Lord Kelvin
Lord Kelvin
Lord Kelvin
Biografía
Físico y matemático británico. Se le conoce comúnmente como Lord Kelvin, y era el
segundo hijo de James Thomson, profesor de matemáticas de la Universidad de Glasgow.
En 1841 marchó a Cambridge, donde en 1845 se graduó y obtuvo el primer premio Smith.
Luego se dirigió a París, y durante un año trabajó en el laboratorio de Regnault, quien por
aquel entonces llevaba a cabo sus clásicas investigaciones sobre el vapor. En 1846, a los
veintidós años, fue nombrado catedrático de Filosofía natural de la Universidad de
Glasgow.
En 1847 conoció a Joule en el curso de una reunión científica celebrada en Oxford. Por
aquel entonces éste llevaba a cabo sus experiencias y presentaba el calor como una forma
de energía, con lo que llegaba al primer principio de la termodinámica. Sin embargo,
hubieron de pasar varios años antes de que los físicos más eminentes se mostraran de
acuerdo con Joule. Kelvin fue uno de los primeros que lo hicieron, y, a causa de ello fue
criticado por Stokes, quien le consideraba "inclinado a convertirse en joulista".
Las ideas de Joule sobre la naturaleza del calor ejercieron, efectivamente, una
considerable influencia en Kelvin, y llevaron a éste, en 1848, a la creación de una escala
termodinámica para la temperatura, de carácter absoluto, y, por lo tanto, independiente
de los aparatos y las sustancias empleados; tal instrumento lleva el nombre de su
inventor, y es utilizado corrientemente en muchas medidas termométricas.
Ejerció como asesor científico en el tendido de cables telegráficos del Atlántico en 1857,
1858, 1865 y 1866. Kelvin también contribuyó a la teoría de la elasticidad e investigó los
circuitos oscilantes, las propiedades electrodinámicas de los metales y el tratamiento
matemático del magnetismo. Junto con el fisiólogo y físico alemán Hermann Ludwig von
Helmholtz, hizo una estimación de la edad del Sol y calculó la energía irradiada desde su
superficie. Entre los aparatos que inventó o mejoró se encuentran un dispositivo para
predecir mareas, un analizador armónico y un aparato para grabar sonidos en aguas más o
menos profundas. También mejoró aspectos de la brújula marina o compás náutico.
En realidad el cálculo de Thomson resultó erróneo debido a que consideró que el calor era
transportado sólo por conducción cuando, en realidad, la principal contribución es por
convección. La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se
caracteriza porque ésta se produce a través del desplazamiento de partículas entre
regiones con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente en
materiales fluidos. Uno de los antiguos colaboradores de Thomson, John Perry, descubrió
que la introducción de la convección en las ecuaciones mantenía elevado el gradiente de
temperatura aunque hubiera transcurrido mucho tiempo. John Perry señaló a Thomson
esta fuente de error, pero entraba en contradicción con lo que se sabía del manto
terrestre (que para las ondas sísmicas se comporta como un sólido y, por lo tanto, no
podría haber convección). Perry señaló que una sustancia puede comportarse como un
sólido a corto plazo y un líquido a largo plazo (p.e. la cera) pero Thomson no tuvo en
cuenta sus objeciones y Perry, amigo de Thomson, no insistió al respecto.