Resistencia Materiales Trabajo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Universidad Peruana, Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS, METALURGICA,


GEOGRAFICA Y CIVIL

EAP: INGENIERIA METALURGICA

TEMA: 1er TRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALES

DOCENTE: ING. WALTER ALEX RENGIFO SING

DISCENTE: SEVILLA PALOMINO RICARDO ADAN

FECHA DE ENTREGA: 28/04/18

CIUDAD UNIVERSITARIA

LIMA-PERU

1
INDICE

MAPAS CONCEPTUALES…………………………………………………………………………………………3
INTELIGENCIA EMOCIONAL…………………………………………………………………………..………8
ANALISIS TRANSACCIONAL…………………………………………………………………………….……11
FODA…………………………………………………………………………………………………………….………15
ENSAYO DE TRACCION……………………………………………………………………………….…………18

DIAGRAMA DE DEFORMACION
UNITARIA……………………………………………………………………………………………….…………….20

ESFUERZO DE COMPRESION…………………………………………………………………………………23
TENSION CORTANTE……………………………………………………………………………..……………..24
FLEXION MECANICA……………………………………………………………………………………………..24
ENSAYO DE FATIGA DE LOS MATERIALES…………………………………………………….……….25
TORSION……………………………………………………………………………………………………….……..28

DUREZA…………………………………………………………………………………………………….………….28
ENSAYO DE LOS
MATERIALES……………………………………………………………………………………………………….…30
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………….31

2
MAPAS CONCEPTUALES

QUE SON LOS MAPAS CONCEPTUALES

Un mapa conceptual es un diagrama o herramienta gráfica que representa visualmente las


relaciones entre ideas y conceptos. La mayoría de los mapas conceptuales representa las ideas
mediante recuadros o círculos, que se estructuran jerárquicamente y se conectan con líneas o
flechas. Estas líneas se etiquetan con frases y palabras de enlace para ayudar a explicar las
relaciones entre los conceptos

ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES:

➢ CONCEPTOS:

Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un


nombre o etiqueta, Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. El concepto, puede ser
considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un
objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Las
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

➢ PROPOSICION:

Es un indicador acerca de la comprensión de un sujeto respecto de un fenómeno o


concepto. Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para
formar una unidad semántica.

➢ PALABRAS DE ENLACE:

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos. La palabra enlace cumple también una función para
determinar la jerarquía conceptual y da precisión relacional entre conceptos.

➢ SIMBOLOS:

Algunos autores emplean distintos símbolos para transmitir información como:


actividades, comentarios, dudad, teorías, etc.

3
COMO SE REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL:

1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad.

2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que
elaborarás el mapa.

3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

4. Establece las relaciones que existen entre ellas.

5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.).

PROCEDIMIENTO:

1. Seleccionar: Después de leer un texto, o


seleccionando un tema concreto, seleccionar los
conceptos con los que se va a trabajar y hacer
una lista con ellos

2. Agrupar: Agrupar los conceptos, cuya relación sea


próxima. Aunque a veces se
recomienda ordenar (paso número 3) antes que
agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida
que agrupamos, habrá conceptos que podamos
meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta
forma aparecen los conceptos más genéricos.

4
3. Ordenar: Ordenar los conceptos del más
abstracto y general, al más concreto y específico.

4. Representar: Representar y situar los conceptos


en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las
posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los
conceptos desde el principio.

5. Conectar: esta es la fase más importante: a la hora


de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se
comprueba si se comprende correctamente una
materia

6. Comprobar: Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea


incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

7. Reflexionar: Reflexionar sobre el mapa, y ver si se


pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando
se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar
nuevo conocimiento sobre la materia estudiada.
Por ejemplo, nos damos cuenta de cómo los
animales y las plantas están relacionados, ya que
la vaca come plantas.

5
EJEMPLO :

MAPA CONCEPTUAL

es

Una herramienta grafica que representa


visualmente las relaciones entre ideas y
conceptos

Está formado por Se elabora

Son imágenes mentales Leyendo


que provocan en nosotros cuidadosamente el
Conceptos
las palabras o signos texto

Localizando y subrayando
Es la comprensión de un
los términos más
Proposiciones sujeto respecto de un
importantes
fenómeno o concepto

Determinando la
Son las palabras que jerarquización
Palabras claves sirven para unir los
conceptos y señalar el
tipo de relación existente Estableciendo relaciones
entre ambos entre ellas
Son las figuras geométricas
Símbolos
empleadas para encerrar
Utilizando
conceptos, teoría,
correctamente la
comentarios, dudas, etc.
simbología grafica

6
CONCLUSIONES

• Facilitan la comprensión gracias a su formato visual.


• Resume la información que se quiere dar a conocer.
• Fomentan la lluvia de ideas y la capacidad de pensamiento complejo.
• Ofrecen una comunicación clara de ideas complejas.
• Fomentan el aprendizaje colaborativo.
• Dan rienda suelta a la creatividad.
• Plasman tu conocimiento actual para evaluar la comprensión.
• Identifican áreas que necesitan un mayor conocimiento o revisión.

7
INTELIGENCIA EMOCIONAL

CONCEPTO

Según Goleman (1995) es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente en nosotros mismos y nuestras
relaciones.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

• Crear relaciones sociales


• Saber ponerse en el lugar de los demás
• Utilizar el potencial existente
• Saber manejar las propias emociones
• Reconocimiento de las propias emociones

LA INTELIGENCIA EMOCION AL EN LAS EMPRESAS:

Hoy en día son muchas las corporaciones que invierten grandes sumas de dinero en formar a
sus empleados en Inteligencia Emocional. La razón de esta apuesta estriba en que las
empresas se han dado cuenta de que una de las claves del éxito comercial y de la venta de sus
productos radica en el grado en que sus trabajadores son capaces de reconocer y controlar sus
emociones, así como las de sus clientes.

Es casi impensable concebir un comercial de ventas que carezca de habilidades en el trato con
los clientes, un empresario sin motivación para la dirección de su compañía o un negociador
que no sepa capaz de controlar sus impulsos y emociones. Todo el conocimiento técnico
basado en la mejor relación entre estudios académicos y experiencia no será ninguna garantía
para estas personas, porque tarde o temprano malograrán operaciones económicas por un
deficiente conocimiento de sus emociones.

8
CONDUCTA DEL EXITO

Producto Final
Influido por

Personal Esfuerzos

Social Refiere Logros

Cultural

Nivel de Habilidades Tendencias Preparación Azar


Inteligencia Sociales ala Académica 20%
Cognoscitiva 20% Extroversión 20%
20% 20%

Coeficiente Coeficiente Habilidades Esfuerzo Oportunidad


Intelectual Emocional Sociales autoeficacia “suerte”
Autoestima habilidades
Asertividad técnicas y
conceptuales

HABILIDADES SOCIALES PRIMARIAS:

• Escuchar
• Iniciar una conversación
• Mantener una conversación
• Formular una conversación
• Dar las gracias
• Presentarse
• Presentar a otras personas
• Hacer un cumplido

9
HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS:

• Pedir ayuda
• Participar
• Dar gracias
• Dar instrucciones
• Seguir instrucciones
• Disculparse
• Convencer a los demás

CONCLUSIONES:

➢ Un buen clima laboral influye en la productividad


➢ Genera relaciones sociales y poder trabajar en equipo
➢ Nos ayuda a mejorar como personas

10
ANALISIS TRANSACCIONAL (AT)

El AT es una teoría que plantea el estudio del ser humano en cuanto a sus acciones y su forma
de ser. El análisis transaccional constituye una herramienta de gran vitalidad tanto para
profesionales como para el público en general.

PARA QUE SIRVE

El AT ofrece una manera sencilla de responder a estas preguntas:

¿Quién soy yo?

¿Por qué actuó en la forma en que lo hago?

¿Cómo llegue a ello?

¿Adónde voy?

DEFINICION

Análisis transaccional es una teoría planteada por el Dr. Eric Berne (1910-1970), médico
psiquiatra, que trata sobre el campo de la psicología individual y social que permite darnos una
idea sobre los mecanismos intrínsecos y extrínsecos que hacen funcionar a las personas.

Eric Berne observo que en cada persona existen tres partes distintas y funcionales que
conforman la personalidad. A estos elementos los denomino ESTADOS DEL YO.

ESTADOS DEL YO

Son sistemas de emociones y pensamientos acompañados por un conjunto afín de patrones de


conducta.

Un estado del YO es un conjunto de formas de pensar, sentir, actuar y hablar lo cual define
nuestra personalidad.

YO PADRE (P) YO ADULTO (A) YO NIÑO (N)

11
ESTADO PADRE:

“La voz de la conciencia”

“La sociedad en nosotros”

• Es nuestra parte moral que nos dice lo que debe o no debe hacerse
• Es el mundo de normas, creencias y valores (vigente o anticuado, acertado o erróneo,
coherente o contradictorio) con el que juzgamos la vida y enseñamos a convivir
• Conceptos y patrones de conducta que cada uno tiene, partir de lo que vio hacer, le
dijeron y enseñaron sus padres o toda persona que intervino en su crianza y educación
• Es la parte que suele reactivarse automáticamente en nosotros ante un
comportamiento infantil o cuando tenemos que enfrentarnos a elecciones valorativas.

ESTADO ADULTO:

“La voz de la razón”

“La fuerza de voluntad”

• Es nuestra parte racional, lógica, consciente y fríamente realista con la pensamos la


vida, evaluamos despaciosamente cosas, hechos, personas y estimamos aquí y ahora
lo que conviene hacer.
• Utiliza las siguientes funciones básicas: recolección objetiva de información,
procesamiento de datos, cálculo de probabilidades, toma de decisiones.
• Contiene el autocontrol que nos permite regular las manifestaciones automáticas del
estado padre y del estado niño.
• Tiene la capacidad de revisar y actualizar tanto nuestras antiguas grabaciones
parentales o infantiles como la información acumulada por propia exploración y
comprobación.

12
ESTADO NIÑO:

“La voz de la sensibilidad”

“El individuo que somos”

• Es nuestro mundo intimo de sensaciones tendencias y necesidades básicas, de


emociones, estados de ánimo y sentimientos que de una u otra manera nos hacen
sentir la vida
• En este estado residen la energía vital, la intuición, el impulso creativo y la apertura
receptiva a lo misterioso
• Es la base de la imagen que una persona forma de sí misma
• El estado niño representa nuestras reacciones y conductas infantiles que suelen
reactivarse automáticamente durante ciertas situaciones:
❖ Periodos de dependencia, enfermedad, cansancio, preocupación o tensión
❖ Cuando hay ocasión de gozar y divertirse
❖ Frente a alguien que se presenta en estado padre(P)

ANALISIS FUNCIONAL DEL ESTADO DE YO:

NEGATIVO
Prejuicioso, autoritario, rígido, desvalorizante

Muy condescendiente y sobreprotector

Mal o no informado, insensible, robotizado

Habituado a la sumisión o la oposición sistemática

Grosero, egoísta, manipulador

13
POSITIVO
Firme y serio, busca corrección y cumplimiento

Afectuoso, cálido benevolente, permisivo

Informado, lucido, realista, flexible, autocontrolado

Habituado a acatar rutinas o costumbres convenientes

Autentico, entusiasta, imaginativo, intuitivo

CONCLUSIONES

• Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para
poder basar de forma sólida las estrategias de relación y cambio.
• Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos que se
producen en las relaciones interpersonales.
• Modelos de referencia para la observación, auto-observación y el crecimiento personal
y profesional.
• Experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas en la
comunicación personal y en la solución de problemas.

14
FODA
¿Qué es el FODA?

Es el estudio o análisis de la situación de una empresa, persona, etc. en la que se observan


características propias de la organización, es decir, observar cuáles son sus fortalezas y
oportunidades en el mercado con la finalidad de planificar o reajustar una estrategia a futuro.

La técnica FODA fue propuesta por el consultor de gestión Albert S. Humprey, en los años 70
en el país de los Estados Unidos debido a una investigación del Instituto de Investigaciones de
Stanford que tenía como objetivo revelar la falla de la organización corporativa.

El término FODA traducido al inglés es SWOT, lo cual sus siglas significan strengths (fortalezas),
weaknesses (debilidades), opportunities (oportunidades) y threats (amenazas).

¿Para qué sirve el FODA?

El FODA sirve para la que se identifica la situación competitiva de una empresa en su mercado
(situación externa) y las características internas (situación interna) de la misma.

Objetivos del FODA

La matriz FODA permite observar soluciones, identificar los problemas que permitan cumplir
los objetivos y, visualizar los puntos débiles de la empresa y transformarlos en fortalezas y
oportunidades, así como, potenciar los puntos fuertes de la empresa u organización.

PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL FODA

La matriz FODA (también conocida como matriz DAFO) es una herramienta utilizada para la
formulación y evaluación de estrategias a futuro. Generalmente es utilizada por empresas,
pero igualmente puede aplicarse a personas, países, regiones, etc.

Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

15
ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS: Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian
al programa o proyecto de otros de igual clase. Algunas de las preguntas que se pueden
realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué ventajas tiene la empresa?

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

¿A qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?

DEBILIDADES: Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos,


recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para
lograr la buena marcha de la organización. Las Debilidades son problemas internos, que, una
vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué se puede mejorar?

¿Que se debería evitar?

¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES: Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se


generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. Algunas de las
preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

¿Existe una coyuntura en la economía del país?

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

AMENAZAS: son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar
contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada
para poder sortearla. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo son:

¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

¿Qué están haciendo los competidores?

¿Se tienen problemas de recursos de capital?

¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

16
CONCLUSIONES:

El FODA es el análisis que permite conocer características propias ya sea una empresa, persona
entre otros con la finalidad de determinar cuáles son sus fortalezas, amenazas, oportunidades
y dificultades con el único objetivo de planificar o reajustar una estrategia a futuro y así
obtener un logro. Para poder realizar la correcta identificación de todas esas características es
necesario usar la herramienta de análisis que es la matriz FODA.

17
ENSAYO DE TRACCION
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un
esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma. Este ensayo
mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Las velocidades
de deformación en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas (ε = 10–4 a 10–2 s–1).

TIPOS DE ESFUERZOS

• TRACCION

• COMPRESION

• FLEXION

• CORTADURA

NORMATIVA

Los ensayos de tracción por lo general deben cumplir con los requisitos dado las normas
con la que se realiza, las cuales definen la forma y dimensiones de la probeta, la velocidad
de la prueba, la calibración y precisión del equipo, las condiciones ambientales y la
información que se debe presentar en el informe de la prueba. Para materiales metálicos
los estándares implementados son la EN ISO 6892-1 y la ASTM E8/8M.

MAQUINA DE ENSAYO

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR:

• Alcanzar la fuerza necesaria para romper la probeta


• Controlar la velocidad de deformación de la probeta
• Registrar la fuerza aplicada
• Registrar la deformación de la probeta

18
COMPONENTES PRINCIPALES DE LA MAQUINA

• Tenazas: Sirven para sujetar la probeta


• Célula de carga: Es la que registra la fuerza que está aplicando
• Sistema de adquisición de datos

PROBETA

• Dimensiones y forma según norma.


• Garantizar la rotura dentro de las marcas

PROCESO OPERATIVO

• Colocar la probeta entre las tenazas


• Aplicar velocidad de estiraje seleccionada
• Registrar fuerza y alargamiento de la probeta

19
DIAGRAMA DE FUERZA-ALARGAMIENTO

A medida que se aplica fuerza en la probeta la probeta se estira y el sistema de adquisición de


datos registra y grafica un diagrama como se muestra:

DIAGRAMA TENSION-DEFORMACION UNITARIA

Este diagrama es la consecuencia de anterior diagrama que en lugar de usar fuerza vs


alargamiento utilizamos tensiones vs deformaciones unitarias

• Tensión

• Deformación unitaria

20
1. ZONA ELASTICA

• Rango de tensiones para el que se cumple una correlación cuasi lineal entre
tensión y deformación
• La constante de proporcionalidad es el modulo de elasticidad o módulo de Young
• En la zona elástica, el material se comporta como un resorte, es decir recupera su
forma inicial cuando se elimina la carga aplicada

1. ZONA ELASTICA
• LIMITE ELASTICO(RE)
VALOR MAXIMO DE TENSION QUE PUEDE SOPORTAR UN
MATERIAL, MANTENIENDO SU
COMPORTAMIENTO ELASTICO

• MODULO DE ELASTICIDAD O DE YOUNG (E)


RELACION EXISTENTE ENTRE LA TENSION APLICADA Y EL
ALARGAMIENTO PRODUCIDO, EN LA ZONA DE
COMPORTAMIENTO ELASTICO DEL MATERIAL

2. ZONA PLASTICA

• Corresponde la zona delimitada por tensiones superiores al límite elástico (R E)


• No existe proporcionalidad entre tensiones aplicadas y alargamientos
producidos
• Los alargamientos que se producen en la zona plástica son permanentes, es
decir, el material ya no se comporta como un resorte. Cuando se elimina la carga
aplicada, el material mantiene una deformación permanente

21
2. ZONA ELASTICA
• TENSION DE ROTURA (RM)
TENSION MAXIMA QUE SOPORTA EL MATERIAL

• ALARGAMIENTO DE ROTURA (A)


DEFORMACION RELATIVA DEL MATERIAL HASTA LA
ROTURA

2. ZONA ELASTICA
• ESTRICCION (Z)
MEDIDA DE LA REDUCCION DE SECCION DE MATERIAL

• AREA BAJO LA CURVA DE TRACCION


ENERGIA ABSORBIDA DURANTE EL ENSAYO DE
TRACCION.INDICATIVO DE LA TENACIDAD DEL MATERIAL

DIAGRAMA REAL

22
ESFUERZO DE COMPRESION

Es el esfuerzo que resiste el acortamiento de una fuerza de


compresión externa.

El esfuerzo de compresión es una presión que puede


siempre causar en algunos casos una reducción de volumen,
manteniendo siempre una masa constante. Cuando se
somete un material a una fuerza de flexión, cizallamiento o
torsión actúan simultáneamente tensiones de tracción y
compresión.

Es la fuerza que actúa sobre un material, suponiendo que


esté compuesto de planos paralelos, lo que hace la fuerza es
intentar aproximar estos planos, manteniendo su
paralelismo.

Un cuerpo se encuentra sometido a compresión si las fuerzas aplicadas tienden a aplastarlo o


comprimirlo. Los pilares y columnas son ejemplo de elementos diseñados para resistir
esfuerzos de compresión.

Cuando se somete a compresión una pieza de gran longitud en relación a su sección, se arquea
recibiendo este fenómeno el nombre de pandeo.

El ensayo por compresión generalmente se utiliza en materiales como concreto y es muy


parecido al diagrama del ensayo de tracción

23
TENSION CORTANTE
La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado
un plano, actúa tangente al mismo. Se suele representar con la
letra griega tau

En piezas prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en


caso de aplicación de un cortante bien de un momento torsor.

Esfuerzo de Deformación
corte Fs/A de corte ∆X/L

El modulo de corte S se define


como la razón del esfuerzo
cortante F/A a la deformación de
corte tanθ

FLEXION
La flexión mecánica, hace referencia a la deformación que experimenta un elemento
estructural alargado en dirección perpendicular a su eje longitudinal. Las vigas, las placas y las
laminas son ejemplos de estos elementos que suelen soportar distintos niveles de flexión .Esta
fuerza también depende del material que se está aplicando.

24
ENSAYO DE FATIGA

CONCEPTO DE FATIGA

• Piezas que están sometidas a esfuerzos variables (repetitivos, cíclicos) fallan


(rompen)con esfuerzos mucho mas pequeños que los calculados para esfuerzos
constantes
• El comportamiento de una pieza sometida a cargas variables con el tiempo es muy
distinto al de la misma pieza sometida a esfuerzos constantes (estáticos)
• Prácticamente la totalidad de las piezas estas sometidas a esfuerzos de fatiga (cargas
variables con el tiempo): eje de una máquina, el suelo de un edificio, las máquinas de
herramientas, el cable de una grúa, la estructura de los camiones, suelas de los
zapatos.

MAQUINA DE ENSAYO

La representación esquemática se puede observar ala probeta con una carga que está dando
vueltas y la maquina es capas de medir las vueltas que esta dando esa maquina

25
La maquina registra el numero de vueltas y grafica el siguiente grafico

26
CURVAS DE FATIGA

• Curvas S-N correlación grafica entre la tensión soportado y el número de vueltas que
soporta el material hasta la fractura
• A mayor nivel de tensiones soportado menor numero de vueltas que el material es
capaz de soportar hasta la fractura
• Dependiendo del material, la curva tiene una forma determinada

FACTORES QUE AFECTAN LA FATIGA

• Concentración de tensiones: la resistencia ala fatiga se ve reducida por la presencia de


puntos con concentración de tensiones (entallas, orificios, hendiduras.)
• Rugosidad superficial: a menor rugosidad superficial mejor respuesta a la fatiga, pues
la rugosidad superficial actúa como concentración de tensiones
• Estado superficial: tratamientos superficiales de endurecimiento (cementación
nitruración) incrementan la vida del material a fatiga.
• Medio ambiente: ambientes agresivos (corrosión) disminuyen la resistencia a la fatiga
del material al incrementar la velocidad de propagación de la grieta.

SECCION DE FRACTURA A FATIGA

27
TORSION MECANICA
Torsión es el efecto producido por aplicar fuerzas paralelas de igual magnitud, pero en sentido
opuesto en el mismo sólido. Ejemplo: cuando se exprime un polo recién lavado, al girar la
perilla de la puerta, etc.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza


deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas, En lugar de eso
una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él.

DUREZA
La dureza es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como penetración, la
abrasión, el rayado, la cortadura, las deformaciones permanentes, entre otras.

DUREZA EN MINERALOGIA

Resistencia que oponen los materiales a ser rayados por otros mas duros

DUREZA EN INGENIERIA

Resistencia que opone el material a ser penetrados por otros más duros

28
• La dureza de un material es inversamente proporcional ala huella que deja un
penetrador en la superficie

• La dureza de un material es inversamente proporcional a la distancia de penetración


del penetrado en su superficie

• Existen diferentes tipos de medir la dureza: Brinell (HB), Vickers(HV), Rockwell(HR)

29
ENSAYO DE MATERIALES

es

Una prueba que su fin es


determinar las propiedades
mecánicas de un material

Finalidad Según su Tipo de ensayo


naturaleza en la probeta

No destructivo Destructivo
• Ensayo Tecnológico • Ensayo de
• Ensayo científico dureza
• Inspección •
• Ensayo químico Ensayo de tracción
visual
• Ensayo físico • Ensayo de fatiga
• Ensayo
• Ensayo mecánico • Ensayo de torsión
radiológico
• Ensayo • Ensayo de compresión
• Rayos x
metalográfico • Ensayo de corrosión

CONCLUSIONES
• La importancia de los materiales en nuestra vida diaria
• Conocimiento de los tipos de fuerzas que existen en mecánica
• Como se comportan los materiales a diferentes fuerzas (tracción, compresión, torsión
etc.) y su respectiva medida por medio del ensayo.
• Tipos de ensayos que existe para diferentes materiales siguiendo una norma
internacional para cada tipo de material.

30
BIBLIOGRAFIA

1.-MAPAS CONCEPTUALES
• http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml#que
• http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=181973
• https://www.lucidchart.com/pages/es/qu%C3%A9-es-un-mapa-conceptual
• https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual
• http://www.youtube.com/watch?v=NiJvlVp6y2E
2.-INTELIGENCIA EMOCIONAL
• http://www.youtube.com/watch?v=th8dzb0mbnk
• https://psicologiaymente.net/inteligencia/inteligencia-emocional
• https://www.upv.es/contenidos/SIEORIEN/infoweb/sieorien/info/869054C

3.-ANALISIS TRANSACCIONAL
• http://www.en-contacto.net/introteoriaat.htm
• http://www.en-contacto.net/queesat.htm
• http://www.ilustrados.com/tema/9399/Analisis-transaccional-.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_del_yo
• https://www.youtube.com/watch?v=c-2LAoHIW0U

4.-ANALISIS FODA
• Reunión de decanos - tema: Aprende a pensar FODA
• http://planeamiento.uncoma.edu.ar/images/phocadownload/ReunionDecanos201605
05/Aprenderapensar-AnlisisFODA.pdf
• Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de
planeación estratégica en las empresas, José Luis Ramírez Rojas
• https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

5.-Propiedades Mecánicas del Material


5.1 Ensayo de tracción

http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_tracci%C3%B3n

5.2 DIAGRAMAS ESFUERZO DEFORMACIÓN UNITARIA


https://www.google.com.pe/search?q=diagrama+esfuerzo+deformacion&biw=1024&bih=643
&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CBoQsARqFQoTCKmxxu_PtscCFYuegAodS
RoDwQ#imgrc=lqiqoo95c5TB5M%3A

5.3 Esfuerzo de compresión

http://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo_de_compresi%C3%B3n

5.4 Tensión de cizalladura o Tensión cortante.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cizallamiento

5.5 Flexión mecánica

31
http://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_mec%C3%A1nica

5.6 Ensayo de fatiga de materiales

http://es.wikipedia.org/wiki/Fatiga_de_materiales

5.7 Torsión mecánica

http://es.wikipedia.org/wiki/Torsi%C3%B3n_mec%C3%A1nica

5.8 Dureza

http://es.wikipedia.org/wiki/Dureza

5.9 Ensayo de materiales

http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_materiales

32

También podría gustarte