100% Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Museo del Traje.

CIPE
Exposición del 29 de mayo de 2009 al 3 de enero de 2010
 

100% SIGLO XX
La colección de moda contemporánea del Museo del Traje. CIPE
29 de mayo de 2009 – 3 de enero de 2010

Organizan: Ministerio de Cultura (Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y


Museo del Traje. CIPE)
Comisarios: Helena López de Hierro D`Aubarède con la colaboración de Concha Herranz
Rodríguez
Coordinadora: Elena Cortés Gómez. S. G. Promoción de las Bellas Artes. Ministerio de Cultura
Diseño y dirección de montaje: Velera, S.L.
Montaje: Nivel Arte, S.A
Gráfica: Alfonso Meléndez
Sede: Museo del Traje. CIPE

El Ministerio de Cultura presenta esta exposición


que reúne un total de cien piezas pertenecientes a
la colección del Museo del Traje y Centro de
Investigación del Patrimonio Etnológico y ofrece
una mirada en torno al fenómeno “Moda” a través
de sus más grandes artífices, representando, si no
a todos, sí a los más decisivos a la hora de crear
nuevas formas y estilos.

Poiret, Patou, Paquin, Chanel, Vionnet,


Balenciaga, Dior, Saint Laurent… una larga lista
de modistos han pergeñado esa historia reciente
de una Moda con mayúscula, una Moda plagada
de firmas que responden a estilos reconocibles y
que, en muchos casos, han convulsionado el
pensamiento de su momento a través de algo tan
aparentemente intrascendente como es un
vestido, un adorno, un gesto. Esa es la Moda del
siglo XX, una Moda que se ha querido distanciar
de todas las modas precedentes.

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

La moda del siglo XX

A lo largo del pasado siglo el fenómeno de la Moda ha adquirido una importancia insoslayable,
tanto en el campo de la cultura como a nivel socioeconómico. La incorporación de la capacidad
creativa del artista a la elaboración de indumentaria ha determinado una nueva consideración
hacia la Moda que viene fraguándose desde finales del siglo XIX. Con el discurrir del siglo, esa
condición se ha afianzado hasta el punto de hacer de la Moda uno de los campos de referencia
de la creatividad.

Con la figura de Charles Frederick Worth, fallecido en 1895, a quien siguieron Doucet, Paquin,
Poiret y tantos grandes nombres de pioneros de la creación y el marketing, la Moda conquistó
definitivamente la condición de Arte y se proyectó hacia el futuro como uno de los fenómenos
sociales más característicos del siglo.

Los pioneros asentaron las bases de la industria, capitalizada por París, y abrieron el camino a la
proliferación de diseñadores. Coco Chanel, Jean-Alexandre Patou, Madeleine Vionnet, Jeanne
Lanvin, Elsa Schiaparelli o Cristóbal Balenciaga conmovieron al público con su creatividad y
legaron a la historia un complejo abanico de innovaciones formales que aún tienen eco en la
indumentaria común de la actualidad. Por aquel entonces, antes de que la II Guerra Mundial
removiera las estructuras del mundo entero, la Moda se vinculaba aún al fasto, a la elegancia de
lo femenino y al equilibrio entre el decoro y las imposiciones del pragmatismo urbano. Christian
Dior puede ser considerado como el epígono de esa alta moda. El hombre que recogió el legado
del maestro, a su muerte en 1957, fue un jovencísimo Yves Saint-Laurent de sólo veintiún años,
a quién podría considerarse entonces patriarca de la Moda posterior.

En efecto, desde los años cincuenta, el cambio se aprecia a todos los niveles, pero
fundamentalmente hay un valor que altera el orden establecido hasta ese momento: la juventud.
Con la conquista del poder adquisitivo, los jóvenes empiezan a imponer sus opiniones, a marcar
las tendencias e, incluso, a comercializarlas. La moda seria de los salones de costura cede
progresivamente el paso a la libertad de elección ofrecida por las boutiques y los centros
comerciales: prêt-à-porter y confección de masas toman más y más protagonismo, ligándose a
los nombres de los grandes diseñadores en una relación que antes era exclusiva de la Alta
Costura. Así, la Moda se difunde a toda la sociedad. Sus discursos son transversales,
heterogéneos y arriesgados. Esto favorece la sucesión vertiginosa de novedades y la sensación
de indeterminación formal. Pero al mismo tiempo da lugar a un nuevo fenómeno, una Moda más
libre, más dinámica y democrática.

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

100% Siglo XX. La exposición

La muestra quiere dar cuenta de todo ese desarrollo a través de la exhibición de cien piezas de
indumentaria femenina en las que se ha buscado representar a los diseñadores más
característicos de cada período histórico. El contenido se distribuye en décadas, ilustradas
mediante una decena de vestidos cada una.

La década inicial del siglo es la menos representada en cuanto a firmas, debido principalmente a
que se corresponde con un período en el que la moda de autor se encuentra aún en proceso de
consolidación. Se exponen por tanto una serie de piezas anónimas que son representativas de
los estilos iniciales del siglo y, junto a ellas, algunas prendas de firma entre las que destaca un
vestido confeccionado por las hermanas Callot.

Los años diez muestran ya la proliferación de firmas importantes, encabezadas por las figuras de
Paul Poiret y Jeanne Paquin, que se desmarcan de las siluetas entalladas del cambio de siglo.
Por otro lado, los diseñadores ya se arrogan plenamente la capacidad creativa del artista
plástico, como es el caso de Maria Monaci Gallenga, cuyo trabajo se vincula formalmente al del
español Mariano Fortuny.

A continuación, la década de los veinte, marcada por la


trágica I Guerra Mundial. Las formas libres y
geométricas caracterizan el momento, que queda
ilustrado a través de obras de Jean-Alexandre Patou,
Madeleine Vionnet, la Maison Raffin o el propio Mariano
Fortuny, siempre un tanto al margen del devenir de las
tendencias parisinas.

Los años treinta suponen ya el asentamiento de las


grandes firmas. Repite protagonismo aquí Patou, junto a
quién se exhiben, entre otras, piezas de firmas
fundamentales como Schiaparelli, Lanvin o Mainbocher.
El glamour sustituye en este momento la libertad formal
de la década anterior y da lugar a una moda de gran
belleza plástica.

La II Guerra Mundial definirá la moda de los años


cuarenta. Es el momento en que diseñadores como
Elsa Schiaparelli. Heim o Fath se acercan a la creación prêt-à-porter, pero
Vestido, ca. 1935. París paralelamente pervive una Alta Costura que tendrá su
momento dorado en la década siguiente: Madame Grès,
Dior o Madeleine son algunos de los modistos
representados.

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

En los cincuenta la Moda alcanza sus más altas


cotas de suntuosidad. De nuevo Fath y Dior, junto
con Jean Dessés, Sorelle Fontana, Traina-Norell,
Givenchy o un Lanvin diseñado por el español
Antonio Castillo muestran la riqueza de este
momento en el que la Alta Costura focaliza todas
las miradas.

Con la nueva sociedad que se conforma desde la


posguerra, la Moda sufre un cambio radical que
implica una mayor heterogenidad formal. Desde
los años sesenta el abanico de clientes de Moda
se amplia progresivamente y, con ello, los
nombres de diseñadores reconocidos se suceden
rápidamente. Se ha querido reflejar esa variedad
en la muestra, dando cabida a un amplio listado
de autores: Yves Saint-Laurent, Mary Quant,
Biba, Valentino, Pucci, Ungaro, Courreges o
Hanae Mori en los sesenta; Azzaro, Cardin,
Léonard, Óscar de la Renta, Walter Albini o
Roberta di Camerino en los setenta; Alaïa, Price, Traina-Norell.
Vestido con cinturón, ca. 1950. Nueva York
Gaultier, Capucci, Montana, Ferré, Gigli,
Moschino y los japoneses Kansai Yamamoto y
Comme des Garçons en los ochenta; y, por
último, Mugler, Miyake, Gucci, Galliano, Tayama y Demeulemeester en la década final del siglo.
Junto con ellos también se ha representado la continuidad de casas como Chanel, Yves Saint-
Laurent o Dior, que ejemplifican la pervivencia de las firmas más allá de sus creadores
originarios.

  

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

Selección de piezas

Diseñador desconocido. Vestido, ca. 1908-1910 Paul Poiret (atribuido). Vestido, ca. 1911. París

Jean Alexandre Patou. Vestido, ca. 1925. París Marie Marthe.


Vestido y cinturón, ca. 1935 - 1940. París

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

Coco Chanel. Vestido, ca. 1939 Jean Dessés. Vestido, 1955. París

Emilio Pucci. Vestido, 1966. Florencia Marc Bohan para Christian Dior.
Falda, blusa y cinturón, 1970 – 1971. París

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

Roberto Capucci. Vestido, ca. 1980. Roma Gianfranco Ferré. Vestido, ca. 1980 – 1990. Italia

Thierry Mugler. Vestido, 1997 – 1998. París Christian Lacroix. Vestido, 1999. París

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

Catálogo
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Publicaciones,
Información y Documentación.
Ministerio de Cultura

NIPO: 551-09-034-4
ISBN: 978-84-8181-407-1
Depósito Legal: M-16919-2009

Imprime:
⋅ Julio Soto Impresor, S.A.

Fotografía:
⋅ Munio Rodil Ares
⋅ David Serrano Pascual

Tipógrafo:
⋅ Alfonso Meléndez

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

Actividades
 

Visitas comentadas a la exposición


Día: todos los sábados a partir del 30 de mayo
Hora: 12:00 h

Cursos:
Desvistiendo un siglo. Moda e indumentaria entre 1900 y 2000
El curso ofrecerá a los asistentes una visión de conjunto del desarrollo del vestir a lo largo del
siglo XX, con especial atención a la importancia social, económica y artística que ha adquirido a
lo largo del mismo el fenómeno de la moda.

Así mismo, se tratará de atender a los múltiples aspectos antropológicos e históricos que hacen
de la indumentaria una de las expresiones creativas y funcionales más ilustrativas a la hora de
aproximarse al sentir de la sociedad.

Dirección: Juan Gutiérrez


Coordinación: Helena López de Hierro

Fechas: 22, 23, 24, 25 y 26 de junio 2009


Horario: de 18:00 a 21:00 horas
Duración: 15 horas

Para más información sobre el programa y la inscripción:


http://mudeodeltraje.mcu.es

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 
 

Información práctica

Museo del Traje. CIPE


Avda. Juan de Herrera, 2
28040 MADRID

Tel. 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)


Fax. 91 544 69 70
e-mail: prensa.mt@mcu.es
Web: http://museodeltraje.mcu.es

Horario:
De martes a sábado de 9:30 a 19:00 h.
Domingo y festivos de 10:00 a 15:00 h.
Lunes: cerrado

Cómo llegar:
Autobuses:
⋅ 46, 82, 83, 132, 133, G.

Metro:
⋅ Moncloa (Líneas 3 y 6)
⋅ Ciudad Universitaria (Línea 6)

Entrada gratuita a las exposiciones temporales

Ministerio de Cultura Museo del Traje


Plaza del Rey, 1. 28004 Madrid Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid
91 701 62 08 91 550 47 00 (ext. 4740 y 4813)
promocionArte@mcu.es prensa.mt@mcu.es
 

También podría gustarte