0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas
Para Teoria 111
Este documento describe un experimento de cromatografía en columna para separar compuestos. Explica cómo empacar y usar una columna cromatográfica, incluida la preparación de la muestra y la recolección de fracciones. También proporciona detalles sobre los materiales, reactivos y preguntas para analizar los conceptos clave de la cromatografía de reparto.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas4 páginas
Para Teoria 111
Este documento describe un experimento de cromatografía en columna para separar compuestos. Explica cómo empacar y usar una columna cromatográfica, incluida la preparación de la muestra y la recolección de fracciones. También proporciona detalles sobre los materiales, reactivos y preguntas para analizar los conceptos clave de la cromatografía de reparto.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
Laboratorio de Química Analítica Avanzada
PRACTICA No. 1
CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
Objetivo: el alumno aprenderá a empacar y a utilizar una columna de
cromatografía de reparto en la separación de compuestos.
INTRODUCCIÓN:
La cromatografía abarca una gran variedad de técnicas de separación
sumamente efectivas. La característica común de todas ellas es que los componentes de la muestra se distribuyen entre dos fases, una de las cuales es estacionaria, mientras que la otra se filtra a través de los intersticios o sobre la superficie de la fase fija. El desplazamiento de la fase móvil se manifiesta en la migración diferencial de los componentes de la muestra.
No hay restricciones sobre la naturaleza de las fases, la fase estacionaria
puede ser sólida o líquida y la fase móvil, líquida o gaseosa. Igualmente, no hay restricciones sobre el mecanismo de distribución de los componentes de la muestra entre las dos fases. En la cromatografía líquido - sólido, generalmente es adsorción sobre la superficie del sólido o una reacción reversible que resulta del intercambio de iones o la formación de complejos u otros productos.
En la cromatografía gas-sólido, normalmente es adsorción, pero puede ser
también capturada dentro de la estructura microscópica del sólido o una reacción química reversible como el sólido. En la cromatografía líquido- líquido es por partición del soluto, definida por la solubilidad relativa en los dos líquidos. En la cromatografía líquido-gas es partición del soluto, definida por la presión de vapor parcial del soluto en solución.
TÉCNICA:
Limpie y desengrase correctamente la columna la columna para evitar
contaminaciones y malos corrimientos en ésta, enjuague con un poco de acetona y deje secar.
Dr. José Ramón Verde Calvo
Laboratorio de Química Analítica Avanzada
Empaque de la columna:
En el fondo de la columna se coloca un disco de vidrio poroso o un poco de
lana de vidrio o un poco de algodón para retener el empaque y la parte superior de éste se cubre con papel filtro u otro material inerte para evitar desniveles al agregar la muestra. Una vez empacada la columna, el nivel del líquido nunca debe descender más allá del límite superior del empaque, porque se formarán pequeñas burbujas de aire que causan acanalamientos posteriores.
La velocidad de flujo del solvente debe mantenerse constante, con el objeto
de obtener datos que tengan significado y que se puedan registrar fácilmente, la velocidad de flujo depende del tamaño de las partículas del empaque, las dimensiones de la columna, de la viscosidad del líquido y de la presión aplicada para forzar el descenso del líquido. Los resultados son satisfactorios si la velocidad lineal promedio del solvente es del orden 1 cm/min.
La falta de uniformidad en el empaque de una columna trae como
consecuencia la formación de zonas irregulares que pueden provocar una mala separación. Las columnas que se empleen en cromatografía de líquidos, tienen en general un diámetro lo suficientemente grande como para que se pueda aplicar vibración mecánica.
Disolventes:
Con el fin de facilitar el elución de las mezclas de compuestos que abarquen
una gran variedad de polaridades, con frecuencia se recurre a la técnica de gradiente de elución, empleando una serie de solventes de polaridad creciente. Es importante hacer notar que un aumento drástico de la polaridad del solvente puede producir separaciones deficientes por lo que de manera general se prefiere un aumento gradual en la polaridad de los solventes seleccionados.
Formas de detección:
La mayoría de las fases estacionarias son blancas o casi incoloras, de
modo que es posible observar visualmente las bandas de los componentes coloridos. Algunos componentes orgánicos fluorescen con la luz ultravioleta.
Dr. José Ramón Verde Calvo
Laboratorio de Química Analítica Avanzada
Los detectores para cromatografía de líquidos son muy selectivos y caros,
además de que solo se pueden utilizar en un margen pequeño de concentraciones, existen microceldas del flujo para muchos instrumentos, como refractómetros o espectrofotómetros de UV e infrarrojo, fluorómetros y contadores de centelleo de líquidos. En todo caso, se pueden recoger automáticamente fracciones del solvente y analizarlas después por cualquier método, o los componentes se pueden recuperar por evaporación del disolvente.
Preparación de la muestra a correr
Macerar 5 gramos de chile ancho (previamente cortado en pequeñas
fracciones) con 10 mL de hexano en un mortero. Aplicar la muestra con ayuda de una pipeta Pasteur. Con la ayuda de una lista eluotrópica de solventes, se seleccionan tres solventes uno no polar, otro de polaridad intermedia y por último uno no polar.
Recolección de las muestras:
Las muestras se colectan en tubos de ensaye en función de los colores y
del solvente en particular utilizado.
MATERIAL
1 piseta con agua destilada
1 vaso de precipitados de 250 mL 3 vasos de precipitados de 100 mL 1 pipeta Pasteur 1 agitador de vidrio 1 Columna para cromatografía 1 pinzas de 3 dedos con nuez 1 soporte universal 1 mortero con pistilo 5 tubos de ensayo de 20 x 200 mm con tapón de rosca 1 probeta de 50 mL
Dr. José Ramón Verde Calvo
Laboratorio de Química Analítica Avanzada
REACTIVOS:
Silica Gel para cromatografía en columna
Etanol o propanol o butanol Hexano Acetona Éter de petróleo o cloroformo
CUESTIONARIO
1. Defina qué es la cromatografía.
2. Copie lista eluotrópica de solventes, que contenga más de 15 solventes.
3. Describa los problemas con los que se enfrentó para empacar
correctamente la columna.
4. Proponga un sistema de separación que permita estar seguro de que
cada fracción está constituida por un solo componente.
5. Explique el fundamento de la separación de los componentes de una
mezcla por cromatografía de reparto.
6. ¿Cómo selecciona los solventes en un sistema de elución por gradiente?