100% Siglo XX
100% Siglo XX
100% Siglo XX
CIPE
Exposición del 29 de mayo de 2009 al 3 de enero de 2010
100% SIGLO XX
La colección de moda contemporánea del Museo del Traje. CIPE
29 de mayo de 2009 – 3 de enero de 2010
A lo largo del pasado siglo el fenómeno de la Moda ha adquirido una importancia insoslayable,
tanto en el campo de la cultura como a nivel socioeconómico. La incorporación de la capacidad
creativa del artista a la elaboración de indumentaria ha determinado una nueva consideración
hacia la Moda que viene fraguándose desde finales del siglo XIX. Con el discurrir del siglo, esa
condición se ha afianzado hasta el punto de hacer de la Moda uno de los campos de referencia
de la creatividad.
Con la figura de Charles Frederick Worth, fallecido en 1895, a quien siguieron Doucet, Paquin,
Poiret y tantos grandes nombres de pioneros de la creación y el marketing, la Moda conquistó
definitivamente la condición de Arte y se proyectó hacia el futuro como uno de los fenómenos
sociales más característicos del siglo.
Los pioneros asentaron las bases de la industria, capitalizada por París, y abrieron el camino a la
proliferación de diseñadores. Coco Chanel, Jean-Alexandre Patou, Madeleine Vionnet, Jeanne
Lanvin, Elsa Schiaparelli o Cristóbal Balenciaga conmovieron al público con su creatividad y
legaron a la historia un complejo abanico de innovaciones formales que aún tienen eco en la
indumentaria común de la actualidad. Por aquel entonces, antes de que la II Guerra Mundial
removiera las estructuras del mundo entero, la Moda se vinculaba aún al fasto, a la elegancia de
lo femenino y al equilibrio entre el decoro y las imposiciones del pragmatismo urbano. Christian
Dior puede ser considerado como el epígono de esa alta moda. El hombre que recogió el legado
del maestro, a su muerte en 1957, fue un jovencísimo Yves Saint-Laurent de sólo veintiún años,
a quién podría considerarse entonces patriarca de la Moda posterior.
En efecto, desde los años cincuenta, el cambio se aprecia a todos los niveles, pero
fundamentalmente hay un valor que altera el orden establecido hasta ese momento: la juventud.
Con la conquista del poder adquisitivo, los jóvenes empiezan a imponer sus opiniones, a marcar
las tendencias e, incluso, a comercializarlas. La moda seria de los salones de costura cede
progresivamente el paso a la libertad de elección ofrecida por las boutiques y los centros
comerciales: prêt-à-porter y confección de masas toman más y más protagonismo, ligándose a
los nombres de los grandes diseñadores en una relación que antes era exclusiva de la Alta
Costura. Así, la Moda se difunde a toda la sociedad. Sus discursos son transversales,
heterogéneos y arriesgados. Esto favorece la sucesión vertiginosa de novedades y la sensación
de indeterminación formal. Pero al mismo tiempo da lugar a un nuevo fenómeno, una Moda más
libre, más dinámica y democrática.
La muestra quiere dar cuenta de todo ese desarrollo a través de la exhibición de cien piezas de
indumentaria femenina en las que se ha buscado representar a los diseñadores más
característicos de cada período histórico. El contenido se distribuye en décadas, ilustradas
mediante una decena de vestidos cada una.
La década inicial del siglo es la menos representada en cuanto a firmas, debido principalmente a
que se corresponde con un período en el que la moda de autor se encuentra aún en proceso de
consolidación. Se exponen por tanto una serie de piezas anónimas que son representativas de
los estilos iniciales del siglo y, junto a ellas, algunas prendas de firma entre las que destaca un
vestido confeccionado por las hermanas Callot.
Los años diez muestran ya la proliferación de firmas importantes, encabezadas por las figuras de
Paul Poiret y Jeanne Paquin, que se desmarcan de las siluetas entalladas del cambio de siglo.
Por otro lado, los diseñadores ya se arrogan plenamente la capacidad creativa del artista
plástico, como es el caso de Maria Monaci Gallenga, cuyo trabajo se vincula formalmente al del
español Mariano Fortuny.
Selección de piezas
Diseñador desconocido. Vestido, ca. 1908-1910 Paul Poiret (atribuido). Vestido, ca. 1911. París
Coco Chanel. Vestido, ca. 1939 Jean Dessés. Vestido, 1955. París
Emilio Pucci. Vestido, 1966. Florencia Marc Bohan para Christian Dior.
Falda, blusa y cinturón, 1970 – 1971. París
Roberto Capucci. Vestido, ca. 1980. Roma Gianfranco Ferré. Vestido, ca. 1980 – 1990. Italia
Thierry Mugler. Vestido, 1997 – 1998. París Christian Lacroix. Vestido, 1999. París
Catálogo
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Publicaciones,
Información y Documentación.
Ministerio de Cultura
NIPO: 551-09-034-4
ISBN: 978-84-8181-407-1
Depósito Legal: M-16919-2009
Imprime:
⋅ Julio Soto Impresor, S.A.
Fotografía:
⋅ Munio Rodil Ares
⋅ David Serrano Pascual
Tipógrafo:
⋅ Alfonso Meléndez
Actividades
Cursos:
Desvistiendo un siglo. Moda e indumentaria entre 1900 y 2000
El curso ofrecerá a los asistentes una visión de conjunto del desarrollo del vestir a lo largo del
siglo XX, con especial atención a la importancia social, económica y artística que ha adquirido a
lo largo del mismo el fenómeno de la moda.
Así mismo, se tratará de atender a los múltiples aspectos antropológicos e históricos que hacen
de la indumentaria una de las expresiones creativas y funcionales más ilustrativas a la hora de
aproximarse al sentir de la sociedad.
Información práctica
Horario:
De martes a sábado de 9:30 a 19:00 h.
Domingo y festivos de 10:00 a 15:00 h.
Lunes: cerrado
Cómo llegar:
Autobuses:
⋅ 46, 82, 83, 132, 133, G.
⋅
Metro:
⋅ Moncloa (Líneas 3 y 6)
⋅ Ciudad Universitaria (Línea 6)