IP_BODEGA ALTO SALVADOR
IP_BODEGA ALTO SALVADOR
IP_BODEGA ALTO SALVADOR
5. RESIDUOS
En el proceso de elaboración de vinos mayormente se generan residuos con
peligrosos como se:
Papel – Cartón;
Plásticos;
Vidrio;
Gelatina, bentonita, filtros, etc.;
Orgánicos;
Madera.
Pero también se generan pequeños volúmenes de residuos peligrosos que se
deben gestionar correctamente como son:
Pilas
Lámparas o Tubos Fluorescentes
Aceites hidráulicos y trapos contaminados
Residuos de productos catalogados como peligrosos junto con los envases
que los han contenido.
En todas las fases de elaboración de vino se generan residuos o subproductos,
como es el caso del orujo.
Estos subproductos si no se aprovechan como materia prima en otro proceso,
pasa a catalogarse como residuo con el inconveniente medioambiental que eso
conlleva.
3 - Descripción de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos,
emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación que se incorporen al
entorno, en especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de
partículas, efluentes, etc.
1. CONSUMO DE AGUA.
El volumen promedio de líquidos derivados de la limpieza, son estimativamente
200.000 litros anuales de los cuales se derivan los residuos también sólidos propios de
la actividad.
2. EMISIONES ATMÓSFERICAS (C02 y S02)
El Dióxido de Azufre (S02) se agrega al vino y al mosto en una proporción aproximada
de 150 - 180 mg/litros en total del proceso, siendo que la Ley Nº 19587 estima como 2
ppm el valor de concentración máxima permitida, por lo que los valores anteriormente
expuestos están dentro de los limites establecido por dicha norma.
Además si tenemos en cuenta que este gas se agrega con una flecha sumergida en el
vino-mosto, la gasificación del S02 reduce el porcentaje, con lo que estaríamos en
valores no perjudiciales para la salud de los trabajadores de la bodega y mucho menos
para el medio ambiente externo del establecimiento.
El dióxido de carbono (C02), que se desprende de la fermentación alcohólica, es un gas
que está permanentemente en el ambiente, es parte del aire, y en el único lugar que
podría producir asfixia es en el interior de la pileta, la que cuenta con una adecuada
ventilación. Por las mismas razones del gas anterior (S02), por ser una zona rural y las
distancias que haya las viviendas más próximas son muy grandes y teniendo en cuenta
que el dióxido de carbono se diluye en el aire y debido a que su CPM es de 5000 ppm,
se puede afirmar que este no es perjudicial para el medio ambiente.
Por todo lo expuesto, se puede decir que si bien en este establecimiento se generan
estos elementos mencionados anteriormente, los cuales son nocivos para el medio
ambiente, los mismos son producto de dicha actividad industrial, y su generación no
representa una cantidad tal que pueda causar un impacto significativo en su entorno
inmediato.
Asimismo estas emisiones están representadas también por particulados y gases
provenientes del tránsito vehicular. Las emisiones atmosféricas tendrán una marcada
incidencia durante la etapa de vendimia (acarreo y descarga) correspondiente a un
promedio de 6 camiones/día en etapa de abastecimiento de materia prima a la planta,
durante 60 días de recepción.
3. RUIDOS Y VIBRACIONES
La maquinaria y vehículos de tipo rural utilizados en el cultivo de la vid y en la
elaboración de vinos los niveles de ruido se mantienen dentro de las tolerancias
aceptables para la zona de emplazamiento, siendo una zona rural con predominio de
áreas cultivadas y muy alejada de vecinos a los cuales podría resultarles molesto en las
reducidas horas de trabaja que se operan. Se mantienen control sobre los mismos,
reduciendo sus efectos en personal que utiliza herramientas manuales como
bordeadora, amoladoras, etc., por medio de la utilización de elementos de protección
auditiva.
A su vez, las emisiones de ruidos y vibraciones son los normales para este tipo de
establecimiento, que acusan sistemas de molienda y bombeos. Se estima que en el
medio interno y externo no superarían los 80 dB puntuales, medidos en el periodo de
vendimia. El resto del año las emisiones sonoras son despreciables.
4. VERTIDOS (EFLUENTES)
La mayor cantidad de efluentes se deriva de los procedimientos de limpieza teniendo
como promedio una producción de 30 m³ anuales. Los contaminantes más comunes
en los mismos provienen del lavado de las piletas: detergentes, clorados y otros. La
empresa cuenta con dos pileta de decantación, donde por medio de mangueras se
conduce estos residuos, para realizar el tratamiento de los efluentes a fin de evitar
cualquier tipo de contaminación del suelo, aire y principalmente del agua, evitando así
volcar estos residuos líquidos al cauce de riego o a la red cloacal, teniendo como
finalidad la recuperación del agua utilizada en el lavado de piletas y darle como
disposición final destino más productivo como es el rehúso agrícola.
Es por esto que el Establecimiento se encuentra inscripto en el RUE (Registro Único e
Establecimiento) bajo el N° 200300, otorgado por Departamento General de Irrigación.
5. RESIDUOS
Los residuos generados por este tipo de emprendimiento se pueden clasificar según la
etapa de industrialización que se esté llevando a cabo, básicamente se divide en etapa
de vendimia, donde los residuos generados más importantes son los provenientes de
la adecuación de la materia prima para el proceso de vinificación, representados por
materia orgánica proveniente del extractor de escobajo (Despalillado) y posterior a la
fermentación los residuos generados se encuentran representados por el orujo
agotado , ambos residuos son los más significativos en cuanto a su volumen.
Los residuos sólidos que se generan producirían aproximadamente, 600.000 kilos de
orujo seco.
Existe una gama variada, lo que determina diferentes destinos y con ello, diferentes
clases de impactos:
Escobajos (65%). Provienen del proceso de molienda y se van, distribuyendo en
la finca, para compactar callejones y evitar que haya polvo en suspensión.
Orujos, borras y semillas (35% ).Los orujos provienen de la prensas y son
volcados en contenedores que son retirados de la bodega y transportados por
la Empresa Derivados Vínicos S.A. quienes se encargan de la reutilización y
disposición final de los mismos, por lo tanto estos residuos permanecen en el
establecimiento un periodo tiempo muy corto, por lo tanto no produce
contaminación alguna.
Asimismo se generan en el establecimiento Residuos Sólidos de tipo domiciliarios
(RSU), como son: papel, cartón, vidrio, pep, residuos orgánicos (restos de comida y
frutas), etc. Teniendo como promedio una generación de 2 kg diarios, los cuales serán
almacenados en contenedores dentro del establecimiento para luego ser retirados por
el servicio de recolección municipal.-
2. EMISIONES ATMÓSFERICAS
Debido a que las emisiones que se desprenden a la atmosfera no son
significativas en esta actividad industrial, no se requiere acción mitigadora o
reductora alguna.
3. RUIDO
El ruido que genera la maquinaria de este establecimiento no tiene un impacto
significativo en el entorno en el cual se encuentra emplazado, ya que el mismo
está en una zona rural si proximidad de vecinos o conjunto habitacional alguno.
Para reducir el impacto de que genera el ruido en los operarios de la bodega, se
proveerá a los mismos de elementos de protección personal para disminuir algún
posible efecto negativo a mediano o largo plazo.
4. VERTIDOS (Efluentes).
Desde la bodega por sistema de canaletas de hormigón impermeabilizadas desaguan
aguas residuales a pileta de Tratamiento Primario de la Planta de efluentes (se adjunta
Anexo Fotográfico).
En el ingreso a la Planta se coloca un tamiz protector para realizar la separación de
sólidos suspendidos de calibre superior. Luego ingresa a pileta donde se produce la
decantación de sólidos finos y donde se agrega cal para mejorar la decantación de
sólidos suspendidos. La cal cumple también la función de regular el Ph del agua previo
control con papel calorimétrico y para dosificación de la misma. La pileta cuenta con
una rejilla superior que por rebalse permite el paso de líquidos a la siguiente pileta.
En esta segunda pileta se obtiene agua ya tratada a la cual se realizan controles para
poder ser enviadas a vertido final que llega al riego de viñedos dosificada en el agua de
riego para asegurar características de homogeneidad.
Luego de completado el tratamiento y asegurando mediante controles de Ph y
conductividad las condiciones del agua tratada, como ya se mencionó, se dosifica en el
agua de riego directamente hacia viñedos propios.
Con respecto a los líquidos cloacales, estos son depositados en pozo absorbente.
5. RESIDUOS
En este caso nos referimos a residuos orgánicos provenientes de desperdicios y restos
de comida y otros generados por el personal (servilletas de papel, bolsas plásticas,
etc.) que se depositan en recipientes distribuidos en planta y sanitarios, los que en
cantidad aproximada a 2 Kg. diarios son dispuestos a través de la recolección
Municipal.
______________________________ ___________________
Firma del Responsable Profesional Firma del Proponente
______________________________ ___________________
Aclaración Aclaración
ANEXO
FOTOGRÁFICO
Imagen del entorno inmediato de la Bodega