Práctica Profesional (Pasantía) - Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Práctica profesional (pasantía).
_______________________

Tema:
Reglamento de práctica profesionales.
-----------------------------------------
Facilitador:
Betzaida Kelly
_______________________

Participante:
Karina Vásquez
--------------------------------------

Matricula:
15-1379
------------------------------------
Fecha:
13 de marzo de 2020
Santo Domingo,
República Dominicana
Introducción:

En esta unidad 1 veremos un resumen relacionado con el reglamento de la


práctica profesional (pasantía). Este estipula las normas, derechos y deberes
tanto del estudiante, universidad e institución o empresa a quien este remitida
el estudiante.

La importancia de las prácticas profesionales. Las prácticas profesionales


conjugan el aprendizaje académico y laboral acercando a los estudiantes por
primera vez al mundo del trabajo relacionado con su profesión, a través de las
funciones que desempeñen en la empresa que los contrate como pasantes.
Desarrollo:

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES (PASANTÍA)


Resolución No. 33-2013

El objetivo de las Pasantías Estudiantiles o Laborales de los estudiantes es la


de proporcionar complemento a la formación impartida por la institución a
través del contacto directo con el ambiente laboral la cual tendrá influencia de
su futura profesión. Los objetivos a cumplir por parte del pasante, y las
necesidades detectadas en el área de trabajo.

En el artículo 1 del reglamento de pasantía nos define: como el conjunto de


actividades formativas de carácter práctico que realizan los participantes en
empresas o instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales,
relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados en la
Universidad, que le permitirán la aplicación en forma integrada y selectiva de
los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores en el campo
laboral.

El articulo 2 habla del objetivo general de la Práctica Profesional (Pasantía)


que es complementar la formación adquirida por el participante en la
Universidad con la práctica en ámbitos laborales relacionados con su área de
formación, que le permita incorporar saberes, habilidades y actitudes
vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo.

El objetivo de la pasantía es proporcionar complemento a la formación


impartida por la institución a través del contacto directo con el ambiente laboral
la cual tendrá influencia de su futura profesión. Los objetivos a cumplir por
parte del pasante, y las necesidades detectadas en el área de trabajo.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos de la Práctica Profesional (Pasantía) son:

a) Promover el acercamiento constante entre los sectores productivos y la


Universidad.

b) Vincular al participante y sus conocimientos con el medio sociocultural y


organizacional.

c) Vincular al futuro profesional con posibles fuentes de empleo para su


inserción en el mercado laboral.

En el artículo 4 nos refiere al lugar donde se desarrolle se puede presentar en


dos ámbitos de aplicación:
a) Pasantía Nacional: Cuando la Práctica Profesional (Pasantía) se desarrolla
en una empresa o institución ubicada en el territorio de la República
Dominicana.

b) Pasantía Internacional: Cuando la Práctica Profesional (Pasantía) se


desarrolla en una empresa o institución ubicada fuera de la República
Dominicana.

El artículo 5 nos habla de esos convenios que hace la universidad con


algunas empresas e instituciones nacionales e internacionales las cuales
deben de estar legalmente constituida y dispongan de una estructura
organizacional, aquellos convenios nos hablan acerca de que la institución se
compromete a recibir los pasantes de manera constante e interrumpida según
sea la disponibilidad, Esos son los convenios formales en los cuales debe
existir un documento o acuerdo formar.

Los convenios informales son los que realizan con empresa instituciones que
se compromete a recibir pasantes sin que exista un convenio por escrito.

El artículo 6 y 7 precisamente nos hablan acerca de los compromisos que la


empresa receptora de pasante debe asumir, así como los compromisos de los
pasantes después que están haciendo las pasantías.

Entre algunos de los compromisos que debe de asumir la institución rectora de


pasante está: recibir a los pasantes autorizados por la universidad para que
estos puedan realizar su pasantía durante el período acordado, asignar un
supervisor para evaluar la práctica profesional , garantizar al pasante
condiciones adecuadas de higiene y seguridad para su trabajo, entre otras.

Entre los compromisos del pasante está cumplir en su totalidad con el


programa de pasantías, acatar lo estipulado por el reglamento, respetar el
reglamento interno,, normativas, horario y cualquier otra disposición interna de
la empresa así como también debe de elaborar informe final de la práctica para
presentarlo a su facilitador.

La pasantía implica la formación del estudiante. Cuando una compañía contrata


estudiantes para una pasantía y se limita a emplearlos sin preocuparse por la
formación, se trata de una violación del espíritu del concepto y del derecho
laboral. Es importante, por lo tanto, tener en cuenta que algunas empresas
aprovechan esta figura para recortar sus gastos.

Concretamente podemos establecer que dos son los objetivos que se


pretenden conseguir con la puesta en marcha de una pasantía. Por un lado, el
que el estudiante en prácticas comience a descubrir el mundo laboral en el que
desea forjarse una carrera profesional. Y, por otro, empezar a ir acumulando
experiencia que será fundamental para el desarrollo de aquella.
El objetivo de la pasantía, por lo tanto, es brindarle experiencia laboral al
pasante y prepararlo para que pueda desarrollarse en el campo laboral
vinculado a su futura profesión. La remuneración que percibe el estudiante por
la pasantía es nula o escasa, lo que en muchos casos es aprovechado por las
empresas para contratar mano de obra barata.
Conclusión:

Como pudimos ver la práctica profesional es esencial para que nosotros los
estudiantes podamos desarrollar nuestras habilidades en un trabajo. Esta nos
permite aplicar nuestros conocimientos y aprender más sobre el área en la que
hemos decidido desarrollarnos. Mi experiencia hasta el momento ha sido muy
grata y ha sobrepasado mis expectativas
Bibliografía:

Reglamento de práctica profesionales.

www.psicologiaymente.com

También podría gustarte