Practica Quimica
Practica Quimica
Practica Quimica
Manual de Laboratorio
Química
General
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102
Química
General
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
BOGOTA
2016
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
La presente Guía fue diseñado por el Msc. Danilo Lusbín Ariza Rua, docente de la UNAD, y ubicado
en el CEAD de Barranquilla, actualmente se desempeña como tutor de la UNAD.
La primera actualización del módulo fue realizada por la Química Stella Díaz Neira, quien ha
sido tutora en el CEAD JAG, de la ciudad de Bogotá.
Este mismo año La Ingeniera. Milena Raquel Alcocer, tutora del CEAD Ibagué, apoyó el
proceso de revisión de estilo y dio aportes disciplinares, didácticos y pedagógicos en el proceso de
acreditación de material didáctico.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
3. INDICE DE CONTENIDO
CARACTERÍSTICAS GENERALES....................................................................................7
PARTE I – LÍQUIDOS..................................................................................................................19
PARTE II - SÓLIDOS.......................................................................................................................19
7. FUENTES DOCUMENTALES.......................................................................................65
ANEXO No 1..................................................................................................................... 68
ANEXO No 2..................................................................................................................... 70
PARTE I – LÍQUIDOS.....................................................................................................................101
PARTE II - SÓLIDOS......................................................................................................................105
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Actualmente vivimos maravillosos días de nuevos descubrimientos y
avances en todos los campos del saber. La química no es la excepción.
El rápido desarrollo de los conocimientos sobre la estructura atómica y
molecular de la materia, la química nuclear, química inorgánica y orgánica,
bioquímica y otras áreas de gran impacto, han dado una inmensurable
importancia a las ciencias químicas.
La química como una ciencia con un alto componente experimental requiere
del desarrollo de competencias orientadas al adecuado y eficaz
reconocimiento y manejo de instrumental, sustancias y técnicas propias de
un laboratorio.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Intencionalidades PROPÓSITOS:
formativas
Desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes
OBJETIVOS:
METAS:
COMPETENCIAS:
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Número de horas 18
Porcentaje 21% del curso equivalente a 105 puntos de 500
Curso Evaluado por
proyecto SI_X__ NO__
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS
Tipo de practica
OBJETIVOS
META
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
COMPETENCIA
Fundamentación Teórica
Siempre utilice los implementos de protección como gafas, guantes, batas entre otros.
Lea cuidadosamente las instrucciones de los reactivos antes de trabajar con ellos. Conozca
los símbolos de peligrosidad de las etiquetas.
Cuando trabaje con fuego tenga la precaución de recogerse el pelo (si es largo).
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
No fume en el laboratorio.
Nunca apunte la boca de los tubos de ensayo hacía usted o hacia un compañero.
Trabaje lejos de fuentes de agua cuando trabaje con reactivos que reaccionan violentamente
con ella, por ejemplo con los metales alcalinos.
Prepare siempre un mapa de proceso para estar seguro de lo que está haciendo.
Cuando termine de trabajar asegúrese que las fuentes de gas, luz y agua queden cerradas.
Si cae ácido en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos 15 minutos.
Inmediatamente enjuague con solución diluida de bicarbonato de sodio, seguido
nuevamente con agua.
Si cae álcali en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos 15 minutos.
Inmediatamente enjuague con solución diluida de ácido bórico y finalice nuevamente con
agua.
Si cae otra sustancia química en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante unos
15 minutos. Se recomienda la asistencia de un médico.
Si se derrama algún tipo de ácido (excepto ácido sulfúrico concentrado) en su piel, lave el
área afectada con suficiente agua y aplique una pasta de bicarbonato de sodio durante unos
minutos. Enjuague finalmente con agua. En caso de que el ácido derramado haya sido el
sulfúrico, seque la parte de piel afectada lo más posible con una toalla o algún otro tipo de
textil, antes de lavar con agua y luego siga el procedimiento ya indicado.
Si se derrama algún tipo de base en su piel, lave el área afectada con suficiente agua y
aplique una solución de ácido bórico durante unos minutos. Enjuague finalmente con agua.
Descripción de la práctica.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
La primera se dedicara para que el estudiante reconozca los diferentes materiales y equipos
y sus usos.
En la segunda, debe conocer las diferentes normas de seguridad, primeros auxilios, tabla de
seguridad de los reactivos químicos, Reglamento de Laboratorio y los sitios de disposición
final de residuos de laboratorio.
Un aula diferente
https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/312/TEMA%20MUESTRA.pdf
Seguridad Industrial
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad de los
reactivos utilizados en el laboratorio.
RECOMENDACIÓN
Es importante conocer las reglas de disposición de materiales y reactivos químicos usados, con el
propósito de no causar contaminación. Lo más recomendable es desechar los diferentes reactivos
en por lo menos tres recipientes separados que el ayudante o encargado del laboratorio debe
mantener: Uno para ácidos, uno para bases y otro para solventes.
Metodología
METODOLOGÍA
Leer la guía de la práctica y teoría sobre el tema; preparar el preinforme que se encuentra después
de la información de la práctica y llenado lo solicitado junto con la tabla 2 y 3, Diagramas 1 y 2. y
toda la información solicitado en el preinforme (debe ser manuscrito en tinta negra) Ver Anexo No 3.
FORMA DE TRABAJO.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
PROCEDIMIENTO.
2. Usted recibirá por parte del docente de laboratorio una charla sobre normas de seguridad
esté atento a la información y realice preguntas si se le presentan dudas.
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al docente de laboratorio): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a desarrollar.
Rúbrica de evaluación
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Máximo
Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el informe y cuestionarios.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
OBJETIVO GENERAL
METAS
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
Las propiedades físicas de la materia son aquellas que pueden medirse y observarse sin que se
afecten la naturaleza o composición originales de las sustancias, porque sus estructuras moleculares
no cambian durante la medición.
Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes que se miden directamente
con un patrón de referencia se denominan fundamentales, y las que se miden a partir de las
fundamentales se llaman derivadas.
El volumen y la masa son propiedades físicas generales, que no son características de un material
porque varían con la cantidad de materia. Estas propiedades no nos permiten diferenciar un material
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
de otro.
La densidad e una propiedad física específica que es propia de cada sustancia
“En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros
como en el caso de las pipetas el liquido se mide llenándolo mediante succión (o vacío) con peras de
caucho.
Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede
muy por debajo de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el
líquido hasta hacer contacto con la boca o con la pera de caucho.
Cuando se mide un líquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura denominada
menisco, para efectos de una buena medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente a
la señal de referencia, Figura No 1.
Descripción de la practica
17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Etanol
Glicerina ( u otro líquido más denso que el agua)
Hierro
Zinc
Plomo
Metales conocidos en piezas pequeñas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm#Medida%20de%20la
%20densidad%20de%20un%20sólido
Seguridad Industrial
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad de los
reactivos utilizados en el laboratorio.
RECOMENDACIÓN
Utilice una balanza digital si está disponible y revise la forma correcta de medir volúmenes en las
probetas.
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
PARTE I – LÍQUIDOS
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
1. Pese una probeta limpia y seca en una balanza de precisión con aproximación a 0.01g Registre
la masa pesada en la Tabla No 4, en resultados del informe. Ver Anexo No 3
2. Añada 5mL de agua usando una de las pipetas y vuelva a pesar la probeta (teniendo cuidado
de no derramar el líquido por la parte exterior de las paredes).
PRECAUCIÓN: Use siempre la misma pipeta para cada líquido con el fin de no contaminarlos
entre sí.
3. Repita el procedimiento incrementando el volumen en fracciones de 5mL cada vez hasta
completar 25mL. Es necesario que a cada fracción de volumen añadido, el conjunto sea
pesado. El último peso será para el volumen de 25mL.
4. Vacié y limpie la probeta. Repita el procedimiento anterior con el etanol y la glicerina. No olvide
registrar cada uno de los pesos obtenidos en la Tabla No 5 y 6. Ver Anexo No 3
PARTE II - SÓLIDOS
1. Coloque 40mL de agua en una probeta graduada de 100mL. Registre el volumen de agua con
precisión de 0,1mL en la Tabla No 8. Ver Anexo No 3
3. Con la probeta en la balanza agregue muestras del metal (de cada uno por separado) de tal
forma que el volumen incremente en más de 2 mL. Repita el procedimiento hasta completar
cuatro pesadas y sus respectivos cuatro volúmenes. Registre las masas y volúmenes en la tabla
3, (Figura 2).
4. Repita el procedimiento anterior para tres metales. Tablas 9 y 10. Ver Anexo No 3
19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
6. Grafique los resultados: volumen vs. masa, de la misma manera como hizo para los líquidos.
Haga un gráfico para cada sólido. Utilice la Grafica No 2 del informe. Ver Anexo No 3
7. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los sólidos. Compare la pendiente del
gráfico de cada metal con la densidad promedio hallada por la relación masa / volumen.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm#Medida%20de%20la
%20densidad%20de%20un%20sólido.
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.
PREGUNTAS
1. ¿Qué representa la pendiente para cada línea de las gráficas?
20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
2. ¿Qué valor será mejor para 10mL de cada líquido: la relación masa / volumen o el valor
obtenido del gráfico?
CONCLUSIONES
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.
RECOMENDACIÓN
Utilice una balanza digital si está disponible y revise la forma correcta de medir volúmenes en las
probetas.
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al docente de laboratorio): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a desarrollar.
Puntaje
Ítem Valoración baja Valoración media Valoración alta
Máximo
21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Tipo de practica
22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
OBJETIVO GENERAL
METAS
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
En el año 1987, Jacques Charles observó la relación entre el volumen de un gas y su temperatura,
en condiciones de presión constante. Encontró que cuando una muestra de gas se calienta, su
volumen aumenta.
En términos de la teoría cinética esto significa que al aumentar la temperatura, la velocidad de las
moléculas aumenta y el volumen ocupado por el gas es mayor. La Ley de Charles se cumple si la
temperatura se expresa en una escala absoluta. En resumen, la Ley de Charles enuncia la relación
de proporcionalidad directa entre el volumen de una muestra de gas y su temperatura absoluta, si la
presión permanece constante.
Descripción de la practica
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Soporte universal
Aro
Malla de asbesto
Vaso de precipitados de 250mL
Vaso de precipitados de 500mL
Termómetro de laboratorio.
Mechero
2 Pinzas
2 Nueces
Tubo con desprendimiento lateral
Tapón de caucho para tubo de ensayo
Manguera de caucho
Probeta de 100mL
Pipeta de 5mL
Gases Ideales
http://www.educaplus.org/gases/gasideal.html
Seguridad Industrial
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad de los
reactivos utilizados en el laboratorio.
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
PROCEDIMIENTO.
4. Llene una probeta de 100mL con agua casi hasta su totalidad, inviértala sobre el vaso de
precipitados de 500mL, registre la cantidad de aire atrapado
6. Complete la Tabla No 12, que se encuentra en el informe con los datos que recoja. Ver Anexo
No 3
7. Finalice la experiencia cuando llegue a temperatura constante (punto de ebullición del agua).
PRECAUCIÓN
El termómetro solo debe tocar el líquido (agua), de lo contrario la lectura de la temperatura será
errónea.
Sistema de Evaluación
25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Se evaluará:
Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al docente de laboratorio): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a desarrollar.
Puntaje
Ítem Valoración baja Valoración media Valoración alta
Máximo
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Tipo de practica
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
OBJETIVO GENERAL
METAS
Que el estudiante comprenda las diferentes formas de expresar las
concentraciones y cómo calcularlas.
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más componentes. El ser homogéneas significa
que las propiedades físicas y químicas son iguales en cualquier parte de la solución. Además,
cuando se observa una solución a simple vista solo se distingue una fase, sea líquida, sólida o
gaseosa.
Las unidades de concentración expresan la relación de las cantidades de soluto y solvente que se
tomaron para preparar la solución. Las principales unidades de concentración son: porcentaje en
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
peso (o porcentaje en masa) % w/w; porcentaje en volumen, % v/v; porcentaje peso – volumen; %
p/v; concentración molar o molaridad (M); concentración molal o molalidad (m) y concentración
normal o normalidad (N).
Descripción de la practica
Seguridad Industrial
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad de los
reactivos utilizados en el laboratorio.
Metodología
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
Preparar las siguientes soluciones indicadas por el docente de laboratorio y registrar los datos en la
Tabla No 13 de resultados. Ver Anexo No 3
El tutor indica el peso y la concentración de la solución que debe prepara cada grupo.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
solución 2M de NaCl.
Agregue agua de tal forma que se disuelva preliminarmente la sal.
Traslade el contenido del vaso de precipitados a un balón aforado de 250 mLy complete a
volumen con agua destilada, en la misma forma que lo hizo en el apartado 2.
Agite, tape el balón aforado y guarde la solución para las dos próximas experiencias.
Guarde la solución preparada.
Realice los cálculos y registre sus observaciones.
4. Diluciones
Calcule el volumen que se debe tomar de la solución anterior (punto 3) para preparar las
siguientes soluciones y prepare alguna de las tres.
50mL - 0.5M
100mL - 0.2M
250mL – 0.1M
Procedimiento:
Tome el volumen calculado de la solución del punto tres con una pipeta y trasládelo al balón aforado
correspondiente al volumen a preparar (indicado por su tutor).
Complete con agua el volumen del balón, tape, agite y conserve la solución.
Realice los cálculos y registre sus observaciones.
a. Tome una cápsula de porcelana limpia y seca, pésela con precisión de 0,01g.
b. Tome una alícuota (volumen) de 10mL de la solución del punto 3, viértala en una cápsula de
porcelana.
c. Pese la cápsula con la solución y evapore en baño de María hasta sequedad. Registre los valores
obtenidos en la Tabla No 14. Determinación de concentración salina. Ver Anexo No 3
d. Deje enfriar y vuelva a pesar.
e. Registre sus observaciones.
PRECAUCIÓN:
Cuando se preparan soluciones líquidas deben conservarse bien tapadas para prevenir la
evaporación del solvente y así evitar el cambio de concentración.
Sistema de Evaluación
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Se evaluará:
Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al docente de laboratorio): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a desarrollar.
Retroalimentación
Puntaje
Ítem Valoración baja Valoración media Valoración alta
Máximo
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Intencionalidades formativas
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
PROPÓSITO (s)
OBJETIVO(s)
META
Comprobar la propiedad coligativa conocida como aumento en la
temperatura de ebullición; al adicionar un soluto no volátil y
molecular a un solvente, aumenta la temperatura de ebullición Δ Te,
con respecto a la temperatura de ebullición del solvente puro.
COMPETENCIA (s)
Fundamentación Teórica
Las sustancias empleadas como solvente experimentan un cambio en sus propiedades coligativas
cuando son empleadas en la preparación de una solución; lo anterior debido a la presencia de
moléculas, iones ó átomos de soluto disueltos. Así pues, el valor de estos cambios se encuentra
directamente relacionado con la concentración final de la solución, no de su naturaleza.
Las propiedades coligativas (del latín colligare = unir, ligar) de una disolución son aquéllas que
dependen de la concentración de soluto y no de la naturaleza del mismo, y están relacionadas con
las fuerzas de interacción o cohesión entre moléculas dependiendo de la cantidad de soluto
presente, y en concreto con la presión de vapor que ejerce la fase de vapor sobre la fase líquida en
un recipiente cerrado (línea de equilibrio de fases). Experimentalmente se constata que a medida
que se añade soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades físicas de la disolución. La
disolución es capaz de ejercer una presión osmótica, disminuye la presión de vapor en solutos no
volátiles, el punto de ebullición es mayor (aumento ebulloscópico) y el de congelación, en
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Figura 1 - Comparación del diagrama de fases de la sustancia pura (línea azul) y su disolución (línea
roja). tomada de mediateca.cl/500/540/apuntes1/soluc3.ppt
Nota:
∆Tf es el descenso crioscópico, o descenso del punto de fusión.
∆Tb, o ∆Te es el aumento ebulloscópico, o aumento de la temperatura de ebullición (en inglés
boilling, en español ebullición)
∆Tb = ∆T de la solución - ∆T del solvente puro
fp0 = punto de fusión del agua pura
En la gráfica se observa que el punto de ebullición de la solución es mayor que el punto de ebullición
del agua pura.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
DTe = Ke • m
Ke = Constante ebulloscópica
∆Te = ∆T de la solución - ∆T del solvente puro
Descripción de la practica
- Pipeta volumétrica de 1 ml
- Balanza digital
- Termómetro electrónico
- Plancha de calentamiento.
- Espátula.
- Beaker de 100 ml
- Agitador.
- Cronómetro.
Seguridad Industrial
36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad de los
reactivos utilizados en el laboratorio.
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
FORMA DE TRABAJO:
PROCEDIMIENTO:
Realice los respectivos cálculos para la preparación de 5 soluciones acuosas de sacarosa con las
siguientes concentraciones y volumen y regístralos en la Tabla No 15. Ver Anexo No 3
1. Según la orientación del tutor cada grupo colaborativo preparará una de las soluciones
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
para las cuales realizó los anteriores cálculos. Siga el protocolo establecido en la práctica
4 Soluciones para su preparación.
2. Uno de los grupos de laboratorio rotulará, con la palabra control, un balón de fondo plano
y dispondrá en él 100ml de agua del grifo.
3. Los demás grupos rotularán el balón de fondo plano y dispondrán en él la solución que
han preparado.
4. Conecte la plancha de calentamiento y ajústela a una temperatura cercana a los 150 °C.
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Puntaje
Ítem Valoración baja Valoración media Valoración alta
Máximo
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
8. Evaluación
Evaluación realizada por el docente al inicio de la práctica. (3.0)
Escrita
TOTAL 11.7
Retroalimentación
Tipo de practica
40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
OBJETIVO GENERAL
METAS
Que los estudiantes comprendan la diferencia entre soluciones
ácidas y básicas y asociarlas con los electrolitos fuertes y
débiles.
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
La teoría de Brönsted - Lowry define los ácidos como las sustancias que donan iones hidronios,
H30+ (protones) y las bases como las sustancias que reciben iones hidronios. De esta manera, solo
existe el ácido, si la base está presente y viceversa.
MARCO REFERENCIAL
Según la teoría de Brönsted - Lowry la ecuación general para una reacción ácido – base, se puede
escribir así:
HA + H2O H3O+ + A-
En esta ecuación A- es la base conjugada de HA. Por otro lado H 30+ es el ácido conjugado de H2O.
Los ácidos y bases se clasifican en fuertes y débiles. Los ácidos y bases fuertes son aquellas
sustancias que se disocian (ionizan) totalmente. Para los ácidos fuertes, la concentración de iones
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Los ácidos y bases débiles son las sustancias que en soluciones acuosas se disocian (ionizan)
parcialmente. Para los ácidos débiles la concentración de iones hidronios (H 3O+) es muy pequeña.
Un ácido de Brönsted-Lowry donará iones hidronios (H 3O+) a cualquier base cuyo ácido conjugado
sea más débil que el ácido donante.
pH = - log H3O+
Un indicador ácido-básico es un ácido débil que cambia de color cuando pierde iones hidronios. Por
ejemplo, la fenolftaleína, que representaremos como HPhth, es un indicador que cambia de incolora
(en medio ácido) a rosado intenso (en medio básico).
Incoloro Rosado
En una solución neutra las dos formas de la fenolftaleína HPhth (incolora) y Phth - (rosada) se
encuentran en equilibrio y predomina la incolora. El pH en el cual un indicador cambia de color
depende de su fuerza ácida.
El cambio de color será la evidencia de la presencia de un medio ácido o básico. Para medir el valor
exacto del pH de una solución o producto, se utiliza un pH-metro.
INVESTIGAR sobre:
Descripción de la practica
42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
caseras.
20 tubos de ensayos
Gradilla
Frasco lavador
pH metro (opcional)
Ácido clorhídrico (HCl) 0,1 M
Ácido acético (CH3C00H) 0,1 M
Amoniaco (NH3) 0.1 M
Hidróxido de sodio (Na0H) 0.1 M
Agua destilada
INDICADORES
Rojo de metilo
Azul de bromotimol
Fenolftaleína
Azul de timol
Papel indicador universal
Jugo de limón
Vinagre
Café
Leche
Aspirina o alka-seltzer
Antiácido (leche de Magnésia)
Gaseosa
Blanqueador
Otros
No se emplea
Seguridad Industrial
PRECAUCIONES
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad de los
reactivos utilizados en el laboratorio.
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
1. En cinco tubos de ensayos limpios y marcados vierta por separado 2mL de cada una de las
siguientes soluciones: ácido clorhídrico 0.1 M; ácido acético 0.1 M; amoniaco 0.1 M, hidróxido
de sodio 0,1; agua destilada.
2. Agregue una gota de rojo de metilo a cada uno de los 5 tubos de ensayo. Agite. Registre el
color final de la solución y estime el pH de la solución. Tabla No 17. Ver Anexo No 3
3. Repite para nuevas muestras de solución los procedimientos anteriores para cada uno de los
indicadores.
4. Utilice cada uno de los indicadores para estimar el pH de cada una de las sustancias de uso
domiciliario; para ello tenga en cuenta la siguiente tabla en la que se da una lista de algunos
indicadores ácidos básicos y el intervalo de pH en el cual cambia de color. Tabla No 18. Ver
Anexo No 3
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
(Primer cambio)
Azul de timol
Amarillo Azul 8,0 - 9,6
(Segundo cambio)
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Puntaje
Ítem Valoración baja Valoración media Valoración alta
Máximo
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
8. Evaluación
Evaluación realizada por el docente al inicio de la práctica. (3.0)
Escrita
TOTAL 11.7
Retroalimentación
Tipo de practica
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
OBJETIVO GENERAL
METAS
COMPETENCIAS
Fundamentación Teórica
Descripción de la practica
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Oxido de Calcio
Hidróxido de Bario
Nitrato de Amonio
Solución de Yoduro de Potasio (KI)
Solución de Acetato de Plomo (CH3COOH)
Solución de Sulfato de cobre (Cu(SO 4)2 )
Acido sulfúrico concentrado (H2SO4)
Granallas de Zinc
Carbonato de Calcio (CaCO3)
Acido Clorhídrico concentrado (HCl)
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de la práctica
No se emplea
Seguridad Industrial
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad que se
debe tener para manejar los reactivos utilizados en el laboratorio.
PRECAUCIÓN
El nitrato de amonio debe estar alejado del fuego y de fuentes de calor porque es un agente oxidante
muy poderoso.
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
REACCIÓN 1
REACCIÓN 2
1. Coloque en un beaker de 100 ml 1,0g de Hidróxido de Bario agregue 5mL de H 2O, agite con
una varilla para disolver el hidróxido.
2. Tome la temperatura ambiental y la de la solución.
3. Agregue 1,0g Nitrato de Amonio agite.
4. Tome de nuevo la temperatura.
5. Observe y registre sus observaciones
Ba(OH)2 + NH4NO3 ?
REACCIÓN 3
1. En un tubo de ensayo tomar 2mL de agua, luego agregue 0.5g de acetato de plomo, agite.
Observe el color de la solución.
2. En otro tubo de ensayo prepare, siguiendo la misma técnica, una solución de yoduro de
potasio. Tome 2mL de agua, luego agregue 0.5 de yoduro de potasio. Observe el color de la
solución.
3. Vierta el contenido de ambos tubos en un vaso de precipitados de 50mL
4. Observe y registre sus observaciones
(CH3COO)2Pb + KI ?
REACCIÓN 4
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
REACCIÓN 5
1. En un tubo de ensayo coloque una pequeña cantidad de óxido de mercurio, observe el color
de la muestra.
2. Caliente fuertemente en la llama del mechero el tubo con la muestra. Al mismo tiempo
acerque una astilla de madera con un punto de ignición, a la boca del tubo. Observe lo que
ocurre.
3. Vierta el residuo en una cápsula de porcelana. Observe cuidadosamente las paredes del
tubo y el residuo.
4. Registre sus observaciones y la reacción en la Tabla No 20.
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al docente de laboratorio): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a desarrollar.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Máximo
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Tipo de practica
OBJETIVO GENERAL
Meta(s)
Competencia(s)
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Fundamentación Teórica
Las evidencias de ocurrencia de una reacción química son: formación de gases; cambios de color,
formación de precipitados, cambios de pH; calentamiento o enfriamiento.
Descripción de la practica
En este trabajo se observarán las cantidades de carbonato de plomo (II), PbCO 3, que se formarán
como precipitado en la reacción del nitrato de plomo (II) Pb(NO 3)2, con carbonato de sodio Na 2CO3.
La dependencia de las cantidades de PbCO 3 formado a partir de las cantidades molares iníciales de
los reactantes se determinará gráficamente.
Gradilla
16 tubos de ensayo
Pb(N03)2 0.25 M
Na2C03 0.25 M
Seguridad Industrial
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad de los
reactivos utilizados en el laboratorio.
PRECAUCIÓN
Metodología
54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Ecuación química
Cálculos estequiométricos
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
Volumen
Volumen
Tubo de ensayo Na2CO3 0.25M
Pb(NO3)2 0.25M (mL)
(mL)
1 0.5 7.5
2 1.0 7.0
3 2.0 6.0
4 3.0 5.0
5 5.0 3.0
6 6.0 2.0
7 7.0 1.0
8 7.5 0.5
2. Mezcle, los contenidos de los tubos, según la numeración. Siempre en pares. Vierta el volumen
mayor en el menor. Después de mezclar agite unos segundos el tubo, sin colocar el dedo en la
boca del tubo. Deje reposar el tubo 10 minutos más.
3. Mida la altura del precipitado de carbonato de plomo PbCO 3 en cada tubo. Registre esta altura
en mm. En la Tabla No 21. Ver Anexo No 3
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al docente de laboratorio): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a desarrollar.
Puntaje
Ítem Valoración baja Valoración media Valoración alta
Máximo
56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Retroalimentación
57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Otra ¿Cuál
OBJETIVO GENERAL
Meta(s)
Competencia(s)
Fundamentación Teórica
Los estudiantes deben investigar la teoría en el módulo y en otros textos de Química sobre cálculos
estequiométricos, cálculos de concentración de soluciones acuosas, especialmente Molaridad y
58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Descripción de la practica
Probeta 250mL
Tubo con desprendimiento lateral y manguera
Tapón de caucho
Pipeta 5mL
Espátula
Vaso de precipitados de 100mL
Vaso de precipitados de 1L
Balanza
Carbonato de calcio (CaCO3)
Acido clorhídrico (HCl)
Seguridad Industrial
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los riesgos y seguridad de los
reactivos utilizados en el laboratorio.
Metodología
FORMA DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO.
1. En un tubo con desprendimiento lateral unido a una manguera cuyo extremo va dentro de una
59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
probeta llena de agua colocada boca abajo sobre la cubeta también con agua (ver figura 4),
colocar 1mL de una solución de ácido clorhídrico concentrado.
3. Verter sobre el tubo 0,1g de CaCO 3, sin que este haga contacto con el HCl añadido antes de
tapar herméticamente el tubo (puede colocar el carbonato dentro de un papel con el tubo
ligeramente inclinado).
6. Una vez que empiece a desplazar el gas, este se va recogiendo en la probeta, que previamente
se ha llenado con agua y está invertida en la cubeta. El gas es CO 2.
7. Leer el volumen recogido de CO 2 (para esto es necesario determinar el volumen inicial de aire
contenido en la probeta).
60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
9. Repita el procedimiento variando la cantidad de CaCO 3 que vierte, hágalo también con 0,2g y
0,3g por separado.
CÁLCULOS
5. Suponiendo que el rendimiento de la reacción fue del 60%, ¿cuánto HCl puro se empleó (en
moles)?
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.
PREGUNTAS
OPCIONAL
2. Llevar al laboratorio una de ellas para determinarle el porcentaje de pureza (en carbonato de
sodio o calcio), utilizando el procedimiento anterior
61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
CONCLUSIONES
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.
Sistema de Evaluación
Se evaluará:
Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al docente de laboratorio): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a desarrollar.
Puntaje
Ítem Valoración baja Valoración media Valoración alta
Máximo
62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
7. FUENTES DOCUMENTALES
63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
REFERENCIAS
MUÑOZ C., José y MALDONADO S., Luis A. Modulo de Química General. UNAD, Bogotá.
2001.
CIBERGRAFÍA
Práctica 1
Normas de seguridad
http://www.iespana.es/biolocos/ts/manual2.htm
Práctica 2
Laboratorio virtual
Enlace de google, Principio de Arquímedes, y clic en densidad de un sólido:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm#Medida%20de
%20la%20densidad%20de%20un%20sólido
Práctica 3
Laboratorio virtual. Ley de Charles
http://personal.telefonica.terra.es/web/jpc/gases/ley_charles.html
64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
1. Es indispensable presentar el acta de matrícula y/o Carnet vigente para el ingreso al laboratorio.
2. Usar siempre blusa blanca, limpia y en buen estado. En caso de necesitar una mayor
indumentaria (por ejemplo en la Planta Piloto de alimentos) se debe seguir la normatividad existente
en cada caso.
3. El estudiante es responsable de los equipos, materiales o insumos que le sean prestados por la
UNAD, para el desarrollo de las prácticas. Artículo 94. Deberes, numeral d). d) Preservar, cuidar y
mantener en buen estado los recursos, bienes y la infraestructura física y tecnológica de la
Universidad.
5. El lugar de trabajo debe permanecer siempre ordenado, limpio y libre de objetos ajenos a la
práctica (libros, ropa, carteras, etc.)
9. No arrojar a los vertederos, cuerpos sólidos, ácidos concentrados u otras sustancias corrosivas.
10. Los grifos deben permanecer abiertos mientras se arroja cualquier líquido en los vertederos.
11. Usar gafas protectoras al trabajar con sustancias o elementos peligrosos para los ojos. Recuerde
que todo es peligroso para los ojos, excepto el agua.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
12. No se deben realizar en el laboratorio actividades diferentes a las prácticas programadas, con el
fin de prevenir accidentes durante el desarrollo de dichos eventos.
13. Ingresar al lugar de la práctica en el horario indicado, solamente cuando el Tutor esté presente y
con la autorización del profesional del laboratorio.
15. Los estudiantes que lleguen al laboratorio después de haber iniciado la práctica, deberán
reportarse al tutor encargado quien decidirá sobre su ingreso a la misma.
16. Los estudiantes y el tutor NO pueden abandonar el laboratorio sin causa justa durante el
desarrollo de la práctica.
17. Al terminar las prácticas, el lugar de trabajo, materiales y demás accesorios deben entregarse
limpios y en perfecto orden.
18. Las prácticas programadas que no se hayan realizado oportunamente, serán reprogramadas de
mutuo acuerdo a la disponibilidad del espacio en el laboratorio.
19. Los requerimientos para el desarrollo de las diferentes prácticas de laboratorio deberán ser
entregados por el tutor responsable quince días antes.
21. Todo estudiante que ingrese al Laboratorio deberá estar cobijado por su Seguro de salud, siendo
responsabilidad del estudiante la vigencia del mismo.
22. Si una Estudiante se encuentra en estado de Embarazo, deberá advertir de su condición al Tutor
y al profesional de laboratorio, para evaluar la conveniencia de continuar en la práctica, o la
reprogramación de la misma en condiciones de seguridad o buscar una modalidad alterna de
calificación.
66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
ANEXO No 1.
Blusa blanca
Cinta de enmascarar
Fósforos
Guantes de cirugía
Papel milimetrado
Regla, lápiz
Número de la Práctica
Título de la Práctica
Objetivos
Mapa conceptual sobre la teoría de la práctica,
Procedimiento en diagrama de bloques.
Referencias.
67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Primera Sesión
Prácticas 1,2 y 3
Segunda sesión
Prácticas 4, 5 y 6
Además de lo solicitado en el numeral 4 de este anexo,
Llevar al laboratorio (una por grupo colaborativo, de acuerdo a lo que le indique su
tutor de laboratorio):
100g de sal de cocina (ojalá Refisal o similar, que sea refinada);
Diferentes sustancias caseras (aproximadamente 100 ml de cada una) a
las que se les pueda determinar el pH, entre ellas:
Leche de magnesia, Alka zeltser, sal de frutas, gaseosa incolora, leche,
vinagre, blanqueador, jugo de limón, de naranja, u otra que deseen
determinarle el pH.
Tercera sesión
Prácticas 7, 8 y 9
Además de lo solicitado en el numeral 4 de este anexo,
68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
ANEXO No 2
1
2• Portada: La portada debe contener, Nombre de la Institución, Nombre del
curso, Prácticas realizadas, Número de Grupo de Laboratorio, Número de grupo
colaborativo (de laboratorio, no del aula), nombres de los integrantes del grupo
colaborativo (de laboratorio, no del aula), Tutor del curso, fecha de realizado el
experimento, fecha de entrega del informe, Ciudad donde realizó la práctica.
3
4
5Cada práctica debe contener:
6
7• Número y Nombre de la práctica
8
69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
• Gráficas – Todas las gráficas deben tener un título completo que describa lo
que se presenta en la misma incluyendo el sistema (ejemplo, determinación de la
densidad del plomo (calculado de la relación masa vs volumen). Los ejes de las
70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
1• Tablas – Las tablas son muy útiles para presentar grandes cantidades de
datos o resultados, especialmente cuando los resultados guardan una relación
entre sí. Por ejemplo, si a un líquido puro se le mide la masa y el volumen en
múltiples ocasiones y con estos valores se calcula la densidad, entonces es
conveniente presentar todos estos resultados en una misma tabla. Recuerde que
todas las tablas deben tener un título y un número. Debe especificarse en la parte
superior de las columnas la cantidad que se está tabulando, las unidades y la
incertidumbre de los valores tabulados.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Al ser el medio escrito una forma de comunicación dentro del ambiente científico,
es necesario que el estudiante se entrene en su redacción. El informe de
laboratorio no es una carga adicional al trabajo experimental, él es una
comprobación de su dominio del tema, su conocimiento sobre el desarrollo del
trabajo y de su capacidad selectiva y organizativa.
Debe cuidar su claridad, precisión y concisión, respetando las normas del idioma
español. Debe buscar que su escrito tenga mérito científico y literario.
72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
Referencia Bibliográfica
URL: http://blogs.uprm.edu/quim4101/guias-para-la-preparacion-de-informes-de-
laboratorio/
73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102 – QUIMICA GENERAL
ANEXO No 3
PREINFORMES E INFORMES DE
LABORATORIO
NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en manuscrito a tinta negra, en original. El
preinforme es individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes.
74