Tarea Auténtica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN DE SUBSANACIÓN 2° “A”, “C” – 2019 - SECUNDARIA

ÁREA DE COMUNICACIÓN
TAREA AUTÉNTICA EN EL MARCO DEL ENFOQUE POR
COMPETENCIAS
Grado: 2° de secundaria
Ciclo: VI
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna .
Las capacidades que se combinan para el desarrollo de esta competencia son:

Estándar de
aprendizaje:
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra
información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global,
valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su
conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos
textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural.
Antes de la lectura
• Con el fin de contextualizar el tema de la lectura, les planteamos a los estudiantes la
siguiente situación:
– Si te dieran la posibilidad de asistir a la escuela con ropa de calle de ahora en
adelante, ¿estarías de acuerdo? ¿Por qué?
– ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en el uso del uniforme escolar?
– ¿Cómo reaccionarían sus padres y por qué?
– ¿Qué argumentos utilizarías para convencer a tus padres de ir con ropa de calle a la
escuela?
• Anotamos las intervenciones en la pizarra, a modo de lluvia de ideas, para poder
verificar nuestras predicciones después.
• Planteamos el propósito de la sesión: Comparar y contrastar opiniones a partir de
textos argumentativos.
Actividad: Participación en un debate sobre el tema “El uniforme escolar”, teniendo en
cuenta los ensayos previos.
Lectura:
• Indicamos a los estudiantes que lean el texto “El uniforme escolar” y que sigan las
estrategias y actividades para facilitar la comprensión.
Durante la lectura
Orientamos y acompañamos los procesos de comprensión.
• Realizamos una primera lectura global en voz alta, cuidando el volumen, la entonación
y las pausas según las características del texto.
• Los estudiantes comparan sus predicciones con la información del texto y les pedimos
señalar la tesis y los argumentos que usan las dos autoras para defender su posición.
• Luego se propone una segunda lectura y hacemos pausas para realizar las preguntas
que se presentan a continuación:
Estas preguntas no son un cuestionario, sino un recurso de mediación docente para
establecer la interacción con el estudiante y ayudarlo a construir los sentidos del texto.
Las respuestas que se colocan después de cada pregunta son interpretaciones que se
dan a lo que se plantea (pueden haber otras que los estudiantes asocien de acuerdo a
su experiencia).
– ¿Por qué Sara se siente aliviada gracias al uniforme escolar? Debido a que realiza un
solo gasto y no debe preocuparse por la ropa que necesita su hija para ir al colegio.
– ¿Cuáles son las ventajas del uso de uniforme escolar? Es económica porque la ropa
de casa se conserva más. Fomenta la igualdad entre los estudiantes. Se valora al
estudiante por su esfuerzo y no por su ropa.
– ¿Con qué intención Claudia utiliza el refrán “El hábito no hace al monje”? Para
convencer que ella tiene razón, ya que si su madre dice que no importa la ropa que se
use a diario, ¿por qué debería importar la que usa en el colegio? Ellos seguirán siendo
las mismas personas.
– Según Claudia, ¿en qué los perjudica el uso del uniforme escolar? No es cómodo ni
práctico, pues a veces hace frío y la falda no abriga. No considera la opinión de los
estudiantes, ya que cada uno tiene sus preferencias. Además, el uniforme no realiza
ningún cambio, la persona es la misma con o sin él.
Actividad: Lee el texto “El uniforme escolar” utilizando estrategias de lectura, analiza las
preguntas y respuestas propuestas, finalmente marca la respuesta que considere correctas y
responde las preguntas abiertas
Después de la lectura
Identificamos la tesis y argumentos del texto.
• Identificamos la tesis y los argumentos de Claudia y Sara mediante el subrayado.
• Recogemos los aportes de los estudiantes y los registramos en un cuadro comparativo.

Comentamos y reflexionamos sobre el contenido del texto.


• Orientamos a los estudiantes a reconocer los propósitos del texto y la consistencia de
los argumentos:
– ¿Con qué finalidad habrá escrito el autor dicho texto? Comparar y contrastar
opiniones.
– ¿Crees que las opiniones dadas tienen argumentos consistentes para sustentar su
posición? (Indicamos que se pueden usar casos, testimonios, citas textuales, ejemplos,
para dar consistencia a los argumentos).
• Planteamos preguntas para abordar cada una de las posiciones propuestas en el texto
a fin de reflexionar que el valor de las opiniones radica en el sustento lógico que se dé
para darle consistencia a las opiniones.
– ¿Qué quiere demostrar (Sara / Claudia) sobre el uniforme escolar?
– En tu condición de estudiante, ¿con cuál de las autoras estás más de acuerdo? ¿Por
qué?
– Si tú fueras padre de familia, ¿con quién estarías más de acuerdo? ¿Por qué?, se
indica que como actividad de extensión justifica su respuesta en un texto
argumentativo.
• A partir de las respuestas, indicamos que las opiniones van a variar desde la
experiencia que tengan las personas, por eso es importante que para comunicarnos
desarrollemos la empatía, como medio de comprensión del otro. Además, el hecho de
que las personas no compartan nuestra posición sobre un tema no significa que será
una enemiga. Aclaramos que cuando una persona no acepta o valora otras posiciones
distintas a la suya, se vuelve intransigente y dogmática. El encuentro con alguien que
piensa distinto o tiene ideas diferentes es una muestra de la diversidad y un motivo para
invitarnos a la comprensión del otro.
Retroalimentamos y acompañamos la resolución de las preguntas de la ficha de
comprensión.
• Pedimos a los estudiantes leer las preguntas del texto “El uniforme escolar”.
• Indicamos que lean nuevamente el texto (relectura) si lo creen necesario e indaguen
sobre los significados de las palabras por el contexto o con ayuda del diccionario.
• Sugerimos a los estudiantes que para este momento trabajen en grupos que no tengan
más de tres integrantes. (Recordemos que es importante la mediación de otros pares
para ayudar y enriquecer la comprensión).
Realizamos un acompañamiento sostenido, observando las interacciones de los
estudiantes. Si nos hacen preguntas sobre el contenido del texto, debemos evitar decir
las respuestas; pero sí podemos ayudarlos formulando preguntas y repreguntas para
que realicen la reflexión de lo que leen. También podemos pedir a los estudiantes que
relean el texto para resolver las dudas o darles ejemplos para que contrasten sus
respuestas en caso de que observemos errores.
• Observamos y recogemos ideas o actitudes para que durante la socialización
podamos hacer alusión a estas situaciones y comentarlas, reflexionarlas juntos y
proponer respuestas o alternativas.
• Invitamos a compartir las respuestas de los grupos en un plenario. Hacemos un
proceso reflexivo de lo trabajado, preguntando y repreguntando sobre las respuestas
dadas.
• Cerramos la actividad, indicando a los estudiantes que hagan un recuento de aquellos
pasos que se realizaron para la comprensión de este texto, con la finalidad de precisar la
estrategia que usarán en la lectura de los demás textos, pero con los mismos propósitos.

Actividad: Escribe un texto argumentativo sobre “El uniforme escolar” teniendo en cuenta
la planificación, redacción, revisión y el producto final.

Se cierra la sesión con las preguntas de metacognición:


 ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia, capacidades e indicadores).
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Comprendí los textos leídos? ¿por qué?
 ¿A qué me comprometo para seguir desarrollando mis capacidades de la
competencia comprensión lectora?

_______________________
Mg. Olga Torres Huamán

CRITERIOS DE EVALUAUACIÓN / HOJA DE RESPUESTA DE LA EVALUACIÓN DE


SUBSANACIÓN
ÁREA DE COMUNICACIÓN 2° A y C -2019-SECUNDARIA

I. COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

ASPECTOS A EVALUAR EN LA ARGUMENTACIÓN ORAL SOBRE EL TEMA “EL


UNIFORME ESCOLAR”
1. Dominio del tema, pone en manifiesto su preparación. (5 puntos)
2. Las ideas son expresadas en una manera clara y organizada. (5 puntos)
3. Tiene dominio del público. (5 puntos)
4. Se identifica claramente: Introducción, desarrollo y conclusión. (5 puntos)

Total: 20 puntos

II. COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

ASPECTOS A EVALUAR EN LECTURA


LECTU}RA 1: “El uniforme escolar”
1. B. libertad-iguales. (1 Puntos)
2. (6 Puntos)
Opiniones sobre el uso del uniforme escolar
semejanza
Al principio ambas posturas no estaban de acuerdo con el uso del uniforme
Diferencias
A favor del uso del uniforme En contra del uso del uniforme
Practicidad (No se tiene que elegir ropa Injusticia (No se tien en cuenta la
todos los días). libertad).
Economía (No se estropea la ropa Incomodidad (la falda es incómoda para
habitual). las chicas).
Unificación (Todos se sienten iguales). Sin opinión (No se consideran las
preferencias)

3. D. Presentar razones por las cuales los escolares deben o no usar uniformes. (1 Puntos)
4. (3 Puntos)
-Le recomendaría a Darío el texto escrito por Claudia, porque las opiniones se basan en
situaciones reales y cotidianas de los estudiantes, como el deseo de manifestar su
libertad, su incomodidad y su deseo de cambio.
-Le recomendría a Sofía el texto de Sara, porque las opiniones se basan en la
practicidad, la economía y la gualdad, asuntos básicos para sostener la postura.
5. (3 Puntos)
–No, creo que no debería haber diferencias. El uso de prendas distintas solo se da para
mantener esteriotipos sobre la feminidad. Además, no se está considerando la
comodidad, como lo reclama Claudia, ni la protección de la salud de las estudientes, ya
que tienen más riesgo de resfriarse en invierno.
-Sí, creo que se debe mantener la diferencia entre varones y mujeres, el uniforme ayuda
a las estudiantes a mantener una actitud más femenina, y es la edad escolar donde se
refuerza la identificación de género.
TOTAL: 20 Puntos

III. COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA

ASPECTOS A EVALUAR EL TEXTO ESCRITO


ARGUMENTATIVO:

CRITERIOS
FORMA TEMA Mantiene el tema a lo largo del texto. (2 Puntos)
TESIS Presenta su tesis o punto de vista de manera explícita y
sostenida durante el texto. (2 Puntos)
ARGUMENTOS Tres argumentos fuertes de carácter ético, lógico, o
emocional sustentan la opinión del escritor. (4 Puntos)
CONCLUSIÓN Presenta una conclusión explícita. (4 Puntos)
FONDO USO DE En el texto se utilizan los conectores adecuados. (2
CONECTORES Puntos)
COHESIÓN: En el texto se utilizan comas, puntos y otros signos de
PUNTUACIÓN manera adecuada. (2 Puntos)
ORTOGRAFÍA El texto no presenta faltas de ortografía o sólo algunas
mínimas. (2 Puntos)
VOCABULARIO Usa vocabulario coherente, preciso y claro para explicar
el tema. (2 Puntos)
TOTAL 20 Puntos

_______________________
Mg. Olga Torres Huamán
EVALUACIÓN DE SUBSANACIÓN 2° “A”, “C” – 2019 - SECUNDARIA
ÁREA DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

Apellidos y nombres; ………………………………………………. Fecha: ---------------------


Grado y Sección: 2° “…….”

También podría gustarte