Lord Kelvin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lord Kelvin

Lord Kelvin o William Thomson, fue un físico y matemático británico, conocido


comúnmente como Lord Kelvin, realizó importantes trabajos en el campo de la
termodinámica. En 1848 Kelvin estableció la escala absoluta de temperatura que lleva su
nombre.

Biografía
Físico y matemático británico. Se le conoce comúnmente como Lord Kelvin, y era el
segundo hijo de James Thomson, profesor de matemáticas de la Universidad de Glasgow.

En 1841 marchó a Cambridge, donde en 1845 se graduó y obtuvo el primer premio Smith.
Luego se dirigió a París, y durante un año trabajó en el laboratorio de Regnault, quien por
aquel entonces llevaba a cabo sus clásicas investigaciones sobre el vapor. En 1846, a los
veintidós años, fue nombrado catedrático de Filosofía natural de la Universidad de
Glasgow.

En la Inglaterra de aquellos tiempos los estudios experimentales no conocían un gran


éxito; pese a ello, la cátedra de Kelvin se convirtió en un púlpito que inspiró, durante más
de medio siglo, a los científicos: al sabio en cuestión corresponde principalmente el mérito
del lugar preeminente que ocupó la Gran Bretaña en el desarrollo de la Física. Uno de sus
primeros estudios se refería a la edad de la Tierra; sobre la base de la conducción del
calor, creyó que unos cien millones de años atrás las condiciones físicas del planeta debían
de ser muy distintas de las actuales, lo cual dio lugar a controversias con los geólogos.

En 1847 conoció a Joule en el curso de una reunión científica celebrada en Oxford. Por
aquel entonces éste llevaba a cabo sus experiencias y presentaba el calor como una forma
de energía, con lo que llegaba al primer principio de la termodinámica. Sin embargo,
hubieron de pasar varios años antes de que los físicos más eminentes se mostraran de
acuerdo con Joule. Kelvin fue uno de los primeros que lo hicieron, y, a causa de ello fue
criticado por Stokes, quien le consideraba "inclinado a convertirse en joulista".

Las ideas de Joule sobre la naturaleza del calor ejercieron, efectivamente, una
considerable influencia en Kelvin, y llevaron a éste, en 1848, a la creación de una escala
termodinámica para la temperatura, de carácter absoluto, y, por lo tanto, independiente
de los aparatos y las sustancias empleados; tal instrumento lleva el nombre de su
inventor, y es utilizado corrientemente en muchas medidas termométricas.

Kelvin prosiguió el camino iniciado, y en 1851 presentó a la "Royal Society" de Edimburgo


una memoria sobre la teoría dinámica del calor, Dynamical theory of heat; en este famoso
texto figura el principio de la disipación de la energía, que, junto con el enunciado
equivalente de Clausius, del año anterior, integra la base del segundo principio de la
termodinámica. De este modo, Kelvin demostró que las conclusiones de Carnot no se
oponían a la obra de Rumford, Robert Mayer y Joule; la teoría dinámica del calor,
juntamente con el principio de la conservación de la energía, fue aceptada por todo el
mundo.

El científico, además, llevó a cabo diversas investigaciones en el campo de los sistemas de


unidades de medida; en 1851 Weber había propuesto la aplicación del sistema absoluto
de unidades de Gauss al electromagnetismo, y Kelvin renovó tales proposiciones, hasta
que en 1861 logró constituir, en el seno de la "British Association", el famoso comité
destinado a la determinación de las unidades eléctricas.

El sabio, empero, debe su notoriedad al perfeccionamiento aportado a las transmisiones


de los cables submarinos. En 1855 discutió la teoría matemática de las señales de éstos y
estudió los factores que dificultaban las transmisiones; sus investigaciones culminaron en
la invención del galvanómetro de su nombre y del "siphon recorder", registrador
mediante sifón que fue patentado en 1861.

En 1866, y sobre todo en reconocimiento a los servicios prestados a la telegrafía


transatlántica por medio de cables, Kelvin recibió el título de caballero; en 1892 fue
elevado a la dignidad de par en calidad de "Baron Kelvin of Largs". Inventó diversos
instrumentos, y aportó valiosas contribuciones a la navegación. Era muy modesto, y ello le
hacía parecer a veces retraído; sin embargo, mostró siempre gran afabilidad con los
alumnos, y nunca se sentía más dichoso que cuando podía ayudar y documentar incluso al
más humilde investigador. Obtuvo muchos honores, y en 1904 fue nombrado rector de la
Universidad de Glasgow. Retirado de la cátedra, empleó casi todo su tiempo en la
ordenación de las conferencias celebradas en los Estados Unidos sobre la teoría
ondulatoria de la luz. Murió el 17 de diciembre de 1907
Logros y aportes importantes
En el campo de la termodinámica, Kelvin desarrolló el trabajo realizado por James Prescott
Joule sobre la interrelación del calor y la energía mecánica, y en 1852 ambos colaboraron
para investigar el fenómeno al que se conoció como efecto Joule-Thomson . En 1848
Kelvin estableció la escala absoluta de temperatura que sigue llevando su nombre. Su
trabajo en el campo de la electricidad tuvo aplicación en la telegrafía. Estudió la teoría
matemática de la electrostática, llevó a cabo mejoras en la fabricación de cables e inventó
el galvanómetro de imán móvil y el sifón registrador.

Ejerció como asesor científico en el tendido de cables telegráficos del Atlántico en 1857,
1858, 1865 y 1866. Kelvin también contribuyó a la teoría de la elasticidad e investigó los
circuitos oscilantes, las propiedades electrodinámicas de los metales y el tratamiento
matemático del magnetismo. Junto con el fisiólogo y físico alemán Hermann Ludwig von
Helmholtz, hizo una estimación de la edad del Sol y calculó la energía irradiada desde su
superficie. Entre los aparatos que inventó o mejoró se encuentran un dispositivo para
predecir mareas, un analizador armónico y un aparato para grabar sonidos en aguas más o
menos profundas. También mejoró aspectos de la brújula marina o compás náutico.

Muchas de sus obras científicas se recopilaron en su Ponencias sobre electricidad y


magnetismo (1872), Ponencias matemáticas y físicas (1882, 1883, 1890) y Cursos y
conferencias (1889-1894). Kelvin fue presidente de la Real Sociedad de Londres en 1890, y
en 1902 recibió la Orden del Mérito.

Estimación de la edad de la Tierra


Thomson también es conocido por su determinación errónea de la edad de la Tierra.
Consideró que la Tierra había sido inicialmente una esfera a temperatura homogénea,
completamente fundida, y que desde entonces se había ido enfriando por la superficie,
siendo el calor transportado por conducción. La idea era que, con el paso del tiempo, el
gradiente térmico en la superficie terrestre iba disminuyendo con lo que, a partir de los
datos experimentales de dicho gradiente podía encontrarse la edad de la Tierra. A partir
de esas presunciones y los datos halló una edad de entre 24 y 100 millones de años, en
gran desacuerdo con las estimaciones por parte de los geólogos que estimaban necesaria
una edad mucho mayor, pero de acuerdo con las de los astrónomos, que consideraban
que el Sol no podía tener más de 100 millones de años. Dado su enorme prestigio, esta
determinación de la edad de la Tierra fue muy respetada por los científicos de la época,
constituyendo uno de los principales escollos a la credibilidad de la teoría de la evolución
de Charles Darwin. Existe la creencia, ampliamente extendida, de que el desacuerdo entre
la cifra de Kelvin y la actualmente aceptada como real (unos 4.600 millones de años) se
debe a que en la época se desconocía la existencia de la radiactividad, descubierta por
Henri Becquerel en 1896, y que proporciona una fuente de calor adicional. Esta creencia
nació cuando Ernest Rutherford mencionó este hecho en 1904 en una conferencia en la
que se encontraba Thomson. Sin embargo, al introducir la radiactividad en el cálculo de la
edad terrestre con el método de Thomson no se produce prácticamente ningún cambio.

En realidad el cálculo de Thomson resultó erróneo debido a que consideró que el calor era
transportado sólo por conducción cuando, en realidad, la principal contribución es por
convección. La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se
caracteriza porque ésta se produce a través del desplazamiento de partículas entre
regiones con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente en
materiales fluidos. Uno de los antiguos colaboradores de Thomson, John Perry, descubrió
que la introducción de la convección en las ecuaciones mantenía elevado el gradiente de
temperatura aunque hubiera transcurrido mucho tiempo. John Perry señaló a Thomson
esta fuente de error, pero entraba en contradicción con lo que se sabía del manto
terrestre (que para las ondas sísmicas se comporta como un sólido y, por lo tanto, no
podría haber convección). Perry señaló que una sustancia puede comportarse como un
sólido a corto plazo y un líquido a largo plazo (p.e. la cera) pero Thomson no tuvo en
cuenta sus objeciones y Perry, amigo de Thomson, no insistió al respecto.

También podría gustarte