Cosmos
Cosmos
Cosmos
Año: 5to
El capítulo comienza con la voz de Carl Sagan hablando del cosmos, del ser humano y nuestra
relación con este. Después, Neil toma la batuta para hablar del universo, de las coincidencias y
accidentes que nos ha traído a donde estamos. Un poco más adelante nos ponemos en contexto
con el calendario cósmico, que inicia con el nacer del universo hace 6 mil millones de años,
nuestra historia comienza junto o toda la vida descendiente de un único origen el 15 de
septiembre en la oscuridad del profundo océano, dentro de este organismo unicelular se
encontraba el ADN, gracias este surgieron cambios aleatorios, mutaciones en los genes los cuales
llevaron a algunas formas de vida ser más exitosas que otras. Otra fecha importante es la de del 26
de diciembre donde hace 200 millones de años los primeros mamíferos evolucionaron, dando una
nueva característica a la vida de la tierra: la habilidad de amamantar a sus crías. Durante casi toda
la ultima hora del calendario cósmico, menos en el último minuto, nuestros ancestros fueron
cazadores recolectores que vivían en grupos pequeños, en los últimos cientos de miles de años
África era el hogar de todos los homosapiens del mundo (10.000 aprox.) y es ahí cuando poco a
poco nos convertimos en lo que somos actualmente. La cueva de Blombos, considerado el primer
laboratorio en la tierra, donde nuestro antepasados realizaban distintos experimentos químicos
con ocre (arte, conservación del cuero animal, medicina…); a 25 segundos cósmicos para la media
noche (entre 10mil y 12mil años) los seres humanos en lugar de buscar comida aprendieron a
cultivar sus propios alimentos e inventaron tecnologías para lo mismo, se asentaron en interiores y
comenzaron la domesticación de animales. El documental también nos habla de las primeras
sociedades, las que hoy resultan utópicas y donde no existían clases sociales. Eran civilizadas y
prototípicas, sus casas juntas unas con otras, sin calles ni ventanas. Este asentamiento conocía del
arte y llevaba su propio registro histórico, hacían mapas y convivían armónicamente. No había
clases sociales ni distinciones, comían lo mismo, compartían y no había jerarquía. Valía lo mismo
tanto el más débil como el más fuerte. No utilizaban dinero, sino el trueque y la naturaleza
humana. El documental toca el concepto de Dios y como este no necesariamente está apartado de
la ciencia; en la ciudad de Ámsterdam durante el siglo XVII se relacionaban ciudadanos del nuevo y
viejo mundo lo cual produjo una edad de oro tanto en la ciencia como en arte, durante esa época
vivían tres hombres con gran interés por el conocimiento lo llevo a utilizar la luz de una forma
totalmente nueva entre ellos Anton van Leeuwenhoek y Christiaan Huygens. Baruch Spinoza,
miembro de una congregación judía durante su adolescencia, al cumplir los 20 comenzó a hablar
de una nueva visión de Dios, de la cual escribió y habló hasta el día de su muerte, de esta manera
se nos da a entender a que se refería Albert Einstein al decir que él creía en el Dios de Spinoza,
aquel que estaba cimentado en el conocimiento y no en la superstición . Por otro lado, vemos
las enseñanzas y equilibrio de la naturaleza. El planeta que nos provee de todo… a
todos, a plantas, animales y a humanos, quienes podemos ser los más irracionales y
destructores del reino animal. La serie tampoco nos reprime ni no reclama nada al ser
humano, nos hace ver nuestro momento, nuestras oportunidades y nuestro contexto,
lo que somos con relación al vasto universo, con nuestro planeta y nuestra propia
historia. nos incentiva a razonara descubrir y a recordar; nos hace ver hacia el futuro
aprendiendo del pasado, mirando más allá del horizonte, alzando la vista hacia las
estrellas, maravillándonos con la vastedad del universo y agradeciendo por el planeta
que aún tenemos.