profiláctica (INN: ularitida) para la prevención de la insuficiencia renal 257. Karlowicz MG, Adelman RD. Insuficiencia renal aguda nooligúrica y
aguda en pacientes después del trasplante de corazón. Eur J Med olígurica en neonatos de término asfixiado. Pediatr Nephrol 1995; 9: 718–
Res 1995; 1:137–143. 722.
239. Sackner-Bernstein JD, Kowalski M, Fox M, et al. Riesgo de muerte a corto 258. Gouyon JB, Guignard JP. La teofilina previene los cambios hemodinámicos
plazo después del tratamiento con nesiritida para la dolencia cardíaca renales inducidos por la hipoxemia en conejos. Int de riñón 1988; 33: 1078-
descompensada:un análisis agrupado de ensayos controlados aleatorios. 1083.
JAMA 2005; 293: 1900-1905. 259. Bakr AF. Teofilina profiláctica para prevenir la disfunción renal en recién
240. Sackner-Bernstein JD, Skopicki HA, Aaronson KD. Riesgo de nacidos expuestos a asfixia perinatal, un estudio en un país en desarrollo.
empeoramiento de la función renal con nesiritida en pacientes con Pediatr Nephrol 2005; 20: 1249–1252.
insuficiencia cardíaca descompensada aguda. Circulación 2005; 260. Bhat MA, Shah ZA, Makhdoomi MS, et al. Teofilina parala f unción
111:1487–1491. renalen neonatos término con asfixia perinatal: un ensayo aleatorizado
241. Topol EJ. Nesiritida - no verificado. N Engl J Med 2005; 353: 113–116. controlado con placebo. J Pediatr 2006; 149: 180–184.
242. Iglesias JI, DePalma L, Hom D, et al. Predicdores de la mortalidad en 261. Jenik AG, Ceriani Cernadas JM, Gorenstein A, et al. Un ensayo
pacientes adultos con insuficiencia cardíaca congestiva que reciben análisis aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de los efectos de la
nesiritida-retrospectivos que muestran unainteracción adversa teofilina profiláctica en la función renal en neonatos a término con asfixia
perinatal. Pediatría 2000; 105: E45.
potenteentre nesiritida y disfunción renal aguda. Nephrol Dial Transplant
2008; 23:144–153. 262. Cattarelli D, Spandrio M, Gasparoni A, et al. Un ensayo aleatorizado,
243. Mentzer RM, Jr., Oz MC, Sladen RN, et al. Efectos del nesiritida doble ciego, controlado con placebo del efecto de la teofilina en la
perioperatoria en pacientes con disfunción ventricular izquierda sometidos a prevención de la nefropatía vasomotora en neonatos muy prematuros con
cirugía cardíaca: el ensayo NAPA. J Am Coll Cardiol 2007; 49: 716–726. síndrome de dificultad respiratoria. Arch Dis Niños Fetal Neonatal
244. Ejaz AA, Martin TD, Johnson RJ, et al. El nesiritida profiláctica no previene Ed 2006; 91: F80–84.
la diálisis ni la mortalidad por todas las causas en pacientes sometidos a 263. Gottlieb SS, Brater DC, Thomas I, et al. BG9719 (CVT-124), un antagonista
cirugía cardíaca de alto riesgo. J Thorac Cardiovasc Surg 2009; 138: del receptor de adenosina A1, protege contra la disminución de la función
959–964. renal observada con el tratamiento diurético. Circulación 2002; 105:1348-
245. Lingegowda V, Van QC, Shimada M, et al. Resultado a largo plazo de los 1353.
pacientes tratados con nesiritida profiláctica para la prevención de lesiones 264. Givertz MM, Massie BM, Fields TK, et al. Los efectos de KW-3902, un
antígonal del receptor A1 de adenosina,sobre ladiuresis y la función renal
en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada aguda e 286. Horibe T, Matsui H, Tanaka M, et al. La gentamicina se une al sitio de la
insuficiencia renal o resistencia diurética. J Am Coll Cardiol 2007; 50: lectina de calreticulin e inhibe su actividad de chaperone. Biochem Biophys
1551-1560. Res Commun 2004; 323: 281–287.
265. Cotter G, Dittrich HC, Weatherley BD, et al. El estudio piloto PROTECT: 287. Kaynar K, Gul S, Ersoz S, et al. Nefropatía inducida por amikacina: ¿hay
un estudio aleatorizado, controladopor placebo, de dosis del antagonista alguna forma protectora? Ren Fail 2007; 29:23–27.
del receptor adenosina A1 rolofilina en pacientes con insuficiencia cardíaca 288. Martínez-Salgado C, Lopez-Hernandez FJ, Lopez-Novoa JM.
aguda e insuficiencia renal. J Card Fail 2008; 14:631–640. Nefrotoxicidad glomerular de los aminoglucósidos. Toxicol Appl
266. Massie BM, O'Connor CM, Metra M, et al. Rolofylline, un antagonista de Pharmacol 2007; 223: 86–98.
la adenosina A1-receptor, en insuficiencia cardíaca aguda. N Engl J Med 289. Montagut C, Bosch F, Villela L, et al. Insuficiencia renal grave asociada a
2010; 363: aminoglucósidos en pacientes con mieloma múltiple tratados con
1419–1428. talidomida. Linfoma de leuco 2004; 45:1711-1712.
267. Falagas ME, Kopterides P. Antibióticos antiguos para infecciones en 290. Morales AI, Rodriguez-Barbero A, Vicente-Sanchez C, et al. El resveratrol
pacientes en estado crítico. Curr Opin Crit Care 2007; 13:592–597. inhibe la contracción de la célula mesangial inducida por la gentamicina.
268. Rea RS, Capitano B. Optimización del uso de aminoglucósidos en Life Sci 2006; 78:2373-2377.
losenfermos críticos. Semin Respir Crit Care Med 2007; 28:596–603. 291. Parlakpinar H, Koc M, Polat A, et al. Efecto protector de la aminoguanidina
269. Roberts JA, Lipman J. Problemas farmacocinéticos de antibióticos en el de nuevost nefrotoxicidady inducida por amikacina en ratas. Urol Res 2004;
paciente en estado crítico. Crit Care Med 2009; 37:840–851. 32:278–282.
270. Zahar JR, Rioux C, Girou E, et al. Prescripción inapropiada de 292. Rougier F, Claude D, Maurin M, et al. Nefrotoxicidad aminoglucósido.
Curr Drug Targets Infect Disord 2004; 4:153–162.
de riesgo e impacto de un equipo de
aminoglucósidos: factores
La deficiencia de megalina
293. Schmitz C, Hilpert J, Jacobsen C, et al.
control de antibióticos. J Antimicrob Chemother 2006; 58:651–
656. ofrece protección contra la acumulación de aminoglucósidos
271. Bliziotis IA, Michalopoulos A, Kasiakou SK, et al. Ciprofloxacino vs un renales. J Biol Chem 2002; 277:618–622.
aminoglucósido en combinación con un beta-lactam para el tratamiento de 294. Walker PD, Barri Y, Shah SV. Mecanismos oxidantes en la nefrotoxicidad
la neutropenia febril: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. de gentamicina. Ren Fail 1999; 21:433–442.
Mayo Clin Proc 2005; 80: 1146–1156. 295. Watanabe A, Nagai J, Adachi Y, et al. Prevención dirigida de la
272. Falagas ME, Matthaiou DK, Bliziotis IA. El papel de los aminoglucósidos acumulación renal y toxicidad de la gentamicina por antagonistas de los
en combinación con un beta-lactam para el tratamiento de la endocarditis receptores de unión aminoglucósido. J Control Release 2004; 95: 423–
bacteriana: un meta-análisis de ensayos comparativos. J Antimicrob 433.
Chemother 2006; 57:639–647. 296. Yanagida C, Ito K, Komiya I, et al. Efecto protector de la fosfomíacin
273. Falagas ME, Matthaiou DK, Karveli EA, et al. Metaanálisis: ensayos en la peroxidación lipídica inducida por gentamicina del tejido renal de rata.
controlados aleatorios de clindamicina/aminoglucósido frente a beta-lactam Chem Biol Interact 2004; 148:139–147.
en monoterapia para el tratamiento de infecciones intraabdominales. 297. Baciewicz AM, Sokos DR, Cowan RI. Nefrotoxicidad asociada a
Aliment Pharmacol Ther 2007; 25:537–556. aminoglucósido en ancianos. Ann Pharmacother 2003; 37:182–186.
274. Glasmacher A, von Lilienfeld-Toal M, Schulte S, et al. Una evaluación 298. Barclay ML, Kirkpatrick CM, Begg EJ. Terapia aminoglucósido una vez al
basada en la evidencia de aspectos importantes de la terapia antibiótica día. Es menos tóxico que varias dosis diarias y cómo se debe controlar?
empírica en pacientes neutropénicos febriles. Clin Microbiol Infect 2005; Farmacéutica Clin 1999; 36:89–98.
11 (Suppl 5): 17–23. 299. Graham AC, Mercier RC, Achusim LE, et al. Dosis de aminoglucósidode
275. Paul M, Benuri-Silbiger I, Soares-Weiser K, et al. Beta lactam monoterapia
frente a la terapia combinada beta lactam-aminoglucósido para sepsis en
intervalo extendido para el tratamiento deosteomielitis
pacientes inmunocompetentes: revisión sistemática y metanálisis de enterocócica y osteofilocócica estafilocócica. Ann Pharmacother 2004;
ensayos aleatorizados. BMJ 2004; 328: 668. 38:936–941.
276. Paul M, Silbiger I, Grozinsky S, et al. Beta lactam antibiótico monoterapia 300. Kiel PJ, Lo M, Stockwell D, et al. Evaluación de la nefrotoxicidad
versus beta lactam-aminoglucósido terapia de combinación de antibióticos de la amikacina en la población de hematología/oncología. Am J Ther
para la sepsis. Base de datos Cochrane Syst Rev 2006: CD003344. 2008; 15:131–136.
277. Inglés WP, Williams MD. ¿Deben abandonarse los antibióticos 301. Kraus DM, Pai MP, Rodvold KA. Eficacia y tolerabilidad de la
aminoglucósidos? Am J Surg 2000; 180: 512–515; discusión 515–516. administración de aminoglucósidos de intervalo extendido en pacientes
278. Cosgrove SE, Vigliani GA, Fowler VG, Jr., et al. La gentamicina inicial en pediátricos. Paediatr Drugs 2002; 4:469–484.
dosis bajas para Staphylococcus aureus bacteremia y endocarditis es 302. Nestaas E, Bangstad HJ, Sandvik L, et al. Aminoglucósido dosificación de
nefrotóxica. Clin Infect Dis 2009; 48:713–721. intervalo extendido en neonatos es seguro y eficaz: un meta-análisis. Arch
279. Olaison L, Schadewitz K. Endocarditis enterocócica en Suecia, 1995-1999: Dis Niños Fetal Neonatal Ed 2005; 90: F294–300.
¿se puede utilizar una terapia más corta con aminoglucósidos? Clin Infect 303. Peloquin CA, Berning SE, Nitta AT, et al. Toxicidad aminoglucósido:
Dis 2002; 34:159–166. dosificación diaria versus tres veces por semana para el tratamiento de
280. Ali BH. Agentes que mejoraon o aumentan la gentamicina experimental nela enfermedades micobacterianas. Clin Infect Dis 2004; 38:1538-1544.
phrotoxicidad: algunas investigaciones recientes. Alimentos Chem Toxicol 304. Peters-Volleberg GW, Dortant PM, Speijers GJ. Comparación de la
2003; 41:1447–1452. nefrotoxicidad por tobramicina en ratas jóvenes adultas y hembras
281. Bledsoe G, Crickman S, Mao J, et al. Kallikrein/kinin protege contra la envejecidas. Pharmacol Toxicol 1999; 84:147–153.
nefrotoxicidad inducida por gentamicina mediante la inhibición de la 305. Rougier F, Claude D, Maurin M, et al. Nefrotoxicidad aminoglucósido:
inflamación y la apoptosis. Nephrol Dial Transplant 2006; 21:624–633. modelado, simulación y control. Agentes antimicrob Chemother 2003; 47:
282. Bledsoe G, Shen B, Yao YY, et al. Papel de la kallikreína tisular en la 1010-1016.
prevención y recuperación delalesión renal inducida por gentamicina. 306. Rougier F, Ducher M, Maurin M, et al. Dosis de aminoglucósido y
Toxicol Sci 2008; 102:433–443. nefrotoxicidad: relaciones cuantitativas. Clin Pharmacokinet 2003;
283. Ekor M, Farombi EO, Emerole GO. Modulación de la disfunción renal 42:493–500.
inducida por gentamicina y lesión por el extracto fenólico de soja (Glycine 307. Rybak MJ, Abate BJ, Kang SL, et al. Evaluación prospectiva delefecto
max). Fundam Clin Pharmacol 2006; 20:263–271. de un régimen de dosificación deaminoglucósidos en las tasas de
284. Feldman L, Efrati S, Eviatar E, et al. La ototoxicidad inducida por nefrotoxicidad observada y ototoxicidad. Agentes antimicrobianos
gentamicina en pacientes con hemodiálisis se mejora con N-acetilcisteína. Chemother 1999; 43: 1549-1555.
Int de riñón 2007; 72:359–363. 308. Smyth AR, Tan KH. Una vez al día frente a la dosificación de varios días
285. Girton RA, Sundin DP, Rosenberg ME. La Clusterin protege las células con aminoglucósidos intravenosos parala rosis fib quística. Base de
epiteliales tubulares renales de la citotoxicidad mediada por gentamicina. datos Cochrane Syst Rev 2006; 3: CD002009.
Am J Physiol Renal Physiol 2002; 282: F703–709.
309. Ali MZ, Goetz MB. Un meta-análisis de la eficacia relativa y toxicidad de 330. Wingard JR, Kubilis P, Lee L, et al. Importancia clínica de la nefrotoxicidad
la dosificación diaria única frente a la dosificación diaria múltiple de en pacientes tratados con anfotericina B por aspergilosis sospechada o
aminoglucósidos. Clin Infect Dis 1997; 24:796–809. probada. Clin Infect Dis 1999; 29:1402–1407.
310. Bailey TC, Little JR, Littenberg B, et al. Un meta-análisis de la dosificación 331. Pai MP, Norenberg JP, Telepak RA, et al. Evaluación del flujo plasmático
de intervalo extendido frente a la dosificación diaria múltiple de renal eficaz, enzymuria yliberación decitoquina en voluntarios sanos
aminoglucósidos. Clin Infect Dis 1997; 24:786–795. que reciben una dosis única de anfotericina B desoxicolalar. Agentes
311. Barza M, Ioannidis JP, Cappelleri JC, et al. Dosis diarias individuales o antimicrob Chemother 2005; 49:3784–3788.
múltiples de aminoglicósidos: un metanálisis. BMJ 1996; 312:338–345. 332. Varlam DE, Siddiq MM, Parton LA, et al. La apoptosis contribuye a la
312. Ferriols-Lisart R, Alos-Alminana M. Eficacia y seguridad de los nefrotoxicidad inducida por amphotericina B. Antimicrob Agentes
aminoglucósidos una vez al día: un metanálisis. Am J Health Syst Pharm Chemother 2001; 45:679–685.
1996; 53:1141–1150. 333. Furrer K, Schaffner A, Vavricka SR, et al. Nefrotoxicidad de la ciclosporina
313. Hatala R, Dinh T, Dj Cook. Dosificación de aminoglucosid e aminoglucosid A y la anfotericina B-desoxicolato como perfusión continua en el trasplante
una vez al díaen adultos inmunocompetentes: un metanálisis. Ann Intern de células madre alogénicas. Swiss Med Wkly 2002; 132:316–320.
Med 1996; 124: 717–725. 334. de Rosa FG, Bargiacchi O, Audagnotto S, et al. Infusión continua de
314. Munckhof WJ, Grayson ML, Turnidge JD. Un meta-análisis de estudios anfotericina B desoxicolato: ¿la disminución de la nefrotoxicidad se
sobre la seguridad y eficacia de los aminoglucósidos administrados una vez
al día o como dosis divididas. J Antimicrob Chemother 1996; 37:645–
combina con la farmacodinámica dependiente del tiempo? Linfoma de
663. Leuco 2006; 47: 1964-1966.
315. Gavalda J, Onrubia PL, Gomez MT, et al. Eficacia de la ampicilina 335. Sundar S, Chakravarty J, Rai VK, et al. Tratamiento con amphotericin
combinada con ceftriaxona y gentamicina en el tratamiento de la a B para la leishmaniasis visceral india: respuesta a 15 infusiones diarias
endocarditis experimental debida a Enterococcus faecalis sin resistencia de frente a infusiones de día alternativo. Clin Infect Dis 2007; 45:556–561.
alto nivel a los aminoglucósidos. J Antimicrob Chemother 2003; 52:514– 336. Techapornroong M, Suankratay C. Día alternativo versus una vez al día
517. administración de anfotericina B en el tratamiento of meningitis
316. Le T, Bayer AS. Terapia antibiótica combinada para la endocarditis criptocócica:
infecciosa. Clin Infect Dis 2003; 36:615–621. a ensayo controlado aleatorio. Scand J Infect Dis 2007; 39:896–901.
317. Tam VH, McKinnon PS, Levine DP, et al. aminoglucósido una vez al día 337. Kleinberg M. ¿Cuál es el estado actual y futuro de la anfotericina B
en el tratamiento de Enterococcus faecalis endocarditis: informe del caso y convencional? Int J Antimicrob Agentes 2006; 27 (Suppl 1): 12–16.
revisión. Farmacoterapia 2000; 20: 1116-1119. 338. Saliba F, Dupont B. Dosis de im ción renal y formulaciones deanfotericina
318. Beauchamp D, Labrecque G. Nefrotoxicidad aminoglucósido: ¿el tiempo y B en pacientes con infecciones fúngicas invasivas. Med Mycol 2008;
la frecuencia de la administración son importantes? Curr Opin Crit Care 46:97–112.
2001; 7:401–408. 339. Ullmann AJ, Sanz MA, Tramarin A, et al. Estudio prospectivo de
319. Kim MJ, Bertino JS, Jr., Erb TA, et al. Aplicación del teorema de Bayes a formulaciones de anfotericina B en pacientes inmunocomprometidos en 4
la nefrotoxicidad asociada al aminoglucósido: comparación de la países europeos. Clin Infect Dis 2006; 43: e29–38.
340. Yoo BK, Jalil Miah MA, Lee ES, et al. Reducción de la toxicidad renal de
dosificación de intervalo extendido, monitorización farmacocinética
las micelas b de anfotericina nanoparticular preparadas con ácido poli-L-
individualizada y dosificación múltiplediaria. J Clin Pharmacol 2004; aspártico parcialmente bencilado. Biol Pharm Bull 2006; 29:1700-1705.
44:696–707. 341. Alexander BD, Wingard JR. Estudio de la seguridad renal en pacientes
320. Murry KR, McKinnon PS, Mitrzyk B, et al. Caracterización tratados con complejo lipídico de anfotericina B. Clin Infect Dis 2005; 40
farmacodinámica de nefrotoxicidad asociada con once-daily (Suppl 6): S414–421.
aminoglucósido. 342. Cornely OA, Maertens J, Bresnik M, et al. Anfotericina liposomal B como
Farmacoterapia 1999; 19:1252-1260. terapia inicial para la infección por moho invasivo: un ensayo aleatorizado
321. Streetman DS, Nafziger AN, Destache CJ, et al. El monitoreo que compara un régimen de dosis de alta carga con la dosificación estándar
farmacocinético individualizado resulta en una nefrotoxicidad asociada a (ensayo AmBiLoad). Clin Infect Dis 2007; 44:1289–1297.
aminoglucósidos menos y menos costos asociados. Farmacoterapia 2001; 343. Garbino J, Adam A. Uso de alta dosis liposomal amphotericina B: eficacia
21:443–451. y tolerancia. Acta Biomed 2006; 77 (Suppl 4): 19–22.
322. Heintz BH, Matzke GR, Dager WE. Conceptos y recomendaciones de 344. Girois SB, Chapuis F, Decullier E, et al. Efectos adversos de las terapias
dosificación antimicrobiana para pacientes adultos en estado crítico que antifúngicas en infecciones fúngicas invasivas: revisión y metanálisis. Eur
reciben terapia de reemplazo renal continuo o hemodiálisis intermitente. J Clin Microbiol Infect Dis 2005; 24:119–130.
Farmacoterapia 2009; 29:562–577. 345. Hachem RY, Boktour MR, Hanna HA, et al. Complejo lipídico de
323. Dovas S, Liakopoulos V, Papatheodorou L, et al. Insuficiencia renal aguda anfotericina B frente a la anfotericina liposomal B en monoterapia para la
después del tratamiento del cemento óseo impregnado con antibióticos de aspergilosis invasiva en pacientes con neoplasia maligna hematológica.
una artroplastia total de rodilla infectada. Clin Nephrol 2008; 69:207– Cáncer 2008; 112:1282-1287.
212. 346. Johansen HK, Gotzsche PC. Formulaciones solubles en lípidos anfótericosn
324. Boyle MP. Fibrosis quística adulta. JAMA 2007; 298: 1787-1793. B frente a anfotericina B en pacientes con cáncer con neutropenia. Base de
325. Ramsey BW, Pepe MS, Quan JM, et al. Administración intermitente de datos Cochrane Syst Rev 2000; 3: CD000969.
tobramicina inhalada en pacientes con fibrosis quística. Grupo de estudio de
tobramicina inhalada en fibrosis quística. N Engl J Med 1999; 340: 23– 347. Johnson PC, Wheat LJ, Cloud GA, et al. Seguridad y eficacia de la
30. anfotericina B liposomal en comparación conla cin B amphoteri
326. Inclusión renal aguda asociada conmicina de tobra inhalada. Am J convencionalpara la terapia de inducción de histoplasmosis en pacientes
Health Syst Pharm 2006; 63: 1858-1861. con SIDA. Ann Intern Med 2002; 137:105–109.
327. Izquierdo MJ, Gomez-Alamillo C, Ortiz F, et al. Insuficiencia renal 348. Olson JA, Adler-Moore JP, Schwartz J, et al. Eficacias comparativas,
toxicidades y concentraciones tisulares de formulaciones de lípidos de
aguda asociada con el uso de tobramicina inhalada para el
tratamiento de la colonización crónica de las vías respiratorias con anfotericina B en unmodelo deaspergilosis pulmonar mur ine. Agentes
Pseudomonas aeruginosa. Clin Nephrol 2006; 66: 464–467. antimicrob Chemother 2006; 50: 2122–2131.
328. Harbarth S, Burke JP, Lloyd JF, et al. Resultados clínicos y económicos de 349. Veerareddy PR, Vobalaboina V. Formulaciones a base de lípidos de
la nefrotoxicidad asociada a la anfotericina B convencional. Clin Infect Dis anfotericina B. Medicamentos hoy (Barc) 2004; 40:133–145.
2002; 35: e120–127. 350. Walsh TJ, Finberg RW, Arndt C, et al. Anfotericina liposómica B para
329. Ullmann AJ. Nefrotoxicidad en el entorno de enfermedades fúngicas terapia empírica en pacientes con fiebre persistente y neutropenia. Instituto
invasivas. Micosases 2008; 51 (Suppl 1): 25–30. Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas Grupo de Estudio de
Mycoses. N Engl J Med 1999; 340: 764–771.
351. Boogaerts M, Winston DJ, Bow EJ, et al. Itraconazol e intravenoso y doble ciego, controlado con placebo. Intensivo Care Med 2003; 29:749–
oralfrente a anfotericina intravenosa B desoxicolato como terapia 755.
antifúngica empírica para la fiebre persistente en pacientes neutropénicos 372. Niemi TT, Munsterhjelm E, Poyhia R, et al. El efecto de la N-acetilcisteína
con cáncer que están recibiendo terapia antibacteriana de amplio espectro. en la coagulación de la sangre y la función plaquetaria en pacientes
Un ensayo aleatorio y controlado. Ann Intern Med 2001; 135: 412–422. sometidos a
352. Johansen HK, Gotzsche PC. Anfotericina B versus fluconazol para controlar reparación del aneurisma de la aorta abdominal. Blood Coagul Fibrinolysis
infecciones fúngicas en pacientes con cáncer neutropénico. Base de datos 2006; 17:29–34.
Cochrane Syst Rev 2002; 2: CD000239. 373. Peake SL, Moran JL, Leppard PI. N-acetil-L-cisteína deprime el
353. Park SH, Choi SM, Lee DG, et al. Itraconazol intravenoso frente a rendimiento cardíaco en pacientes con shock séptico. Crit Care Med 1996;
anfotericina B deoxicolato para terapia antifúngica empírica en pacientes 24:1302–1310.
con fiebre neutropénica persistente. Coreano J Intern Med 2006; 21:165– 374. Lynch RM, Robertson R. Reacciones anafilácticas a La N-acetilcisteína
172. intravenosa: un estudio prospectivo controlado por casos. Accid Emerg Nurs
354. Raad, II, Hanna HA, Boktour M, et al. Nuevos agentes antifúngicos como 2004; 12:10–15.
terapia de salvamento para la aspergilosis invasiva en pacientes con 375. Appelboam AV, Dargan PI, Knighton J. Reacción anafiláctica fatal a N-
neoplasias malignas hematológicas: posaconazol en comparación con acetilcisteína: precaución en pacientes con asma. Emerg Med J 2002;
formulaciones de lípidos en dosis altas de anfotericina B sola o en 19:594–595.
combinación con caspofungina. Leucemia 2008; 22:496–503. 376. Ho KM, Morgan DJ. Meta-análisis de N-acetilcisteína para prevenir el
355. Wegner B, Baer P, Gauer S, et al. La caspofungina es menos nefrotóxica fracaso agudo de rena l después deuna cirugía mayor. Am J Kidney Dis
que la anfotericina B in vitro y daña predominantemente las células 2009; 53: 33–40.
tubulares tubulares distales. Nephrol Dial Transplant 2005; 20: 2071- 377. Adabag AS, Ishani A, Koneswaran S, et al. Utilidad de N-acetilcisteína para
2079. de una cirugía cardíaca:
prevenir lesiones renales agudas después
356. Schwann NM, Horrow JC, Strong MD, 3rd, et al. ¿Elbypass de la un ensayo controlado aleatorizado. Am Heart J 2008; 155:
arteria oral fuera de la bombareduce la incidencia de disfunción 1143–1149.
renal clínicamente evidente después de la revascularización miocárdica 378. Burns KE, Chu MW, Novick RJ, et al. N-acetilcisteína perioperatoria para
multivascular? Anesto Analg 2004; 99:959–964, tabla de contenidos. prevenir la disfunción renal en pacientes de alto riesgo sometidos a cirugía
CABG: un ensayo controlado aleatorizado. JAMA 2005; 294:342–350.
357. Shroyer AL, Grover FL, Hattler B, et al. Cirugía de bypass coronario 379. El-Hamamsy I, Stevens LM, Carrier M, et al. Efecto de la N-acetilcisteína
fuera de la bombafrente a labomba. N Engl J Med 2009; 361: 1827- intravenosa en los resultados después de la cirugía de bypass de la arteria
1837. coronaria: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con
358. Seabra VF, Alobaidi S, Balk EM, et al. Cirugía de bypass de arteria placebo. J Thorac Cardiovasc Surg 2007; 133:7–12.
coronaria fuera de la bomba y lesión renal aguda: un metanálisis de ensayos 380. Sisillo E, Ceriani R, Bortone F, et al. N-acetilcisteína para la prevención de
controlados aleatorios. Clin J Am Soc Nephrol 2010; 5: 1734-1744. la insuficiencia renal aguda en pacientes con insuficiencia renal crónica
359. Efrati S, Dishy V, Averbukh M, et al. El efecto de La N-acetilcisteína en la sometidos a cirugía cardíaca: un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado.
Crit Care Med 2008; 36:81–86.
función renal, óxido nítrico, y el estrés oxidativo después de la 381. Wijeysundera DN, Beattie WS, Rao V, et al. N-acetilcisteína para la
angiografía. Int de Riñón 2003; 64:2182–2187. prevención de la lesión renal aguda en pacientes con cirugía cardíaca con
360. Conesa EL, Valero F, Nadal JC, et al. N-acetil-L-cisteína mejora la insuficiencia renal moderada preexistente. Can J Anaesth 2007; 54:872–
881.
hipoperfusión medular renal en insuficiencia renal aguda. Am
382. Hynninen MS, Niemi TT, Poyhia R, et al. N-acetilcistoeína para la
J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2001; 281: R730–737. prevención de lesiones renales en cirugía aórtica abdominal: un aleatorio,
361. DiMari J, Megyesi J, Udvarhelyi N, et al. N-acetilcisteína mejora la doble ciego, ensayo placebo-controlado. Anesto Analg 2006; 102:1638-
insuficiencia renal isquémica. Am J Physiol 1997; 272: F292–298. 1645.
362. Jiang B, Haverty M, Brecher P. N-acetil-L-cisteína mejora la expresión de 383. Macedo E, Abdulkader R, Castro I, et al. Falta de protección de N-
óxido nítrico inducido por interleucina1beta. Hipertensión 1999; 34:574–
579. acetilcisteína (NAC) enla falla aguda re nal relacionada con
363. Nitescu N, Ricksten SE, Marcussen N, et al. N-acetilcisteína atenúa la lesión lareparación de aneurisma aórtico electivo-un ensayo controlado
renal en ratas sometidas a isquemia renal-reperfusi. Nephrol Dial Transplant aleatorizado. Nephrol Dial Transplant 2006; 21: 1863-1869.
2006; 21:1240–1247. 384. Komisarof JA, Gilkey GM, Peters DM, et al. N-acetilcisteína para pacientes
364. Fishbane S. N-acetilcisteína en la prevención de la nefropatía inducida por con hipotensión prolongada como profilaxis para la insuficiencia
contraste. Clin J Am Soc Nephrol 2008; 3:281–287.
365. Van Praet JT, De Vriese AS. Prevención de la nefropatía inducida por renal aguda (NEPHRON). Crit Care Med 2007; 35:435–441.
contraste: un review crítico. Curr Opin Nephrol Hypertens 2007; 16:336– 385. Harjai KJ, Raizada A, Shenoy C, et al. Una comparación de las definiciones
347. contemporáneas de nefropatía por contraste en pacientes sometidos a una
366. Hoffmann U, Fischereder M, Kruger B, et al. El valor de N-acetilcisteína en intervención coronaria percutánea y una propuesta para un nuevo sistema
la prevención de la nefropatía inducida por agentes de radiocontraste parece de clasificación de la hiaderólata. Am J Cardiol 2008; 101: 812–
cuestionable. J Am Soc Nephrol 2004; 15:407–410. 819.
367. Izzedine H, Guerin V, Launay-Vacher V, et al. Efecto de La N-acetilcisteína 386. Tímides, morcos SK. Medios de contraste y riñón: Directrices de la Sociedad
en el nivel sérico de creatinina. Trasplante de Nephrol Dial 2001; Europea de Radiología Urogenital (ESUR). H. J Radiol 2003; 76:513–
16:1514-1151. 518.
368. Haase M, Haase-Fielitz A, Ratnaike S, et al. N-acetilcisteína no
artifrealmente menor concentración de creatinina plasmática. Nephrol Dial 387. Ribichini F, Graziani M, Gambaro G, et al. Los primeros cambios
Transplant 2008; 23: 1581-1587. de creatinina predicen nefropatía inducida por contraste y daño renal
369. Mainra R, Gallo K, Humedad L. Efecto de N-acetillcyste ine en lafunción persistente después de la angiografía. Am J Med 2010; 123: 755–
renal en pacientes con enfermedad renal crónica. Nefrología (Carlton) 763.
2007; 12:510–513. 388. Newhouse JH, Kho D, Rao QA, et al. Frecuencia de cambios de creatinina
370. Rehman T, Fought J, Solomon R. N-acetilcisteína efecto sobre los niveles sérica en ausencia de material de contraste yodado: implicaciones paralos
séricos de creatinina y cistatina C en pacientes con ERC. Clin J Am Soc estudios de nefrotoxicidad de contraste. AJR Am J Roentgenol 2008;
Nephrol 2008; 3: 1610-1614. 191:376–382.
371. Molnar Z, Szakmany T, Koszegi T. Prophylactic N-acetilcisteína disminuye 389. Baumgarten DA, Ellis JH. Nefropatía inducida por contraste: ¿no se requiere
el cRP sérico, pero no los niveles de PCT y microalbuminuria después de la material de contraste? AJR Am J Roentgenol 2008; 191:383–386.
cirugía abdominal mayor. Un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado,
390. Bruce RJ, Djamali A, Shinki K, et al. Fluctuación de fondo de la función 414. Goldenberg I, Matetzky S. Nefropatía inducida por medios de contraste:
renal frente a la nefrotoxicidad inducida por contraste. AJR Am J Roentgenol patogénesis, factores de riesgo y estrategias preventivas. CMAJ 2005;
2009; 192: 711–718. 172:1461–1471.
391. Jabara R, Gadesam RR, Pendyala LK, et al. Impacto de la definición 415. Majumdar SR, Kjellstrand CM, Tymchak WJ, et al. Diuresis euvolémica
utilizada en la tasa de nefropatía inducida por contraste en laintervención forzada con manitol y furosemida para la prevención de la nefropatía
inducida por contraste en pacientes con ERC sometidos a angiografía
coronaria de percutaneou. Am J Cardiol 2009; 103:1657-1662. coronaria:
392. Berns AS. Nefrotoxicidad de medios de contraste. Int de riñón 1989; a ensayo controlado aleatorio. Am J Kidney Dis 2009; 54: 602–609.
36:730–740. 416. Barrett BJ, Parfrey PS. Práctica clínica. Prevención de la nefropatía inducida
393. Rudnick MR, Goldfarb S, Tumlin J. Nefropatía inducida por contraste: ¿es por medio de contraste. N Engl J Med 2006; 354: 379–386.
el cuadro más claro? Clin J Am Soc Nephrol 2008; 3:261–262. 417. Brown JR, DeVries JT, Piper WD, et al. La disfunción renal grave después
394. Nash K, Hafeez A, Hou S. Insuficiencia renal adquirida en el hospital. Am J de las intervenciones coronarias percutáneas puede serpredictada. Am Heart
Kidney Dis 2002; 39:930–936. J 2008; 155: 260–266.
395. Polena S, Yang S, Alam R, et al. Nefropatía en pacientes en estado crítico 418. Mehran R, Aymong ED, Nikolsky E, et al. Una simple puntuación de riesgo
sin enfermedad renal preexistente. Proc West Pharmacol Soc 2005; para la predicción de nefropatía inducida por contraste después de una
48:134–13 5. intervención coronaria percutánea: desarrollo y validación inicial. J Am Coll
396. Becker CR, Davidson C, Lameire N, et al. Situaciones y procedimientos de Cardiol 2004; 44: 1393-1399. 419. Perazella MA. Toxicidad por contraste
alto riesgo. Am J Cardiol 2006; 98: 37K–41K. de gadolinio en pacientes con enfermedad renal: nefrotoxicidad y fibrosis
397. Lameire N. Nefropatía inducida por contraste en el paciente en estado sistémica nefrogénica. Curr Drug Saf 2008; 3: 67–75.
crítico: enfoque en la detección y prevención de emergencia. Acta Clin Belg 420. Perazella MA. Estado actual de toxicidad por gadolinio en pacientes con
Suppl 2007: enfermedad renal. Clin J Am Soc Nephrol 2009; 4:461–469.
346–352. 421. Briguori C, Colombo A, Airoldi F, et al. Agentes de contraste a base de
398. McCullough PA. Lesión renal aguda inducida por radiocontraste. Nephron gadolinio y nefrotoxicidad en pacientes sometidos a procedimientos de
Physiol 2008; 109: pp 61–72. arteria coronaria. Catéter Cardiovasc Interv 2006; 67:175–180.
399. Weisbord SD, Chen H, Stone RA, et al. Asociaciones de aumentos de la 422. Ergun I, Keven K, Uruc I, et al. La seguridad del gadolinio en pacientes
creatinina sérica con mortalidad y duración dela estancia hospitalaria con insuficiencia renal en estadio 3 y 4. Nephrol Dial Transplant 2006;
21:697–700.
después de la angiografía coronariay. J Am Soc Nephrol 2006;
17:2871-2877.
423. Erley CM, Bader BD, Berger ED, et al. Medios de contraste a base de
400. McCullough PA, Wolyn R, Rocher LL, et al. Insuficiencia renal gadolinio en comparación con medios yodados para la angiografía de
aguda después de la intervención coronaria: incidencia, factores de resta digital en pacientes azotaémicos. Nephrol Dial Transplant 2004;
19:2526-2531.
riesgo y relación con la mortalidad. Am J Med 1997; 103:368– 424. Kane GC, Stanson AW, Kalnicka D, et al. Comparación entre el contraste
375. de gadolinio y yodo para la intervención percutánea en estenosis de la arteria
401. Solomon RJ, Natarajan MK, Doucet S, et al. Angiografía cardíaca en renal aterosclerótica: resultados clínicos. Trasplante de Nephrol Dial 2008;
pacientes con insuficiencia renal (CARE): un ensayo aleatorizado doble 23:1233–1240.
ciego de nefropatía inducida por contraste en pacientes con enfermedad
renal crónica. Circulación 2007; 115: 3189–3196.
425. Sam AD, 2nd, Morasch MD, Collins J, et al. La seguridad de la
402. Freeman RV, O'Donnell M, Share D, et al. Nefropatía que requiere diálisis angiografía por contraste de gadolinio en pacientes con insuficiencia
después de una intervención coronaria percutánea y el papel crítico de una renal crónica. J Vasc Surg 2003; 38:313–318.
dosis de contraste ajustada. Am J Cardiol 2002; 90: 1068-1073. 426. Swan SK, Lambrecht LJ, Townsend R, et al. Perfil de seguridad y
farmacocinética de la dimenglimina de gadobenate en sujetos con
403. Nikolsky E, Mehran R, Turcot D, et al. Impacto de la enfermedad renal insuficiencia renal. Invest Radiol 1999; 34:443–448.
crónica en el pronóstico de pacientes condiabetesmellitus tratados con 427. Kanal E, Broome DR, Martin DR, et al. Respuesta a la
intervención coronaria percutánea. Am J Cardiol 2004; 94:300–305.
404. Vuurmans T, Byrne J, Fretz E, et al. Lesión renal crónica en pacientes
actualización de fibrosis sistémica nefrogénica del 23 de mayo de
después de un cateterismo cardíaco o intervención coronaria percutánea: una 2007 de la FDA. Radiología 2008; 246: 11–14.
comparación de enfoques radiales y femorales (de los Registros Cardíacos 428. Kay J. Fibrosis sistémica nefrogénica: un trastorno de fibrosis asociada al
y Renales de Columbia Británica). Corazón 2010; 96: 1538-1542. gadolinio en pacientes con disfunción renal. Ann Rheum Dis 2008; 67
(Suppl 3): iii66–69.
405. Drey N, Roderick P, Mullee M, et al. Un estudio poblacional de la incidencia
429. Wollanka H, Weidenmaier W, Giersig C. NSF después de la exposición
y los resultados de la enfermedad renal crónica diagnosticada. Am J Kidney
gadovista: un informe de caso e hipótesis del desarrollo de NSF. Trasplante
Dis 2003; 42:677–684.
de Marcado Nephrol 2009; 24:3882-3884.
406. Katzberg RW, Haller C. Nefrotoxicidad inducida por contraste: paisaje
430. Elmholdt TR, Jorgensen B, Ramsing M, et al. Dos casos de fibrosis
clínico. Int Suppl 2006: S3–7.
sistémica nefrogénica unaexposición fter al compuesto macrocíclico
407. Persson PB. Editorial:c ontrast nefropatía de inducida media. Nephrol Dial
gadobutrol. NDT Plus 2010; 3:285–287.
Transplant 2005; 20 (Suppl 1): i1.
431. Sterling KA, Tehrani T, Rudnick MR. Importancia clínica y estrategias
408. Mehran R, Nikolsky E. Nefropatía inducida por contraste: definición,
preventivas para la nefropatía inducida por contraste. Curr Opin Nephrol
epidemiología y pacientes en riesgo. Int Suppl deriñón 2006: S11–15. Hypertens 2008; 17:616–623.
409. Stevens LA, Coresh J, Greene T, et al. Comosessing función renal, se mide 432. Kelly AM, Dwamena B, Cronin P, et al. Metaanálisis: eficacia de los
y se estima la tasa de filtración glomerular. N Engl J Med 2006; 354: 2473– fármacos para prevenir la nefropatía inducida por contraste. Ann Intern Med
2483. 2008; 148: 284–294.
410. Lameire N, Adam A, Becker CR, et al. Examen de detección de la función 433. Cigarroa RG, Lange RA, Williams RH, et al. Dosificación de material de
renal basal. Am J Cardiol 2006; 98: 21K–26K.
contraste para prevenir la nefropatíapor contraste en patients con
411. Choyke PL, Cady J, DePollar SL, et al. Determinación de creatinina sérica
enfermedad renal. Am J Med 1989; 86: 649–652.
antes de los medios de contraste yodados: ¿es necesario en todos los
434. Chen ML, Lesko L, Williams RL. Medidas de exposición frente a medidas
pacientes? Tech Urol 1998; 4: 65–69.
de velocidad y grado de absorción. Clin Pharmacokinet 2001; 40:565–
412. McCullough PA, Adam A, Becker CR, et al. Predicción de riesgos de
572.
nefropatía contrastinducida. Am J Cardiol 2006; 98: 27K–36K.
413. Toprak O. Conflictos y nuevos factores de riesgo para la nefropatía inducida 435. Sherwin PF, Cambron R, Johnson JA, et al. Relación de
por contraste. J Urol 2007; 178:2277–2283. aclaramiento de tinina dosis-creadecontraste como indicador
potencial de riesgo de nefropatía inducida por radiocontraste: correlación de
D/CrCL con área bajo la curva de tiempo de concentración de contraste crónicabajo laangiografía coronaria con o sin intervención coronaria
utilizando iodixanol. Invertir Radiol 2005; 40:598–603. percutánea. Catéter Cardiovasc Interv 2008; 72:958–965.
436. Nyman U, Bjork J, Aspelin P, et al. Relación dosis media de contraste-GFR: 456. Rudnick MR, Davidson C, Laskey W, et al. Nefrotoxicidad del iodixanol
medida de la exposición sistémica para predecir la nefropatía inducida por
contraste después de una intervención coronaria percutánea. Acta Radiol frente al ioversol en pacientes con enfermedad renal crónica: elensayo
2008; 49:658–667. Visipaque Angiography/Interventions with Laboratory Outcomes in Renal
437. Laskey WK, Jenkins C, Selzer F, et al. Relación de aclaramiento de volumen Insufficiency (VALOR). Am Heart J 2008; 156: 776–782.
a creatinina: un factor de riesgo basado farmacocinéticamente para la 457. Heinrich MC, Haberle L, Muller V, et al. Nefrotoxicidad del iodixanol iso-
predicción de un aumento temprano de la creatinina después de una osmolar en comparación conel contraste no iónico de contraste
intervención coronaria percutánea. J Am Coll Cardiol 2007; 50: 584–590. no osmolaria: metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Radiología
438. Nyman U, Almen T, Aspelin P, et al. Nefropatía inducida por contraste 2009; 250: 68–86.
medio correlacionada con el ratio entre ladosis de yodo gramo y la GFR 458. Reddan D, Laville M, Garovic VD. Nefropatía inducida por contraste y su
estimada en ml/min. Acta Radiol 2005; 46:830–842. prevención: ¿Qué sabemos realmente de los hallazgos basados en evidencia?
439. Marenzi G, Assanelli E, Campodonico J, et al. Volumen de contraste J Nephrol 2009; 22:333–351.
459. Jo SH, Youn TJ, Koo BK, et al. Evaluación de toxicidad renal y
durante la intervención coronaria percutánea primaria y posterior comparación entre visipaque (iodixanol) y hexabrix (ioxaglato) en pacientes
nefropatía y mortalidad contrastinducidas. Ann Intern Med 2009; 150: con insuficiencia renal sometidos a angiografía coronaria: el estudio
170–177. RECOVER:
440. Cramer BC, Parfrey PS, Hutchinson TA, et al. Función renal tras la infusión a ensayo controlado aleatorio. J Am Coll Cardiol 2006; 48: 924–930.
de material radiológico contrast. Un estudio prospectivo controlado. Arch
Intern Med 1985; 145: 87–89. 460. Mehran R, Nikolsky E, Kirtane AJ, et al. Medios de contraste iso-
441. Heller CA, Knapp J, Halliday J, et al. No demostrar nefrotoxicidad de osmolar esxosmolares no iónicos para evitar el empeoramiento de la
contraste. Med J Aust 1991; 155: 329–332. nefropatía después de la angioplastia en pacientes con insuficiencia renal
442. Rao QA, Newhouse JH. Riesgo de nefropatía después de la administración crónica: el estudio ICON (Contraste iónico versus no iónico con
de material de contraste por intravenou:un análisis literario crítico. de la angioplastia en
worsobviatos que engenre la nefropatía después
Radiología 2006; 239:392–397. pacientes con insuficiencia renal crónica). JACC Cardiovasc
443. Barrett BJ, Katzberg RW, Thomsen HS, et al. Nefropatía inducida por Interv 2009; 2: 415–421.
contraste en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tomografía 461. Kuhn MJ, Chen N, Sahani DV, et al. El estudio PREDICT: una comparación
computarizada: unacomparación de doble b lind de iodixanol e iopamidol.
aleatorizada de doble ciego de nefropatía inducida por contraste después de
Invest Radiol 2006; 41:815–821.
444. Katzberg RW, Lamba R. Nefropatía inducida por contraste después de la la exposición a agentes de contraste bajos o isoosmolares.
administración intravenosa: ¿hecho o ficción? Radiol Clin North Am 2009; AJR Am J Roentgenol 2008; 191:151–157.
47: 789–800. 462. Thomsen HS, Morcos SK, Erley CM, et al. El ensayo ACTIVO:
445. Katzberg RW, Barrett BJ. Riesgo denefropatía inducida por material de comparación de los efectos sobre la función renal de iomeprol-400 y
contrasteinducido por yoduro con administración iodixanol-320 en pacientes con enfermedad renal crónicanoirmalctológica
intravenosa. Radiología 2007; 243: 622–628. tomografía computarizada abdominal. Invest Radiol 2008; 43:170–178.
446. El riesgo de nefropatía inducida por contraste-medio en pacientes de alto 463. Nguyen SA, Suranyi P, Ravenel JG, et al. Medio de contraste yodado de
riesgo sometidos a MDCT es un análisis conjunto de dos ensayos iso-osmolalidad frente a baja-smolalidad en TC con contraste intravenoso:
aleatorizados. Eur Radiol 2009; 19:891–897. efecto sobre la función renal. Radiología 2008; 248:97–105.
447. Ellis JH, Cohan RH. Reducir el riesgo de nefropatía inducida por contraste: 464. Weisbord SD, Palevsky PM. Prevención de la nefropatía inducida por
una perspectiva de las controversias. AJR Am J Roentgenol 2009; contraste con expansión de volumen. Clin J Am Soc Nephrol 2008; 3:273–
192:1544-1549. 280.
448. Goldfarb S, Spinler S, Berns JS, et al. Medios de contraste de baja 465. Persson PB, Hansell P, Liss P. Fisiopatología de contraste nefropatía de
osmolalidad y el riesgo de nefrotoxicidad asociada al contraste. Invest inducida media. Int de Riñón 2005; 68:14–22.
Radiol 1993; 28 (Suppl 5): S7–10; discusión S11–12. 466. Mejor sistema operativo, Rubinstein I. Manejo de shock e insuficiencia renal
449. Barrett BJ, Carlisle EJ. Metaanálisis de la nefrotoxicidad relativa de medios aguda en bajas que sufren de la crush syndrome. Ren Fail 1997; 19:647–
de contraste yodados de alta y baja osmolalidad. Radiología 1993; 188: 653.
171–178. 467. Weisbord SD, Mor MK, Resnick AL, et al. Prevención, incidencia y
450. Aspelin P, Aubry P, Fransson SG, et al. Efectos nefrotóxicos en pacientes resultados de lesiones renales agudas inducidas por contraste. Arch Intern
de alto riesgo sometidos a angiografía. N Engl J Med 2003; 348: 491–499. Med 2008; 168:1325-1332.
468. Stevens MA, McCullough PA, Tobin KJ, et al. Un ensayo aleatorio
451. Feldkamp T, Baumgart D, Elsner M, et al. La nefrotoxicidad de los prospectivode medidas de prevención en pacientes con alto riesgo de
medios de contraste iso-osmolar frente a los medios de contraste bajos nefropatía por contraste: resultados del estudio P.R.I.N.C.E. Prevención de
osmolares es igual en pacientes de bajo riesgo. Clin Nephrol 2006; la Evaluación Clínica de Nefropatía Inducida por Radiocontraste. J Am Coll
66:322–330. Cardiol 1999; 33:403–411.
452. Hardiek KJ, Katholi RE, Robbs RS, et al. Efectos renales de medios de 469. Mueller C, Buerkle G, Buettner HJ, et al. Prevención de la
contraste en pacientes diabéticos sometidos aangiografía coronaria nefropatía asociada a los medios de contraste: comparación aleatoria
interventi onano o interventi. J Complicaciones de la Diabetes de 2 regímenes de hidratación en 1620 pacientes sometidos a angioplastia
2008; 22:171–177. coronaria. Arch Intern Med 2002; 162:329–336.
453. Juergens CP, Winter JP, Nguyen-Do P, et al. Efectos nefrotóxicos de 470. Merten GJ, Burgess WP, Gray LV, et al. Prevención dela nefropatía
iodixanol y iopromida en pacientes con función renal anormal que reciben inducida por contraste con bicarbonato sódico: un ensayo controlado
nacecicisteína e hidratación antesdela angiografía coronariana y la aleatorizado. JAMA 2004; 291:2328-2334.
intervención: un ensayo aleatorizado. Pasante Med J 2009; 39:25–31. 471. Caulfield JL, Singh SP, Wishnok JS, et al. El bicarbonato inhibe la N-
454. Laskey W, Aspelin P, Davidson C, et al. Nefrotoxicidad del iodixanol frente nitrosación en soluciones de óxido nítrico oxigenado. J Biol Chem 1996;
al iopamidol en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus 271:25859-25863.
472. Bakris GL, Lass N, Gaber AO, et al. Radiocontraste de disminuciones de la
sometidos aprocedimientos acéticos de angiog coronario. Am Heart J
función renal: un papel para los radicales libres de oxígeno. Am J
2009; 158: 822–828 e823.
455. Nie B, Cheng WJ, Li YF, et al. Un ensayo prospectivo, doble ciego, Physiol 1990; 258: F115–120.
aleatorizado y controlado sobre la eficacia y la seguridad cardiorrenal del
iodixanol frente a la iopromida en pacientes con enfermedad renal
473. Halliwell B, Gutteridge JM. Papel de los radicales libres y los iones protocolos de hidratación interna frente a pacientes ambulatorios
metálicos catalíticos en las enfermedades humanas: una visión general. para el cateterismo cardíaco en disfunción renal leve-moderada. Pecho
Métodos Enzymol 1990; 186: 1–85. 1998; 114: 1570-1574.
474. Assadi F. Acetazolamida para la prevención de la nefropatía inducida por 491. Trivedi HS, Moore H, Nasr S, et al. Un ensayo prospectivo aleatorizado para
contraste:
evaluar el papel de la hidratación salina en el desarrollo de la nefrotoxicidad
a nuevo uso para una droga vieja. Pediatr Cardiol 2006; 27:238–242.
475. Brar SS, Hiremath S, Dangas G, et al. Bicarbonato de sodio para la de contraste. Nephron Clin Pract 2003; 93: C29–34.
prevención de lesiones renales agudas inducidas por contraste: una revisión Importancia de la ingesta de
492. Yoshikawa D, Isobe S, Sato K, et al.
sistemática y metanálisis. Clin J Am Soc Nephrol 2009; 4: 1584-1592. líquido oral después de la angiografía por tomografía
476. Hogan SE, L'Allier P, Chetcuti S, et al. Papel actual de la ydration computarizada coronaria: Un estudio observacional. Eur J Radiol 2011;
preprocesal a base de bicarbonato sódicopara la prevención de 77:118–122.
lesiones renales agudas inducidas por contraste: un metanálisis. Am Heart J 493. Cho R, Javed N, Traub D, et al. La hidratación oral y la alcalinización no
2008; 156: 414–421. son inferiores a la terapia intravenosa para la prevención de la nefropatía
477. Hoste EA, De Waele JJ, Gevaert SA, et al. Bicarbonato de sodio para la inducida por contraste en pacientes con enfermedad renal crónica. J Interv
prevención de lesiones renales agudas inducidas por contraste: una revisión Cardiol 2010; 23:460–466.
sistemática yun metanálisis d. Nephrol Dial Transplant 2010; 25:747– 494. McCullough PA. Inju ry inducido porcontraste. J Am Coll Cardiol 2008;
758. 51:1419–1428.
478. Joannidis M, Schmid M, Wiedermann CJ. Prevención de la nefropatía 495. Klein-Schwartz W, Doyon S. Acetilcisteína intravenosa para el tratamiento
mediainducida por contraste por bicarbonato de sodio isotónico: un de la sobredosis de paracetamol. Experto Opin Pharmacother 2011;
metanálisis. Wien Klin Wochenschr 2008; 120: 742–748. 12:119–130.
479. Kanbay M, Covic A, Coca SG, et al. Bicarbonato de sodio para la Impacto de la dosis
496. Thiele H, Hildebrand L, Schirdewahn C, et al.
prevención de la nefropatía inducida por contraste: un metanálisis de 17 altade Exicisteína en dosis altas frente al placebo en
ensayos aleatorizados. Int Urol Nephrol 2009; 41:617–627.
lanefropatía inducida por contraste y la lesión por reperfusión miocárdica
480. Navaneethan SD, Singh S, Appasamy S, et al. Terapia de bicarbonato en pacientes no seleccionados con infarto de miocardio de elevación del
de sodio para la prevención delanefropatía inducida por cont rast: una segmento ST sometido a una intervención coronaria percutánea primaria. El
revisión sistemática y metanálisis. Am J Kidney Dis 2009; 53:617–627. MIDIIA-N-ACC (Prospect, Single-Blind, PlaceboControlled, Randomized
481. Zoungas S, Ninomiya T, Huxley R, et al. Revisión sistemática: regímenes Leipzig Immediate PercutaneouS Coronary Intervention Acute Myocarction
de tratamiento de bicarbonato sódico para la prevención de la nefropatía N-ACC) Trial. J Am Coll Cardiol 2010; 55: 2201–2209.
inducida por contraste. Ann Intern Med 2009; 151:631–638. 497. Trivedi H, Daram S, Szabo A, et al. Alta dosis de N-acetilcisteína para la
Insuficiencia renal
482. Adolph E, Holdt-Lehmann B, Chatterjee T, et al. prevención of nefropatía inducida por contraste. Am J Med 2009; 122:
874.e9–874.15.
después del ensayo de exposición al radiocontraste 498. Marenzi G, Assanelli E, Marana I, et al. N-acetilcisteína y nefropatía
(REINFORCE): una comparación aleatoria del bicarbonato sódico frente a contrastinducida en la angioplastia primaria. N Engl J Med 2006;
la hidrataciónde cloruro sódico para la prevención de 354:2773-2782.
lanefropatía inducida por contras t. Coron Artery Dis 2008; 19:413–419. 499. Webb JG, Pate GE, Humphries KH, et al. Un ensayo controlado aleatorizado
483. Ozcan EE, Guneri S, Akdeniz B, et al. Bicarbonato de sodio, N- de N-acetilcisteína intravenosa para la prevención de la nefropatía inducida
acetilcisteína, y solución salina para la prevención de nefropatía inducida por contraste después del cateterismo cardíaco: falta de efecto. Am Heart J
2004; 148: 422–429.
por radiocontraste. Una comparación de 3 regímenes para protegerla 500. Bagshaw SM, McAlister FA, Manns BJ, et al. Acetilcisteína en la
nefropatía por contraste-incentivoen pacientes sometidos a prevención de la nefropatía inducida por contraste: un estudio de caso de los
procedimientos coronarios. Un ensayo prospectivo controlado de un solo escollos en la evolución de la evidencia. Arch Intern Med 2006; 166:161–
centro. Am Heart J 2007; 154:539–544. 166.
484. Brar SS, Shen AY, Jorgensen MB, et al. Bicarbonatode sodio vs 501. Vaitkus PT, Brar C. N-acetilcisteína en la prevención de la hurinopatía por
nep inducida porcontraste: sesgo de publicación perpetuado por
cloruro de sodio para la prevención del contraste de metaanálisis. Am Heart J 2007; 153:275–280.
nefropatía de medio-inducird en pacientes sometidos a angiografía 502. Jo SH, Koo BK, Park JS, et al. N-acetilcisteína frente al ácido ascórbico para
coronaria: un ensayo aleatorizado. JAMA 2008; 300: 1038-1046. prevenir la nefropatía inducida por contraste en pacientes con insuficiencia
485. Budhiraja P, Chen Z, Popovtzer M. Bicarbonato de sodio frente a solución renal sometidos aestudio NASPI de angiografía coronariay, un
salina normal para protección contra la nefropatía por contraste. Ren Fail ensayo controlado aleatorio prospectivo. Am Heart J 2009; 157:576–583.
2009; 31:118–123. 503. Brown JR, Block CA, Malenka DJ, et al. Bicarbonato de sodio más
Insuficiencia renal tras el
486. Briguori C, Airoldi F, D'Andrea D, et al. profilaxis N-acetilcisteína: un metanálisis. JACC Cardiovasc Interv 2009;
ensayo de administración de medios de contraste 2: 1116–1124.
(REMEDIAL): una comparación aleatoria de 3 estrategias preventivas. 504. Koc F, Ozdemir K, Kaya MG, et al. N-acetilcisteína intravenosa más
Circulación 2007; 115:1211–1217. hidratación en dosis altas frente a hidratación en dosis altas e hidratación
487. Maioli M, Toso A, Leoncini M, et al. Bicarbonato de sodio frente a solución estándar para la prevención de la nefropatía inducida por contraste:
ENSAYO controlado prospectivo multicéntrico CASIS-A. Int J Cardiol
salina para la prevención de la nefropatía inducida por contraste en 2010: doi:10.1016/j.ijcard. 2010.1010.1041.
pacientes con disfunción renal sometidos a angiografía o intervención 505. Arend LJ, Bakris GL, Burnett JC, Jr., et al. Papel de la adenosina intrarrenal
coronaria. J Am Coll Cardiol 2008; 52:599–604.
en la respuesta hemodinámica renal a los medios de contraste. J Lab
488. Recio-Mayoral A, Chaparro M, Prado B, et al. El efecto renoprotector dela Clin Med 1987; 110: 406–411.
hidratación con té de bicarbonato de sodiomás N-acetilcisteína 506. Bagshaw SM, Ghali WA. Teofilina para la prevención de lanefropatía
en pacientes sometidos a una intervención coronaria percutánea de inducida por c ontrast: una revisión sistemática y metanálisis. Arch Intern
emergencia: el estudio RENO. J Am Coll Cardiol 2007; 49:1283-1288. Med 2005; 165: 1087-1093.
sodio
489. From AM, Bartholmai BJ, Williams AW, et al. El bicarbonato de 507. Huber W, Eckel F, Hennig M, et al. Profilaxis de la nefropatía
materialinducida por contraste en pacientes en cuidados intensivos:
se asocia con una mayor incidencia de nefropatía por contraste: acetilcisteína, teofilina, o ambos? Un estudio aleatorizado. Radiología
un estudio retrospectivo de cohorte de 7977 pacientes en la clínica mayo. 2006; 239: 793–804.
Clin J Am Soc Nephrol 2008; 3: 10–18.
490. Taylor AJ, Hotchkiss D, Morse RW, et al. PREPARADO: Preparación para
la angiografía en la disfunción renal: un ensayo aleatorizado de
508. Baskurt M, Okcun B, Abaci O, et al. N-acetilcisteína versus N-acetilcisteína 529. Pearlman BL, Gambhir R. Salicylate intoxication: una revisión clínica.
- teofilina para la prevención de la nefropatía por contraste. Eur J Clin Postgrado Med 2009; 121:162–168.
Invest 2009; 39:793–799. 530. Tyagi PK, Winchester JF, Feinfeld DA. Eliminación extracorpórea de
509. Malhis M, Al-Bitar S, Al-Deen Zaiat K. El papel de la teofilina en la toxinas. Int de riñón 2008; 74:1231-1233.
prevención de la nefropatía inducida por los medios de radiocontraste. Saudi 531. Bouman CS, Oudemans-Van Straaten HM, Tijssen JG, et al. Efectos de la
J Kidney Dis Transpl 2010; 21:276–283. hemofiltración venosa continua de alto volumen temprano en la
510. Upton RA. Interacciones farmacocinéticas entre teofilina y otros supervivencia y recuperación de la función renal en pacientes de cuidados
medicamentos (ParteI). Farmacéutica Clin 1991; 20:135–150. intensivos con insuficiencia renal aguda:
511. Upton RA. Interacciones farmacocinéticas entre teofilina y otros a ensayo prospectivo y aleatorizado. Crit Care Med 2002; 30:2205–2211.
medicamentos (Parte I). Farmacéutica Clin 1991; 20: 66–80. 532. Conger JD. Una evaluación controlada de la diálisis profiláctica en
insuficiencia renal aguda postraumática. J Trauma 1975; 15: 1056-1063.
512. Stacul F, Adam A, Becker CR, et al. Estrategias para reducir el 533. Fischer RP, Griffen WO, Jr., Reiser M, et al. Diálisis temprana en el
riesgo denefropatía ne inducida por contraste. Am J Cardiol 2006; 98: tratamiento de la insuficiencia renal aguda. Surg Gynecol Obstet 1966; 123:
59K–77K. 1019-1023.
513. Allaqaband S, Tumuluri R, Malik AM, et al. Estudio aleatorio prospectivo 534. Kleinknecht D, Jungers P, Chanard J, et al. Complicaciones uómicas y no
de N-acetilcisteína, fenoldopam, y salina para la prevención de la nefropatía uuréticas en insuficiencia renal aguda: Evaluación de la diálisis temprana y
radiocontrastindua. Catéter Cardiovasc Interv 2002; 57:279–283. frecuente sobre el pronóstico. Int de riñón 1972; 1: 190–196.
514. Toso A, Maioli M, Leoncini M, et al. Utilidad de la atorvastatina (80 mg) 535. Parsons FM, Hobson SM, Blagg CR, et al. Tiempo óptimo para la diálisis
en la prevención de la nefropatía inducida por contraste en pacientes con en insuficiencia renal reversible aguda. Descripción y valor de un marcador
enfermedad renal crónica. Am J Cardiol 2010; 105: 288–292. mejorado con gran superficie. Lancet 1961; 1: 129–134.
515. Yoshida S, Kamihata H, Nakamura S, et al. Prevención delanefropatía 536. Gettings LG, Reynolds HN, Scalea T. Resultado en insuficiencia renal aguda
inducida por contraste por tratamiento crónico con pravastatina en pacientes post-traumática wh en terapia dereemplazo renal continuo se aplica
con enfermedad cardiovascular e insuficiencia renal. J Cardiol 2009; temprano frente tarde. Intensivo Care Med 1999; 25:805–813.
54:192–198. 537. Demirkilic U, Kuralay E, Yenicesu M, et al. Temporización de la terapia de
516. Deray G. Diálisis y medios de contraste yodados. Int Suppl deriñón 2006: reemplazo para la insuficiencia renal aguda después de la cirugía
S25–29. cardíaca. J Card Surg 2004; 19:17–20.
517. Cruz DN, Perazella MA, Ronco C. El papel de las terapias extracorpóreas 538. Elahi MM, Lim MY, Joseph RN, et al. La hemofiltración temprana mejora
de purificación de la sangre en la prevención de la nefropatía inducida por la supervivencia en pacientes post-cardiotomía con insuficiencia renal
radiocontraste. Int J Artif Organs 2008; 31:515–524. aguda. Eur J Cardiotorác Surg 2004; 26: 1027-1031.
518. Vogt B, Ferrari P, Schonholzer C, et al. La hemodiálisis profiláctica 539. Liu KD, Himmelfarb J, Paganini E, et al. Temporización de inicio de diálisis
despuésde los medios de radiocontraste en pacientes con enpacientes con aliadoscríticos con lesión renal aguda. Clin J Am Soc
insuficiencia renal es potencialmente dañina. Am J Med 2001; 111: 692– Nephrol 2006; 1: 915–919.
698. 540. Bagshaw SM, Uchino S, Bellomo R, et al. Temporización de la terapia de
519. Reinecke H, Fobker M, Wellmann J, et al. Un ensayo controlado reemplazo renal y resultados clínicos en pacientes en estado crítico con
aleatorizado que compara la terapia de hidratación con la hemodiálisis lesión renal aguda grave. J Crit Care 2009; 24:129–140.
adicional o la N-acetilcisteína para la prevención de la nefropatía inducida 541. Shiao CC, Wu VC, Li WY, et al. El inicio tardío de la terapia de
por medios de contraste: el ensayo de diálisis-versus-diuresis (DVD). Clin reemplazo renal se asocia con peores resultados en lesiones renales agudas
Res Cardiol 2007; 96:130–139. después de una cirugía abdominal mayor. Crit Care 2009; 13:
520. Kawashima S, Takano H, Iino Y, et al. La hemodiálisis profiláctica no R171.
previene la nefropatía inducida por contraste después del cateterismo
cardíaco en pacientes con insuficiencia renal crónica. Circ J 2006; 542. Brandstrup B, Tonnesen H, Beier-Holgersen R, etal. Efectos de la
70:553–558. restricción de líquido intravenoso en complicaciones postoperatorias:
521. Lee PT, Chou KJ, Liu CP, et al. Protección renal para la angiografía comparación de dos regímenes de líquido perioperatorio: un ensayo
coronaria en pacientes con insuficiencia renal avanzada mediante multicéntrico aleatorizado ciego por evaluar. Ann Surg 2003; 238: 641–
hemodiálisis profiláctica. Un ensayo controlado aleatorio. J Am Coll 648.
Cardiol 2007; 50: 1015-1020. 543. Foland JA, Fortenberry JD, Warshaw BL, et al. Carga defluidos antes
522. Marenzi G, Marana I, Lauri G, et al. La prevención de lanefropatía de lahemofiltración continua y la supervivencia en niños en estado crítico:
por hemofiltración por radiocontrasteagente-induced. N Engl J Med 2003; un análisis retrospectivo. Crit Care Med 2004; 32:1771-1776.
349:1333-1340. 544. Gillespie RS, Seidel K, Symons JM. Efecto de sobrecarga de líquido y dosis
523. Marenzi G, Lauri G, Campodonico J, et al. Comparación de dos protocolos de líquido de reemplazo en la supervivencia en la hemofiltración. Pediatr
de hemofiltración para la prevención de la nefropatía inducida por contraste Nephrol 2004; 19:1394-1399.
en pacientes de alto riesgo. Am J Med 2006; 119:155–162. 545. Goldstein SL, Currier H, Graf C, et al. Resultado en niños que reciben
524. Kellum JA, Mehta RL, Levin A, et al. Desarrollo de una agenda de hemofiltración venosa continua. Pediatría 2001; 107:1309-1312.
investigación clínica para lesiones renales agudas utilizando un proceso 546. Goldstein SL, Somers MJ, Baum MA, et al. Pacientes pediátricos con
internacional, interdisciplinario y modificado en tres pasos de Delphi. Clin síndrome de disfunción multiorgánica que reciben terapia de reemplazo
J Am Soc Nephrol 2008; 3:887–894. renal continuo. Int de Riñón 2005; 67:653–658.
525. Palevsky PM, Baldwin I, Davenport A, et al. Terapia de reemplazo renal 547. Hayes LW, Oster RA, Tofil NM, et al. Resultados de niños gravemente
enfermos que requieren terapia de reemplazo renal continuo. J Crit Care
la
y el riñón: minimizando el impacto de la terapia de reemplazo renal en
2009; 24:394–400.
recuperación de la insuficiencia renal aguda. Curr Opin Crit 548. Sutherland SM, Zappitelli M, Alexander SR, et al. Sobrecarga de líquidos y
Care 2005; 11:548–554. mortalidad en el procedimientode lecheque recibe terapia de reemplazo
526. Allon M, Shanklin N. Efecto del tratamiento con albuterol en laposterior renal continuo:
eliminación de potasio dialítico um. Am J Kidney Dis 1995; el registro prospectivo de terapia de reemplazo renal continuo pediátrico. Am
26:607–613. J Kidney Dis 2010; 55: 316–325.
527. Acidosis metabólica en la unidad de cuidados intensivos. Crit Care Clin 549. Wiedemann HP, Wheeler AP, Bernard GR, et al. Comparación de dos
2002; 18:289–308. estrategias de gestión de fluidos en lesiones pulmonares agudas. N Engl
528. Kraut JA, Kurtz I. Ingestión de alcohol tóxico: características clínicas, J Med 2006; 354:2564-2575.
diagnóstico y manejo. Clin J Am Soc Nephrol 2008; 3:208–225. 550. Mehta RL, McDonald B, Pahl M, et al. Diálisis continua frente a
intermitente para insuficiencia renal aguda en la UCI: resultados de un
ensayo multicéntrico aleatorizado (abstracto). J Am Soc Nephrol 1996; 7: 573. Morabito S, Guzzo I, Solazzo A, et al. Terapias de reemplazo renal continuo:
1456. anticoagulaciónen estado crítico con alto riesgo de sangrado. J Nephrol
551. Cruz DN, de Cal M, Garzotto F, et al. La lipocalina plasmaneurófila 2003; 16:566–571.
gelatinasóla es un biomarcador temprano para lesiones renales agudas en 574. Tan HK, Baldwin I, Bellomo R. Hemofiltración venosa continua sin
una población adulta de UCI. Intensivo Care Med 2010; 36:444–451. anticoagulación en pacientes de alto riesgo. Intensivo Care Med 2000; 26:
552. Hui-Stickle S, Brewer ED, Goldstein SL. Pediatric ARF epidemi ology en 1652-1657.
un centro deatención terciaria de 1999 a 2001. Am J Riñón Dis 2005; 575. Uchino S, Fealy N, Baldwin I, et al. Hemofiltración venosa continua sin
45:96–101. anticoagulación. ASAIO J 2004; 50: 76–80.
553. Williams DM, Sreedhar SS, Mickell JJ, et al. Insuficiencia renal aguda: una 576. Agarwal B, Shaw S, Hari MS, et al. Terapia de reemplazo renal continuo
experiencia pediátrica de más de 20 años. Arch Pediatr Adolesc Med 2002; (CRRT) en pacientes con enfermedad hepática: ¿es diferente la vida del
156: 893–900. circuito? J Hepatol 2009; 51:504–509.
554. Picca S, Dionisi-Vici C, Abeni D, et al. Diálisis extracorpórea en 577. Davies H, Leslie G. Mantenimiento del circuito CRRT: alternativas no
hiperamonemia neonatal: modalidades e indicadores de pronóstico. Pediatr anticoagulantes. Aust Crit Care 2006; 19:133–138.
Nephrol 2001; 16:862–867. 578. Revisión clínica: Paciencia del circuito en terapia de reemplazo renal
555. Proulx F, Fayon M, Farrell CA, et al. Epidemiología de la sepsis y síndrome continuo. Crit Care 2007; 11:218.
de disfunción orgánica múltiple en children. Pecho 1996; 109:1033-1037. 579. Davenport A. Revisar artículo: Heparina de bajo peso molecular como un
556. Proulx F, Gauthier M, Nadeau D, et al. Tiempo y predictores de la muerte anticoagulante alternativo a la heparina no fraccionada para tratamientos de
en pacientes pediátricos con fallo del sistema de órganos múltiples. Crit hemodiálisis ambulatorios de rutina. Nefrología (Carlton) 2009; 14:455–
Care Med 1994; 22: 1025-1031. 461.
557. Picca S, Bartuli A, Dionisi-Vici C. Manejo médico y terapia de diálisis para 580. Hirsh J, Bauer KA, Donati MB, et al. Anticoagulantes parenterales:
el bebé con un error innato del metabolismo. Semin Nephrol 2008; 28:477– American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice
480. Guidelines (8a edición). Pecho 2008; 133:141S–159S.
558. Picca S, Ricci Z, Picardo S. Lesión renal aguda en un bebé después del 581. Warkentin TE, Greinacher A, Koster A, et al. Tratamiento y prevención de
bypass cardiopulmonar. Semin Nephrol 2008; 28:470–476. la trombocitopenia inducida por heparina: American College of Chest
559. Michael M, Kuehnle I, Goldstein SL. Sobrecarga de líquidos e insuficiencia Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8a edición). Pecho
renal aguda en pacientes pediátricos de trasplante de células madre. Pediatr 2008; 133:340S–380S.
Nephrol 2004; 19:91–95. 582. Baglin T, Barrowcliffe TW, Cohen A, et al. Directrices sobre el uso y
560. Goldstein SL. Avances en la terapia de reemplazo renal pediátrico para la monitoring de heparina. H. J Haematol 2006; 133:19–34.
lesión aguda dela fiebre aftosa infantil. Semin Dial 2011; 24:187–191. 583. Gris E, Mulloy B, Barrowcliffe TW. Heparina y heparina de bajo peso
561. Bagshaw SM, Mortis G, Godinez-Luna T, et al. Recuperación renal después molecular. Thromb Haemost 2008; 99:807–818.
584. Riesgo de trombocitopenia inducida por heparina con tromboprofilaxis no
de insuficiencia renal aguda grave. Int J Artif Organs 2006; 29: fraccionada ytromboprofilaxis de heparina de bajo peso molecular: un
1023-1030. metanálisis. Sangre 2005; 106:2710–2715.
562. Bellomo R, Cass A, Cole L, et al. Intensidad delapy de reemplazo 585. Davenport A, Tolwani A. La anticoagulación de citrato para la terapia de
renal continuoen pacientes en estado crítico. N Engl J Med 2009; reemplazo renal continuo (CRRT) en pacientes con lesión renal aguda
361:1627-1638. ingresada en la c intensivason unidad. NDT Plus 2009; 2:439–447.
563. Palevsky PM, Zhang JH, O'Connor TZ, et al. Intensidad del soporte renal 586. Lim W, DJ cocinero, Crowther MA. Seguridad y eficacia de heparinas de
en pacientes en estado crítico con lesión renal aguda. N Engl J Med 2008; bajo peso molecular para hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal
359: 7–20. terminal: un metanálisis de ensayos aleatorizados. J Am Soc Nephrol 2004;
564. Prendergast TJ, Luce JM. Aumento de la incidencia de retención y retirada 15:
del soporte vital de los enfermos críticos. Am J Respir Crit Care Med 1997; 3192–3206.
155: 15–20. 587. Eu ropean Mejores Prácticas para Hemodiálisis (Parte 1). V. Hemodiálisis
565. Swartz R, Perry E, Daley J. La frecuencia de abstinencia de la atención intermitente crónica y prevención de la coagulación en el sistema
aguda se ve afectada por insuficiencia renal aguda grave. J Palliat Med extracorporal. Nephrol Dial Transplant 2002; 17 (Suppl 7): 63–71.
2004; 7:676–682. 588. Fischer KG. Esenciales de la anticoagulación en hemodiálisis. Hemodial Int
566. Ho KM, Liang J, Hughes T, et al. Retención y retirada del tratamiento en 2007; 11:178–189.
pacientes con lesión renal aguda: un estudio de cohorte retrospectivo. 589. Ouseph R, Ward RA. Anticoagulación para hemodiálisis intermitente. Semin
Anaesth Intensive Care 2003; 31:509–513. Dial 2000; 13:181–187.
567. Shealy CB, Campbell RC, Hey JC, et al. Aclaramiento de creatininalas 24 baja
590. Lim W, Dentali F, Eikelboom JW, et al. Metaanálisis:heparina
horas como guía para la retirada de la CRRT: un estudio molecular y sangrado en pacientes con insuficiencia renal
retrospective(abstr). Purga de sangre 2003; 21:192. grave. Ann Intern Med 2006; 144:673–684.
568. Wu VC, Ko WJ, Chang HW, et al. Factores de riesgo de rediálisis temprana 591. Akizawa T, Koshikawa S, Ota K, et al. Nafamostat mesilato: un
después del destete de la terapia postoperatoria de reemplazo renal agudo. anticoagulante regional para la hemodiálisis en pacientes con alto riesgo de
Intensivo Care Med 2008; 34:101–108. sangrado. Nefrona 1993; 64:376–381.
569. Askenazi DJ, Feig DI, Graham NM, et al. Seguimiento longitudinal de 3-5 592. Matsuo T, Kario K, Nakao K, et al. Anticoagulación con mesilato
nafamostat, un inhibidor sintético de la proteasa, en pacientes con
años de pacientes pediátricos después de una insuficiencia renal hemodiálisis con riesgo de sangrado. Hemostasis 1993; 23:135–141.
aguda. Int de riñón 2006; 69:184-189. 593. Yang JW, Han BG, Kim BR, et al. Resultado superior del mesilato
570. Symons JM, Chua AN, Somers MJ, et al. Características demográficas dela nafamostat como anticoagulante en pacientes sometidos a hemodiálisis de
mantenimiento con hemorragia intracerebral. Ren Fail 2009; 31:668–675.
terapia pediátrica de reemplazo renal continuont: un informe 594. Maruyama H, Miyakawa Y, Gejyo F, et al. Reacción anafiláctica inducida
del registro prospectivo de terapia de reemplazo renal continuo por nafamostat mesilato en un paciente de hemodiálisis. Nefrona 1996;
pediátrico. Clin J Am Soc Nephrol 2007; 2:732–738. 74:468–469.
571. Schetz M. Anticoagulación en terapia de reemplazo renal continuo. Contrib 595. Muto S, Imai M, Asano Y. Mecanismos de hiperpotasemia causada por el
Nephrol 2001; 132: 283–303. mesilato nafamostat. Gen Pharmacol 1995; 26:1627-1632.
572. Bellomo R, Parkin G, Love J, et al. Uso de hemeodiafiltración continua: un 596. Okada H, Suzuki H, Deguchi N, et al. Agranulocitosis en un paciente
enfoque para el manejo de la insuficiencia renal aguda en los enfermos hemodiálisis inducido por un inhibidor de la proteinasa, mesilato
críticos. Am J Nephrol 1992; 12:240–245. nafamostate. Trasplante de Marcado Nephrol 1992; 7:980.
597. Novacek G, Kapiotis S, Jilma B, et al. Coagulación sanguínea mejorada y 614. Davies HT, Leslie G, Pereira SM, et al. Un estudio comparativo aleatorizado
fibrinólisis mejorada durante la hemodiálisis con prostaciclina. Thromb Res para evaluar el efecto en la vida útil del circuito de volumen de predilución
1997; 88:283–290. variable asociado con CVVH y CVVHDF. Int J Artif Organs 2008;
598. Swartz RD, Flamenbaum W, Dubrow A, et al. Epoprostenol (IGP2, 31:221–227.
prostaciclina) durante la hemodiálisis de alto riesgo: prevenir más 615. Holt AW, Bierer P, Bersten AD, et al. Terapia de reemplazo renal continuo
complicaciones de sangrado. J Clin Pharmacol 1988; 28:818–825. en pacientes en estado crítico: monitorización de la función del
599. Monchi M, Berghmans D, Ledoux D, et al. Citrato vs. heparina para la
anticoagulación en hemofiltración venosa continua: un estudio aleatorizado
circuito. Anaesth Intensive Care 1996; 24:423–429.
prospectivo. Intensivo Care Med 2004; 30:260–265. 616. Joannidis M, Kountchev J, Rauchenzauner M, et al. Enoxaparina frente a
600. Kutsogiannis DJ, Gibney RT, Stollery D, et al. Citrato regional versus hepar heparina no fraccionada para la anticoagulación durante la hemofiltración
sistémicoen anticoagulación para reemplazo renal continuo en pacientes en veno-venosa continua: un estudio cruzado controlado aleatorizado.
estado crítico. Int de Riñón 2005; 67:2361–2367. Intensivo Care Med 2007; 33:1571-1579.
601. Betjes MG, van Oosterom D, van Agteren M, et al. Citrato regional versus 617. Stefanidis I, Hagel J, Frank D, et al. Alteraciones hemostáticas during
anticoagulación de heparina durante la hemofiltración venosa en pacientes hemofiltración venosa continua en insuficiencia renal aguda. Clin Nephrol
1996; 46:199–205.
con bajo riesgo de sangrado: supervivencia del hemofiltro similar pero
significativamente menos sangrado. J Nephrol 2007; 20: 602–608. 618. van de Wetering J, Westendorp RG, van der Hoeven JG, et al. Uso de
601a. Hetzel GR, Schmitz, Wissing H, et al. Citrato regional frente a heparina heparina en procedimientos de reemplazo renal continuo: la lucha entre la
sistémica para la anticoagulación en pacientes en estado crítico coagulación del filtro y la hemorragia del paciente. J Am Soc
conhemofiltración continua venosa: un ensayo multicéntrico aleatorizado Nephrol 1996; 7: 145–150.
prospectivo. Trasplante de Marcado Nephrol 2011; 26:232–239. 619. Yang RL, Liu DW. [Evaluación clínica de la hemofiltración sin
601b. Park JS, Kim GH, Kang CM, et al. La anticoagulación regional con citrato anticoagulación en pacientes en estado crítico con alto riesgo de sangrado].
Zhongguo Yi Xue Ke Xue Yuan Xue Bao 2007; 29:651–655.
es superior a la anticoagulación sistémica con heparina en pacientes 620. Reeves JH, Cumming AR, Gallagher L, et al. Un ensayo controlado de
conenfermos críticos sometidos a hemodiafiltración venosa continua. heparina de bajo peso molecular (dalteparina) frente a heparina no
Coreano J Intern Med 2011; 26: 68–75. fraccionada como anticoagulante durante la hemodiálisis venosa continua
602. Fealy N, Baldwin I, Johnstone M, et al. Un estudio piloto aleatorizado con filtración. Crit Care Med 1999; 27:2224–2228.
controlado cruzado comparando la heparinización regional conla 621. de Pont AC, Oudemans-van Straaten HM, Roozendaal KJ, et al. Nadroparin
versus anticoagulación dalteparina en hemofiltración venosa continua de
gulation regional de citrato anticoa para lahemofiltración gran volumen: un doble ciego, al azar, estudio cruzado. Crit Care Med
venosa continua. Int J Artif Organs 2007; 30: 301–307. 2000; 28:421–425.
603. Oudemans-van Straaten HM, Bosman RJ, Koopmans M, et al. 622. Birnbaum J, Spies CD, Klotz E, et al. Iloprost para la anticoagulación
Anticoagulación de citrato para la hemofiltración venosa continua. Crit adicional en terapia de reemplazo renal continuo– un estudio piloto. Ren
Care Med 2009; 37:545–552. Fail 2007; 29:271–277.
604. Mehta RL, McDonald BR, Aguilar MM, et al. Anticoagulación regional del 623. Kozek-Langenecker SA, Spiss CK, Gamsjager T, et al. Anticoagulación con
citrato para hemodiálisis arteriovenosa continua en pacientes en estado
crítico. Int de riñón 1990; 38:976–981. prostaglandinas y heparina no fraccionada durante la hemofiltración venosa
605. Morgera S, Scholle C, Voss G, et al. Complicaciones metabólicas durante continua: un ensayo controlado aleatorizado. Wien Klin Wochenschr 2002;
la anticoagulación del citrato regional en hemodiálisis venosa continua: 114:96–101.
624. Fabbri LP, Nucera M, Al Malyan M, et al. Anticoagulación regional y
experiencia en un solo centro. Nephron Clin Pract 2004; 97: c131–
136. antiagregación para CVVH en pacientes en estado crítico: un estudio
606. Thoenen M, Schmid ER, Binswanger U, et al. Anticoagulación de citrato piloto prospectivo, aleatorizado ycontrolado. Acta Anestesiol
regional utilizando una solución de sustitución basada en citratos para la Scand 2010; 54:92–97.
hemofiltración venosa continua en pacientes con cirugía cardíaca. 625. Fiaccadori E, Maggiore U, Rotelli C, et al. Hemofiltración continua en
Wien Klin Wochenschr 2002; 114:108–114. insuficiencia renal aguda con prostaciclina como único agente anti-
hemostático. Intensivo Care Med 2002; 28:586–593.
607. Uchino S, Bellomo R, Morimatsu H, et al. Terapia de reemplazo 626. Langenecker SA, Felfernig M, Werba A, et al. Anticoagulación con
renal continuo: una encuesta de práctica en todo el mundo. El comienzo prostaciclina y heparina durante la hemofiltración venosa continua. Crit
y el final de la terapia de apoyo para los investigadores del riñón (B.E.S.T. Care Med 1994; 22:1774-1781.
riñón). Intensivo Care Med 2007; 33:1563-1570. 627. Biancofiore G, Esposito M, Bindi L, et al. Heparinizacióndefiltro
608. Apsner R, Schwarzenhofer M, Derfler K, et al. Deterioro del citrato
metabolism en insuficiencia hepática aguda. Wien Klin Wochenschr 1997; regional parahemofiltración veno-venosa continua en receptores
109:123–127. de trasplante de hígado. Minerva Anestesiol 2003; 69:527–534;
609. Durao MS, Monte JC, Batista MC, et al. El uso de anticoagulación de citrato 534–528.
regional para la hemodiafiltración venosa continua en lesión renal aguda. 628. Kaplan AA, Petrillo R. Heparinización regional para la hemofiltración
Crit Care Med 2008; 36: 3024–3029. arteriovenosa continua (CAVH). ASAIO Trans 1987; 33:312–315.
610. Kramer L, Bauer E, Joukhadar C, et al. Farmacocinética de citrato y 629. Carr JA, Silverman N. La interacción heparina-protamina. Una revisión. J
metabolismo en pacientes con enfermedades críticas y cirróticas. Crit Care Cardiovasc Surg (Torino) 1999; 40:659–666.
Med 2003; 31:2450–2455. 630. Lasocki S, Piednoir P, Ajzenberg N, et al. Anticuerpos anti-PF4/heparina
611. Hetzel GR, Taskaya G, Sucker C, et al. Niveles plasmáticos de citrato en asociados con la coagulación repetida de la hemofiltración-filtro: un estudio
pacientes bajo anticoagulación regional en hemofiltración venosa continua. retrospectivo. Crit Care 2008; 12: R84.
Am J Kidney Dis 2006; 48:806–811. 631. Lo GK, Juhl D, Warkentin TE, et al. Evaluación de la puntuación
612. Meier-Kriesche HU, Gitomer J, Finkel K, et al. Aumento de la relación clínica previa (4 T) para el diagnóstico de trombocitopenia inducida por
total a calcio ionizado durantela hemodiálisis continua de heparina en dos entornos clínicos. J Thromb Haemost 2006; 4:759–765.
venovenou conanticoagulación de citrato regional. Crit Care Med 632. O'Shea SI, Ortel TL, Kovalik EC. Métodos de anticoagulación de
2001; 29:748–752. Alternative para pacientes dependientes de diálisis con trombocitopenia
613. Bakker AJ, Boerma EC, Keidel H, et al. Detección de sobredosis de citrato inducida por heparina. Semin Dial 2003; 16:61–67.
en pacientes en estado crítico con hemofiltración venosa antitrate- 633. Davenport A. Opciones de anticoagulación para pacientes con
anticoagulada: uso de calcio ionizado y total/ionizado. Clin Chem Lab Med trombocitopenia inducida por heparina que requieren apoyo renal en la
2006; 44:962–966. unidad de cuidados intensivos. Contrib Nephrol 2007; 156:259–266.
634. Anticoagulación Argatroban en la disfunción renal: un análisis bibliográfico.
Nephron Clin Pract 2008; 109: c80–94.
635. Link A, Girndt M, Selejan S, et al. Argatroban para anticoagulación en reemplazo renal agudo therapy: un ensayo controlado aleatorizado. JAMA
terapiadereemplazo renal inuoso cont. Crit Care Med 2009; 37:105–110. 2008; 299:2413–2422.
636. Brophy PD, Somers MJ, Baum MA, et al. Evaluación multicentro de la 659. Hryszko T, Brzosko S, Mazerska M, et al. Factores de riesgo de mal
anticoagulación en pacientes que reciben terapia de reemplazo renal funcionamiento del catéter de hemodiálisis no esposado sin tunelizar. Un
continuo (CRRT). Nephrol Dial Transplant 2005; 20:1416–1421. estudio prospectivo. Nephron Clin Pract 2004; 96: c43–47.
637. Bunchman TE, Maxvold NJ, Barnett J, et al. Hemofiltración pediátrica: 660. Liangos O, Rao M, Ruthazer R, et al. Factores asociados con la relación
Solución de dializado normocarb con anticoagulación de citrato. Pediatr de reducción de urea en insuficiencia renal aguda. Artif
Nephrol 2002; 17:150–154. Organs 2004; 28:1076-1081.
638. Hemofiltración convectiva pediátrica: líquido de reemplazo de Normocarb 661. Naumovic RT, Jovanovic DB, Djukanovic LJ. Catéteres vasculares
y anticoagulación de citrato. Am J Kidney Dis 2003; 42:1248–1252. temporales para hemodiálisis: un estudio prospectivo de 3 años. Int J Artif
639. Klouche K, Amigues L, Deleuze S, et al. Complicaciones, efectos en la dosis Organs 2004; 27:848–854.
de diálisis y survival de catéteres de diálisis femoral tunelizados en 662. Oliver MJ, Edwards LJ, Treleaven DJ, et al. Estudio aleatorio de catéteres
insuficiencia renal aguda. Am J Kidney Dis 2007; 49:99–108. de hemodiálisis temporales. Int J Artif Organs 2002; 25: 40–44.
640. Fundación Nacional del Riñón. Directrices de práctica clínica KDOQI y 663. Parienti JJ, Megarbane B, Fischer MO, et al. Disfunción del catéter y
recomendaciones de práctica clínica para actualizaciones de 2006: acceso rendimiento de diálisis según elacceso ascular ventre 736 adultos en
vascular. Am J Kidney Dis 2006; 48: S176–S307. estado crítico que requieren terapia de reemplazo renal: un estudio
641. O'Grady NP, Alexander M, Dellinger EP, et al. Directrices para la controlado aleatorizado. Crit Care Med 2010; 38:1118–1125.
prevención de infecciones intravasculares relacionadas con el catéter. 664. Marschall J, Mermel LA, Classen D, et al. Estrategias para prevenir las
Infectar Control Hosp Epidemiol 2002; 23:759–769. la línea central en los
infecciones del torrente sanguíneo asociadas a
642. Leblanc M, Fedak S, Mokris G, et al. Recirculación sanguínea encatéteres
centrales temporarios para hemodiálisis aguda. Clin Nephrol 1996; 45:
hospitales de cuidados agudos. Infectar Control Hosp Epidemiol
315–319. 2008; 29 (Suppl 1): S22–30.
643. Pequeña MA, Conlon PJ, Walshe JJ. Acceda a la recirculación en catéteres 665. Pratt RJ, Pellowe CM, Wilson JA, et al. epic2: Directrices nacionales
de hemodiálisis temporales medidos por la técnica de dilución salina. Am J basadas en evidencia para prevenir infecciones asociadas a la atención
Kidney Dis 2000; 36:1135–1139. médica en los hospitales del NHS en Inglaterra. J Hosp Infect 2007; 65
644. Oliver MJ. Catéteres de diálisis agudos. Semin Dial 2001; 14:432–435. (Suppl 1): S1–64.
645. Twardowski ZJ. Historia del desarrollo del acceso peritoneal. Int J Artif 666. Kusminsky RE. Complicaciones del cateterismo venoso central. J Am Coll
Organs 2006; 29: 2–40. Surg 2007; 204: 681–696.
646. Ronco C, Dell'Aquila R. Acceso peritoneal para diálisis peritoneal aguda. 667. Prevención de complicaciones del cateterismo venoso central. N Engl J Med
En: Ronco C, Bellomo R, Kellum J (eds). Nefrología de Cuidados 2003; 348: 1123–1133.
Críticos,2o Edn. Saunders Elsevier: Filadelfia, Pensilvania, 2009, pp 1467- 668. Hind D, Calvert N, McWilliams R, et al. Dispositivos de localización
1471. ultrasónicos para la cannulación venosa central: metanálisis. BMJ 2003;
647. Asif A, Byers P, Vieira CF, et al. Colocación peritoneoscópica del catéter 327:361.
de diálisis peritoneal y perforación intestinal: experiencia de unprograma 669. Randolph AG, Dj de cocina, Gonzales CA, et al. Guía por
de logía de nefr intervencionista. Am J Kidney Dis 2003; 42: ultrasonido para la colocación de catéteres venosos centrales: un
1270-1274. metanálisis de la literatura. Crit Care Med 1996; 24: 2053-2058.
648. Maya ID. Colocación asistida por ultrasonido/fluoroscopia de catéteres de 670. Karakitsos D, Labropoulos N, De Groot E, et al. Estudio de cateterismo
diálisis peritoneal. Semin Dial 2007; 20: 611–615. guiado por ultrasonidoen tiemporeal de la vena yugular interna: una
649. Schmidt SC, Pohle C, Langrehr JM, et al. Colocación asistida por comparación prospectiva con la técnica de referencia en pacientes de
laparoscópico de catéteres peritoneal dialiss: técnica de implantación y cuidados críticos. Crit Care 2006; 10: R162.
resultados. J Laparoendosc Adv Surg Tech A 2007; 17:596–599. 671. Leung J, Duffy M, Finckh A. Cateterismo de vena yugular interna en tiempo
650. Cimochowski GE, Worley E, Rutherford WE, et al. Superioridad de la real guiado ultrasonográficamente en el departamento de emergency
yugular interna sobre el acceso subclazonano para diálisis temporal. Nefrona aumenta las tasas de éxito y reduce las complicaciones: un estudio
1990; 54:154–161. prospectivo aleatorio. Ann Emerg Med 2006; 48:540–547.
651. Schillinger F, Schillinger D, Montagnac R, et al. Estenosis venosis post 672. Bansal R, Agarwal SK, Tiwari SC, et al. Un estudio aleatorizado
cateterismo en hemodiálisis: estudio angiográfico comparativo de 50 prospectivo para compararel ultrasonido guiado con la inserción
accesos subclaxistas y 50 accesos yugulares internos. Trasplante de del catéter yugular interno de doble lumen de doble lumen
Marcado Nephrol 1991; 6: 722–724. sin ultrasonido-g como un acceso temporal a la hemodiálisis. Ren Fail
652. Oguzkurt L, Tercan F, Torun D, et al. Impacto de la cardiopatía a corto 2005; 27:561–564.
plazoen lasvenas centrales: un estudio venográfico con catéter. Eur J 673. Farrell J, Gellens M. Cannulation guiada por ultrasonido en comparación
Radiol 2004; 52:293–299. con la técnica de referencia para el acceso agudo a la hemodiálisis. Nephrol
Dial Transiembra 1997; 12:1234-1237.
653. Venografía al insertar catéteres de diálisis de venas yugurias internas
tunelizadas revela estenosis oculta significativa. Nephrol Dial Transplant 674. Gallieni M. Cateterismo de vena central de pacientes de diálisis con guía por
2004; 19:1542-1545. ultrasonido en tiempo real. J Vasc Access 2000; 1: 10–14.
654. Agarwal AK, Patel BM, Haddad NJ. Estenosis venosis central: la 675. Cánsuelo guiado por ultrasonido de la vena femoral para la
perspectiva de un nefrólogo. Semin Dial 2007; 20:53–62. hemodiálisisaguda. Trasplante de Marcado Nephrol 1997; 12: 1009-
655. Puel V, Caudry M, Le Metayer P, et al. Trombosis vena cava superior 1012.
relacionada con la malposicióndel
catéter en la moterapia del 676. Lin BS, Huang TP, Tang GJ, et al. Cannulación guiada por ultrasonido de
la vena yugular interna para el acceso vascular de diálisis en pacientes
cáncer che administrado a través depuertos implantados. Cáncer uurómicos. Nefrona 1998; 78:423–428.
1993; 72:2248–2252. 677. Nadig C, Leidig M, Schmiedeke T, et al. El uso de ultrasonido para la
656. Yevzlin AS. Estenosis venosa central asociada al catéter de hemodiálisis. colocación de catéteres de diálisis. Planta Nephrol Dial Trans 1998;
Semin Dial 2008; 21:522–527. 13:978–981.
657. Pronovost P. Intervenciones para disminuir las infecciones del torrente 678. Zollo A, Cavatorta F, Galli S. Cannulación guiada por ultrasonido de la vena
sanguíneo relacionadas con el catéter en la I CU: el Proyecto de la Unidad femoral para acceso agudo a hemodiálisis con catéteres de silicona. J Vasc
deCuidados Intensivos de Keystone. Am J Infect Control 2008; 36: S171 Access 2001; 2: 56–59.
e171–175. 679. Schummer W, Sakr Y, Schummer C. Hacia la posición óptima del venoso
658. Parienti JJ, Thirion M, Megarbane B, et al. Cateterismo venoso femoral vs central dela punta. En: Vincent J-L (ed). Medicina de Cuidados Intensivos.
yugular y riesgo de eventos nosocomiales en adultos que requieren Springer Verlag: Berlín, Alemania, 2008, pp 581–590.
680. Vesely TM. Posición central de la punta del catéter venoso: una controversia 700. Sirolli V, Strizzi L, Di Stante S, et al. Lactivación plaquetaria y el
continua. plaquetaseritrocitos se agregan en pacientes con enfermedad renal terminal
J Vasc Interv Radiol 2003; 14:527–534. en hemodiálisis. Thromb Haemost 2001; 86: 834–839.
681. Hsu JH, Wang CK, Chu KS, et al. Comparación de puntos de referencia 701. Takeshita K, Susuki C, Itoh S, et al. Efecto preventivo de alfa-tocoferol y
radiográficos y la unión ecocardiográfica SVC/RA en el posicionamiento de glicirrhizin contra la formación compleja de plaquetas-neutrófilos inducida
catéteres venosos centrales a largo plazo. Acta Anestesiol Scand 2006; 50: por membranas de hemodiálisis. Int J Artif Organs 2009; 32:282–290.
731–735. 702. Membranas de hemodiálisis biocompatibles para la faricación renalaguda.
682. James MT, Conley J, Tonelli M, et al. Metaanálisis: antibióticos fo Base de datos Cochrane Syst Rev 2008: CD005283.
profilaxis contra infecciones relacionadas con el catéter de hemodiálisis. 703. Brophy PD, Mottes TA, Kudelka TL, et al. Las reacciones de membrana
Ann Intern Med 2008; 148:596–605. AN-69 dependen del pH y son prevenibles. Am J Kidney Dis 2001;
683. Jaffer Y, Selby NM, Taal MW, et al. Un meta-análisis de soluciones de 38:173–178.
bloqueo de catéter de hemodiálisis en la prevención de la infección 704. Hackbarth RM, Eding D, Gianoli Smith C, et al. La ultrafiltraciónde
relacionada con el catéter. Am J Kidney Dis 2008; 51:233–241. equilibrio cero(Z-BUF) en circuitos CRRT con cebadura en sangre
684. Labriola L, Crott R, Jadoul M. Prevención de la bacteriemia relacionada con logra homeostasis electrolito y base ácida antes de la conexión del
el catéter de hemodiálisis con una solución de bloqueo antimicrobiano: un
metanálisis de ensayos aleatorios prospectivos. Nephrol Dial Transplant
paciente. Pediatr Nephrol 2005; 20: 1328-1333.
2008; 23:1666-1672. 705. Pasko DA, Mottes TA, Mueller BA. La prediálisis del primo sanguíneo en
685. Yahav D, Rozen-Zvi B, Gafter-Gvili A, et al. Soluciones de bloqueo hemodiálisis continua normaliza la p H y loselectrolitos. Pediatr Nephrol
antimicrobiano para la prevención de infecciones asociadas con catéteres 2003; 18:1177–1183.
intravasculares en pacientes sometidos a hemodiálisis: revisión sistemática 706. Perez-Garcia R, Galan A, Garcia Vinuesa M, et al. Reacciones anafilácticas
y metanálisis de ensayos aleatorios controlados y controlados. Clin Infect durante la hemodiálisis en membranas AN69: papel de los inhibidores de la
Dis 2008; 47:83–93. ECA y la filtración posterior. Nefrona 1992; 61:123.
707. Petrie JJ, Campbell Y, Hawley CM, et al. Reacciones anafilácticas en
El efecto de la
686. Hackbarth R, Bunchman TE, Chua AN, et al. pacientes con hemodiafiltración con membranas AN69 mientras reciben
ubicación y el tamaño del acceso vascular en la inhibidores de la ECA. Clin Nephrol 1991; 36:264–265.
supervivencia del circuito en la terapia pediátrica de 708. Tielemans C, Madhoun P, Lenaers M, et al. Reacciones anafilácticas
reemplazo renal continuo: un informe del registro PPCRRT. Int J Artif durante la hemodiálisis enmembranas AN69 en pacientes que reciben
Organs 2007; 30: 1116–1121.
inhibidores de la ECA. Int de riñón 1990; 38:982–984.
687. Bunchman TE, Brophy PD, Goldstein SL. Consideraciones técnicas para la
709. Desormeaux A, Moreau ME, Lepage Y, et al. El efecto de la
terapia de reemplazo renal en niños. Semin Nephrol 2008;
28:488–492. electronegatividad y la inhibición de la enzima que
688. McDonald SP, Craig JC. Supervivencia a largo plazo de niños con convierte la angiotensina en la capacidad de formación de quinina de los
enfermedad renal terminal. N Engl J Med 2004; 350: 2654-2662. dialys de poliacrilonitriloson membranas. Biomateriales 2008; 29:1139–
689. Chadha V, Warady BA, Blowey DL, et al. Los catéteres Tenckhoff son 1146.
superiores a los catéteres de cocción en diálisis peritoneal aguda pediátrica. 710. Investigadores del Estudio RENAL. Terapia de reemplazo renal para
Am J Kidney Dis 2000; 35:1111–1116. lesiones renales agudas en unidades de cuidados intensivos de Australia y
690. Auron A, Warady BA, Simon S, et al. Uso del catéter de drenaje multiusos Nueva Zelanda: una encuesta de práctica. Crit Care Resusc 2008; 10:225–
para el suministro de diálisis peritoneal aguda en lactantes y niños. Am J 230.
Kidney Dis 2007; 49:650–655. 711. Gatward JJ, Gibbon GJ, Wrathall G, et al. Terapia de reemplazo renal
691. Hemodiálisis en insuficiencia renal aguda: ¿importa la membrana? Semin para insuficiencia renal aguda: un estudio de la práctica en unidades de
Dial 2001; 14:318–321. cuidados intensivos para adultos en el Reino Unido. Anestesia 2008;
692. Canivet E, Lavaud S, Wong T, et al. Cuprophane pero no membrana 63:959–966.
sintética induce aumentos en los niveles de factor de necrosis tumoral sérico- 712. Langford S, Slivar S, Tucker SM, et al. Exploración de las prácticas de la
alfa durante la hemodiálisis. Am J Kidney Dis 1994; 23: 41–46.
CRRT en la UCI: una encuesta de hospitales canadienses.
693. Marchant A, Tielemans C, Husson C, et al. La hemodiálisis de Dynamics 2008; 19:18–23.
Cuprophane induce laregulación ascendente del receptor LPS (CD14) 713. Rabindranath K, Adams J, Macleod AM, et al. Terapia de reemplazo renal
sobre los monocitos: papel de la activación del complemento. Trasplante intermitente frente a continua para la insuficiencia renal aguda en adultos.
Base de datos Cochrane Syst Rev 2007: CD003773.
de Marcado Nephrol 1996; 11:657–662.
714. Bagshaw SM, Berthiaume LR, Delaney A, et al. Terapia de reemplazo
694. Patarca R, Pérez G, González A, et al. Evaluación integral de los cambios
inmunológicos agudos inducidos por las membranas de cuprophane y renal continuo frente a intermitente para pacientes en
polisulfona en un paciente en hemodiálisis crónica. Am J Nephrol 1992; estado crítico con lesión renal aguda: un metanálisis. Crit Care Med
12:274–278. 2008; 36:610–617.
695. Puentes F, Pons H, Rodriguez-Iturbe B. Hemodiálisis con membranas de
715. Pannu N, Klarenbach S, Wiebe N, et al. Terapia de reemplazo renal en
cuprophane se asocia con una reducción en las células mononucleares de
sangre periférica ex prensado molécula deadhesión celular VLA-4. Clin pacientes con insuficiencia renal aguda: una revisión sistemática. JAMA
Nephrol 1994; 42:278–279. 2008; 299: 793–805.
696. Schaefer RM, Huber L, Gilge U, et al. Evaluación clínica de una nueva 716. Lins RL, Elseviers MM, Van der Niepen P, et al. Terapia de reemplazo renal
membrana de acetato de celulosa de alto flujo. Int J Artif Organs 1989; 12: intermitente frente a continua para pacientes con lesión renal aguda
85–90. ingresados en la unidad de cuidados intensivos: resultados de un ensayo
697. Walker RJ, Sutherland WH, De Jong SA. Efecto de cambiar de un acetato clínico aleatorizado. Trasplante de Marcado Nephrol 2009; 24:512–
de celulosa a una membrana de diálisis de polisulfófon en marcadores de 518.
oxidación e inflamación de proteínas. Clin Nephrol 2004; 61:198–206.
698. Itoh S, Susuki C, Tsuji T. Activación plaquetaria a través de la interacción
717. Farese S, Jakob SM, Kalicki R, et al. Tratamiento de la
con membranas de hemodiálisis induce neutrófilos para producir especies insuficiencia renal aguda en la unidad de cuidados intensivos:
reactivas de oxígeno. J Biomed Mater Res A 2006; 77:294–303. menores costos por diálisis intermitente que lahemodiafiltración venosa
699. Hakim RM, Schafer AI. Activación plaquetaria asociada a la hemodiálisis y tinuosa. Artif Organs 2009; 33:634–640.
trombocitopenia. Am J Med 1985; 78:575–580. 718. Klarenbach S, Manns B, Pannu N, et al. Evaluación económica de la terapia
de reemplazo renal continuo en insuficiencia renal aguda. Int J Technol
Assess Health Care 2009; 25:331–338.
719. Srisawat N, Lawsin L, Uchino S, et al. Costo de la terapia de 737. Ronco C, Amerling R. Diálisis peritoneal de flujo continuo: estado actual y
obstáculos para un mayor desarrollo. Contrib Nephrol 2006; 150: 310–
reemplazo renal agudo en la unidad de cuidados 320.
intensivos: resultados del estudio De inicio y finalización 738. Phu NH, Hien TT, Mai NT, et al. Hemofiltración y diálisis peritoneal en
de la terapia de apoyo para el riñón (MEJOR riñón). Crit Care 2010; insuficiencia renal aguda asociada a la infección en
14: R46. Vietnam. N Engl J Med 2002; 347: 895–902.
720. Bell M, Granath F, Schon S, et al. Laterapia dereemplazo renal continuo 739. Gabriel DP, Caramori JT, Martim LC, et al. Diálisis peritoneal de alto
y sosta se asocia con una insuficiencia renal menos crónica que la volumen vs hemodiálisis diaria: un ensayo aleatorizado y controlado en
pacientes con lesión renal aguda. Kidney Int Suppl 2008: S87–93.
hemodiálisis intermitente después de una insuficiencia renal 740. Vachvanichsanong P, Dissaneewate P, Lim A, et al. Insuficiencia renal
aguda. Intensivo Care Med 2007; 33:773–780. aguda infantil: 22 años de experiencia en un hospital universitario en el sur
721. La terapia de reemplazo renal continuo mejora la recuperación de de Tailandia. Pediatría 2006; 118: e786–791.
lainsuficiencia renal aguda. Can J Anaesth 2005; 52:327–332. 741. Bailey D, Phan V, Litalien C, et al. Factores de riesgo de insuficiencia renal
722. Uchino S, Bellomo R, Kellum JA, et al. Supervivencia del paciente y del aguda en niños en estado crítico: Un estudio epidemiológico descriptivo
riñón por modalidad de diálisis en pacientes en estado crítico con lesión renal prospectivo. Pediatr Crit Care Med 2007; 8: 29–35.
aguda. Int J Artif Organs 2007; 30:281–292. 742. Bunchman TE, Maxvold NJ, Kershaw DB, et al. Hemodiafiltración venosa
723. Kielstein JT, Schiffer M, Hafer C. Regreso al futuro: diálisis extendida para continua en lactantes y niños. Am J Kidney Dis 1995; 25:
el tratamiento de lesiones renales agudas en la unidad de cuidados 17–21.
intensivos. J Nephrol 2010; 23:494–501.
743. Sadowski RH, Harmon WE, Jabs K. Hemodiálisis aguda de bebés que pesan
724. Kielstein JT, Kretschmer U, Ernst T, et al. Eficacia y tolerabilidad menos de cinco kilogramos. Int de riñón 1994; 45:903–906.
cardiovascular de ladiálisis generalizada en pacientes en estado crítico: un 744. Symons JM, Brophy PD, Gregory MJ, et al. Terapia de reemplazo renal
estudio controlado aleatorizado. Am J Kidney Dis 2004; 43:342–349.
continuo en niños de hasta 10 kg. Am J Kidney Dis 2003; 41:984–989.
725. Baldwin I, Bellomo R, Naka T, et al. Una comparación controlada aleatoria 745. Warady BA, Bunchman T. Terapia de diálisis para niños con insuficiencia
piloto de diálisis diaria extendida con filtración y hemofiltración venosa renal aguda: resultados de la encuesta. Pediatr Nephrol 2000; 15:11–13.
continua: eliminación de fluidos y hemodinámica. Int J Artif Organs 2007;
746. Bunchman TE, McBryde KD, Mottes TE, et al. Insuficiencia renal aguda
30: 1083-1089.
pediátrica:
726. Baldwin I, Naka T, Koch B, et al. Una comparación piloto resultado by modalidad y enfermedad. Pediatr Nephrol 2001; 16: 1067-
aleatorizada de controlled de hemofiltración venosa continua y diálisis diaria 1071.
extendida con filtración: efecto sobre solutos pequeños y equilibrio ácido- 747. Flores FX, Brophy PD, Symons JM, et al. Terapia de reemplazo renal
base. Intensivo Care Med 2007; 33:830–835. continuo (CRRT) después del trasplante de células madre. Un informe del
727. Marshall MR, Creamer JM, Foster M, et al. Comparación de la tasa de prospectivo grupo de registro de CRRT pediátrico. Pediatr Nephrol 2008;
23:625–630.
mortalidad después de cambiar de reemplazo renal continuo a
748. Noris M, Todeschini M, Casiraghi F, et al. Efecto del acetato, diálisis de
prolongado por lesión renal aguda en tres unidades de cuidados intensivos
bicarbonato y biofiltración sin acetato en la síntesis de óxido nítrico:
de diferentes países. Trasplante de Marcado Nephrol 2011; 26:2169– implicaciones para la hipotensión de diálisis. Am J Kidney Dis 1998;
2175. 32:115–124.
728. Fieghen HE, Friedrich JO, Burns KE, et al. La tolerabilidad del 749. Levraut J, Ichai C, Petit I, et al. Bajo aclaramiento de lactato exógeno
comopredictor temprano de la mortalidad en pacientes sépticos
micrófono hemodynay laviabilidad de la diálisis sostenida de baja
normalmente enfermos. Crit Care Med 2003; 31:705–710.
eficiencia en el manejo de pacientes en estado crítico con lesión renal aguda.
750. Veech RL. Los efectos adversos de los aniones de los fluidos de diálisis. Int
BMC Nephrol 2010; 11:32.
de riñón 1988; 34:587–597.
729. Davenport A. Terapias de reemplazo renal continuo en pacientes coninjurio
751. Barenbrock M, Hausberg M, Matzkies F, et al. Efectos delos fluidos
neurológico agudo. Semin Dial 2009; 22:165–168.
730. Bagshaw SM, Peets AD, Hameed M, et al. Síndrome de dereemplazo con tampón de icarbonato y lactato b en el resultado
cardiovascular en pacientes con CVVH. Int de riñón 2000; 58: 1751-1757.
desequilibrio de diálisis: muerte cerebral después de la hemodiálisis 752. McLean AG, Davenport A, Cox D, et al. Efectos del dializado con lactato y
para la acidosis metabólica y la insuficiencia renal aguda, un informe de sin lactato en pacientes con CAVHD con y sin disfunción hepática. Int de
caso. BMC Nephrol 2004; 5: 9. riñón 2000; 58: 1765-1772.
731. Lin CM, Lin JW, Tsai JT, et al. Fluctuación de la presión intracraneal 753. Thomas AN, Guy JM, Kishen R, et al. Comparación de fluidos de
durante la hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal con hemorragia hemofiltración tamponado de lactato y bicarbonato: uso en pacientes en
intracraneal.
estado crítico. Trasplante de Marcado Nephrol 1997; 12: 1212-1217.
Acta Neurochir Suppl 2008; 101:141–144.
754. Tan HK, Uchino S, Bellomo R. Los efectos ácido-base de la hemofiltración
732. Ronco C, Bellomo R, Brendolan A, et al. Cambios en la densidad cerebral
continua con líquidos de reemplazo tamponados de lactato o bicarbonato.
durante el reemplazo renal enpacientes con enfermedad crítica Int J Artif Organs 2003; 26:477–483.
con insuficiencia renalaguda. Hemofiltración continua frente a 755. Zimmerman D, Cotman P, Ting R, et al. Hemodiálisis veno-venosa continua
hemodiálisis intermitente. J Nephrol 1999; 12:173–178. con una novedosasolución de bicarbonato dialisis: posible
733. Paganini EP, Sandy D, Moreno L, et al. El efecto del modelado de sodio y Trasplante
comparación cruzada con una solución tamponada de lactato.
ultrafiltración en los cambios de volumen plasmático y la estabilidad de Marcado Nephrol 1999; 14:2387–2391.
ynamica de hemod en pacientes decuidados intensivos que 756. Holloway P, Benham S, San Juan A. El valor de las mediciones de lactato
reciben hemodiálisis para insuficiencia renal aguda: un estudio prospectivo, sanguíneo en la UCI: una evaluación del papel en el tratamiento de
estratificado, aleatorizado, cruzado. Trasplante de Marcado Nephrol lospacientes en hemofiltración. Clin Chim Acta 2001; 307:9–13.
1996; 11 (Suppl 8): 32–37. 757. Ledebo I. Preparación en línea de soluciones para diálisis: aspectos prácticos
734. Schortgen F, Soubrier N, Delclaux C, et al. Tolerancia hemodinámica de frente a seguridad y regulaciones. J Am Soc Nephrol 2002; 13 (Suppl 1):
hemodiálisis intermitente en pacientes en estado crítico: utilidad de las S78–83.
pautas de práctica. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: 197–202. 758. Marshall MR, Ma T, Galler D, et al. La diafiltración diaria de baja
735. Bargman JM. Nuevas tecnologías en diálisis peritoneal. Clin J Am Soc eficiencia de Sustai(SLEDD-f) para pacientes en estado crítico que
Nephrol 2007; 2:576–580.
requieren terapia de reemplazo renal: hacia una terapia adecuada. Nephrol
736. Chionh CY, Soni S, Cruz DN, et al. Diálisis peritoneal para lesiones renales
Dial Transplant 2004; 19:877–884.
agudas: técnicas y dosis. Contrib Nephrol 2009; 163:278–284.
759. Ronco C. Backfiltration en diálisis clínica: naturaleza delfenómeno, 780. Held PJ, Port FK, Wolfe RA, et al. La dosis de hemodiálisis y la mortalidad
mecanismos y posibles soluciones. Int J Artif Organs 1990; 13:11–21. de los pacientes. Int de riñón 1996; 50:550–556.
760. Kanagasundaram NS, Larive AB, Paganini EP. Un estudio preliminar de la 781. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung AK, et al. Efecto de la dosis de diálisis
contaminación bacteriana del circuito de dializado en hemodiálisis ylahemodiálisis de flujo de membrana i n mantenimiento. N
venovenosa continua. Clin Nephrol 2003; 59:47–55. Engl J Med 2002; 347: 2010-2019.
761. Moore I, Bhat R, Hoenich NA, et al. Un estudio microbiológico de circuitos 782. Venkataraman R, Kellum JA, Palevsky P. Patrones de dosificación para la
de reemplazo basados en bicarbonato en hemofiltración venosa continua. terapia de reemplazo renal continuo en un gran centro médico académico en
Crit Care Med 2009; 37:496–500. los Estados Unidos. J Crit Care 2002; 17:246–250.
762. Ward RA. Directrices mundiales para la preparación y gestión de la calidad 783. Boussekey N, Chiche A, Faure K, et al. Un estudio piloto aleatorizado
del líquido de diálisis y su implementation. Purga de sangre 2009; 27 comparando la hemofiltración de alto y bajo volumen en el uso del
(Suppl 1): 2–4. vasopresor en choque séptico.
763. Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica. Agua para Intensivo Care Med 2008; 34:1646-1653.
hemodiálisis y terapias relacionadas. ANSI/AAMI/ISO 13959:2009.
AAMI: Arlington, VA, 2010.
764. Asociación para el Avance de la Instrumentación Médican. Concentrados
para Hemodiálisis y Terapias Relacionadas. ANSI/AAMI/ISO 13958:2009.
AAMI: Arlington, VA, 2011.
765. Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica. Calidad del
líquido de diálisis para hemodiálisis y terapias relacionadas.
ANSI/AAMI/ISO 11663:2009. AAMI: Arlington, VA, 2010.
765a Directrices europeas de buenas prácticas para la hemodiálisis (Parte 1).
Sección IV: Pureza del líquido de diálisis. Nephrol Dial Transplant 2002;
17 (Suppl): 45–62.
766. Kolff WJ. Primera experiencia clínica con el riñón artificial. Ann Intern Med
1965; 62:608–619.
767. Davenport A, Bouman C, Kirpalani A, et al. Entrega de terapia de reemplazo
renal en lesión renal aguda: ¿cuáles son los problemas clave? Clin J Am Soc
Nephrol 2008; 3:869–875.
768. Faulhaber-Walter R, Hafer C, Jahr N, et al. Elestudio De resultado
de la lisis deHannover: comparación de la diálisis extendida estándar
frente a la intensificación para el tratamiento de pacientes con lesión renal
aguda en la unidad de cuidados intensivos. Trasplante de Marcado
Nephrol 2009; 24:2179–2186.
769. Ronco C, Bellomo R, Homel P, et al. Efectos dedosis diferentesen
hemofiltración veno-venosa continua en los resultados de la insuficiencia
renal aguda: un ensayo aleatorizado prospectivo. Lancet 2000; 356: 26–
30.
770. Saudan P, Niederberger M, De Seigneux S, et al.La adición de una
dosis de diálisis a la hemofiltración continua aumenta la
supervivencia en pacientes con insuficiencia renal aguda. Int de riñón
2006; 70:1312-1317.
771. Schiffl H, Lang SM, Fischer R. Hemodiálisis diaria y el resultado de la
insuficiencia renal aguda. N Engl J Med 2002; 346: 305–310.
772. Tolwani AJ, Campbell RC, Stofan BS, et al. Estándar versus alta dosis
CVVHDF para insuficiencia renal aguda relacionada con la UCI. J Am
Soc Nephrol 2008; 19:1233-1238.
773. Paganini EP, Tapolyai M, Goormastic M, et al. Establecer un enlace
de resultados de la terapia de diálisis/paciente en la unidad de
cuidados intensivos de diálisis aguda para pacientes con insuficiencia renal
aguda. Am J Kidney Dis 1996; 28 (Suppl 3): S81–S89.
de práctica en el
774. Ricci Z, Ronco C, D'Amico G, et al. Patrones
manejo de la insuficiencia renal aguda en el paciente en estado
crítico: una encuesta internacional. Nephrol Dial Transplant 2006;
21:690–696.
775. Ikizler TA, Sezer MT, Flakoll PJ, et al. Medición del espacio de la
urea y del agua corporal total mediante isótopos estables en pacientes con
insuficiencia renal aguda. Int de Riñón 2004; 65: 725–732.
776. Evanson JA, Ikizler TA, Wingard R, et al. Medición de la administración de
diálisis en insuficiencia renal aguda. Int de riñón 1999; 55: 1501-1508.
777. Evanson JA, Himmelfarb J, Wingard R, et al. Prescripto en comparación
con la diálisis enpacientes coninsuficiencia renal acortada. Am J Kidney
Dis 1998; 32:731–738.
778. Schiffl H. La gravedad de la enfermedad afecta negativamente el parto de
diálisis en insuficiencia renal aguda. Nephron Clin Pract 2007; 107: c163–
169.
779. Gotch FA, Sargent JA. Un análisis mecanicista del Estudio Nacional
deDiálisis Perativa de Coo (NCDS). Int de riñón 1985; 28:526–534.