Polo Trazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FRANELA CON MANGA JAPONESA

Una franela (polera) con manga incorporada al trazado de las piezas delantera y espalda,
conocida como manga japonesa o de hombro corrido.  Para este modelo hemos partido
de la Blusa sin Pinzas.

Este trazado está realizado sin holguras y destinado a ser confeccionado en tela elástica
Jersey de algodón. Si prefiere algo más ajustado, puede entrar hasta 2,5 cm (o más
dependiendo que tan elástica sea la tela) en los Puntos 8, 10 y 12. 
IMPORTANTE: lo anterior sólo vale para telas elásticas.
TRANSFORMACIONES:
DELANTERO:
 De 5 hacia 3, 4 cm
 De 2 hacia 7, 2 cm
 De 3 hacia 5 trazar una recta prolongada que pase 1cm más arriba de 5
 De 10 hacia 8 prolongar línea hasta que que se intercepte con la nueva línea de
hombro
 Buscar el centro entre c y b y trazar una línea ligeramente diagonal hacia la
 prolongación 10-8
 Unir esa línea con una curva "no muy pronunciada" hasta el nuevo Punto 5, y de
allí al nuevo escote.

 1. TRAZO DEL PATRÓN DEL POLO BÁSICO DE DAMA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “


DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN” Área : Educación Para el Trabajo Especialidad :
Confección Textil

 2. Recuerda que debes contar con el equipo necesario antes de empezar a


trabajar MATERIALES Y EQUIPOS
 3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Cinta métrica

 Lápiz
 Borrador

 Escuadra

 Regla recta

 Regla francesa

 Papel Kraft

 4. ABREVIATURA Y SIGNOS
 RC.= Regla curva.

 PTT. = Para todas las tallas

 Esp.=Espalda

 Del = Delantero

 LR. Línea recta

 Cad. Cadera

 Cint. = Cintura

 Rod. = Rodilla

 M/P = Molde patrón

 Escuadra = 

 Angulo recto = L

 Cortar =

 Unión = U

 Hacia arriba = 

 Hacia abajo = 

 Hacia la derecha = 

 Hacia la izquierda = 

 Línea inclinada = /

 Sentido del trazo :


 5. PROCEDIMIENTO Para esta prenda de vestir, el trazo delantero y el de espalda


se desarrollan juntos 1.- Forma un ‫ ے‬recto, y en el vértice coloca A Trabajaremos con la
talla “M”
 6. 2.- A  B contorno de busto (27)
 7. 3.- A  D largo de polo (65) 4.- D  C
 8. 5.- A  E largo de sisa (26)
 9. 6.- F  E
 10. 7.- B  en G Ancho de espalda
 11. 8.- G   H
 12. 9.- G  I es 3 cm. ( ptt )
 13. 10.- J es ½ I-H
 14. 11.- J  K es 1 cm.
 15. 12.- H  L es 4,5 cm (ptt)
 16. 13.- U los puntos E-L-K-, con RC y K-I con LR.
 17. 14.- B  LL es largo de escote delantero (10)
 18.
 15.- B  M es ancho de escote (9)

 16.- U con RC M-LL

 19. 17.- U con LR. I-M (línea de hombro)


 20.
 18.- B  N es 2 cm.

 19.- U M-N con RC

 21. CODIFICACIÓN DEL PATRÓN Recuerda que hay una serie de datos, marcas,
claves que se indican en el molde patrón para su fácil identificación y empleo
22. CODIFICACIÓN DEL PATRÓN
 Código
 Nombre de la pieza

 Talla del patrón

 Identificación de las piezas

 Cantidad de veces a cortar

 Fecha de elaboración del patrón

 Nombre del patronista

 Indicador de orientación de la fibra de tela.


 23.
 Colaboraron:

 Mark Meléndez Panana

 Anthony Changana Minaya

 Luis Obregon Cahuas

 Joel Rumaldo Sanchez

Vamos a animar un poco el vestir.


Esta camiseta sin duda es una de las mejores opciones que puedes tener para vestir en
una noche de diversión en una discoteca. !! Llama mucho más la atención si le añadieras
un estampado en el pecho y además, con  cuello en forma “V”, muy práctico para que
otros puedan observar tus pectorales como quien se hace el despistado.
 
Además del gran diseño que posee, es sumamente cómoda, ya que va a ser fabricada con
100% algodón lycrado. Si eres de esas personas que les gusta la creatividad puedes
hacerle algunas modificaciones y añadirle los decorados que ves en la imagen.

Camiseta cuello V
 

Materiales:

 1 m de algodón lycrado de 1,50 m de ancho


 30 cm de rebb para el cuello
 papel para tarnsferir este molde
 
Procedimiento:

 Corta las piezas según los moldes.


 Une con costura por los hombros el frente a la espalda.
 Cose las mangas a las sisas.
 Cierra los bajo mangas y los laterales.
 Arma el cuello de rib y cose al escote.
 Realiza ruedo y dobladillo en las mangas.
 
Un color negro de la camiseta y el blanco del estampado hacen un muy buen contraste, si
esos fueran tus gustos y quien sale favorecido es nada más y nada menos que quien la
viste, es decir, tú o la persona a quien pretendes regalársela si es vez de comprar
camisetas por Internet es que te animas a confeccionarla.
Cuando la tengas entre tus manos, te darás cuenta que es una camiseta básica para tu
armario y para las noches de fin de semana. Anímate a fabricar tu propia camiseta cuello
v y prepárate para salir a exhibirla el fin de semana. Y si lo que quieres es confeccionar
otro tipo de prenda más clásico y no tan común te recomendamos la Camisa cuello Mao
 
VISTA:
 Calque o transfiera en otro papel la parte superior de la blusa, hasta la mitad de los
Punto 7 y 9
 Entre 1,5cm en el costado
 Del centro delantero sobre el canto inferior con distancia "separación de busto"
trace una pinza de ajuste de busto de 2 cm
ESPALDA:
Sobre el Básico de la Espalda sin pinza de cintura, coloque el molde delantero ya recortado,

Haciendo coincidir el Punto 7 y la línea de centro a ambas piezas.


Dibujar el escote y la manga.
VISTA:
 Calque o transfiera en otro papel la parte superior de la blusa, hasta la mitad de los
Punto 7 y 9
 Entre 1,5cm en el costado
 Del canto inferior sobre la línea de centro espalda marque una pinza de 1,5 cm en
punta hasta la mitad de la vista.

CAMISA TIPO POLO PARA HOMBRE


La camisa que te presentamos tiene un cuello levantado que queda tieso y en contacto
con el cuello de la persona que lleva la prenda.
se trata de hacer camisería a medida, Se corta al bies en dos piezas y lleva una abertura en
la parte delantera o posterior. La entretela, en caso de no ser termo adhesivo (entretela
de papel o fusionado), debe sujetarse previamente con alfileres en el revés de la capa
exterior de tela del cuello.
   
Camisa cuello Mao  Talla M
Transfiere las medidas en un papel para elaborar tu camisería a medida, así como
ves en las imágenes.
Materiales necesarios:

 1,80 m de tela de 1,50 m de ancho


 Retazo de entretela termo-adhesivo (fusionado)
 5 botones
PROCEDIMIENTO:
Cortar las piezas de la camisa, según los moldes que ves en las imágenes.
 Realiza la abertura del delantero colocando una vista sobre la línea de corte, pasas una
costura contorneando esta línea con una separación que permita realizar luego el corte
entre la misma. Llevar hacia el revés y acomodar con la plancha para formar la cartera.
 Une con costura por los hombros al canesú y este a la espalda.
 Une las mangas a las sisas.
 Cierra los laterales junto con las mangas.
 Arma el cuello y Mao enfrenta ambas partes por el derecho. Colocando la entretela a una
de ellas. Dale vuelta y cose al escote.
 Por ultimo realiza ruedo y dobladillo en puños.
 
El cuello Mao fue originariamente usado para prendas masculinas , pero
durante los últimos años se ha adaptado también a la ropa femenina. Por eso, usar cuello Mao
además garantiza un moderno toque que nos diferenciará de todas las otras camisas, como es el
caso de la camisa leñador.

cortar y coser una capa - cosemos juntas noviembre 2014

capa clásica

una vez que tenemos el patrón preparado, calcamos la vista de la capa primero. Que aún no lo
tienes, pasate por este enlace y lo imprimes gratis.
Comento que la capa es unisex si la abrochamos del lado correcto.
Un detalle, esta capa lleva cruce para abotonar, si no lo deseas así, doblas esa parte y procedes
igual todo.

MATERIALES:
1, 80 metros de tela en doble de ancho (1,60 m)  en lana, paño o la que os guste que sea de
abrigo; misma cantidad de forro. Hilo del color. Entretela suave para el cuello.

Nota: si le quieres hacer capucha necesitarás 0,50 m más de tela.

Esta capa es para un largo de 0,90 m. Si la quieres más corta o más larga, debes calcular siempre
dos largos en doble de ancho.

paño color camel y viyela de cuadros burberrys


Disponemos de una base amplia para colocar la tela doble y bien estirada. O en el suelo.

Cortamos la espalda primero:

En el doblez de la tela al hilo colocamos el patrón con la vista doblada (4 cm a lo largo) tal cual
separado del doblez 14 cm, porque ahí le vamos a dar amplitud con un fuelle. Señalamos con
jaboncillo, cortamos dejando margen de costura de 2 cm  y quitamos el patrón.

Ahora la parte de delante:

Ahora, en el mismo patrón recortamos el cuello de la espalda, y colocamos sobre la tela doble al
hilo siguiendo el orillo y si queréis cortamos la vista a la vez. Os muestro como lo he hecho, para
no hacer costura, ya que estas telas son gruesas:

separado 17 cm + 4 cm de cruce

para cortar la vista a la vez que la capa, he doblado antes los


centímetros que le he dado para la vista, así corto igual la curva
del cuello.

He separado el patrón los centímetros que necesitaba para la vista, después coso los por el revés
los 4 cm de cruce, doy un pequeño piquete de tijera y le doy la vuelta. En la base de la capa coso
de igual modo la vista y doy la vuelta.
Es un modo de hacerla, pero perfectamente puedes cortar la vista aparte con el patrón que hemos
calcado al principio.

dejamos margen de costura de 2 cm al cortar


Con el mismo patrón cortamos el forro. Primero la espalda, con el fuelle exactamente igual.
Después la parte delante le doblamos al patrón la vista y lo colocamos sobre la tela doble y al hilo y
cortamos respetando el mismo largo.

CONFECCIÓN:
Pasamos hilos flojos a la abertura para señalar ambas partes exactas. Con precisión cortamos, en
la tela de paño o lana y en el forro exactamente igual. Esta parte después se ribetea con un bies
cosiendo ambas telas a la vez. Puede ser del mismo tono o a contraste.
La confección es sencilla, unimos espalda y delantero con la parte del  derecho por dentro y
cosemos costuras a un lado y al otro. en la espalda cosemos fuelle unos 22 cm. El mismo proceso
en el forro. Planchamos y asentamos el fuelle ( igualamos los mismos centímetros a un lado y otro
del fuelle).Así nos queda perfecto.

cosemos con el derecho de la tela por la parte de


dentro.

damos piquetes en las zonas curvas


tras planchar y coser ambas partes damos la vuelta
por el cuello
Muy sencillo, unimos la capa y el forro, cosiendo alrededor, todo menos el cuello, teniendo esmero
que el forro sea igual o 1 cm más largo para que no tire. Damos piquetes en los hombros, zona
curva y damos la vuelta por el cuello. Ahora medimos el cuello, alargamos o cortamos de la parte
de detrás, según nuestra medida. Probamos el patrón con alfileres así:

por delante separado 4 cm de cruce

por detrás justo en el centro del fuelle


Ahora que tenemos la medida exacta del  cuello mao, cortamos dos unidades dobles al hilo
iguales, damos un piquete en el centro, entretelamos una de ellas, unimos los derechos cosemos
damos pequeños piquetes en la zona curva de delante y damos la vuelta y planchamos.

cuello Mao
Si le pones capucha, se cortan dos unidades iguales de tela y de forro, se unen con costura
central,  y cosemos uniendo los derechos, damos piquetes en zona curva y damos la vuelta,
unimos cosiendo al cuello de la capa. Si lo deseas puedes adornar la capucha con bies o piel.

Espero ver vuestros trabajos, para la pasarela de capas de noviembre.


Que os salgan bonitas.

Cosemos juntas noviembre 2014 una capa


Capa clásica
si te animas únete a nosotras en este evento y da participar.

También podría gustarte