Parcial Domiciliario de Filosofía Nivel Inicial
Parcial Domiciliario de Filosofía Nivel Inicial
Parcial Domiciliario de Filosofía Nivel Inicial
Escudero Lidia.
Desarrollo
1
Integrantes. Alarcón Paola. 1er año Nivel Inicial.
Escudero Lidia.
crítica de la razón pura. Kant sitúa el origen de las categorías en las cuatro
funciones lógicas de todo juicio del entendimiento. Y el origen de las ideas en las
tres funciones de los silogismos.
5. Toda la ambición de Kant fue escapar del escepticismo de Hume. La postura de
Kant no es escéptica, sino idealista, un idealismo que él llama trascendental.
La postura es un equilibrio inestable entre el idealismo y el realismo ingenuo:
Puesto que las cosas en si son incognoscibles para nosotros son como si no
existieran, por lo tanto lo más práctico es olvidarnos de ellas y hablar sólo de lo que
podem0os conocer, el espíritu y sus leyes. Idealismo.
Otro modo de escapar del Kantismo es el realismo ingenuo. No es evidentemente
todo el ser, pero si un aspecto del ser.
Critica a la metafísica: Kant considera como ciencia sólo un tipo de ella: la física,
matemática de newton y pretende aplicar este método a todas las ciencias. La
prueba que muestra que la metafísica no es ciencia es que es incaz de establecer
una verdad que satisfaga a todos los filósofos, como sucede en la matemática o en
la física. En definitiva el saber cómo conocemos es previo a saber que conocemos,
el modo de conocimiento prima sobre el mismo conocimiento. Con ello pretende
escapar tanto del escepticismo de Hume como del dogmatismo de Wolff. Kant limita
su campo de conocimiento, a priori, a las experiencias de la sensibilidad en
consecuencia la cosa en sí y todo aquello que escape los límites de la experiencia
sensible como Dios, la causalidad, la moral, etc., sería incognoscible.
La primacía de la razón práctica, Kant lleva a cabo una crítica de la razón, sometiendo
a análisis la posibilidad del conocimiento, a partir de la que concluye que no es posible
la metafísica como ciencia, porque su objeto se halla fuera del alcance de los
esquemas de la sensibilidad y de las categorías del entendimiento.
6.
a) .La clase de juicio que reúne los tres caracteres fundamentales (la
universalidad, la necesidad y el incremento o ampliación en el saber) del
conocimiento científico es el juicio sintético a priori. En efecto, por ser a priori,
2
Integrantes. Alarcón Paola. 1er año Nivel Inicial.
Escudero Lidia.
7. La pregunta de Kant es cómo se conoce o bien cuáles son las condiciones que
hacen posible conocer aquello puesto delante o frente al sujeto, es decir, el objeto.
El objeto, de acuerdo a Kant no aparece ni se muestra tal como es en sí mismo
(noúmeno) al sujeto. Por consiguiente, lo que es cognoscible para el sujeto es la
forma en que el objeto o lo real se manifiesta ante él (fenómeno). Dicha forma está
sujeta a las representaciones de la subjetividad, en las que se incluyen tanto los
sentidos o las intuiciones (que otorgan las condiciones de posibilidad para que
aparezca el objeto) como el entendimiento o la razón (que crea los conceptos y da
sentido así a lo que se percibe sensorialmente). Ambas facultades del conocimiento
(sentidos y razón) confluyen en una estructura o esquema sin el cual no se puede
conocer, es decir, acceder al mundo objetivo o material. El conocimiento es por
tanto, en esta perspectiva, relativa al sujeto en la medida en que este interviene
activamente dándole forma (a través de las facultades para conocer o
representaciones) a aquello que tiene delante de si (objeto). El mundo objetivo o
real no es entonces reflejado pasiva y linealmente por el sujeto: conocer implica
para la subjetividad jugar un papel activo ya que produce y da forma a lo que
conoce del objeto (fenómeno). De este modo el sujeto solo puede conocer lo que
cae dentro de su estructura cognoscitiva, constituida por la unión de lo sensorial y lo
racional. Fuera de esta estructura de la subjetividad, es decir, fuera de la conciencia,
3
Integrantes. Alarcón Paola. 1er año Nivel Inicial.
Escudero Lidia.