IP_BODEGA ALTO SALVADOR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

INFORME DE PARTIDA

BODEGA (Molienda y Elaboración de Vinos)


DON GABRIEL S.A.
1. Datos del Proponente
TITULAR: DON GABRIEL S.R.L.
CUIT: 30-70999224-0
Firma en representación el Sr. NOZAR NAJLE, ABRAHAM SHARBEL; con DNI N°:
39.801.825 como Socio Gerente Titular.
2. Domicilio Real y Legal.
Avenida Mitre N° 651. Ciudad de Gral. San Martín. Mendoza
3. Datos del Responsable Profesional:
LIC. MORALES, DIEGO RODRIGO.

Profesión: Licenciado en Calidad, Medio Ambiente e Higiene y Seguridad en el


Trabajo.-
Matrícula Profesional Nº: 10.069. Cat: A.-
D.N.I.: 35.546.722
Tel./Cel.: 263-4616364

4. Localización con indicación de las jurisdicciones municipales comprendidas.


El establecimiento vitivinícola motivo de este análisis se ubica en Calle Oratorio S/N,
Distrito Alto Salvador, Departamento Gral. San Martín de Mendoza.
De acuerdo a lo establecido por Ordenanza Municipal Nº 2154/06, la zona de inserción
es Zona Rural Irrigada, siendo esta una zona netamente productiva de vid y frutales.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE EDIFICIO EXISTENTE
El establecimiento que se describe representa uno de los establecimientos vitivinícolas
más antiguos y representativos del Departamento de Gral. San Martín. El mismo se
ubica sobre fracción de terreno destinada al cultivo de vides y frutales. El terreno
donde se emplaza la bodega, ocupa una superficie de 15 Ha. 8954,33 m². El edificio
presenta muros de ladrillos con revoques finos. Toda la estructura del edificio se
encuentra vinculada con columnas y vigas de hierros y hormigón de vinculación y los
muros exteriores son de mampostería de ladrillos. En tanto que las paredes interiores
que forma las piletas están construidas con hormigón armado. La cubierta de techo
está conformada por tirantes de pino laminado y machimbre de 1 pulgada de espesor.
Toda la superficie cuenta con instalación eléctrica y tableros eléctricos con
protecciones correspondientes (Disyuntor diferencial reglamentario y llaves térmicas
trifásicas). La iluminación general se realiza de modo natural por medio de aberturas
tipo tragaluz, mediante el uso de artefactos de bajo consumo en subsuelos.
El piso correspondiente de todo el sector es de contra pisos alisados de hormigón. La
superficie cubierta de este sector aloja piletas de vinificación de hormigón armado las
que, tienen una altura inferior por debajo de cabreadas.
La cubierta de techo se encuentra construida con vigas metálicas y cubierta de chapa
galvanizada.
El establecimiento está conformado por distintos sectores los cuales se describen a
continuación:
Asimismo el establecimiento está conformado por las siguientes construcciones:
 Bodega (elaboración y Almacenamiento) posee una superficie total de 636,00
m2, albergando x piletas interiores, y 2 piletas cilíndricas exteriores, para
almacenamiento de vinos, alcanzando una capacidad de 2.000.000 de litros
 Galpón abierto. Superficie cubierta: 170,00 m². Construido con Columnas y
vigas. La cubierta de techo es de chapa galvanizada ondulada. Este sector se
encuentra abierto en tres de sus lados.
 Casa. Superficie cubierta: 146,00 m². Cocina, Comedor, baño y 3 dormitorios.-
 Casa. Superficie cubierta: 96,00 m². Cocina, Comedor, baño y 2 dormitorios.-
 Sala de Pesaje con Báscula.
2 - Relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate,
susceptibles de producir un impacto sobre el medio ambiente, mediante un examen
detallado de su funcionamiento.
La Bodega en sí consta funcionalmente de los siguientes sectores:
 Plataforma de recepción y descarga de la materia prima.
 Área de molienda y prensado.
 Sector de fermentación y Sector de conservación y almacenamiento vínico
(piletas).
Las acciones que se desarrollan en el proceso de elaboración de vinos son las
siguientes:
Procesos de Elaboración.
Cosecha: Cuando la uva ha alcanzado su punto de maduración óptimo es cosechada.
Este momento dependerá del tipo de uva, la región, las condiciones climáticas de ese
año e incluso el tipo de vino a elaborar. En Mendoza, el período de cosecha se
extiende entre Febrero y Abril. Normalmente las variedades blancas se cosechan antes
y las tintas después.
La cosecha puede realizarse en forma manual (obreros que cortan racimo a racimo con
tijeras especiales) o mecánica (una máquina especialmente diseñada, que penetra por
las hileras, removiendo la planta y recogiendo los granos de uva).
Los cuidados en esta etapa son muy importantes, ya que influyen directamente en la
calidad final del vino obtenido. Los aspectos más importantes son la temperatura
(incluso se hacen cosechas nocturnas) y el tiempo tomado entre la cosecha y el arribo
de la uva a la bodega (para evitar oxidaciones no convenientes).
Etapas en el Proceso de Elaboración: En la elaboración de vinos encontramos varios
procesos diferentes e incluso algunos que dependen si se habla de tintos o de blancos.
Por ello, se analizarán por separado.
La etapa más importante, el eje central de todo el proceso, es la fermentación, por lo
que se explica por separado y con un poco más de detalle.
Fermentación alcohólica: Básicamente durante la fermentación alcohólica, el azúcar
de la uva es transformada en alcohol. En la piel u hollejo del grano de uva, se
encuentran pequeños microorganismos que pertenecen al grupo de los hongos y que
llamamos levaduras. Estas levaduras son las responsables de la transformación del
azúcar. Cuando las condiciones son las adecuadas, las levaduras comienzan a
reproducirse y van transformando los azúcares en alcohol y gas carbónico.
Si bien, adheridas al hollejo del grano de uva, vienen las levaduras naturales (llamadas
indígenas), hoy en bodega se agregan cepas de levaduras seleccionadas (de
laboratorio) para asegurar la fermentación óptima.
Una vez que las levaduras han degradado la totalidad de azúcares, mueren y forman
un sedimento en el fondo de la vasija llamado borras.
De acuerdo al volumen de vasija vinaria y la cantidad de unidades contenedoras
(piletas), las cuales se destinan al proceso de conservación - fermentación y
almacenamiento del producto elaborado (vino), se puede considerar un
establecimiento de tipificación con una capacidad total de 2.000.000 de litros.
Las BODEGAS, a pesar de desarrollar una actividad alimenticia industrial no está
catalogada como generadora de un grave impacto ambiental, tiene notables
implicaciones medioambientales, principalmente por el moderado consumo de
agua que de forma prioritaria se destina en las operaciones de limpieza de
maquinaria e instalaciones. Otra fuente potencial de contaminación aplicable a
este sector vinícola son los vertidos o efluentes líquidos que se generan durante
las fases de elaboración del vino. La generación de residuos. Las emisiones
atmosféricas, el ruido o el consumo de recursos pueden dañar en mayor o menor
medida el entorno natural.
Los impactos ambientales que se producen en una bodega son los siguientes:
1. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES
2. EMISIONES ATMÓSFERICAS
3. RUIDO
4. VERTIDOS
5. RESIDUOS
A continuación se desarrolla cada uno de los impactos descritos y su implicación
en las bodegas:
1. CONSUMOS DE RECURSOS NATURALES
El principio que debe regir aquí es el de desarrollo sostenible. Este principio se
fundamenta en encontrar el equilibrio adecuado entre la protección del medio
ambiente, el progreso económico y el desarrollo social. El uso de los recursos del
medio es sostenible cuando se realiza por debajo de su capacidad de renovación.
Este concepto se basa en obtener un elevado volumen de bienes de consumo
teniendo presente en las técnicas de elaboración en todo momento un
destacado respeto medioambiental.
Un recurso natural es toda materia o energia inprescindible o necesaria para el
mantenimiento de las diversas actividades humanas. Este concepto se aplica a
los materiales y formas de energia que intervienen en la producción.
Los recursos se clasifican según tengan o no capacidad de renovarse:
- Recursos Renovables: Son aquellos que llegan en forma continua a la
tierra o forman parte de ciclos de renovación más rápidos, de manera que
se consideran inagotables. A su vez estos se clasifican en:
o Recursos de Renovación ilimitada: Se consideran interminables,
como la Energía Solar y el Agua.
o Recursos de Renovación limitada: Son aquellos cuya capacidad de
renovación es lenta o está sujeta a ciertos ciclos naturales, como
pueden ser las reservas forestales, el suelo y el agua. El problema
radica en que si estos bienes se explotan por encima de su
capacidad de renovación se podrían convertir en no renovables,
pudiendo agotarse.
- Recursos No Renovables: Son los que se encuentran en cantidades
limitadas en el planeta, y debido a que requieren de periodos de
renovación muy elevados, acabarán por agotarse al ser extraídos por el
hombre. Estos son: petróleo, gas natural, etc.
Uno de los más graves problemas ambientales que hoy está provocando la
actividad humana es la sobreexplotación de los recursos naturales, el cual se está
ocasionando por la excesiva exigencia de la sociedad para cubrir sus necesidades
muy por encima de lo oportuno y por el derroche innecesario e irracional.
1.1. Consumo de Agua
Uno de los impactos ambientales más significativos producidos por las empresas
vitivinícolas es el volumen de agua que es consumido durante el proceso
productivo. Por lo tanto, implantar medidas destinadas a minimizar el consumo
de agua reportará beneficios positivos tanto para el medio ambiente como para
la organización.-
El suministro de agua en la bodega se realiza:
 Para RIEGO: La propiedad posee derecho de riego definitivo, otorgado por
el Departamento Provinical de Irrigacion.-
 Para CONSUMO HUMANO: Es suministrada por “EL ÑANGO” Union
Vecinal de Servicios Públicos.-
El consumo puntual tan elevado, es temporal y se debe principalmente que
durante el periodo de vendimia, se requiere un gran volumen de agua para
operaciones de limpieza de lagar o moledora, despalilladoras, depósitos, bombas
y tuberías de vendimias, además de la empleada en la refrigeración de
depositos.-
1.2. Consumo de Energía
En la bodega se consume energía en casi todas las fases del proceso de
elaboración. Se alimenta con energía a la maquinaria y en la iluminación de naves
o galpones, oficinas; desde la entrada de la vendimia por el lagar, despalillado,
prensado, etc.
La energía es un materia prima empleada en el proceso de elaboración de vino
que en gran cantidad de ocasiones de desaprovecha al dejar lamparas
encendidas en áreas vacias o dejar maquinaria conectada sin que se este
empleando. Siendo la electricidad la fuente más importante de emisión de gases
del efecto invernadero, por lo tanto se debe controlar y optimizar su consumo;
adoptando los mecanismos más oportunos para no hacer uso irracional e
innecesario del servicio.
La energía, tiene un costo significativo, por lo tanto la empresa busca adoptar
permanentemente medidas tendientes a disminuir y optimizar su consumo en el
proceso productivo.
2. EMISIONES ATMÓSFERICAS
Las emisiones de gases que se desprenden en las bodegas no son consideradas
con potencial de producir un impacto negativo significativo. Estas emisiones son
generadas mayoritariamente por las calderas que emplean combustibles fósiles
para calentar las naves y uso industrial del proceso de producción. Por otra parte
son varias las operaciones del proceso de elaboración que vierten emisiones a la
atmosfera.-
OPERACIÓN Principal Compuesto Emitido
Fermentación alcohólica CO2
SO2
Fermentación metabólica CO2
SO2
Llenado de Piletas CO2
Otros compuestos emitidos por bodegas con los Compuestos Orgánicos Volátiles
(COVs), como es el etanol que se genera en varios puntos del proceso de
producción. En su mayor medida es emitido al ser arrastrado por las burbujas de
CO2.
Desde el punto de vista medioambiental tanto el CO 2 los COVs y el SO2 emitidos
en la actividad vitivinícola, no tienen una importancia significativa por ser
moderado el volumen de compuestos que se emiten al exterior, pero si se deben
vigilar estos gases por la relevancia que tienen desde el punto de vista de la
seguridad e higiene en el trabajo.
3. RUIDO
En una bodega los principales focos de emisiones de ruidos y vibraciones se
localizan en la moledora y la despalilladora. No obstante los índices que presenta
de contaminación acústica es bajo y de corta duración, ya que esta maquinaria
solo se utiliza desde el mes de Febrero al mes de Abril, dependiendo del volumen
de producción de cada año.
4. VERTIDOS
Los vertidos líquidos industriales se deshacen tras su proceso productivo, tienen
un alto potencial de provocar contaminaciones más o menos severas en cauces
de ríos, acuíferos subterráneos y demás ecosistemas acuáticos.-
Contaminar las aguas consiste en modificar sus características naturales (físicas,
químicas, biológicas o estéticas), de tal manera que resulta impropia o peligrosa
para el consumo humano, la industria, la agricultura y la vida natural.-
Los vertidos incontrolados de una bodega se deben catalogar como una fuente
significativa de contaminación ambiental, ya que si bien no contienen sustancias
toxicas, presentan una importante concentración de materia orgánica causante
del fenómeno conocido como eutrofización. Esto es el aumento de nutrientes en
el agua, especialmente de compuestos de nitrógeno y/o fósforo que fomentan el
crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores. Estas especies, al
crecer, impiden o dificultan el paso de luz solar en las aguas, y por lo tanto la
fotosíntesis que realizan las plantas acuáticas productoras de oxigeno se verán
obstaculizadas, ocasionando trastornos no deseados en el equilibrio entre
organismos presentes en el agua así como en la calidad de esta.-
El aporte de materia orgánica en un cauce va a derivar en una disminución del
volumen de oxígeno disuelto, ya que las bacterias y microorganismos encargados
de degradar dicha materia requieren consumirlo para realizar este proceso de
depuración. La falta de oxígeno va a provocar la muerte de organismos acuáticos
que lo necesitan para su supervivencia. Esta situación provoca problemas como
pueden ser malos olores y deterioro sanitario y paisajístico de las aguas.
En las bodegas se generan 3 tipos de vertidos, que pueden clasificarse en:
 Aguas de proceso: Estos vertidos se generan durante el proceso
productivo, por lo tanto su carga contaminante va a depender de la
actividad industrial.
 Aguas residuales Domesticas: Son las generadas en el aseo y uso de
sanitarios.
 Aguas Blancas o Limpias: Son aquellas que al no haber sido contaminadas
pueden verterse sin la necesidad de ser depuradas.
FASES GENERACION DE VERTIDO DESTINO
Recepción de Uva en Limpieza de remolques y del
camiones lagar de recepción
Despalillado Limpieza de despalilladora
Encubado Limpieza de Depósitos, de
Fermentación Alcohólica bombas y tuberías
Descube Depuradora
Fermentación Metabólica (Red de aguas
Prensado Limpieza de la Prensa industriales)
Filtración / Centrifugación Limpieza de filtros
/centrifugadora
Crianza en Piletas Limpieza de Piletas

Todas las Etapas Limpieza de derrames y fugas


de vino
Refrigeración Aguas limpias de refrigeración Cauce Público
(Red de Aguas
Blancas)

5. RESIDUOS
En el proceso de elaboración de vinos mayormente se generan residuos con
peligrosos como se:
 Papel – Cartón;
 Plásticos;
 Vidrio;
 Gelatina, bentonita, filtros, etc.;
 Orgánicos;
 Madera.
Pero también se generan pequeños volúmenes de residuos peligrosos que se
deben gestionar correctamente como son:
 Pilas
 Lámparas o Tubos Fluorescentes
 Aceites hidráulicos y trapos contaminados
 Residuos de productos catalogados como peligrosos junto con los envases
que los han contenido.
En todas las fases de elaboración de vino se generan residuos o subproductos,
como es el caso del orujo.
Estos subproductos si no se aprovechan como materia prima en otro proceso,
pasa a catalogarse como residuo con el inconveniente medioambiental que eso
conlleva.
3 - Descripción de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos,
emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación que se incorporen al
entorno, en especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de
partículas, efluentes, etc.
1. CONSUMO DE AGUA.
El volumen promedio de líquidos derivados de la limpieza, son estimativamente
200.000 litros anuales de los cuales se derivan los residuos también sólidos propios de
la actividad.
2. EMISIONES ATMÓSFERICAS (C02 y S02)
El Dióxido de Azufre (S02) se agrega al vino y al mosto en una proporción aproximada
de 150 - 180 mg/litros en total del proceso, siendo que la Ley Nº 19587 estima como 2
ppm el valor de concentración máxima permitida, por lo que los valores anteriormente
expuestos están dentro de los limites establecido por dicha norma.
Además si tenemos en cuenta que este gas se agrega con una flecha sumergida en el
vino-mosto, la gasificación del S02 reduce el porcentaje, con lo que estaríamos en
valores no perjudiciales para la salud de los trabajadores de la bodega y mucho menos
para el medio ambiente externo del establecimiento.
El dióxido de carbono (C02), que se desprende de la fermentación alcohólica, es un gas
que está permanentemente en el ambiente, es parte del aire, y en el único lugar que
podría producir asfixia es en el interior de la pileta, la que cuenta con una adecuada
ventilación. Por las mismas razones del gas anterior (S02), por ser una zona rural y las
distancias que haya las viviendas más próximas son muy grandes y teniendo en cuenta
que el dióxido de carbono se diluye en el aire y debido a que su CPM es de 5000 ppm,
se puede afirmar que este no es perjudicial para el medio ambiente.
Por todo lo expuesto, se puede decir que si bien en este establecimiento se generan
estos elementos mencionados anteriormente, los cuales son nocivos para el medio
ambiente, los mismos son producto de dicha actividad industrial, y su generación no
representa una cantidad tal que pueda causar un impacto significativo en su entorno
inmediato.
Asimismo estas emisiones están representadas también por particulados y gases
provenientes del tránsito vehicular. Las emisiones atmosféricas tendrán una marcada
incidencia durante la etapa de vendimia (acarreo y descarga) correspondiente a un
promedio de 6 camiones/día en etapa de abastecimiento de materia prima a la planta,
durante 60 días de recepción.
3. RUIDOS Y VIBRACIONES
La maquinaria y vehículos de tipo rural utilizados en el cultivo de la vid y en la
elaboración de vinos los niveles de ruido se mantienen dentro de las tolerancias
aceptables para la zona de emplazamiento, siendo una zona rural con predominio de
áreas cultivadas y muy alejada de vecinos a los cuales podría resultarles molesto en las
reducidas horas de trabaja que se operan. Se mantienen control sobre los mismos,
reduciendo sus efectos en personal que utiliza herramientas manuales como
bordeadora, amoladoras, etc., por medio de la utilización de elementos de protección
auditiva.
A su vez, las emisiones de ruidos y vibraciones son los normales para este tipo de
establecimiento, que acusan sistemas de molienda y bombeos. Se estima que en el
medio interno y externo no superarían los 80 dB puntuales, medidos en el periodo de
vendimia. El resto del año las emisiones sonoras son despreciables.
4. VERTIDOS (EFLUENTES)
La mayor cantidad de efluentes se deriva de los procedimientos de limpieza teniendo
como promedio una producción de 30 m³ anuales. Los contaminantes más comunes
en los mismos provienen del lavado de las piletas: detergentes, clorados y otros. La
empresa cuenta con dos pileta de decantación, donde por medio de mangueras se
conduce estos residuos, para realizar el tratamiento de los efluentes a fin de evitar
cualquier tipo de contaminación del suelo, aire y principalmente del agua, evitando así
volcar estos residuos líquidos al cauce de riego o a la red cloacal, teniendo como
finalidad la recuperación del agua utilizada en el lavado de piletas y darle como
disposición final destino más productivo como es el rehúso agrícola.
Es por esto que el Establecimiento se encuentra inscripto en el RUE (Registro Único e
Establecimiento) bajo el N° 200300, otorgado por Departamento General de Irrigación.
5. RESIDUOS
Los residuos generados por este tipo de emprendimiento se pueden clasificar según la
etapa de industrialización que se esté llevando a cabo, básicamente se divide en etapa
de vendimia, donde los residuos generados más importantes son los provenientes de
la adecuación de la materia prima para el proceso de vinificación, representados por
materia orgánica proveniente del extractor de escobajo (Despalillado) y posterior a la
fermentación los residuos generados se encuentran representados por el orujo
agotado , ambos residuos son los más significativos en cuanto a su volumen.
Los residuos sólidos que se generan producirían aproximadamente, 600.000 kilos de
orujo seco.
Existe una gama variada, lo que determina diferentes destinos y con ello, diferentes
clases de impactos:
 Escobajos (65%). Provienen del proceso de molienda y se van, distribuyendo en
la finca, para compactar callejones y evitar que haya polvo en suspensión.
 Orujos, borras y semillas (35% ).Los orujos provienen de la prensas y son
volcados en contenedores que son retirados de la bodega y transportados por
la Empresa Derivados Vínicos S.A. quienes se encargan de la reutilización y
disposición final de los mismos, por lo tanto estos residuos permanecen en el
establecimiento un periodo tiempo muy corto, por lo tanto no produce
contaminación alguna.
Asimismo se generan en el establecimiento Residuos Sólidos de tipo domiciliarios
(RSU), como son: papel, cartón, vidrio, pep, residuos orgánicos (restos de comida y
frutas), etc. Teniendo como promedio una generación de 2 kg diarios, los cuales serán
almacenados en contenedores dentro del establecimiento para luego ser retirados por
el servicio de recolección municipal.-

4 - Estimación de los efectos que la obra o actividad ha producido sobre la población


humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, la gea, el aire, el agua, el clima, el
paisaje.
Se puede afirmar que el establecimiento de referencia no produce impactos
ambientales negativos permanentes en el entorno inmediato, ya que el mismo se
encuentra ubicado en la denominada Zona Rural Irrigada, de acuerdo a lo establecido
en la Ordenanza Nº 2154/06 (Zonificación y Usos de Suelos) donde se especifican las
siguientes características:
“V.5.3. La Zona Rural (Z.R) es aquella destinada a emplazamientos de usos agrícola,
forestal, ganadero, minero, industrial, turístico u otros. Se subdivide en Subzona Rural
Irrigada y Subzona Rural de Secano.”
y al considerar que en el Distrito de Alto Verde, la vitivinícultura es la actividad
económica principal de la zona, debido al porcentaje de territorio destinado al
desarrollo de la misma, el impacto más significativo que causa este tipo de industria es
muy positivo desde el punto de vista socioeconómico, por la oferta de puestos de
trabajos (permanentes y temporales) que este sector genera.
5 - Se indicarán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos
ambientales negativos significativos, así, como los procedimientos de anti y
descontaminación depuración y dispositivos genéricos de protección del medio
ambiente. Dicho informe tendrá carácter de declaración jurada y deberá ser
suscripto por profesional competente en la materia de que se trate.
1. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES
En cuanto a los posibles impactos causados por la el consumo de agua
innecesaria, se adoptarán las siguientes medidas a fin de utilizar solo el agua
necesaria y no hacer derroches ni usos innecesarios:
 Limpieza de mangueras con agua a presión. Cuando de utilizan este tipo
de sistemas de limpieza a presión se generan menos aguas residuales.-
 Se realizan controles periódicos estrictos en la impermeabilización de las
piletas de vino a fin de evitar cualquier tipo de pérdida o filtración de
líquidos, mediante la colocación de pinturas epoxi y así utilizar menos
cantidad de agua en la limpieza de las mismas.
 Se realiza un mantenimiento correcto de la maquinaria a fin de evitar
fugas.
 Capacitación permanente del personal para que puedan seguir ciertas
pautas de aseo y cuidado del recurso hídrico:
 No dejar grifos abiertos mientras no se utilice el agua.
 Cerrar correctamente el grifo.
 Alertar al encargado si se detecta fugas en grifos, duchas y
demás elementos de instalación hidráulica.
En lo referido al consumo de energía eléctrica, el mismo se trata de disminuir
aplicando las siguientes medidas o técnicas sencillas:
 Se remplazara los sistemas de iluminación actual por sistema de
iluminación LED.
 El aire acondicionado en sectores que lo posean se utiliza a 24ºC. Por cada
grado que se disminuye la temperatura se consume 8% más de energía.
 Se mantendrá la calefacción entre 20 y 23 ºC. Por cada grado que
aumenta la temperatura se incrementa el consumo entre un 5 a un 7%.
 Se evitará en todos los casos dejar luces encendidas en zonas que no sea
necesaria su utilización.
 Se evitará la puesta en marcha innecesaria de motores. Los mismos no se
deben parar si se efectúan paradas muy cortas de operación.

2. EMISIONES ATMÓSFERICAS
Debido a que las emisiones que se desprenden a la atmosfera no son
significativas en esta actividad industrial, no se requiere acción mitigadora o
reductora alguna.
3. RUIDO
El ruido que genera la maquinaria de este establecimiento no tiene un impacto
significativo en el entorno en el cual se encuentra emplazado, ya que el mismo
está en una zona rural si proximidad de vecinos o conjunto habitacional alguno.
Para reducir el impacto de que genera el ruido en los operarios de la bodega, se
proveerá a los mismos de elementos de protección personal para disminuir algún
posible efecto negativo a mediano o largo plazo.
4. VERTIDOS (Efluentes).
Desde la bodega por sistema de canaletas de hormigón impermeabilizadas desaguan
aguas residuales a pileta de Tratamiento Primario de la Planta de efluentes (se adjunta
Anexo Fotográfico).
En el ingreso a la Planta se coloca un tamiz protector para realizar la separación de
sólidos suspendidos de calibre superior. Luego ingresa a pileta donde se produce la
decantación de sólidos finos y donde se agrega cal para mejorar la decantación de
sólidos suspendidos. La cal cumple también la función de regular el Ph del agua previo
control con papel calorimétrico y para dosificación de la misma. La pileta cuenta con
una rejilla superior que por rebalse permite el paso de líquidos a la siguiente pileta.
En esta segunda pileta se obtiene agua ya tratada a la cual se realizan controles para
poder ser enviadas a vertido final que llega al riego de viñedos dosificada en el agua de
riego para asegurar características de homogeneidad.
Luego de completado el tratamiento y asegurando mediante controles de Ph y
conductividad las condiciones del agua tratada, como ya se mencionó, se dosifica en el
agua de riego directamente hacia viñedos propios.
Con respecto a los líquidos cloacales, estos son depositados en pozo absorbente.
5. RESIDUOS
En este caso nos referimos a residuos orgánicos provenientes de desperdicios y restos
de comida y otros generados por el personal (servilletas de papel, bolsas plásticas,
etc.) que se depositan en recipientes distribuidos en planta y sanitarios, los que en
cantidad aproximada a 2 Kg. diarios son dispuestos a través de la recolección
Municipal.

6- El Informe de Partida tendrá carácter de Declaración Jurada y deberá ser firmado


por el proponente y por el responsable técnico del proyecto.
Por la presente me notifico que el presente Informe de Partida tiene carácter de
declaración jurada y tiene que estar firmado por el proponente y por el responsable
profesional que lo elaboró en cada una de sus hojas. Dicho Estudio, como así también
las observaciones que de su análisis pudieran surgir, deberán ser presentados por
DUPLICADO y en FORMATO DIGITAL (CD – DVD).

______________________________ ___________________
Firma del Responsable Profesional Firma del Proponente

______________________________ ___________________
Aclaración Aclaración
ANEXO
FOTOGRÁFICO
Imagen del entorno inmediato de la Bodega

Imagen satelital de Planta del establecimiento


Imagen Contra Frente Establecimiento. Sector de producción.

Imagen estado actual lagar.


Imagen Pasillo sector piletas de almacenamiento

Imagen sector piletas de almacenamiento


Imagen sector piletas de almacenamiento exteriores

Imagen tinglado exterior y Tanque de reserva de agua de Pozo.


Imagen canaletas para la conducción de efluentes que ingresan a Pileta de decanacion.
Imagen Pileta de Decantación de Sólidos N° 1 para el tratamiento de Efluentes
Imagen Canaleta de salida de de Pileta de Decantación de Sólidos para el tratamiento
de Efluentes.-
Imagen exterior del establecimiento

Imagen terreno inculto del establecimiento

También podría gustarte