Prueba de Signos PDF
Prueba de Signos PDF
Prueba de Signos PDF
1 Definición
Cuando se tiene una población que se va a estudiar, se definen las variables (características)
que se van a medir en cada uno de los elementos o unidades experimentales y luego se lleva a
cabo el muestreo. El objetivo es elaborar un modelo matemático que exprese el
comportamiento de la población en cuestión. Afortunadamente, en la mayoría de las veces se
tienen modelos predeterminados del comportamiento de los datos, que se les llama
distribuciones, así por ejemplo, se tienen las distribuciones uniforme, normal, binomial, etc.
Estas distribuciones tienen parámetros propios de la población, como lo son la media o la
desviación estándar.
En algunos casos no se sabe si la población tiene un modelo predeterminado, es decir, no se
sabe si es uniforme, normal, exponencial, binomial, etc. Por ejemplo, el patrón de infección de
un parásito, la aparición de alguna característica en un animal, etc. Entonces no tiene sentido
calcular los parámetros, porque no se sabe la distribución.
Cuando la muestra es grande, se puede realizar la prueba de bondad de ajuste (ji-cuadrada) o
prueba de normalidad para determinar si los datos tienen alguna distribución. Si la prueba
determina que los datos no tienen alguna distribución, o si la muestra es muy pequeña para la
prueba, se procede con las pruebas no paramétricas.
1 Establecer la hipótesis
nula y la hipótesis alterna.
H0: M = M0.
H1: M ≠ M0
4 En caso de que H0 sea cierta, la mediana debe estar en medio y el número de casos
positivos debe ser igual al de casos negativos, en este caso la probabilidad de que salga
un positivo es igual al de un negativo, es decir p=0.5 (q=1-p=0.5)
Importante: También se pueden probar las hipótesis nulas de que H 0:M < M0 o que H0: M >
M0. Aunque no se tratan en el presente texto, siguen el mismo procedimiento, pero en el
primer caso H0 se rechaza cuando los casos positivos tienen mayor cantidad y P(x)<0.05; en
el segundo caso se rechaza cuando los los valores positivos son menor cantidad y P(x)<0.05.
Datos Datos Diferencia Valor abs Odenados Posición Posición Con signo
Trat Testigo diferencia Promedios original
11 9 2 2 0
12 15 -3 3 1 1 1.5 1.5
5 9 -4 4 1 2 1.5 -1.5
7 6 1 1 2 3 3.5 3.5
5 14 -9 9 2 4 3.5 3.5
5 16 -11 11 3 5 5 -5
8 8 0 0 4 6 6 -6
9 10 -1 1 9 7 7 -7
16 14 2 2 10 8 8 -8
8 18 -10 10 11 9 9 -9
Suma positivos = 8.5
1 En la primera columna y segunda columna se anotan los datos recabados
de las unidades experimentales con tratamiento y testigo. n
6
Valor
crítico
2
8
25 100
Se suman los números positivos. Y en la tabla de la derecha se va a
localizar el valor de n (el número de datos excluyendo los ceros, en 26 110
este ejemplo es 9). Si la suma de los positivos es menor al valor crítico, 27 119
se considera que hay diferencia entre las muestras, de lo contrario, se 28 130
considera que las muestras son iguales. 29 140
30 151
31 163
32 175
33 187
34 200
35 213
36 227
37 241
38 256
3
1 7 4 4.5
Como se muestra en la columna 3, se le asigna un
número ordinal a cada valor. 2 7 5 4.5
1 8 6 6.5
5
3 10 11 10.5
Se obtiene el valor de R, que es la suma de todos
los ordinales entre N (total de datos), pero también 2 11 12 13
se puede obtener con la ecuación: 3 11 13 13
3 11 14 13
𝑁+1
R= =8 3 12 15 15
2
7
A cada suma de cada tratamiento (columna
2) se le resta el número de datos en cada 3 70.5 11.75 14.06 84.38
tratamiento, el resultado es Ri-prom y se pone suma 190.24
en la columna 3.
10
2
Se resuelve el estadístico H con la ecuación que se 12 𝑛𝑖 𝑅𝑖 − 𝑅
muestra (Nótese que la sumatoria del numerador ya 𝐻=
está calculado al sumar la última columna de la tabla: 𝑁 𝑁+1