Informe Seminario 1
Informe Seminario 1
Informe Seminario 1
NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS
Alumno:
Docente
Horario
16:15 - 17:45
Chiclayo – Perú
Marzo, 2020
ÍNDICE
ÍNDICE......................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
CUESTIONARIO:......................................................................................................4
III. DISCUSIONES.............................................................................................15
IV. CONCLUSIONES.........................................................................................16
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................17
2
I. INTRODUCCIÓN
Las neuronas son células altamente especializadas del sistema nervioso cuya
función principal es la transmisión de señales desde una ubicación a otra. Estas
células, logran este papel a través de uniones llamadas sinapsis; asimismo,
existen cientos de diferentes tipos de neuronas, donde se incluyen a las
sensoriales que transmutan estímulos físicos como la luz y el sonido en señales
neuronales; y las motoras que son responsables de la conversión de las señales
neuronales en la activación de músculos o glándulas.
Por el contrario, los neuropéptidos se forman en los ribosomas del soma neuronal
ya como porciones íntegras de grandes moléculas proteicas, de manera que, en
el retículo endoplásmico del soma y posteriormente en el aparato de Golgi sufren
cambios; si bien su contenido es menor con respecto a los transmisores de
molécula pequeña, su acción es más potente por lo tanto generan acciones más
duraderas.
3
II. MARCO TEÓRICO
CUESTIONARIO:
4
2. ¿A qué nivel se produce la neurotransmisión?
Etapas de la neurotransmisión
5
3. Haga un diagrama de la síntesis de un neurotransmisor.
Neurona presináptica
Cél. gliales
Enzimas
NEUROTRANSMISORES
Neurona postsináptica
6
las vesículas a los lugares de su liberación con la ayuda de proteínas de
membrana plasmática y de la membrana vesicular. Cuando entra el calcio en la
neurona, se activa una enzima llamada calmodulina que es una proteina quinasa,
encargada de fosforilar a la sinapsina I, situada en la membrana de las vesículas
y que las une a los filamentos de actina. Cuando la sinapsina I es fosforilada, las
vesículas sinápticas se despegan de la actina y se movilizan hacia los sitios
donde deban vaciarse. La fusión de la membrana vesicular con la membrana
plasmática es un proceso complejo en el que intervienen varias proteínas como la
sinaptobrevina, sinaptotagmina, rab-3 (de la membrana vesicular) sintaxina,
SNAP-25, n-sec 1 (de la membrana plasmática) y factor sensible a n-etilmaleimida
(NSF) con actividad ATP-asa. Este
conjunto de proteínas, forman el
complejo SNARE que forma un poro
en la membrana plasmática y
permite la fusión de ambas
membranas y la salida de la
sustancia como el contenido
vesicular al espacio sináptico. (7)
7
Figura 3. Síntesis de los neurotransmisores. Fuente: Santillán M. 2020. Ed.
USMP. Chiclayo.
ACETILCOLINA:
8
Es un neurotransmisor más importante en la sinapsis neuromuscular, pues
transmite los mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que estos
se contraigan. También es el neurotransmisor de la memoria, concentración e
inteligencia (8), además de mantenernos calmados para que se puede dar una
buena actividad cerebral.
El ácido acético liberado pasa a sangre, mientras que la colina es recuperada por
las neuronas para la síntesis de nuevas moléculas de neurotransmisor (8).
ADRENALINA
9
Un neurotransmisor es una sustancia producida por una célula nerviosa capaz de
alterar el funcionamiento de otra célula de manera breve o durable, por medio de
la ocupación de receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos
y/o metabólicos. Aquí tenemos que imaginar las posibilidades de un
neurotransmisor. La sustancia es capaz de estimular o inhibir rápida o lentamente
(desde milésimas de segundo hasta horas o días), puede liberarse hacia la
sangre (en lugar de hacia otra neurona, glándula o músculo) para actuar sobre
varias células y a distancia del sitio de liberación (como una hormona), puede
permitir, facilitar o antagonizar los efectos de otros neurotransmisores. O también
puede activar otras sustancias del interior de la célula (los llamados segundos
mensajeros) para producir efectos biológicos. Y, además, una misma neurona
puede tener efectos diferentes sobre las estructuras post-sinápticas, dependiendo
del tipo de receptor post-sináptico presente. (10)
10
del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia
(drogas, alcohol) y bulimia.
11
que realiza la acetilcolina lo lleva a cabo en neuronas y sistemas determinados y
denominados como colinérgicos. Para que la acetilcolina pueda actuar requiere
una neurona emisora que produzca esta sustancia y una neurona receptora que
produzca un receptor colinérgico que sea capaz de transportar la acetilcolina
cuando esta es liberada de la primera neurona. (14)
Receptores de acetilcolina
12
Figura 7: Receptores muscarínicos.Fuente:
http://psicofarmacologia.com/receptores-acetilcolina-muscarinicos-nicotinicos2016.
Las catecolaminas son compuestos orgánicos derivados del grupo catecol que
poseen una cadena lateral etil o etanolamina. Se encuentran almacenadas en
vesículas de células neuronales y de las cromafines de la médula suprarrenal. En
las neuronas, las vesículas se concentran preferentemente en las varicosidades
que existen a lo largo de los axones. La membrana vesicular tiene un sistema de
transporte dependiente de ATP y Mg2+ que genera un gradiente de protones
hacia el interior vesicular. (16)
Receptores adrenérgicos
13
Hay tres tipos de receptores adrenérgicos: -adrenérgicos, -adrenérgicos, y
dopaminérgicos; cada uno de ellos tiene subtipos de receptores (1, 2, 1, 2,
3, DA1 y DA2).
Receptores -adrenérgicos: tienen una mayor afinidad por adrenalina que por
noradrenalina. Estos se subdividen en receptores 1 y 2.
14
Gastrointestinales: La adrenalina disminuye el tono, motilidad y secreción
gástrica e intestinal. Los receptores adrenérgicos involucrados en estas acciones
son 1, 2 y 2.
III. DISCUSIONES
15
IV. CONCLUSIONES
16
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
17
https://baizhen.wordpress.com/2012/10/02/procesos-bioquimicos-
asociados-a-la-neurotransmision/
7. Ríos López CL. Modelo teórico de la liberación de neurotransmisor en las
sinapsis colaterales de Schaffer. [Internet]. 2017. [Consultado el 13 de
agosto del 2019]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12652/Rios
%20Lopez%20Cristian%20Leonardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Charroo Portilld Odalys, Cantalapiedra Luque Alis , Torres Quiala
Marlene , Fernandez Ortega Maritza, Amelia Fuentes Rosa , García Pérez
Aracelis , Cantalapiedra Luque Annie. Neurotransmisores: Facultad de
ciencias médicas. Dialnet. [citado 11 agosto 2019] Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6159960.pdf
9. Tellz Vargas Jorge, Noradrenalina: su rol en la depresión. Revista
Colombiana DII Psiquiatría/ Vol. XXIX/ N° 1/2000. Colombia [citado 12
agosto 2019] Disponible en :
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v29n1/v29n1a06.pdf
10. Valdez Velázquez A. Neurotransmisores y el impulso nervioso.
México: Universidad Marista de Guadalajara. 2014.
11. Duque-Díaz E, Rita-Gáfaro C, Bermúdez M. Distribución de
neuropéptidos en el encéfalo humano. Revista Mexicana de Neurociencia.
2016, 17(2): 1-100. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn162h.pdf
12. Eric J. Nestler, Steven E. Hyman, David M. Holtzman, Robert C.
Malenka. Neurofarmacología molecular. Fundamentos de neurociencia
clínica. Tercera edición. Cap. 7.
13. Clínica Cabal. Principales neurotransmisores y sus funciones en el
organismo. 2016.
14. Gratacós M. Acetilcolina: Función y Mecanismo de Acción. Lifeder
en línea. 2016. Fecha de consulta 12 de agosto de 2019. Disponible en:
https://www.lifeder.com/acetilcolina/
15. Díaz J, Guzmán F. Receptores de acetilcolina: muscarínicos y
nicotínicos. Instituto de Psicofarmacología en línea. 2016. Fecha de
consulta 12 de agosto de 2019. Disponible en:
http://psicofarmacologia.com/receptores-acetilcolina-muscarinicos-
nicotinicos
16. Taira C, Carranza A, Bertera F, Hocht C. Catecolaminas síntesis
metabolismo. Receptores Adrenérgicos y dopaminérgicos. Saha en línea.
2014. Fecha de consulta 13 de agosto de 2019, Cap.20, 94-8. Disponible
en: http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.020.pdf
17. Brandan N, Llanos I, Ruiz D, Rodríguez A. Hormonas catecolaminas
adrenales. Universidad Nacional del Nordeste. 2014. Fecha de consulta 13
18
de agosto de 2019. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrer
a-Medicina/BIOQUIMICA/catecolaminas.pdf
18. Pereañez JA, Vargas LJ. Neurotoxinas de invertebrados como
alternativas terapéuticas y herramientas en investigación básica. Vitae
[Internet]. 2014 [Consultado el 14 de agosto del 2019]; 16(1): 155-163.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-40042009000100018&lng=en.
19. Ganong F W. FISIOLOGÍA MÉDICA. Editorial McGRAW-HILL. 23ª
ed. México; 2016. p. 119.
19