Dosier - Taller de Lenguaje II 2CN - Upea-2020 - 6
Dosier - Taller de Lenguaje II 2CN - Upea-2020 - 6
Dosier - Taller de Lenguaje II 2CN - Upea-2020 - 6
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Descripción
Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos
que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o
materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de
variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador
visual, mapa mental etc.
Habilidades que desarrollan:
El pensamiento crítico y creativo.
Comprensión
Memoria
Interacción con el tema
Empaque de ideas principales
Comprensión del vocabulario
Construcción de conocimiento
Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización
Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en
el aula de acuerdo con el modelo constructivista del aprendizaje.
Moore, Readence y Rickelman (1982) describen a los O.G como el
suministro de una estructura verbal y visual para obtener un nuevo
vocabulario, identificando, clasificando las principales relaciones de concepto
y vocabulario dentro de una unidad de estudio.
Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos
que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o
materia dentro de un armazón usando etiquetas. Los denominan de
diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual, cuadros de
flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa
conceptual, etc.
Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener
a los aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto
palabras como imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices,
incluso con estudiantes talentosos y con dificultades para el aprendizaje.
Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa,
resaltando la organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con
cualquier materia y en cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una
investigación sobre organizadores gráficos y sugiere que los maestros /as e
investigadores /as usen sólo aquellos organizadores creados para
principiantes y los que se adaptan al contenido.
TIPOS DE ORGANIZADORES GRAFICOS.
Para Bromley, Irwin De Vitis y Modlo (1999), la gran variedad y
combinaciones posibles de organizadores gráficos están dentro de las
siguientes categorías básicas.
Conceptual:
El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para
aplicar en el aula el modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como
estrategia, método y recurso esquemático.
Estrategia : “Procuraremos poner ejemplos de estrategias sencillas,
pero poderosas en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para
ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de este
aprendizaje” (Novak).
Método/Técnica : “La construcción de los mapas conceptuales (...)
es un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el
significado de los materiales que van a aprender” (Ibid.).
Recurso : “Un mapa conceptual es un recurso esquemático para
representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una
estructura de proposiciones” (Ibid.).
Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones
jerárquicas entre conceptos, además de revelar con claridad la organización
cognitiva de los aprendices.
Los M.C son un entramado de líneas cuyos puntos de unión son los
conceptos. En el gráfico, los conceptos se colocan en una elipse o cualquier
otra figura. Las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une
los conceptos.
Jerárquico:
Estos organizadores empiezan con un tema o concepto, y luego incluyen un número de rangos o niveles debajo de
este concepto. La característica clave es que existen diferentes niveles que proceden de la parte superior hasta la
parte inferior o viceversa.
Cíclico:
Secuencial:
Los organizadores secuenciales disponen los eventos en orden
cronológico. Este tipo de organizador es útil cuando los eventos tienen inicio
y final específicos. También es apropiado para causa y Ejemplo: Mapa
Secuencial S.Q.A.
Mapas Conceptuales.
Es decir, lo que aparece arriba es más general y abarca lo que aparece abajo
de ésta.
Mapas mentales.
Mapa de Ideas
que