Neuro Transm I Sores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Un 

neurotransmisor es una sustancia química elaborada por las células nerviosas, la cual
es utilizada para comunicarse con otras células. Forma parte de un complejo entramado de
comunicación celular denominado sinapsis química.

https://www.milejemplos.com/neurotransmisores.html
¿Qué son los neurotransmisores?

Los neurotransmisores son moléculas fabricadas por el organismo, es decir, son


endógenas. Y, como hemos dicho, su función es la de transmitir información entre
neuronas, a células, glándulas o miocitos (fibras musculares). Es por ello que también
reciben el nombre de neuromediadores o mensajeros químicos.

Debe quedar claro que las células que se encargan de la transmisión de la información en
forma de impulsos electroquímicos son las neuronas. Y que la neurotransmisión tiene lugar
en la sinapsis, esta es la zona de transmisión de impulsos nerviosos.

La función principal de los neurotransmisores es la de inhibir o excitar la actividad de la


célula postsináptica (célula después de la sinapsis que recibe los impulsos). Según la
información que reciba esta el funcionamiento será diferente. La mayoría de los
neurotransmisores se sintetizan por el organismo a través de precursores muy simples y
comunes de nuestro organismo, muchos obtenidos a través de las proteínas de nuestra dieta.

Por otro lado es importante conocer la diferencia entre los neurotransmisores y las
hormonas. Cuando se libera un neurotransmisor este se comunica, mediante la sinapsis,
solo con una neurona inmediata. En el caso de la hormona, esta se comunica con otra célula
sin importar lo lejos o cerca que esté, porque viaja por el torrente sanguíneo.

Características de los neurotransmisores

Para que una molécula sea considerada como transmisor debe cumplir con las siguientes
características:

o La molécula debe ser sintetizada dentro de la célula que la libera. Dentro también se deben
encontrar las enzinas y sustratos que intervienen en la síntesis.
o La molécula debe estar almacenada dentro de la neurona que la libera.
o La estimulación presináptica debe inducir la liberación de la molécula.
o Si el neurotransmisor putativo se aplica exógenamente, la respuesta postsináptica debe
terminar de forma rápida.

Además, los neurotransmisores se clasifican entre los convencionales y no


convencionales.

Neurotransmisores convencionales

Se almacenan en las vesículas sinápticas y se liberan cuando entra Ca2+ en el axón. Éstos


se pueden dividir en neurotransmisores de molécula pequeña  y neuropéptidos.

Neurotransmisores no convencionales

Estos no siguen todas las reglas o características habituales y por ello son llamados no
convencionales. Entre ellos encontramos los endocanabinoides y los gasotransmisores.
Estas moléculas no se almacenan en las vesículas sinápticas y llevan la información de la
neurona postsináptica a la presináptica.

Con el paso de los años, y el avance de las investigaciones, cada vez se están descubriendo
más neurotransmisores no convencionales.

Ejemplos de los neurotransmisores

A continuación te dejamos un listado de ejemplos de neuotransmisores, nos hemos


centrado solo en los principales:

o Acetilcolina (ACH): produce contracciones de los músculos.


o Dopamina (DA): tiene un efecto inhibitorio y excitatorio.
o Enquefalinas y endorfinas: Reducen la sensación de dolor.
o Ácido butírico amino-gama (GABA): transmisor inhibitorio del sistema nervioso.
o Norepinefrina (NE): Incrementa el ritmo de las contracciones del corazón y libera glucosa
de las reservas de energía.
o Serotonina (5-HT): la hormona de la felicidad. Mantiene el equilibrio en nuestro estado de
ánimo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor
Neurotransmisor

La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal


eléctrica en otra química.

Un neurotransmisor (neuromediador o segundo mensajero) es una biomolécula que permite


la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona (un tipo
de célula del sistema nervioso) hacia otra neurona, una célula muscular o una glándula,
mediante la sinapsis que las separa. El neurotransmisor se libera desde las vesículas
sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica, hacia la sinapsis, atraviesa el
espacio sináptico y actúa sobre los receptores celulares específicos de la célula objetivo.1

Definición de neurotransmisor

Los neurotransmisores son biomolecular que cumplen con los siguientes tres criterios


básicos:12

1. La sustancia debe estar presente en el interior de las neuronas. Una sustancia


química no puede ser secretada desde una neurona presináptica a menos que esté
presente allí.
2. Las enzimas que permiten la síntesis de la sustancia deben estar presentes en las
neuronas del área donde dicho neurotransmisor se encuentra. Dado que se
necesitan vías bioquímicas complejas para producir neurotransmisores, la
demostración de que las enzimas y los precursores necesarios para sintetizar la
sustancia están presentes en las neuronas presinápticas brinda pruebas adicionales
de que la sustancia es utilizada como neurotransmisor.
3. El efecto del neurotransmisor debe reproducirse si la misma sustancia es aplicada
exógenamente. Un neurotransmisor actúa sobre su célula blanco, mediante la
presencia en estos de receptores específicos para el neurotransmisor. El efecto debe
ser idéntico (identidad de acción) al de la estimulación presináptica.

Diferencia entre neurotransmisor y hormona

Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona inmediata, mediante la


sinapsis. En cambio una hormona se comunica con otra célula sin importar lo lejos que
esté, viajando a través del torrente sanguíneo.

Aunque algunos neurotransmisores suelen actuar como hormonas, a estos se les


denomina neurohormonas.

En sentido estricto, según una definición de hormona, la de Roger Guillemin, un


neurotransmisor sería una “hormona” (de secreción paracrina), liberada por las neuronas.
Aunque debido a sus características específicas, el neurotransmisor a menudo es
considerado una forma de comunicación celular distinto de las hormonas, la distinción
entre uno y otro es difusa.

Una hormona es cualquier sustancia que liberada por una célula actuase sobre otra célula,
tanto cercana como lejana, e independientemente de la singularidad o ubicuidad de su
origen y sin tener en cuenta la vía utilizada para su transporte, sea circulación sanguínea,
flujo axoplasmático o espacio intersticial.

Roger Guillemin, Premio Nobel de Medicina 1977. [1]

Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión

 Síntesis del neurotransmisor por las neuronas presinápticas. Participan las células


gliales. Según la naturaleza del neurotransmisor, este se puede sintetizar en el soma
neuronal o en las terminaciones nerviosas. Algunos neurotransmisores se sintetizan
directamente en las terminaciones nerviosas gracias a enzimas que se han sintetizado en
el soma y se han transportado a estas terminaciones. A través del interior del axón fluye
una corriente de sustancias libres o encerradas en vesículas, que pueden ser precursores
tanto de los neurotransmisores o sus enzimas, llamada flujo axónico.

 Almacenamiento del neurotransmisor en vesículas de la terminación sináptica.


 Liberación del neurotransmisor por exocitosis, que es calciodependiente. Cuando llega
un impulso nervioso a la neurona presináptica, esta abre los canales de calcio, entrando
el ion en la neurona y liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico.
El calcio además de iniciar la exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los lugares
de su liberación con la ayuda de proteínas de membrana plasmática y de la membrana
vesicular. Cuando entra el calcio en la neurona, se activa una enzima
llamada calmodulina que es una proteinquinasa, encargada de fosforilar a la sinapsina I,
situada en la membrana de las vesículas y que las une a los filamentos de actina.
Cuando la sinapsina I es fosforilada, las vesículas sinápticas se despegan de la actina y
se movilizan hacia los sitios donde deban vaciarse. La fusión de la membrana vesicular
con la membrana plasmática es un proceso complejo en el que intervienen varias
proteínas como la sinaptobrevina, sinaptotagmina, rab-3 (de la membrana vesicular)
sintaxina, SNAP-25, n-sec 1 (de la membrana plasmática) y factor sensible a la N-
etilmaleimida (NSF) con actividad ATPasa. Este conjunto de proteínas, forman el
complejo SNARE que forma un poro en la membrana plasmática y permite la fusión de
ambas membranas y la salida de la sustancia como el contenido vesicular al espacio
sináptico.

 Activación del receptor del neurotransmisor situado en la membrana plasmática de la


neurona postsináptica. El receptor postsináptico es una estructura proteica que
desencadena una respuesta. Los neurorreceptores pueden ser:
Receptores ionotrópicos: Producen una respuesta rápida al abrir o cerrar canales
iónicos, que producen despolarizaciones, generando potenciales de acción,
respuestas excitatorias, producen hiperpolarizaciones o respuestas inhibitorias. En el
primer caso, actúan canales de cationes monoiónicos como los de sodio y potasio,
mientras que en el segundo caso, son los canales de cloruro los que se activan.
Receptores metabotrópicos: Liberan mensajeros intracelulares, como AMP cíclico,
calcio, y fosfolípidos por el mecanismo de transducción de señales. Estos segundos
mensajeros activan proteínas quinasas, las cuales, fosforilan activando o
desactivando canales al interior de la célula. En el caso de una despolarización, son
los canales de potasio que se cierran, en caso de hiperpolarización, los mismos
canales son abiertos produciendo el aumento de cationes intracelulares.

 Iniciación de las acciones del segundo mensajero.

 Inactivación del neurotransmisor, ya sea por degradación química o por reabsorción


en las membranas. En el espacio sináptico, existen enzimas específicas que
inactivan al neurotransmisor. Además, las neuronas presinápticas tienen receptores
para el neurotransmisor que lo recaptan introduciéndolo y almacenándolo de nuevo
en vesículas para su posterior vertido.

En el sistema nervioso existen dos superfamilas de receptores para los


neurotransmisores, según el número de regiones trasmenbranarias que posean para
recibir información. Existe una selectividad de una familia de receptores para un
neurotransmisor único que solo es posible mediante la conexión a la membrana
adecuada.

Esta dos familias son:

 La primera familia: Comparte el hecho de tener siete regiones trasmenbranarias,


usar la proteína G para y hacer uso del segundo mensajero (véase «Receptor
acoplado a proteína G»)

 La segunda familia: Comparte la hechura molecular común de cada miembro con


cinco regiones trasmenbranarias y con varias versiones de cada receptor
configuradas alrededor de un canal iónico.

Las drogas de acción cerebral actúan en alguna o algunas de estas etapa/s.

Clasificación
Los neurotransmisores pueden ser agrupados en: neurotransmisores propiamente
dichos, y en neuromoduladores. Estos últimos son sustancias que actúan de forma
similar a los neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al
espacio sináptico, sino que se difunden por el fluido extra neuronal, interviniendo
directamente en la fase postsináptica de la neurotransmisión.

Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:

 Colinérgicos: acetilcolina.
 Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o
epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina;
e indolaminas serotonina, melatonina e histamina.
 Aminoacidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta
alanina, glutamato y aspartato.
 Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido
Y, sustancia P, dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona
luteinizante, gastrina y enteroglucagón.
 Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin
trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.

Funcionamiento de los neurotransmisores[editar]

La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica. A la neurona


receptora de la señal se le llama neurona postsináptica. Dependiendo del tipo de
receptor, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas
(inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que
una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el
equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas
son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo. Cuando llega un impulso
nervioso al extremo de los axones, se produce una descarga del neurotransmisor, en la
hendidura sináptica, que es captado por los receptores específicos situados en la
membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en esta la despolarización, y en
consecuencia, un impulso nervioso nuevo.
Principales neurotransmisores

 Acetilcolina (AC). Se localizan en:


o Neuronas motoras en médula espinal → unión neuromuscular
o Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza
o Interneuronas en el cuerpo estriado
o Sistema nervioso autónomo → neuronas preganglionares del SNA simpático y
parasimpático, y postganglionares del parasimpático.

 Dopamina. Se localizan en:


o Sustancia negra → vía central del cuerpo estriado, sistema límbico y numerosas
áreas de la corteza)
o Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a través de las venas
portales

 Noradrenalina (NE). Se localizan en:


o Locus Coeruleus de la protuberancia → sistema límbico, hipotálamo, corteza
o Bulbo raquídeo → locus coeruleus, médula espinal
o Neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático

 Serotonina. Se localizan en:


o Núcleos del rafe protuberancial → múltiples proyecciones
o Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta dorsal o posterior de la médula espinal

 Ácido γ-aminobutírico (GABA). Se localizan en:


o Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro; interneuronas corticales muy
extendidas y vías de proyecciones largas.

 Glicina. Se localizan en:


o Principal neurotransmisor inhibidor de la médula espinal

 Glutamato. Se localizan en:


o Principal neurotransmisor excitador; localizado por todo el SNC, incluso en
células piramidales corticales

También podría gustarte