Abg. Ximena Cangas Métodos Científicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DESARROLLO

Evolución del método de Investigación

Antecedentes Históricos

Los aportes de nuestros días se deben a que la historia ha pasado por un lento transcurrir a
través de muchas etapas. Los progresos del hombre han ocurrido fundamentalmente en dos
campos: en lo tecnológico y en la organización social. Las innovaciones tecnológicas se
revisan a lo largo de una amplia lista, que puede comenzar con el fuego, y seguir con el
desarrollo de la agricultura y la industria. Asimismo, ha ocurrido en las organizaciones
sociales, y esto ha provocado el progreso de la humanidad. La ciencia moderna es producto de
estos grandes progresos, es el resultado de 7 una mezcla de la teoría y la práctica. Sobre esa
base, la Ciencia se puede definir la Ciencia se puede definir como un sistema, históricamente
formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza, se
rectifica constantemente en el curso de la Práctica Social, sin cuyo conocimiento no es posible
desplegar una actividad práctica consciente y orientada hacia un determinado objetivo. Su
fuerza motriz está en la necesidad del desarrollo de la producción material y del avance de la
sociedad. Para otros la ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido
metódicamente, sistematizado y verificable. La ciencia puede contemplarse como una
institución, un método, la tradición acumulativa de conocimiento, un fenómeno objetivo y
subjetivo y un proceso de cambio. La ciencia consiste en algo más que la reunión completa de
todos los hechos conocidos, de todas las leyes, de todas las teorías. En realidad, es un
descubrimiento constante de hechos, leyes y teorías nuevas que critican y con frecuencia
destruyen mucho de lo construido. La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación
del método científico; tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos
de la vida. Esta relación entre ciencia y valores se establece mediante las motivaciones e
intereses humanos. La razón por la cual es posible apreciar tantas facetas diferentes de la
ciencia es porque ella constituye un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han
variado considerablemente. Por eso las definiciones de ciencia resultan escurridizas y a veces
inalcanzables y por esa causa, más que una definición, deben enumerarse un conjunto de
rasgos que tipifican el fenómeno en cuestión.
A partir de todas estas consideraciones, se puede establecer que la Ciencia representa
el balance de un largo trayecto de desarrollo del conocimiento. A su vez, el
conocimiento se puede considerar en tres niveles principales:

• Natural y espontáneo: Los que el hombre adquiere en su vida cotidiana, sin crítica
expresa de las fuentes o las razones que lo validan.

• De divulgación: Los que parten de una crítica razonada, con exposición somera de
las fuentes, basados en datos secundarios.

• Científico: El conocimiento dirigido a objetivos determinados, obtenido con carácter


sistemático y basado en una severa crítica de los procedimientos usados.

En el caso específico del conocimiento científico se considera a su vez dos niveles:

• Empírico: El que se obtiene de la interacción directa entre el sujeto y el objeto de la


investigación, con métodos específicos

• Teórico: Se basa en el trabajo con conceptos, categorías, leyes, teorías, etc. Con esta
base, el proceso de desarrollo humano se puede dividir en dos etapas principales y
estas son:

• Etapa del proceso espontáneo del conocimiento


• Etapa de aparición de la ciencia como una forma especial del conocimiento
(obtención del conocimiento científico) Estas etapas no pueden separarse de una
forma absoluta, sino que hay que verlas como proceso de maduración de distinto
nivel, en la actividad práctica del hombre.[ CITATION Rob03 \l 2058 ]

Definiciones Conceptuales
¿Qué es método?
Podemos definir método como la vía para alcanzar una meta o un fin, es decir, un conjunto de
procedimientos debemos seguir para investigar y obtener el conocimiento. Técnicamente es un
conjunto ordenado y sistematizado de procedimientos que nos posibilitan desarrollar y
adquirir nuevos conocimientos.[ CITATION GAB02 \l 2058 ]
¿Qué es Método Científico?
El método científico es el proceso mediante el cual el investigador expone y afirma sus teorías,
se utiliza algún tipo de medida para analizar los resultados para así exponerlos con las teorías
de lo que sabemos acerca del mundo, con las cuales pretende explicar los fenómenos que
observa en la ejecución de experimentos que certifiquen su validez.[ CITATION Mar19 \l 2058 ]

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación es una herramienta utilizada por las personas y la sociedad para aclarar dudas
y problemas y, de paso, aumentar el conocimiento sobre algo. El ciudadano común no está tan
interesado en la ciencia y la investigación, pero sí se beneficia de sus resultados, como lo
demuestra la gran cantidad de aparatos y tecnologías que usa cotidianamente. El ciudadano
común tampoco se da cuenta de que la tecnología y los conocimientos de nuestros días tienen
como base las investigaciones de muchos siglos e infinidad de científicos anteriores. Esas
relaciones se pueden visualizar de una manera que parece familiar:

CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA

El conocimiento es resultado de las investigaciones que por siglos han realizado individuos,
grupos, universidades o países. Albert Einstein, el genio que desarrolló la teoría de la
relatividad y cuyos conocimientos dieron lugar a la bomba atómica, ¿habría surgido sin que
antes de él Arquímedes y Newton desarrollaran teorías científicas en el mismo campo de
estudio? La ciencia está hecha por hombres y mujeres de carne y hueso, que aciertan y se
equivocan, que se atreven a explorar terrenos desconocidos. Paul Languevan afirma: “No hay
nada como ir a las fuentes, ponerse en contacto tan frecuentemente como sea posible con
quienes han hecho ciencia… Nada mejor que leer las obras de los científicos de otros tiempos
y vivir con nuestros contemporáneos para penetrar en el pensamiento de unos y
otros”[ CITATION Del07 \l 2058 ]
En las ciencias sociales, de las que por cierto forman parte el Derecho (laboral, civil, penal,
familiar, etcétera), la criminología, la política criminal, las ciencias forenses, la
criminalística,1 la victimología, la penología y, en general, las ciencias penales, la
investigación formal y dedicada pudiese traer consigo programas de diagnóstico y de
prevención del delito, reformas al sistema penitenciario, modificación a los contenidos
educativos, implementación de diversas variables en la asignación de presupuesto para los
órganos de procuración y administración de justicia, y hasta la implementación o eliminación
de diversos tipos penales. La investigación realizada con todo rigor metodológico transforma
al investigador en un experto crítico en cuanto al tema de su investigación, pues conoce los
antecedentes de su tema, las opiniones de autores reconocidos, las teorías que se han
presentado al respecto, las obras principales en las que se exponen los tópicos investigados, y
la cotidianidad de su incidencia en la sociedad.[ CITATION GAR15 \l 2058 ]

Métodos Científicos

La metodología de la investigación científica se concibe como el estudio y la aplicación del


conjunto de métodos, técnicas y recursos en el proceso de la investigación
Las principales características del método científico son las siguientes: empírico y teórico,
inductivo y deductivo, analítico y sintético, crítico, selectivo, normativo, extensivo, abierto y
falible. Todas las condiciones anteriormente expresadas se les puede aplicar al método de
investigación jurídica. “En el ámbito de la investigación jurídica, el método debe tener
similares características, a diferencia de lo que puede llegar a ocurrir en la práctica profesional
del abogado, donde la repetición de esquemas o del proceso de la búsqueda de soluciones a
conflictos concretos, es decir, los planteados por el cliente, pueden llegar a convertir la labor
en algo empírico y casi espontáneo, no tanto porque la tarea del litigio tenga esa naturaleza,
sino porque la preparación profesional sigue careciendo en la actualidad de una adecuada
vinculación con la práctica.

Según A. Bascuñán V:

“El método y la técnica de la investigación deben, pues, serles enseñados a la par que el
sistema jurídico vigente, y sus técnicas de aplicación. En este entrenamiento y no en otra
oportunidad, es en el contacto y manejo de las Fuentes de conocimiento y no en la
memorización de códigos y de apuntes donde tendrá la oportunidad de mostrarse la auténtica
vocación para tareas investigatorias de ambición creadora” [ CITATION Del07 \l 2058 ]

Objetivos de la Metodología de la Investigación

Este que hacer científico tiene que hacerse con cierto orden lógico, lo cual es el objetivo de la
metodología de la investigación:

• La investigación científica es un proceso compuesto por distintas etapas sumamente


interrelacionadas entre sí.

• Dar un guía general que le permita llevar a cabo investigar en cualquier disciplina.

• Hacer comprender diversos conceptos de investigación que generalmente han sido tratados
de manera compleja y poco claro.

• Que se perciba la investigación como algo cotidiano y no como algo que solo le corresponde
a centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados y a hombres ade
mucha vejez y de mucha preparación.[ CITATION Rob03 \l 2058 ]

Los distintos “métodos” lógicos


Se habla de los distintos caminos de la ciencia para acercarse a la realidad, a los objetos y
fenómenos de interés. Así como se puede ver un gusano a simple vista, con lupa, con lentes de
acercamiento o tomando una parte de sus órganos o tejidos y observándolos a través de un
microscopio, así los fenómenos de la economía, la sociedad, la conducta y la empresa se
pueden ver desde distintas perspectivas. Se dice entonces que hay disponibles diversas
perspectivas metodológicas, distintas formas de ver y acercarse a los fenómenos. En realidad,
se dispone de distintos procesos lógicos utilizados para realizar trabajos de investigación. Por
procesos lógicos se entiende la forma en que se utiliza la razón para relacionar datos. Por
ejemplo, se puede actuar yendo de lo general a lo particular, o al revés; se puede proceder
haciendo una enumeración detallada de los componentes de algo, o bien mediante un resumen.
Así que aun cuando en el título de esta sección se habla de métodos, las comillas significan
que se les llama así con reservas; propiamente nos referimos a procesos lógicos, a formas de
razonar en el proceso de investigación. La tradición establece el término “métodos” y se
conserva tal terminología. Es legítimo llamar “métodos” por cuanto se trata de caminos que se
siguen al razonar.

Método analítico

Algo es objeto de análisis cuando vemos sus partes por separado. El método analítico consiste
precisamente en descomponer un objeto en sus partes constitutivas. Aun cuando el cuerpo
humano es una unidad, se dice que tiene sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio,
muscular, etcétera. La ventaja al hacer esto es que se puede enfocar el estudio, una por una, en
cada parte, comprendiéndola con detalle y profundidad. También emplea el método analítico
el entrenador deportivo que, por separado, dice cómo quiere que jueguen la defensa, los
volantes, los delanteros y, claro está, el portero. La investigación científica 19 Puede aún ser
más analítico y separar funciones específicas para cada uno de los volantes. El equipo es visto
a través de sus unidades o jugadores. De la misma manera, una empresa se puede separar en
las partes que la conforman: recursos humanos, infraestructura y equipo, tecnología, bodegas,
etcétera. Generalmente se aplica un criterio o punto de vista para descomponerla en partes.
Desde el punto de vista financiero, por ejemplo, sus registros contables se descomponen en
documentos o libros: inventario, diario, mayor, balances. Cada libro contendrá información
diferente. ¿Por qué es importante ser analíticos en el proceso de investigación? Por muchas
razones y ventajas; entre otras, porque cualquier “unidad” siempre está conformada por partes
más pequeñas que conviene “ver” por separado. Por ejemplo: es muy amplio hablar de
“mercado” o “empresa” o “compras”. Podemos adelantar diciendo que cada una de estas
variables reclama una forma específica y detallada de ser entendida.

Método sintético

Cuando un médico examina a un paciente empieza aplicando un método sintético al preguntar:


“¿Cómo está su salud?”. Está interesado en saber cómo está en general el conjunto de órganos,
cómo está el cuerpo del paciente. No hace, inicialmente, una separación entre la parte orgánica
y la psíquica, entre el corazón y el estómago. De igual forma, cuando se pregunta por “la
economía del país” se está siendo sintético, aun cuando no exista una lógica detrás de los
conceptos empleados. No se separa la agricultura de la industria, las deudas del país y los
préstamos, las importaciones y las exportaciones. El interés se enfoca en la panorámica
general, en una síntesis de una situación o fenómeno. El razonamiento detrás de este proceso
lógico llamado “síntesis” es que las partes de algo le dan forma y contenido a una unidad, sea
el cuerpo humano, la economía o el mercado. Somos breves al hacer una síntesis, extensos al
hacer un análisis.

Método inductivo

Consiste en una operación lógica que va de lo particular a lo general. Este método se sustenta
en la observación repetida de un fenómeno. Por ejemplo, después de observar a uno, otro y
muchos más españoles concluimos que al pronunciar las palabras diferencian entre la s y la z,
lo que no sucede entre latinoamericanos. Aplicando el método inductivo se llegan a formular
generalizaciones. El método inductivo supone tener datos parciales confiables para, a partir de
ellos, concluir que hay características que se repiten una y otra vez. Supone atención en los
datos, en lo observado. En la inducción se pasa de la práctica de la observación a la
generalización teórica.

Método deductivo

A partir de una teoría, el investigador procede a recoger datos para corroborar que la realidad
se comporta conforme a lo enunciado en su explicación teórica. A partir de un marco
conceptual o teórico se formula una hipótesis, se observa la realidad, se recogen datos y se
confirma o no la hipótesis. Sobre este método un autor afirma que “se inicia con el análisis de
los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada
validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (Bernal, s. f.: 56). A veces se
afirma que el método científico es hipotético-deductivo. ¿Qué significa esto? Que parte de una
teoría de la cual se deducen una o más hipótesis; de la cual después se deducen o desprenden
las variables a estudiar. Más adelante se detalla y profundiza en los conceptos de teoría y
marco teórico, hipótesis y variables, pero sería bueno leer desde ahora algo sobre ellos. 20
Investigación. Fundamentos y metodología También se afirma que la ciencia utiliza el método
inductivo-deductivo. Esto se debe a que al hacer una investigación se procede de una manera
circular: de los problemas y datos particulares se pasa a darles una explicación general; de
aquí se procede a buscar datos empíricos que confirmen dicha explicación, a observar si una
idea formulada como hipótesis tiene sustento real (deducción). Es importante darse cuenta de
que la inducción y la deducción son como dos movimientos sobre un mismo tornillo: para un
lado analizamos, para el otro deducimos. Al girar analíticamente se ven las partes; al girar
deductivamente se mira el conjunto. Ambos movimientos giratorios son imprescindibles,
complementarios, en la búsqueda de la verdad sobre un fenómeno.

Enfoque cuantitativo

Las ciencias naturales fueron las primeras en formalizar sus procedimientos de trabajo. Un
ejemplo de ellas es la astronomía, que buscaba tener datos precisos y cuantificados para
orientar a los navegantes de acuerdo con el lugar en que se encontraban las estrellas. Las
ciencias exactas son, por definición, cuantitativas. Ellas formaron el modelo de cómo hacer
ciencia, midiendo y cuantificando los fenómenos. La astronomía, la física, la química son
ejemplos de este tipo de práctica científica. Buscan llegar a leyes generales. Un ejemplo es la
ley de la gravedad. Se parte de una premisa: la investigación cuantitativa es seria y elegante;
los datos cuantitativos permiten hacer tablas y gráficas que ilustran adecuadamente un
fenómeno. De las ciencias exactas han tomado el modelo cuantitativo las ciencias sociales,
incluidas la economía y la administración. Un ejemplo de tal aplicación es la ley de Pareto,
que establece una relación 20/80 en un mismo fenómeno: el 20% de los clientes representan el
80% de las ventas, por ejemplo. La preocupación por cuantificar los fenómenos es razonable y
útil. Cuantificar es establecer magnitudes precisas, y evitar las afirmaciones “con muchos,
pocos, bastantes, una parte”, tan imprecisas y subjetivas. Cuando se planea una investigación
es importante establecer por anticipado qué tipo de datos se obtendrán, si son cuantitativos o
cualitativos. En el caso de ser cuantitativos, es necesario saber para qué serán útiles. En años
recientes ha habido cierta crítica al predominio o uso casi exclusivo de la cuantificación,
nacida de “la mentalidad matemática que desemboca en el ‘culto’ de la cuantificación”. Se
habla de que a veces los datos y las tablas se convierten en un fin en sí mismos, olvidando la
importancia de “interpretar esa información y generar, a partir de ella, reflexiones
conceptuales sobre esa realidad. Si estas dos últimas tareas no se logran, la investigación
científica pierde sentido, independientemente de lo refinados que sean los instrumentos de
medición”

Enfoque cualitativo

Con este tipo de acercamiento metodológico no se busca cuantificar, sino comprender


determinado fenómeno; es decir, establecer cómo se relaciona un aspecto con otro. Se parte de
una premisa cuando se aplica este enfoque: la conducta humana es compleja, tiene muchos
matices y es difícil, si no es que imposible, cuantificar algunas de sus manifestaciones. La
investigación científica 21 Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, por ejemplo, llegó a
formular importantes teorías sobre la conducta de las personas a partir de múltiples
observaciones cualitativas. Hoy, más de cien años después de sus descubrimientos y
publicaciones, todo el mundo habla del consciente, el subconsciente y el inconsciente, y de la
forma en que se relacionan unos con otros, así como de la personalidad humana a partir de
cómo maneja tales fenómenos. Una lectura de sus trabajos y una reflexión sobre su manera de
hacer ciencia, incluidos los enormes prejuicios, dificultades y limitaciones que soportó, son
una lección viva sobre la ciencia. Cuando se realiza un estudio con enfoque cualitativo los
datos no se recogen de una sola vez, sino progresivamente. De hecho, unos datos provocan la
necesidad de recabar otros. La ciencia avanza casi siempre de esa manera, en zigzag y no en
línea recta. El enfoque exclusivamente cualitativo tiene una desventaja: la carencia de datos
precisos y comparables hace difícil la formulación de generalizaciones y teorías claras; sin
embargo, tiene también una ventaja: el estudio cualitativo profundiza en el entendimiento de
las interioridades de los fenómenos.[ CITATION Del07 \l 2058 ]
BIBILIOGRAFÍA

Bibliografía
Castellanos, R. A. (2003). Metodología de la Investigación Científica para las Ciencias Técnicas.

Del Cid Pérez, A., & Méndez, R. (2007). INVESTIGACIÓN FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA. México.

GARCÍA, J. O. (2015). Obtenido de file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/Olvera,%20Metodología


%20para%20la%20investigación.pdf

Shuttleworth, M. (19 de Mayo de 2019). Obtenido de https://explorable.com/es/que-es-el-metodo-


cientifico

UNDURRAGA, G. Á. (2002). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. En G. Á. UNDURRAGA,


JURÍDICA (pág. 28).

También podría gustarte