Preparación de Muestras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

Aplicación que involucra métodos de separación y/o métodos espectroscópicos:


a) Objetivo

Cuantificar compuestos orgánicos volátiles en lodos residuales, en Reino Unido, para evaluar el riesgo hacia
humanos y al ambiente.

b) Parte experimental

Se realizó una extracción líquido-líquido a partir de lodos residuales húmedos (evitando la pérdida de los
compuestos volátiles(obtenidos de 12 obras de tratamiento de aguas residuales), añadiendo 60 mL de disolvente
(se empleó una gran cantidad de disolventes, en diferentes ensayos), agitando durante 24 horas, centrifugando
durante 30 minutos a 2800 rpm. Con una pipeta Pasteur se removió la fase no acuosa y se extrajo con pentano
mediante 10 extracciones de 10 mL; asimismo se repitió con 3 extracciones de 10 mL de metanol. Posteriormente,
se agregaron 2 estándares internos: bromotriclorometano (para compuestos orgánicos clorados) y ciclohexano
(para compuestos orgánicos aromáticos). Se agregó sulfato de sodio anhidro para eliminar remanentes de agua y
se tomó una alícuota para filtrar a con un filtro millipore.

Procedió un análisis de muestras a través de una cromatografía de gases (columna CP-Sil-13-CB WCOT), con un
detector de captura de electrones (para compuestos clorados) y un detector de ionización de flama (para
compuestos aromáticos). Las condiciones fueron: helio como gas acarreador, un flujo de 0.85 mL/min (captura
electrones) y 0.90 mL/min (ionización de flama), nitrógeno como gas ayudante (40 mL/min y 75 mL/min,
respectivamente), con una presión de 14 y 20 psi, respectivamente; se llevó a cabo un ptv con: 5 °C durante 2
minutos, incrementando a 80 °C a 5 °C/min, se sostuvo durante 2 minutos y se incrementó a 250 °C a 30 °C/min,
sostenido durante 20 minutos. Finalmente, las muestras se inyectaron en modo splitless, purgando a 0.5 minutos;
las inyecciones fueron 1 μL y 5 μL (captura electrones e ionización de flama, respectivamente).

c) Resultados

Primeramente, se obtuvo una mejor extracción al usar pentano que metanol. Así, se emplearon los datos de
recuperación de compuestos con pentano. La suma de compuestos orgánicos volátiles fue 4.62 a 568 mg/kg de
material, con una media de 105 mg/kg. El compuesto clorado más abundante fue el cloruro de vinildeno, y por su
parte, el aromático más abundante fue tolueno. Otros compuestos hallados fueron cloroformo, CCl4, benceno
(mínimo), etilbenceno y o-xileno.

d) Conclusiones

Si los lodos fueran vertidos a un terreno de agricultura, las cantidades de compuestos orgánicos volátiles sería
elevada (asumiendo que no se volatiliza o se degrada), aunque no a niveles alarmantes. Si se fuera a realizar dicho
procedimiento de una toma particular, sería prudente hacer un análisis cuantitativo antes de verter los lodos,
asegurando la calidad de la tierra.

Bibliografía:

Wilson, S., Burnett, V., et al. (1994). Volatile Organic Compounds in Digested United Kingdom Sewage Sludges.
Environmental Science & Technology. Volumen 28. Pp: 259.266.

2. Preparación de muestras
 Extracción en fase sólida

El procedimiento común es colocar el sorbente en una columna de un material inerte (propileno, vidrio) y pasar la
disolución con el analito de interés a través de la columna. El sorbente retendrá ciertos analitos y es muy útil para
retener hasta trazas.

Uno de los procedimientos básicos consiste en la retención selectiva en la fase sólida de compuestos interferentes,
mientras que los analitos de interés no son retenidos y serán tomados posteriormente. Una alternativa es la
retención de los analitos en la fase sólida, mientras que los interferentes son lavados con un disolvente,
posteriormente se eluyen los analitos con otro disolvente y se recolectan.

 Microextracción en fase sólida

Variación de extracción de fase sólida en la que se emplea una pequeña cantidad del sorbente para recolectar al
analito. Así, tiene la facilidad de adaptarse fácilmente a su introducción a un instrumento analítico.

En este tipo de extracción, la pequeña cantidad de fase estacionaria se expone a los compuestos en el headspace o
en la solución, para la acumulación de los analitos. En ambos casos, la fase estacionaria recubre una fibra de sílice
que puede ser expuesta o retraída en una aguja de jeringa. Después de inyectar en el septum, la fibra se expone
para sorber los analitos, los cuales serán desorbidos al introducir la jeringa en el cromatógrafo de gases y exponer
nuevamente la fibra.

La elección de sorción (directa/indirecta) depende principalmente del estado de la muestra: las sólidas se suelen
analizar con la técnica headspace y donde la disolución del analito no es problema, se suele analiza por inmersión
de la fibra. Para casos donde se puedan hacer ambas, no hay una diferencia significativa en la cantidad de materia
adsorbida.

 Extracción asistida por ultrasonidos

Se basa en el uso de ultrasonido para crear agitaciones vigorosas en la superficie de un sólido finamente dividido.
Tiene 2 métodos posibles:

a) Directo. Utiliza una herramienta acústica inerte colocada en una mezcla donde se halla la muestra y el
disolvente.
b) Indirecto. Un contenedor con la muestra se sumerge en un baño ultrasónico con disolvente y es sometido
a radiación ultrasónica.

La disolución se ve asistida por los procesos ultrasónicos y se puede calentar para agilizar la extracción. Los
beneficios es que es seguro, rápido y eficiente para materiales granulares.
La extracción se basa en la utilización de ondas de frecuencia determinada que facilitan la extracción de un
material dado, en donde las partículas vibran y se aceleran, dando lugar a que el soluto pase de la fase sólida
al disolvente.

 Extracción con matrices dispersas

Preparación para muestras sólidas, semisólidas y viscosas. Utiliza soportes de fase sólida químicamente unida,
generalmente soportadas en sílice, ya que funciona como abrasivo para generar una disrupción de la
arquitectura de la muestra y como disolvente unido, para asistir en la disrupción completa de la muestra
durante el proceso de mezclado. Al mezclar, la muestra se dispersa en la superficie de la fase unida/material
de soporte, previendo una nueva fase mezclada que llevará al aislamiento del analito, a través de una
variedad de matrices. La muestra dispersa provee un mayor acceso al uso de disolventes y reactivos para el
aislamiento del analito. Posterior al proceso de disrupción, la matriz mezclada y su distribución en la fase
unida/soporte son transferidas a una columna de barril de jeringa equipada con una frita. Se coloca una
segunda frita en la parte superior del lecho compactado. Varios disolventes, generalmente de polaridad
progresivamente más fuerte, dependiendo de los analitos a eluir, se pasan a través del lecho empaquetado.
En algunos casos, el efluente de la columna se dirige a un cartucho SPE convencional donde se lleva a cabo
una purificación adicional.

 Extracción con barra magnética

Análoga a la Microextracción en fase sólida, excepto que el cociente de la fase es mucho más grande. Una
barra magnética de agitación encapsulada en vidrio se recubre con una fase estacionaria polimérica. Esta
misma se coloca en una muestra líquida o semi líquida, en donde los analitos difunden y se adsorben en la
fase estacionaria de la barra. Posterior a la remoción de la barra de la disolución, la barra se seca y, como en
la microextracción de fase sólida, los analitos se desorben en una unidad de desorción parra cromatografía de
gases o se lavan con un disolvente para HPLC.

 Derivatización

Proceso en el cual se efectúa una reacción química entre el analito y un reactivo para cambiar las propiedades
físicas y químicas del analito. Se utiliza principalmente por 5 razones:

a) Mejorar la detección
b) Cambiar la estructura molecular o polaridad del analito para mejorar la cromatografía
c) Incrementar la volatilidad
d) Cambiar la matriz para una mejor separación
e) Estabilizar al analito

Idealmente, la Derivatización debería ser un proceso rápido, cuantitativo y con una mínima generación de
subproductos. Con el incremento del uso de la espectrometría de masas, la Derivatización se ha dejado de
utilizar al ser un proceso que consume tiempo, añade complejidad, puede ser una fuente de error y puede
dar lugar a componentes indeseados a la cromatografía.

Referencias:

Moldoveanu, S., & David, V. (2015). Solid-Phase Extraction. Modern Sample Preparation for Chromatography, Pp:
191–286.

Majors, R. Sample Preparation Fundamentals for Chromatography. Agilent Technologies.

También podría gustarte