Rasim PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

REGLAMENTO AMBIENTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO


-RASIM-

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO, OBJETIVO Y FINES

ARTÍCULO 1º. (Objeto).- En el marco de la Ley 1333 de Medio Ambiente, el presente


Reglamento sectorial tiene por objeto regular las actividades del Sector Industrial
Manufacturero.

ARTÍCULO 2º. (Objetivos).- Los objetivos del presente Reglamento son: reducir la
generación de contaminantes y el uso de sustancias peligrosas, optimizar el uso de
recursos naturales y de energía para proteger y conservar el medio ambiente; con la
finalidad de promover el desarrollo sostenible.

ARTÍCULO 3º. (Fines).- Los fines del presente Reglamento son los siguientes:

a) Que las personas involucradas en la industria manufacturera cumplan las normas


y apliquen los instrumentos establecidos, implementen soluciones a sus
problemas ambientales y estén abiertas al diálogo con la sociedad y las
autoridades, y sean más conscientes de los efectos de su actividad en el medio
ambiente;

b) Que la autoridad elabore y aplique instrumentos de regulación flexibles e


incentivos concordantes con los cambios ambientales, tecnológicos, sociales,
económicos y políticos;

c) Que la autoridad proporcione información adecuada y oportuna para dar a


conocer los problemas ambientales de la industria manufacturera y facilite la
incorporación de mejores tecnologías disponibles;

d) Que la sociedad esté debidamente informada de los problemas ambientales y


participe de sus soluciones;

e) Que los consumidores sean informados para ser más conscientes del efecto y
beneficio de su apoyo para el desarrollo de una industria ambientalmente limpia.

CAPÍTULO II
ÁMBITO DE APLICACIÓN, ALCANCE, SIGLAS Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 4º. (Ámbito de aplicación).- El ámbito de aplicación del presente


Reglamento son las actividades económicas que involucran operaciones y procesos de
transformación de materias primas, insumos y materiales, para la obtención de

1
productos intermedios o finales, con excepción de las actividades del sector primario de
la economía.

Se excluyen del ámbito de aplicación las actividades manufactureras que corresponden


a los sectores de Hidrocarburos y de Minería y Metalurgia.

ARTÍCULO 5º. (Alcance general).- Se encuentran dentro del alcance del presente
Reglamento las actividades de la industria manufacturera detalladas en el Anexo 1,
codificadas según el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB).

ARTÍCULO 6º. (Alcance específico).- Las industrias comprendidas en el Anexo 1 del


presente Reglamento que involucren actividades vinculadas con otros sectores de la
economía, deberán cumplir adicionalmente con las regulaciones de esos sectores.

Las industrias de Categorías 1, 2 y 3 del Anexo 1 deberán cumplir con todas las
disposiciones del presente Reglamento. Las industrias de Categoría 4 no se hallan
sujetas al cumplimiento de los Capítulos II, III, IV, V, VI, VII del Título III, debiendo
cumplir el resto de las disposiciones del presente Reglamento.

Las disposiciones establecidas en el Artículo 64 del presente Reglamento se aplican a


los productos importados.

ARTÍCULO 7º. (Siglas y definiciones).- Para la aplicación del presente Reglamento,


son validas las siglas y definiciones establecidas en el Anexo 16.

CAPÍTULO III
MARCO INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 8º. (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación).- En el marco


del presente Reglamento, el Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación tiene las
siguientes competencias, atribuciones y funciones:

a) Ejercer las funciones de órgano normativo y de planificación, relativas a la


gestión ambiental del sector industrial, en coordinación con el Organismo
Sectorial Competente (OSC);

b) Coordinar con el OSC la incorporación de criterios de política sectorial en la


definición de las políticas ambientales nacionales;

c) Gestionar recursos económicos para el fortalecimiento de la gestión ambiental


pública del sector;

d) Gestionar y desarrollar instrumentos económicos e incentivos para el desarrollo


sostenible del sector industrial;

e) Resolver recursos administrativos;


f) Promover la creación de programas de financiamiento para proyectos de
inversión e investigación en producción más limpia;

A través del Viceministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo


Forestal:

g) Ejercerá las funciones de fiscalización de la gestión ambiental del sector


industrial manufacturero en el ámbito nacional, con la asistencia técnica del
OSC;
h) Incorporará el Sistema de Información Ambiental Industrial (SIAI) al Sistema
Nacional de Información Ambiental (SNIA), en coordinación con el OSC.

ARTÍCULO 9º. (Organismo Sectorial Competente).- En el marco del presente


Reglamento, el Viceministro de Industria y Comercio Interno tiene las siguientes
competencias, atribuciones y funciones:

a) Formular y proponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación


(MDSP), políticas, planes, programas, normas técnicas y reglamentos
ambientales para el sector;

b) Promover la implementación de políticas, planes, programas y otros instrumentos


de gestión ambiental para el sector;

c) Proporcionar asistencia técnica y capacitación en gestión ambiental industrial a


las instancias ambientales del sector público, sector industrial y sus
organizaciones;
d) Promover la competitividad y productividad industrial, incentivando la producción
más limpia;

e) Promover la elaboración, aprobar e impulsar la aplicación de guías técnicas


ambientales para el sector;

f) Establecer y administrar el Sistema de Información Ambiental Industrial (SIAI) y


el Sistema de Evaluación y Revelación de Información (SERI);

g) Promover y gestionar instrumentos económicos e incentivos ambientales en


coordinación con el MDSP;

h) Establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones públicas, la


industria y la sociedad;

i) Representar al sector público en la temática industrial en comisiones ambientales


intersectoriales;

j) Coordinar con otros sectores la creación de mecanismos de inspecciones


integrales para el sector industrial;
k) Promover la elaboración de Normas Bolivianas, el establecimiento y acreditación
de laboratorios ambientales, organismos de inspección, auditoria y certificación
ambiental industrial, en coordinación con los Organismos del Sistema Boliviano
de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación (SNMAC);

l) Promover y gestionar programas de financiamiento para proyectos de inversión e


investigación en producción más limpia.

ARTÍCULO 10º. (Prefectura).- En el marco del presente Reglamento el Prefecto, tiene


las siguientes competencias, atribuciones y funciones:

a) Verificar el cumplimiento de los procedimientos técnicos y administrativos de los


Gobiernos Municipales, establecidos en el presente Reglamento;

b) Incorporar los planes ambientales municipales en los planes departamentales, en


el marco de la política del sector;

c) Expedir ó negar la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) y la Declaratoria de


Adecuación Ambiental (DAA) sobre la base del informe de revisión de la
Instancia Ambiental del Gobierno Municipal IAGM, de conformidad a los
procedimientos e instrumentos de regulación del Título III del presente
Reglamento;

d) Apoyar y promover el fortalecimiento de la capacidad técnica de las IAGM para la


implementación del presente Reglamento;

e) Promover la implementación de infraestructura de servicios para la gestión de


residuos sólidos y efluentes que genere la industria;

f) Promover la implementación de áreas de uso de suelo industrial, zonas


industriales y parques industriales;

g) Aplicar el régimen de sanciones que establece el presente Reglamento en el


ámbito de su jurisdicción.

ARTÍCULO 11º. (Gobierno Municipal).- En el marco del presente Reglamento y la Ley


2028 de Municipalidades, el Alcalde tiene las siguientes competencias, atribuciones y
funciones:

a) Fortalecer su capacidad de gestión ambiental industrial para la aplicación del


presente Reglamento;

b) Formular y aplicar planes ambientales para el sector industrial manufacturero en


la jurisdicción municipal referidas a la gestión ambiental, en concordancia con las
políticas y planes nacionales y departamentales;
c) Gestionar y desarrollar instrumentos económicos de regulación ambiental e
incentivos para el desarrollo sostenible del sector industrial, en el ámbito de su
jurisdicción e informar al MDSP;

d) Registrar y categorizar las actividades industriales conforme a las disposiciones


del presente Reglamento;

e) Revisar los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular de las industrias


de Categorías 1 y 2 y remitir los informes de revisión a la Instancia Ambiental
dependiente del Prefecto IADP, de acuerdo a los procedimientos del Título III del
presente Reglamento;

f) Revisar, aprobar o rechazar los Instrumentos de Regulación de Alcance


Particular de las industrias de Categoría 3, de acuerdo a los procedimientos del
Título III del presente Reglamento;

g) Expedir el Certificado de Aprobación de los Instrumentos de Regulación de


Alcance Particular de las industrias de Categoría 3;

h) Revisar y procesar, los Informes Ambientales Anuales;

i) Reportar la información generada en el municipio, conforme al formato y


requerimientos del Sistema de Información Ambiental Industrial (SIAI)
administrado por el OSC;

j) Reportar los planes de contingencia de la industria a los organismos


responsables de la gestión de emergencias;

k) Ejercer las funciones de seguimiento e inspección de las actividades industriales


dentro de la jurisdicción municipal, conforme a los procedimientos del presente
Reglamento;

l) Establecer mecanismos de concertación, participación ciudadana y coordinación


con los actores involucrados;

m) Gestionar la implementación de infraestructura de servicios para la gestión de


residuos de la industria;

n) Gestionar la implementación de áreas de uso de suelo industrial, zonas


industriales y parques industriales.

Las mancomunidades municipales podrán definir mediante convenio la representación


de varios municipios a través de una IAGM, la cual asumirá las atribuciones,
competencias y responsabilidades como instancia técnica establecidas en el presente
Reglamento, según la Ley 2028 de Municipalidades.
TÍTULO II
RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LA INDUSTRIA
CAPÍTULO I
RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA INDUSTRIA

ARTÍCULO 12º. (Responsabilidad).- La industria es responsable de la contaminación


ambiental que genere en las fases de implementación, operación, mantenimiento, cierre
y abandono de su unidad industrial, de acuerdo con lo establecido en el presente
Reglamento.

ARTÍCULO 13º. (Producción más limpia).- La industria será responsable de priorizar


sus esfuerzos en la prevención de la generación de contaminantes a través de la
aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integral a procesos,
productos y servicios, de manera que se aumente la eco-eficiencia y se reduzcan los
riesgos para el ser humano y el medio ambiente.

ARTÍCULO 14º. (Integralidad).- Las acciones de protección al medio ambiente que


efectúe la industria deberán ser compatibles con la calidad del ambiente ocupacional y
la protección de la salud de sus trabajadores.

La reducción de la contaminación de un factor ambiental no deberá afectar


negativamente en mayor grado a otros factores ambientales.

CAPÍTULO II
LOCALIZACIÓN

ARTÍCULO 15º. (Industrias en proyecto).- Las industrias en proyecto de las


Categorías 1, 2 y 3, deberán instalarse en parques o zonas industriales, cuando estos
existan, en caso contrario podrán ubicarse en una zona autorizada, conforme al Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial Municipal.

Las industrias en proyecto de la Categoría 4 serán ubicadas en una zona autorizada,


conforme al Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial Municipal.

ARTÍCULO 16º. (Industrias en operación).- Las industrias en operación que no se


encuentren en un área establecida para actividades industriales, deberán reubicarse
conforme al Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial y programas de reubicación del
Gobierno Municipal.

ARTÍCULO 17º. (Establecimiento de parques y/o zonas industriales).- Los


Gobiernos Municipales de municipios predominantemente urbanos con más de 50.000
habitantes, en un plazo no mayor a cinco (5) años a partir de la puesta en vigencia del
presente Reglamento, definirán áreas para el establecimiento de parques y/o zonas
industriales por Ordenanza Municipal, para ser incorporadas en su Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial. El Viceministerio de Industria y Comercio Interno
proporcionará asistencia técnica en la identificación de las áreas indicadas, priorizando
a los municipios con mayor índice de asentamiento industrial.
ARTÍCULO 18º. (Programa de reubicación).- Una vez aprobado el Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial, los municipios deberán elaborar programas que
contemplen un plazo máximo de cinco (5) años para la reubicación de las industrias.
Tanto el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, respecto a las zonas o parques
industriales, como los programas de reubicación de industrias deberán concertarse con
el sector industrial.

El Gobierno Municipal en coordinación con la Prefectura, el MDSP y el sector industrial,


establecerá incentivos para la reubicación de las industrias.

ARTÍCULO 19º. (Normas para asentamientos industriales).- El OSC promoverá la


elaboración de normas técnicas ambientales para la localización de áreas de uso de
suelo industrial, que deberán ser consideradas en la elaboración del Plan de
Ordenamiento Urbano y Territorial.

TÍTULO III
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR

CAPÍTULO I
REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL

ARTÍCULO 20º. (RAI).- Se crea el Registro Ambiental Industrial (RAI) como instrumento
de regulación de alcance particular para el registro y, conjuntamente con el Anexo 1,
para la categorización de las unidades industriales del sector industrial manufacturero.

ARTÍCULO 21º. (Registro).- Toda unidad industrial en proyecto o en operación deberá


registrarse en la IAGM donde se proyecte localizar o localice su actividad productiva,
mediante el formulario de Registro Ambiental Industrial (RAI) descrito en el Anexo 2.

a) La unidad industrial en proyecto deberá registrarse antes de iniciar cualquier


actividad física de instalación;

b) La unidad industrial en operación deberá registrarse en el plazo máximo de dos


(2) años a partir de la puesta en vigencia del presente Reglamento, según
cronograma priorizado y establecido por la IAGM.

ARTÍCULO 22º. (Procedimiento).- El Representante Legal de la industria recabará de


la IAGM el formulario del RAI, entregándolo debidamente llenado en dos (2) ejemplares,
quedándose con un ejemplar con constancia de recepción. Este documento tiene
carácter de declaración jurada.

La IAGM revisará el formulario del RAI en el plazo de cinco (5) días para industrias en
proyecto y diez (10) días para industrias en operación, al cabo de los cuales el
Representante Legal deberá recabar su notificación de categorización.
Si la IAGM no pronuncia una decisión en el plazo establecido, el Representante Legal
asumirá la obligación que le correspondiere de acuerdo al Artículo 23 del presente
Reglamento.

ARTÍCULO 23º. (Categorización).- La IAGM categorizará a las industrias sobre la


base del Anexo 1, de la siguiente manera:

I. Las industrias en proyecto de:

a) Categorías 1 y 2, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y


Plan de Manejo Ambiental;

b) Categoría 3, requieren de una Descripción del Proyecto y Plan de Manejo


Ambiental;

c) Categoría 4, no requieren cumplir con las disposiciones de los Capítulos II, III, IV,
V, VI y VII del Título III.

II. Las industrias en operación de:

a) Categorías 1, 2 y 3, requieren de un Manifiesto Ambiental Industrial y un Plan de


Manejo Ambiental;

b) Categoría 4, no requieren cumplir con las disposiciones de los Capítulos II, III, IV,
V, VI y VII del Título III.

Si una industria tiene más de un rubro de producción, la IAGM la categorizará en


función de la Subclase de mayor riesgo de contaminación del Anexo 1.

ARTÍCULO 24º. (Actualización del RAI).- La industria debe informar por escrito y con
carácter previo a la IAGM para la actualización de su Registro Ambiental Industrial, en
los siguientes casos:

a) Inicio de las operaciones de una industria en proyecto: la fecha de inicio de sus


operaciones;

b) Cambio de razón social: la nueva razón social;


c) Cambio de Representante Legal: datos generales, fotocopia de cédula de
identidad y, para sociedades, copia legalizada del poder del nuevo
Representante Legal;

d) Cierre de su actividad industrial: la fecha de cierre de la unidad industrial, según


lo establecido en el Artículo 92 del presente Reglamento.

ARTÍCULO 25º. (Modificación).- La industria debe solicitar a la IAGM la modificación


de su registro, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 22 del presente Reglamento,
en los siguientes casos:
a) Diversificación del rubro de la producción que implique el cambio de subclase en
el Anexo 1, será considerada como una industria en proyecto;

b) Ampliación de la capacidad instalada de una industria en operación, se


considerará la nueva capacidad instalada para establecer sus nuevas
obligaciones.

ARTÍCULO 26º. (Traslado).- En caso de traslado de una industria en operación deberá


cumplir con el cierre de la actividad según lo establecido en el Artículo 92 y deberá
registrarse nuevamente según el procedimiento del Artículo 22 del presente
Reglamento.

ARTÍCULO 27º. (Vigencia y renovación).- El RAI de una unidad industrial tendrá una
vigencia de cinco (5) años a partir de su registro inicial o renovación por modificación.
Con una antelación de treinta (30) días a su vencimiento el Representante Legal deberá
renovar su RAI.

CAPÍTULO II
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CATEGORÍAS 1 Y 2

ARTÍCULO 28º. (Definición).- Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)


al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que
permiten estimar los efectos que la implementación de una determinada industria en
proyecto puedan causar sobre el medio ambiente, en conformidad con lo dispuesto por
el Título III Capítulo IV de la Ley 1333 del Medio Ambiente.

ARTÍCULO 29º. (Obligatoriedad).- La industria en proyecto de Categoría 1 ó 2 según


el Anexo 1, no podrá iniciar actividad física alguna de instalación sin su respectiva
Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), que se constituye en su Licencia Ambiental.

La DIA aprueba el EEIA, autoriza la implementación del proyecto y acepta el


compromiso del representante legal de ejecutar su Plan de Manejo Ambiental (PMA)
para los primeros cinco (5) años a partir de su otorgación.

ARTÍCULO 30º. (Elaboración del EEIA).- La industria en proyecto de Categoría 1 ó 2,


deberá elaborar un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y un Plan de
Manejo Ambiental (PMA) según el contenido de los Anexos 3 y 7. Estos documentos
tienen carácter de Declaración Jurada y son de cumplimiento obligatorio.

Si la industria proyecta localizarse en un parque industrial que cuenta con una Licencia
Ambiental, no requerirá elaborar un EEIA, debiendo presentar un PMA para obtener la
autorización de implementación de la unidad industrial.

ARTÍCULO 31º. (Consulta Pública).- El Representante Legal de la industria en


proyecto pondrá en consulta pública en las oficinas de la IAGM el borrador de su EEIA y
PMA, notificando mediante cartas notariadas a las OTB´s del área de influencia directa
donde se proyecta localizar la industria y al Comité de Vigilancia del municipio. El
Representante Legal publicará un comunicado en dos medios de prensa escrita, según
el formato del Anexo 4, pudiendo además utilizar otros medios de comunicación que
considere adecuados.

El borrador del EEIA y PMA estará disponible por un periodo de veinte (20) días a partir
de la fecha del comunicado de prensa. La población y organizaciones sociales con
personería jurídica podrán emitir sus comentarios, sugerencias y/u observaciones por
escrito ante el Representante Legal, con copia a la IAGM.

El proceso de Consulta Pública concluirá con la realización de una reunión pública


organizada por el Representante Legal, con el objeto de realizar aclaraciones y
consensuar criterios. Los resultados de la Consulta se incluirán necesariamente en el
EEIA y PMA.

La industria que proyecta localizarse en un parque industrial que cuenta con una
Licencia Ambiental, está exenta de lo establecido en el presente Artículo.

ARTÍCULO 32º. (Procedimientos).- El Representante Legal presentará su EEIA y PMA


ante la IAGM en cuatro (4) ejemplares impresos y una copia magnética, quedándose
con un ejemplar impreso con constancia de recepción.

La IAGM revisará el EEIA y PMA, elaborará y remitirá el informe de revisión de acuerdo


a las condiciones y contenido del Anexo 8 en el plazo de veinte (20) días, este informe
contendrá la recomendación para aprobar o rechazar el EEIA y PMA.

En caso de que la IAGM requiera aclaraciones y/o complementaciones al EEIA y PMA,


cuando no cumplan con el contenido de los anexos 3 y 7, podrá solicitarlas al
Representante Legal por una sola vez, aplicándose los siguientes plazos:

a) Sesenta (60) días a partir del día de la notificación de la IAGM, para que el
Representante Legal presente cuatro (4) ejemplares de las aclaraciones y/o
complementaciones, los que formaran parte integral del EEIA y PMA. Cuando no
haya respondido a la solicitud en el plazo previsto, deberá iniciar nuevamente el
proceso;

b) Una vez recibidas las aclaraciones y/o complementaciones, la IAGM tendrá diez
(10) días para elaborar su informe de revisión.

ARTÍCULO 33º. (Remisión del informe).- La IAGM remitirá a la IADP dentro de los
plazos establecidos en el Artículo 32, el informe de revisión, un ejemplar del EEIA y
PMA y en caso de existir las aclaraciones y/o complementaciones presentadas por el
Representante Legal.

El Representante Legal podrá recabar una copia del informe de revisión de la IAGM.
ARTÍCULO 34º. (Procedimiento de la DIA).- El Prefecto con base en el informe de
revisión de la IAGM expedirá o negará la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) en el
plazo de cinco (5) días, notificando al Representante Legal de la industria su decisión y
remitiendo una copia de la DIA a la IAGM.

ARTÍCULO 35º. (Incumplimiento de plazos).- Si la IAGM incumpliera los plazos


establecidos en el Artículo 32, el Representante Legal podrá solicitar la revisión del
EEIA y PMA a la IADP aplicándose los procedimientos del Artículo 32, reduciéndose el
plazo de revisión a diez (10) días.

ARTÍCULO 36º. (Informe negativo).- La IAGM emitirá un informe de revisión con


recomendación de no otorgar la DIA en los siguientes casos:

a) Cuando se proyecte localizar en contravención al Plan de Ordenamiento Urbano y


Territorial del Municipio;

b) Cuando se encuentre información adulterada;

c) Cuando persista la probabilidad de que se produzcan radiaciones ionizantes no


controladas o se generen impactos irrecuperables sobre la salud o el medio
ambiente, al no haberse incorporado medidas de prevención y mitigación en las
aclaraciones y/o complentaciones solicitadas;

d) Cuando no hayan sido aclaradas y/o complementadas las observaciones


solicitadas.

ARTÍCULO 37º. (Negación de la DIA).- El Prefecto podrá negar la DIA, en los


siguientes casos:

a) Cuando así lo recomiende el informe de revisión de la IAGM;

b) Cuando se verifique la inexistencia de la documentación de respaldo


mencionada en el informe de revisión.

ARTÍCULO 38º. (Silencio administrativo positivo).- Si la IADP incumpliera los plazos


establecidos, se darán por aprobados el EEIA y PMA. El Representante Legal
notificará a la IAGM y a la IADP mediante una carta notariada, anunciando que
ejecutará su proyecto de acuerdo con su EEIA y PMA, debiendo el Prefecto expedir la
DIA en un plazo no mayor a cinco (5) días. En caso que el Prefecto no expidiera la DIA
en los cinco (5) días establecidos, la carta notariada constituirá evidencia del
cumplimiento de los procedimientos del presente Capítulo.

CAPÍTULO III
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CATEGORÍA 3

ARTÍCULO 39º. (Descripción del Proyecto y PMA).- Con el objeto de documentar la


planificación para el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento, la
industria en proyecto de Categoría 3, deberá elaborar una Descripción del Proyecto y
un Plan de Manejo Ambiental (PMA) de acuerdo al contenido de los Anexos 5 y 7
respectivamente.

Las industrias en proyecto de Categoría 3, no podrán iniciar actividad física alguna de


instalación sin el Certificado de Aprobación de la Descripción del Proyecto y PMA.

ARTÍCULO 40º. (Procedimientos).- El Representante Legal presentará la Descripción


del Proyecto y su PMA ante la IAGM en cuatro (4) ejemplares impresos y una copia en
medio magnético, quedándose con un ejemplar con constancia de recepción.

La IAGM revisará la Descripción del Proyecto y PMA, elaborará y remitirá el informe de


revisión de acuerdo a las condiciones y contenido del Anexo 8 en el plazo de quince
(15) días, este informe contendrá la recomendación para aprobar o rechazar la
Descripción del Proyecto y PMA.

La IAGM requerirá aclaraciones y/o complementaciones al Representante Legal por


una sola vez, cuando la Descripción del Proyecto y PMA no cumplan con el contenido
descrito en los Anexos 5 y 7, aplicándose los siguientes plazos:

a) Las industrias tendrán sesenta (60) días a partir del día de la notificación de la
IAGM para que el Representante Legal presente cuatro (4) ejemplares de las
aclaraciones y/o complementaciones, las que formaran parte integral de la
Descripción del Proyecto y PMA. Cuando no haya respondido a la solicitud en el
plazo previsto, deberá iniciar nuevamente el proceso;

b) Una vez recibidas las aclaraciones y/o complementaciones, la IAGM tendrá diez
(10) días para elaborar su informe de revisión.

El Alcalde con base en el informe de revisión expedirá o negará el Certificado de


Aprobación, notificando al Representante Legal de la industria su decisión.

ARTÍCULO 41º. (Incumplimiento de plazos).- Si la IAGM incumpliera los plazos


establecidos en el Artículo 40, el Representante Legal podrá solicitar la revisión de la
Descripción del Proyecto y PMA a la IADP, presentando una constancia de
incumplimiento de los plazos. En este caso se aplicarán los procedimientos del Artículo
40, reduciéndose el plazo de revisión a diez (10) días.

En el caso que el Prefecto expida el Certificado de Aprobación de la Descripción del


Proyecto y PMA, deberá remitir una copia del mismo a la IAGM adjuntando copia de los
documentos aprobados.

ARTÍCULO 42º. (Negación del Certificado de Aprobación).- El Alcalde podrá negar


el Certificado de Aprobación cuando así lo recomiende el informe de revisión de la
IAGM.
La IAGM emitirá un informe de revisión con recomendación de no otorgar el Certificado
de Aprobación en los siguientes casos:

a) Cuando se proyecte localizar en contravención al Plan de Ordenamiento Urbano y


Territorial del Municipio;

b) Cuando se encuentre información adulterada;

c) Cuando persista la probabilidad de que se produzcan radiaciones ionizantes no


controladas o se generen impactos irrecuperables sobre la salud o el medio
ambiente, al no haberse incorporado medidas de prevención y mitigación en las
aclaraciones y/o complentaciones solicitadas;

d) Cuando no hayan sido aclaradas y/o complementadas las observaciones


solicitadas.

ARTÍCULO 43º. (Silencio administrativo positivo).- Si la IADP también incumpliera


los plazos establecidos, se darán por aprobados la Descripción del Proyecto y PMA. El
Representante Legal notificará a la IAGM y a la IADP mediante una carta notariada,
anunciando que ejecutará su proyecto de acuerdo con su PMA, debiendo el Alcalde
expedir el Certificado de Aprobación en un plazo no mayor a cinco (5) días.

En caso de que el Alcalde no expidiera el Certificado de Aprobación en los cinco (5)


días establecidos, la carta notariada constituirá evidencia del cumplimiento de los
procedimientos del presente Capítulo.

CAPÍTULO IV
MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL (MAI)

ARTÍCULO 44º. (Cronograma Priorizado).- La IADP en coordinación con la IAGM y


el sector regulado con base en el Anexo 1 del presente Reglamento, establecerán un
cronograma priorizado de presentación de MAI y PMA en un plazo no mayor a sesenta
(60) días a partir de la puesta en vigencia del presente Reglamento. El cronograma
entrará en vigencia a través de una Resolución Prefectural. Los plazos de presentación
del MAI y PMA establecidos en el cronograma no podrán exceder los tres (3) años.

ARTÍCULO 45º. (Elaboración del MAI y PMA).- Con el objeto de documentar la


planificación para el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento, las
industrias en operación de Categorías 1, 2 y 3, deberán elaborar un Manifiesto
Ambiental Industrial (MAI) y un Plan de Manejo Ambiental (PMA) de acuerdo al
contenido de los Anexos 6 y 7 respectivamente.

La presentación del MAI y PMA se realizará de acuerdo al cronograma priorizado del


Artículo 44 del presente Reglamento.
Cumplido el plazo de tres (3) años las industrias que no presentaron su MAI y PMA
estarán obligadas a realizar una Auditoria Ambiental y presentar un PMA para
regularizar su funcionamiento en el marco del presente Reglamento.

ARTÍCULO 46º. (Procedimientos).- El Representante Legal presentará el MAI y PMA


ante la IAGM en cuatro (4) ejemplares impresos y una copia en medio magnético,
quedándose con un ejemplar con constancia de recepción.

La IAGM revisará el MAI y PMA, elaborará y remitirá el informe de revisión de acuerdo a


las condiciones y contenido del Anexo 8 en el plazo de veinte (20) días, este informe
contendrá la recomendación para aprobar o rechazar el MAI y PMA.

En caso de que la IAGM requiera aclaraciones y/o complementaciones al MAI y PMA,


cuando no cumplan con el contenido descrito en los anexos 6 y 7, podrá solicitarlas al
Representante Legal por una sola vez, aplicándose los siguientes plazos:

a) Treinta (30) días a partir del día de la notificación de la IAGM, para que el
Representante Legal presente cuatro (4) ejemplares con las aclaraciones y/o
complementaciones, las que formaran parte integral del MAI y PMA. Cuando no
haya respondido a la solicitud en el plazo previsto, deberá iniciar nuevamente el
proceso;

b) Una vez recibidas las aclaraciones y/o complementaciones, la IAGM tendrá diez
(10) días para elaborar su informe de revisión.

ARTÍCULO 47º. (Certificado de Aprobación).- Para las industrias en operación de


Categoría 3, el Alcalde con base en el informe de revisión de su IAGM otorgará o
rechazará el Certificado de Aprobación del MAI y PMA, dentro del plazo establecido en
el Artículo 46, notificando al Representante Legal de la industria su decisión.

ARTÍCULO 48º. (Remisión del Informe a la IADP).- Para las industrias en operación
de Categoría 1 y 2, la IAGM remitirá a la IADP dentro de los plazos establecidos en el
Artículo 46, el Informe de Revisión, un ejemplar del MAI y PMA y en caso de existir las
aclaraciones y/o complementaciones presentadas por el Representante Legal.

El Representante Legal podrá recabar una copia del informe de revisión de la IAGM.

ARTÍCULO 49º. (Procedimiento de la DAA).- El Prefecto con base en el informe de


revisión de la IAGM expedirá o negará la Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)
en el plazo de cinco (5) días, notificando al Representante Legal de la industria y
remitiendo una copia de la DAA a la IAGM.
ARTÍCULO 50º. (Incumplimiento de plazos).- Si la IAGM incumpliera los plazos
establecidos en el Artículo 46, el Representante Legal podrá:

a) Para la Categoría 1 o 2, solicitará la revisión de los documentos a la IADP


aplicándose los procedimientos del Artículo 46, reduciéndose el plazo de revisión
a diez (10) días.
b) Para la Categoría 3 se aplicara silencio administrativo positivo establecido en el
Artículo 53.

ARTÍCULO 51º. (Informe negativo).- La IAGM emitirá un informe de revisión con


recomendación de no otorgar la DAA ó Certificado de Aprobación en los siguientes
casos:

a) Cuando se encuentre información adulterada;

b) Cuando persista la generación de radiaciones ionizantes no controladas o


impactos irrecuperables sobre la salud o el medio ambiente, al no haberse
incorporado medidas de prevención y mitigación en las aclaraciones y/o
complentaciones solicitadas;

c) Cuando no hayan sido aclaradas y/o complementadas las observaciones


solicitadas.

ARTÍCULO 52º. (Negación de la DAA).- El Prefecto podrá negar la DAA, en los


siguientes casos:

a) Cuando así lo recomiende el informe de revisión de la IAGM.

b) Cuando se verifique la inexistencia de la documentación de respaldo


mencionada en el informe de revisión.

ARTÍCULO 53º. (Silencio administrativo positivo).- Se aplicara el silencio


administrativo positivo en los siguientes casos:

a) Para la categoría 1 y 2 cuando la IADP incumpla los plazos establecidos en el


Artículo 50, el Representante Legal notificará a la IAGM y a la IADP mediante
una carta notariada, anunciando la implementación de su PMA y se dará por
aprobado el MAI y PMA.

El Prefecto expedirá la DAA en un plazo no mayor a cinco (5) días. En caso de


que el Prefecto no expidiera la DAA en los cinco (5) días establecidos, la carta
notariada constituirá evidencia del cumplimiento de los procedimientos del
presente Capítulo.

b) Para la Categoría 3 cuando la IAGM incumpla los plazos establecidos en el


Artículo 46, el Representante Legal notificará a la IAGM mediante una carta
notariada, anunciando la implementación de su PMA y se dará por aprobado el
MAI y PMA.

El Alcalde expedirá el Certificado de Aprobación en un plazo no mayor a cinco


(5) días. En caso de que no se expidiera el Certificado de Aprobación en los
cinco (5) días establecidos, la carta notariada constituirá evidencia del
cumplimiento de los procedimientos del presente Capítulo.
CAPÍTULO V
VIGENCIA Y ACTUALIZACION DE LOS
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR

ARTÍCULO 54º. (Vigencia).- El Plan de Manejo Ambiental (PMA) tiene una vigencia de
cinco (5) años, al cabo de los cuales deberá actualizarse. La DIA, DAA y Certificado de
Aprobación estarán vigentes en tanto este vigente el PMA aprobado.

ARTÍCULO 55º. (Suspensión).- La DIA, DAA y Certificado de Aprobación quedarán sin


efecto cuando:

a) El plazo de vigencia del PMA hubiera llegado a su término y no existiese su


actualización en el plazo previsto;

b) Por diversificación del rubro o ampliación de la capacidad instalada de la unidad


industrial, sin que hubiera tramitado la modificación de su RAI;

c) Por incumplimiento en la aplicación de su PMA aprobado;

d) Por la existencia de impactos no identificados en el PMA;

e) Como resultado de las sanciones establecidas en el presente reglamento.

ARTÍCULO 56º. (Actualización).- Sesenta (60) días previos al plazo de vencimiento de


la vigencia del PMA el Representante legal deberá presentar a la IAGM un nuevo PMA
de acuerdo al contenido del Anexo 7, constituyéndose en la nueva referencia técnico
legal de Seguimiento. Este documento tendrá carácter de Declaración Jurada.

El EEIA, Descripción del Proyecto y Manifiesto Ambiental Industrial, no requieren de


renovación.

ARTÍCULO 57º. (Procedimientos).- El Representante Legal presentará el nuevo PMA


ante la IAGM en cuatro (4) ejemplares impresos y una copia en medio magnético,
quedándose con un ejemplar impreso con constancia de recepción.

La IAGM aprobará el nuevo PMA cuando este cumpla con el contenido del Anexo 7, en
el plazo de quince (15) días y otorgará un Certificado de Aprobación.

En caso de que la IAGM requiera aclaraciones y/o complementaciones al PMA podrá


solicitarlas al Representante Legal por una sola vez, aplicándose los siguientes plazos:

a) Treinta (30) días a partir del día de la notificación de la IAGM, para que el
Representante Legal presente cuatro (4) ejemplares de las aclaraciones y/o
complementaciones, los que formaran parte integral del PMA;
b) Una vez recibidas las aclaraciones y/o complementaciones, la IAGM tendrá diez
(10) días para aprobar el PMA y otorgar un Certificado de Aprobación.

CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DE RIESGO INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIAS

ARTÍCULO 58º. (Ámbito de Aplicación).- Las industrias en proyecto o en operación


deberán elaborar el Análisis de Riesgo Industrial y Plan de Contingencias que forman
parte integral de su PMA, en los siguientes casos:

a) Todas las industrias de categorías 1 y 2;

b) Las industrias de categoría 3, cuando utilicen sustancias peligrosas en las


condiciones descritas en el Anexo 10–B y/o tengan una concentración de más
de 100 personas dentro la unidad industrial.

CAPÍTULO VII
INFORME AMBIENTAL ANUAL

ARTÍCULO 59º. (Presentación).- Con el objeto de realizar seguimiento al cumplimiento


del PMA, el Representante Legal deberá presentar a la IAGM un Informe Ambiental
Anual en dos ejemplares impresos y una copia en medio magnético, de acuerdo al
contenido del Anexo 9. Este documento tendrá carácter de Declaración Jurada.

El Informe Ambiental Anual deberá ser presentado hasta el 30 de mayo de cada año,
con la información de cierre al 31 de diciembre del año anterior.

TÍTULO IV
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE GENERAL
CAPÍTULO I
SUSTANCIAS PELIGROSAS

ARTÍCULO 60º. (Características).- Con el objeto de regular el uso y manejo de


materias primas e insumos utilizados y los productos elaborados por la industria, que
conlleven efectos peligrosos para la salud y el medio ambiente, se consideran de
prioritaria atención a las sustancias peligrosas que presenten alguna de las siguientes
características: corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable, patógena o
bioinfecciosa y radiactiva.

ARTÍCULO 61º. (Manejo).- Para el manejo de las sustancias que presenten alguna de
las características descritas en el Artículo 60, la industria deberá:

a) Sustituir las sustancias listadas en el Anexo 10-A, señaladas como prohibidas;

b) Realizar esfuerzos para sustituir o minimizar el uso de las sustancias listadas en


el Anexo 10-A señaladas como extremadamente peligrosas;
c) Manejar sustancias peligrosas según las recomendaciones contenidas en las
Hojas de Seguridad.

Los resultados de estas acciones deberán reflejarse en los Planes de Manejo


Ambiental, Informes Ambientales Anuales y renovación del formulario RAI. Los
esfuerzos de la industria se evalúan a través del Sistema de Evaluación y Revelación
de Información (SERI).

ARTÍCULO 62. (Hojas de Seguridad).- La industria tiene la obligación de contar con


Hojas de Seguridad para cada una de las materias primas e insumos peligrosos que
utiliza.

ARTÍCULO 63. (Productos y envases).- Para la comercialización de los productos y


envases que tengan alguna de las características descritas en el Artículo 60 del
presente Reglamento, la industria tiene la obligación de:

a) Proporcionar al consumidor junto al producto y en sus actividades de promoción,


información sobre la peligrosidad, instrucciones de uso, disposición al final de su
vida útil y datos para contactar al proveedor nacional;

b) Elaborar y proporcionar Hojas de Seguridad de los productos peligrosos de uso


industrial, según el contenido del Anexo 11.

La industria deberá incluir en sus Planes de Manejo Ambiental e Informes Ambientales


Anuales la documentación requerida en el presente Artículo.

ARTÍCULO 64º. (Sustancias peligrosas nacionalizadas).- Las sustancias peligrosas


nacionalizadas, para su comercialización, deberán cumplir con las disposiciones del
inciso a) del Artículo 61 y asegurar que los productos cumplen con los incisos a) y b) del
Artículo 63 del presente Capítulo.

La Autoridad Ambiental establecerá convenios interinstitucionales para asegurar el


cumplimiento del presente Artículo.

CAPÍTULO II
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y LA ATMÓSFERA

ARTÍCULO 65º. (Fuentes).- Con el objeto de regular las actividades de las industrias
que puedan contaminar el aire y la atmósfera, se consideran de prioritaria atención y
control las siguientes fuentes contaminantes:

a) Procesos de combustión;
b) Procesos que emitan gases, material particulado y vapores;
c) Las que usen, generen o emitan sustancias volátiles;
d) Las que emitan ruidos y vibraciones;
e) Las que emitan radiaciones ionizantes y/o térmicas;
f) Las que emitan olores contaminantes;
g) Las que emitan sustancias agotadoras del ozono.

ARTÍCULO 66º. (Esfuerzos).- La industria es responsable de la prevención y control de


la contaminación que generen sus emisiones, debiendo realizar esfuerzos en:

a) La sustitución de combustibles, por otros que minimicen la generación de


emisiones de material particulado y Dióxido de azufre (SO2);

b) La optimización de sus operaciones y procesos además del adecuado


mantenimiento de sus equipos;

c) La captura y conducción adecuada de sus emisiones fugitivas;

d) El aislamiento de fuentes de ruidos y radiaciones, y tratamiento de olores;

e) Agotar medidas de producción más limpia antes de incorporar sistemas


correctivos de contaminación.

Los esfuerzos de la industria deberán reflejarse en los Planes de Manejo Ambiental,


Informes Ambientales Anuales, renovación del formulario RAI. Los esfuerzos de la
industria se evalúan a través del Sistema de Evaluación y Revelación de Información
(SERI).

ARTÍCULO 67º. (Control priorizado).- La industria priorizará en el control de sus


emisiones, las siguientes sustancias: Monóxido de carbono (CO), Dióxido de azufre
(SO2), Óxidos de nitrógeno (NOX), Partículas menores a 10 micras (PM10), Partículas
Suspendidas Totales (PST), Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), Sustancias
Agotadoras del Ozono (SAO), Dióxido de carbono (CO 2).

El control de estas emisiones deberán reflejarse en los Planes de Manejo Ambiental, en


los Informes Ambientales Anuales y en la renovación del formulario RAI.

ARTÍCULO 68º. (Límites permisibles).- La industria debe cumplir con los límites
permisibles de emisión de contaminantes establecidos en el Anexo 12-A, lo que no
implica que deberá automonitorear todos los parámetros contemplados en este Anexo.

ARTÍCULO 69º. (Automonitoreo).- La industria debe realizar automonitoreo de todos


los parámetros que puedan ser generados por sus actividades como emisiones. Las
industrias contempladas en el Anexo 12-B, deberán realizar en sus emisiones,
automonitoreo de las sustancias especificadas, de acuerdo a métodos estándar
disponibles mientras se establezca la Norma Boliviana, debiendo mantener un registro
de fuentes y emisiones para la inspección de las autoridades. El automonitoreo deberá
efectuarse por lo menos una vez al año para cada fuente de emisión.

Para el automonitoreo se utilizarán laboratorios acreditados en Bolivia. Mientras éstos


no existan a nivel departamental, se utilizarán laboratorios legalmente establecidos.
ARTÍCULO 70º. (Límites de emisión de ruido).- La industria debe cumplir con los
límites permisibles de ruidos ambientales establecidos en el Anexo 12-C.

CAPÍTULO III
CONTAMINACIÓN HÍDRICA

ARTÍCULO 71º. (Fuentes).- Con el objeto de regular las actividades de las industrias
que puedan contaminar el medio hídrico, se consideran de prioritaria atención y control
las siguientes fuentes:

a) Procesos que generen residuos líquidos;

b) Procesos térmicos que utilicen agua;

c) Vertido o derrame de líquidos;

d) Operaciones de limpieza de materias primas, equipos y ambientes.

ARTÍCULO 72º. (Esfuerzos).- La industria es responsable de la prevención y control de


la contaminación que puedan generar sus descargas, debiendo realizar esfuerzos en:

a) La segregación de sus diferentes descargas líquidas en origen, con el objeto de


reciclar y reutilizar las mismas;

b) La optimización de sus operaciones y procesos además del adecuado


mantenimiento de sus equipos;

c) La captura, conducción y tratamiento de derrames;

d) La recirculación de las sustancias utilizadas hasta su agotamiento;

e) Uso eficiente del agua en los procesos térmicos;

f) La incorporación de sistemas correctivos de la contaminación, después de


agotarse las medidas de producción más limpia.

Los esfuerzos de la industria deberán reflejarse en los Planes de Manejo Ambiental,


Informes Ambientales Anuales, renovación del formulario RAI. Los esfuerzos de la
industria se evalúan a través del Sistema de Evaluación y Revelación de Información
(SERI).

ARTÍCULO 73º. (Control priorizado).- La industria priorizará en el control de sus


descargas, los siguientes parámetros: Potencial de hidrógeno (pH), Demanda
bioquímica de oxigeno (DBO5), Demanda química de oxigeno (DQO), Sólidos
suspendidos totales (SST), Aceites y Grasas, Metales pesados y Conductividad.
El control de estos parámetros se reflejará en los Planes de Manejo Ambiental, Informes
Ambientales Anuales y renovación del formulario RAI.

ARTÍCULO 74º. (Límites permisibles).- La industria debe cumplir con los límites
permisibles para descargas en cuerpos de agua a través del parámetro de mezcla
establecido en el Anexo 13-A; lo que no implica que deberá automonitorear todos los
parámetros contemplados en este Anexo.

ARTÍCULO 75º. (Automonitoreo).- La industria debe realizar automonitoreo de todos


los parámetros que puedan ser generados por sus actividades como descargas. Las
industrias contempladas en el Anexo 13-B, deberán realizar en sus descargas,
automonitoreo de los parámetros especificados, de acuerdo a métodos estándar
disponibles mientras se establezca la Norma Boliviana, debiendo mantener un registro
de fuentes y descargas para la inspección de las autoridades. El automonitoreo deberá
efectuarse por lo menos una vez al año para cada punto de descarga.

Para el automonitoreo se utilizarán laboratorios acreditados en Bolivia. Mientras éstos


no existan a nivel departamental, se utilizarán laboratorios legalmente establecidos.

ARTÍCULO 76º. (Disposición de descargas).- Las industrias tienen las siguientes


posibilidades para disponer sus descargas:

a) Conectarse a un sistema de alcantarillado autorizado para descargas industriales,


de acuerdo a contrato de descarga entre la industria y la Entidad Prestadora de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA);

b) Transportar a una planta de tratamiento o a un punto de descarga de alcantarillado


industrial autorizado, de acuerdo a contrato de descarga entre la industria y EPSA;

c) Descargar a un cuerpo de agua superficial en un volumen menor o igual a un


quinto (1/5) del caudal promedio del río o arroyo en época de estiaje, cuando se
cumple con lo establecido en el Anexo 13-A, previa autorización de la IADP. Si,
existieran descargas instantáneas mayores a un quinto (1/5), pero menores a un
tercio (1/3) del caudal, la IADP podrá en forma excepcional autorizar las mismas
previo estudio justificado.

d) Transferir a terceros cuando se cumplan con los límites permisibles establecidos


en el Anexo 13-A. Para fines de reciclaje referirse al Anexo 15;

e) Recargar o inyectar a un acuífero, solamente cuando no exista sistema de


alcantarillado o cuerpo de agua superficial, previa autorización excepcional de la
IADP, con base en un estudio justificado y cumplimiento de los límites permisibles
establecidos para cuerpos receptores de Clase A del Anexo 13-A.

Para optar a las opciones de los incisos c), d) y e), las industrias deberán contar con la
caracterización de sus efluentes a través de un automonitoreo y mantener un registro
disponible para las inspecciones de la autoridad.
ARTÍCULO 77º. (Prohibiciones).- Se prohíben las siguientes descargas a los sistemas
de alcantarillado y cuerpos de agua:

a) Sustancias radiactivas, compuestos órgano halogenados, aceites y lubricantes


minerales e hidrocarburos;

b) Sedimentos, lodos, sólidos o semisólidos, provenientes de los procesos de


producción, sistemas de tratamiento de aguas residuales o equipos de
descontaminación ambiental.

Estas sustancias deberán ser colocadas en recipientes sólidos cerrados y para efectos
de su gestión se aplicará lo dispuesto en el Capítulo IV del presente Título.

ARTÍCULO 78º. (Dilución).- Esta prohibida la dilución de los efluentes para lograr las
concentraciones de los límites permisibles del Anexo 13-A del presente Reglamento.

CAPÍTULO IV
RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA

ARTÍCULO 79º. (Alcance).- Las disposiciones del presente Capítulo se aplican tanto a
los residuos sólidos como a los recipientes sólidos que contengan líquidos, gases y/o
semisólidos.

ARTÍCULO 80º. (Generación de residuos).- Con el objeto de reglamentar las


actividades de las industrias que puedan contaminar el medio ambiente con residuos
sólidos, se consideran de prioritaria atención los siguientes residuos:

a) Residuos de los procesos industriales;

b) Residuos de los procesos de descontaminación;

c) Envases y embalajes de materias primas e insumos;

d) Materiales de tratamiento y limpieza de materias primas, equipos y ambientes;

e) Equipos, maquinarias en desuso, partes y piezas;

f) Residuos de sus productos.

ARTÍCULO 81º. (Esfuerzos).- La industria es responsable de la prevención y control de


la contaminación que generen sus residuos sólidos, debiendo realizar esfuerzos en:

a) La reducción en la generación de residuos de sus procesos;

b) La optimización de sus operaciones y procesos y el adecuado mantenimiento de


sus equipos;
c) La recuperación, reciclaje y reuso de los residuos de sus procesos;

d) El diseño e implementación de programas de minimización de impactos y/o


recuperación de envases y residuos de sus productos.

Los esfuerzos de la industria deberán reflejarse en los Planes de Manejo Ambiental,


Informes Ambientales Anuales, renovación del formulario RAI. Los esfuerzos de la
industria se evalúan a través del Sistema de Evaluación y Revelación de Información
(SERI).

ARTÍCULO 82º. (Clasificación).- La industria deberá clasificar sus residuos sólidos de


acuerdo a la Norma Boliviana NB 758, en peligrosos y no peligrosos.

ARTÍCULO 83º. (Almacenamiento).- La industria que almacene temporalmente sus


residuos deberá hacerlo de acuerdo a su peligrosidad, según lo establecido en el
Anexo 14 del presente Reglamento.

ARTÍCULO 84º. (Prohibición).- Se prohíbe la disposición final de residuos sólidos al


interior de la unidad industrial u otros lugares no autorizados.

ARTÍCULO 85º. (Combustión).- Las industrias en proyecto o en operación que


incluyan la combustión de residuos sólidos en sus procesos con fines de
aprovechamiento energético, deberán incluir esta operación en su PMA.

ARTÍCULO 86º. (Transferencia).- La industria podrá transferir sus residuos sólidos


industriales a otra industria en operación para reciclaje, reuso y/o aprovechamiento,
cumpliendo las siguientes condiciones:

a) Para residuos no peligrosos, la industria debe llevar un registro por tipo y


volumen, incluyendo la identificación del receptor. El registro estará disponible
para inspecciones de la autoridad;

b) Para residuos peligrosos, la industria deberá cumplir las condiciones y


restricciones del Anexo 15 del presente Reglamento.

ARTÍCULO 87º. (Disposición final).- Para la disposición final de los residuos sólidos
industriales la industria deberá realizar la gestión externa, de la siguiente manera:

a) La industria deberá realizar la entrega de sus residuos a operadores autorizados,


los mismos que estarán sujetos a reglamentación específica para operadores de
residuos sólidos;

b) Si la industria participa en la recolección, transporte, tratamiento y disposición


final, deberá cumplir con la reglamentación específica para operadores de
residuos sólidos, para todas estas fases.
CAPÍTULO V
CONTAMINACIÓN DE SUELOS

ARTÍCULO 88º. (Responsabilidad).- La industria es responsable por la contaminación


de los suelos y subsuelos de sus predios y colindancias, que puedan resultar de:

a) El almacenamiento inadecuado de materias primas, insumos, productos y


residuos;

b) El vertido y/o derrame de sustancias;

c) La deposición y acumulación de partículas suspendidas.

ARTÍCULO 89º. (Esfuerzos).- Los esfuerzos de la industria estarán dirigidos a:

a) Construir y/o acondicionar las superficies de suelos de almacenamiento, de


acuerdo a normas vigentes;

b) Manejar y mantener adecuadamente los sistemas de transporte, procesos y


almacenamiento;

c) Evitar el vertido de sustancias que puedan afectar negativamente la calidad de


los suelos y de los acuíferos.

Estos esfuerzos de la industria deberán reflejarse en los Planes de Manejo Ambiental,


Informes Ambientales Anuales, renovación del formulario RAI. Los esfuerzos de la
industria se evalúan a través del Sistema de Evaluación y Revelación de Información
(SERI).

ARTÍCULO 90º. (Limpieza y restauración).- Cuando la IAGM identifique a una


industria como responsable del vertido de sustancias que puedan afectar
negativamente la calidad de los suelos y de los acuíferos, la industria estará obligada a
realizar las operaciones de limpieza y restauración en la forma y plazos que determine
la IAGM.

CAPÍTULO VI
TRANSFERENCIA, CIERRE Y ABANDONO

ARTÍCULO 91º. (Transferencia).- Para la transferencia de la unidad industrial se


recomienda la elaboración de una auditoria ambiental que permita la identificación de
pasivos ambientales.

Una vez realizada la transferencia el adquirente es responsable de todos los activos,


pasivos y obligaciones ambientales especificados en el contrato de transferencia.
ARTÍCULO 92º. (Cierre).- Previo al cierre de una unidad industrial se debe realizar el
saneamiento ambiental de la misma, elaborando un Plan de Cierre que contemple las
siguientes acciones:

a) Almacenar o retirar los activos físicos de manera segura para el medio ambiente;

b) Disponer los residuos según lo previsto en el Capítulo IV del presente Título;

c) Rehabilitar los suelos y subsuelos contaminados cuando existan impactos


negativos producidos por las actividades de la industria;

El Representante Legal presentará su Plan de Cierre a la IAGM, estableciendo fecha


para que se verifique mediante una inspección el cumplimiento de las acciones
propuestas, según los procedimientos establecidos en el Artículo 118 del presente
Reglamento.

ARTÍCULO 93º. (Abandono).- En caso de abandono de una unidad industrial sin


ejecutar lo previsto en el Artículo 92 o por evidencia de contaminación ambiental, la
IAGM intervendrá de oficio y procederá con las acciones preventivas para evitar riesgos
ambientales y a la salud de la población, cumpliendo las formalidades legales.

Las acciones de la IAGM no liberan de responsabilidad a la Industria sobre los pasivos


ambientales existentes.

TÍTULO V
INCENTIVOS E INFORMACIÓN
CAPÍTULO I
INCENTIVOS

ARTÍCULO 94º. (Incentivos).- A efectos del presente Reglamento se establecen los


siguientes incentivos:

a) Financiamiento de proyectos de inversión, preinversión e investigación en


producción más limpia;

b) Promoción de la aplicación de Guías técnicas ambientales;

c) Sistema de Evaluación y Relevación de Información (SERI);

d) Promoción de la aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental, Ecoetiquetas y


otros ;

e) Otros instrumentos e incentivos económicos.

ARTÍCULO 95º. (Recursos financieros).- El OSC en coordinación con el MDSP,


propondrá el funcionamiento de un programa de financiamiento para proyectos de
preinversión, inversión, investigación y desarrollo en producción más limpia, sobre la
base de un estudio de incentivos económicos.

ARTÍCULO 96º. (Instrumentos para acceder a incentivos).- Con el objeto de


promover la producción más limpia, las Guías Técnicas Ambientales aprobadas por el
OSC y/o las certificaciones de Sistemas de Gestión Ambiental obtenidas a través de la
norma NB-ISO 14001 se constituirán en documentos de referencia técnica para:

a) Acceder a incentivos;

b) Establecer acuerdos entre la industria y la autoridad para optimizar la gestión


ambiental;

c) El establecimiento de plazos y límites permisibles;

d) Ser incorporados dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuando se


implementen las Guías Técnicas Ambientales;

e) Sustituir el Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuando la industria cuente con


la certificación NB-ISO 14001.

ARTÍCULO 97º. (Aprobación de Guías Técnicas).- La aprobación de una Guía


Técnica Ambiental, tendrá el siguiente procedimiento:

a) El Sector Industrial organizado, remitirá una solicitud de aprobación de una Guía


al OSC, conteniendo como mínimo:

1. Análisis de los procesos productivos;

2. Análisis de los problemas ambientales asociados a los procesos


productivos;

3. Opciones para prevenir, reducir y controlar la contaminación ambiental.

b) El OSC analizará la Guía sobre la base de información de tecnologías accesibles


en Bolivia y aprobará u observará la guía en un plazo de cuarenta y cinco (45)
días .

ARTÍCULO 98º. (SERI).- Para incentivar la aplicación de producción más limpia y el


cumplimiento del presente Reglamento, se faculta al OSC en coordinación con el Sector
Industrial, la creación y el manejo de un Sistema de Evaluación y Revelación de
Información (SERI) sobre el desempeño ambiental de la industria.

El funcionamiento del SERI será definido mediante Resolución Bi-ministerial entre el


MDSP y el Ministerio de Desarrollo Económico (MDE).
El SERI establecerá escalas de desempeño ambiental, sobre la base de indicadores
diseñados con información de RAI, PMA e Informes Ambientales Anuales. Los
resultados de la evaluación del desempeño ambiental industrial serán publicados
periódicamente por el OSC. Las industrias con bajo desempeño ambiental recibirán un
aviso de advertencia seis (6) meses antes de la publicación, tiempo en el cual podrán
mejorar este desempeño.

CAPÍTULO II
INFORMACIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL

ARTÍCULO 99º. (Sistema de información).- Se establece el Sistema de Información


Ambiental Industrial (SIAI) administrado por el OSC, que formará parte del Sistema
Nacional de Información Ambiental (SNIA).

ARTÍCULO 100º. (Reportes).- La IAGM tiene la obligación de reportar la información


contenida en el RAI, EEIA, Descripción del Proyecto, MAI, PMA e Informes Ambientales
Anuales. Los reportes se realizarán al OSC según formato establecido por esta
instancia.

El OSC utilizará esta información para el SERI, establecido en el Artículo 98 del


presente Reglamento.

ARTÍCULO 101º. (Información pública).- La información contenida en el RAI, EEIA,


Descripción del Proyecto, MAI, PMA e Informes Ambientales Anuales, así como los
informes de desempeño de la gestión pública para el sector industrial serán de carácter
público.

El Representante Legal de la industria podrá mantener en reserva información que


pudiera afectar derechos de propiedad industrial o intelectual con la debida
fundamentación técnico-legal.

Toda persona natural o colectiva, pública o privada podrá obtener información sobre el
medio ambiente mediante una solicitud a la instancia ambiental correspondiente, misma
que deberá dar respuesta en el plazo de diez (10) días, los costos de impresión
correrán por cuenta del peticionario cuando la información solicitada sobrepase las tres
páginas.

ARTÍCULO 102º. (Difusión).- El OSC a través del SIAI, difundirá documentos de


investigación, hojas de seguridad, guías técnicas, información sobre producción más
limpia y los resultados del SERI.

TÍTULO VI
GESTIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN E INSTRUMENTOS
ARTÍCULO 103º. (Ámbito de Aplicación).- Las instancias definidas en el marco
institucional del presente Reglamento, aplicarán los Capítulos II y V del presente Título,
hasta la puesta en vigencia de las disposiciones contenidas en la Ley 2341 de
Procedimientos Administrativos

ARTÍCULO 104º. (Servidores Públicos).- Los servidores públicos que estén a cargo
de la prevención y control ambiental tendrán responsabilidad conforme a lo establecido
por la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y
los Decretos Supremos 23215 y 23318-A reglamentarios del ejercicio de las
atribuciones de la Contraloría General de la República y de la responsabilidad por la
función pública respectivamente.

CAPÍTULO II
NORMAS GENERALES DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 105º. (Recepción).- Se pondrá constancia de recepción a la


documentación presentada detallando los documentos que se acompañan, el día y hora
de presentación, está será puesta en letra legible con fechador mecánico e incluirá
nombre, cargo y firma del funcionario público que recepciona.

ARTÍCULO 106º. (Plazos).- Los plazos se computaran en días hábiles administrativos


a partir del día siguiente hábil a la presentación de trámites o notificación del acto
administrativo.

ARTÍCULO 107º. (Archivo).- La documentación relativa a cada industria deberá


archivarse por industria y deberá estar correlativamente foliada.

ARTÍCULO 108º. (Actos administrativos).- Los actos administrativos deberán constar


en forma escrita con fundamentación técnico-legal, conteniendo el lugar y fecha de
emisión y la firma de la autoridad que las expide.

ARTÍCULO 109º. (Rectificación y aclaración).- La autoridad podrá aclarar o rectificar


los actos administrativos en los siguientes casos:

a) De oficio: podrá rectificar los errores formales, sin alterar sustancialmente su


contenido;

b) A solicitud: El interesado podrá pedir dentro el plazo de tres (3) días de la fecha
del acto administrativo, aclaraciones sobre contradicciones, ambigüedades y
omisiones. La Autoridad dentro el plazo de tres (3) días siguientes a la solicitud
deberá aclarar o rectificar el acto administrativo sin alterar sustancialmente su
contenido.

ARTÍCULO 110º. (Notificaciones).- La autoridad notificará a los interesados las


resoluciones y actos administrativos que afecten sus derechos o intereses legítimos en
un plazo máximo de cinco (5) días a partir de la fecha en la que el acto haya sido
dictado y deberá contener el texto integro del mismo.

La notificación será practicada en la secretaria de la Autoridad en los casos de mero


trámite y en el domicilio procesal señalado por el Representante Legal en los procesos
administrativos.

ARTÍCULO 111º. (Normas e instrumentos).- Las Normas Bolivianas, serán


promocionadas en su elaboración por las instancias ambientales, el sector industrial u
otros interesados, y establecidas en el marco del SNMAC.

Para su validez o reconocimiento en la aplicación del presente Reglamento, deberán


ser aprobadas por el OSC en coordinación con el MDSP mediante una resolución Bi-
ministerial entre el MDSP y Ministerio de Desarrollo Económico (MDE).

ARTÍCULO 112º. (Requerimientos más exigentes).- Los Gobiernos Municipales,


podrán proponer requerimientos más exigentes para garantizar la calidad ambiental
establecida en los límites de calidad en su jurisdicción, previo diálogo con el sector
industrial, el OSC y la Prefectura, con la aprobación del MDSP.

ARTÍCULO 113º. (Contingencias Ambientales).- Cuando ocurra una contingencia o


ante el inminente peligro de una contingencia que ponga en riesgo la salud o el medio
ambiente, el Representante Legal informará de inmediato a la Autoridad, quien
ordenará las medidas correctivas de mitigación y rehabilitación correspondientes,
pudiendo en caso necesario instruir a los organismos que gestionan emergencias las
medidas de seguridad.

ARTÍCULO 114º. (Acuerdos y diálogo).- La autoridad propiciará procesos de diálogo


para priorizar el establecimiento de acuerdos e incentivos.

La Autoridad podrá establecer acuerdos para:

a) Priorizar o incrementar esfuerzos en la aplicación del presente Reglamento;

b) Solucionar problemas ambientales no previstos;

c) Solucionar conflictos.

Los acuerdos o convenios resultantes del diálogo deben constar por escrito y no
pueden contravenir lo dispuesto por las leyes, ni el presente Reglamento.

ARTÍCULO 115º. (Procedimiento para el diálogo).- La iniciativa para el diálogo podrá


ser propiciada por la Autoridad de oficio o a solicitud de organizaciones involucradas en
la problemática ambiental industrial. La organización presentará solicitud escrita
fundamentada a la Autoridad con competencia sobre el alcance del problema.
La Autoridad convocará al diálogo en un plazo máximo de veinte (20) días, asegurando
la participación de todos los involucrados.

CAPÍTULO III

SEGUIMIENTO, INSPECCION , ALERTA Y DENUNCIA

ARTÍCULO 116º. (Seguimiento).- Con el objeto de realizar la verificación del


cumplimiento de las obras, acciones y medidas propuestas por la Industria, la IAGM
realizará su seguimiento mediante la verificación de lo estipulado en el PMA y el
Informe Ambiental Anual.

ARTÍCULO 117º. (Inspecciones).- La IAGM efectuará inspecciones a las Unidades


Industriales, en los siguientes casos:

a) Programadas; con base en el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental


(PASA) y la revisión del Informe Ambiental Anual;

b) Denuncia; aplicando lo establecido en el Artículo 121 del presente Reglamento;

c) De oficio; cuando exista una contingencia o lo defina una visita de alerta según lo
establecido en el Artículo 120 del presente Reglamento.

El inspector deberá estar autorizado por la IAGM o la IADP, según corresponda,


provisto de un documento oficial que lo acredite como tal a objeto de identificarse,
portar un memorando que incluya el motivo y fecha de la inspección.

La IADP podrá efectuar inspecciones a las Unidades Industriales, como parte de su rol
fiscalizador.

ARTÍCULO 118º. (Acta de inspección).- En toda visita de inspección se levantará un


acta circunstanciada, que contendrá como mínimo los siguientes datos:

a) Lugar y fecha de inspección;

b) Nombre de los participantes;

c) Documentos ambientales considerados;

d) Verificación de lo establecido en los documentos que motivan la inspección;

e) Observaciones y conclusiones del inspector;

f) Observaciones y aclaraciones de la industria inspeccionada;

g) Firmas de los participantes o aclaración en caso de negativa.


Concluida la inspección, se dará oportunidad a la persona con que se entendió el
personal inspector para que se manifieste lo que a su derecho convenga, situación que
se hará constar en el acta correspondiente, que será firmada por las partes,
quedándose una copia con cada una de ellas.

Si la persona con quien se entendió el personal inspector se negare a firma el acta o a


recibir la copia de la misma, se hará constar en ella tal circunstancia sin que ello afecte
su validez y valor probatorio. Cuando una o más personas hubieren impedido la
realización de la inspección, se hará constar ese hecho en acta y la Autoridad podrá
solicitar el auxilio de la fuerza pública para efectuar la visita de inspección, de acuerdo a
disposiciones legales vigentes.

ARTÍCULO 119º. (Muestreo en las inspecciones).- La Autoridad efectuará


inspecciones tomando muestras que sean representativas, asumiendo los costos de los
análisis de laboratorio. El Representante Legal deberá ser informado del resultado de
los análisis y se tomaran las siguientes medidas en caso de que no se cumpla con los
límites establecidos en el presente Reglamento:

a) En presencia del responsable de la industria, un laboratorio, tomará una segunda


muestra bajo condiciones similares a la primera, los costos serán cubiertos por el
Representante Legal; si los resultados dieren valores que no excedan los límites
permisibles, la investigación se dará por concluida;

b) Si los resultados ratificaren lo encontrado en el primer análisis se otorgará al


Representante Legal un plazo perentorio para que adecue su industria a los
límites permisibles;

c) La Autoridad deberá notificar por escrito los resultados de la inspección al


Representante Legal. En caso de que se hayan tomado muestras, la notificación
incluirá el resultado del análisis de las mismas.

Se utilizaran laboratorios acreditados en Bolivia, en caso de no existir se utilizaran


laboratorios legalmente establecidos.

ARTÍCULO 120º. (Alerta).- Cualquier persona natural o jurídica podrá alertar a la


Autoridad del Gobierno Municipal sobre la existencia de un posible impacto ambiental,
sobre esta base la IAGM efectuará una visita al sitio para establecer la necesidad de
una inspección a las industrias.

ARTÍCULO 121º. (Denuncia).- En el caso de denuncia se aplicará los procedimientos


establecidos en la Ley 1333. La denuncia se interpondrá ante la Autoridad Ambiental
local, departamental o nacional y deberá incluir las generales de ley del denunciante,
los datos que permiten identificar la fuente objeto de la denuncia y las normas
ambientales vigentes incumplidas.
CAPÍTULO IV
INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 122º. (Responsabilidad).- La industria tiene responsabilidad sobre las


acciones y omisiones en el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en el
presente Reglamento.

ARTÍCULO 123º. (Infracciones administrativas).- Se establecen como infracciones


administrativas la contravención de lo dispuesto por los artículos: 21, 24, 25, 26, 27, 45,
56, 57 a), 58, 59, 62, 63 a) y b), 69, 75, 76 a), 76 b), 82, 86 a), último párrafo del artículo
92 del presente Reglamento y la alteración o introducción de información falsa en la
documentación presentada. En estos casos la Autoridad sancionará conforme a la
reglamentación general.

ARTÍCULO 124º. (Infracciones Administrativas de impacto ambiental).- Se


establecen también como infracciones administrativas la contravención de lo dispuesto
por los artículos 29, 39, 61 a), 68, 70, 74, 76 c), 76 d), 76 e), 77, 78, 83, 84, 85, 86 b),
87 a), 90, 92 a), 92 b) y 92 c) del presente Reglamento. Cuando estas contravenciones
produzcan impactos severos sobre el medio ambiente, se impondrá la multa
correspondiente conforme a la reglamentación general.

CAPÍTULO V
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 125º. (Recurso de Apelación).- Toda persona natural o jurídica que se


considere afectada por una Resolución dictada por la Autoridad en la aplicación del
presente Reglamento, podrá apelar ante el Ministro de Desarrollo Sostenible y
Planificación con la debida fundamentación, en el término perentorio de cinco (5) días.
La apelación deberá ser formulada mediante un oficio o memorial. Para los apelantes
de otros distritos se tendrá en cuenta el término de la distancia.

El Ministro pronunciará Resolución Ministerial en el plazo de veinte (20) días desde la


fecha en que el asunto sea elevado a su conocimiento, previo informe legal que deberá
ser elaborado en un plazo máximo de veinte (20) días computables a partir de la
presentación de la apelación. Esta Resolución agota la vía administrativa quedando
abierta la impugnación judicial por la vía del Proceso Contencioso administrativo, ante
la Corte Suprema de Justicia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Disposición Transitoria Primera

Las Industrias que cuenten con una DIA, una DAA o un Certificado de Dispensación de
Categoría 3, emitidas por la Autoridad Ambiental Competente con anterioridad a la
vigencia del presente Reglamento, realizarán el trámite que corresponda a su Categoría
al vencimiento de su Licencia Ambiental.
Las Industrias que se encuentran en proceso de categorización a la fecha de vigencia
del presente Reglamento deberán suspender el trámite e iniciar nuevamente su trámite
dentro el marco del presente Reglamento.

Las Industrias que se encuentren en proceso de elaboración de EEIA, Manifiesto


Ambiental MA, Medidas de Mitigación y Plan de Adecuación y Seguimiento Ambiental,
podrán elegir entre continuar con el trámite o iniciar el proceso nuevamente dentro el
marco del presente Reglamento.

Disposición Transitoria Segunda

En tanto se constituyan las instancias ambientales de los Gobiernos Municipales o de


mancomunidades, las competencias y funciones establecidas en el presente
Reglamento serán ejercidas por las instancias ambientales de las Prefecturas.

Disposición Transitoria Tercera

La industria tomará como referencia los límites permisibles de emisión atmosférica


establecidos en el Anexo 12-A y 12-C, mientras se establezcan las normas técnicas de
emisiones.

La industria tomará como referencia los límites permisibles de descargas líquidas del
Anexo 13-C cuando se descargue en un cuerpo de agua no clasificado y los del Anexo
13-A cuando el cuerpo de agua esté clasificado, mientras se establezcan las normas
técnicas de descargas.

Después de cinco (5) años a partir de la puesta en vigencia del presente Reglamento,
los límites permisibles tendrán carácter obligatorio.

Disposición Transitoria Cuarta

Mientras se establezca la reglamentación específica para la gestión externa de residuos


sólidos industriales, la industria podrá entregarlos temporalmente a operadoras de
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos no peligrosos, previa
autorización y condicionamientos del Gobierno Municipal. Los Gobiernos Municipales
gestionarán la infraestructura y establecerán las condiciones para el almacenamiento
temporal de los residuos industriales en los rellenos sanitarios.

Disposición Transitoria Quinta

Los artículos 61, 62, 63 y 64 se aplicaran un año después de la puesta en vigencia del
presente Reglamento.

Disposición Transitoria Sexta

Mientras los laboratorios en territorio nacional no tengan la capacidad de realizar los


ensayos y análisis ambientales estipulados en el presente Reglamento, la industria no
tendrá la obligación de cumplir con los análisis para el automonitoreo de emisiones y
descargas establecidos en los artículos 69 y 75 del presente Reglamento.

DISPOSICIONES FINALES

Disposición Final Primera

Estando vigente la Ley 2028 de Municipalidades de 28 de octubre de 1999, que


establece competencias del Gobierno Municipal en materia de desarrollo humano
sostenible y siendo la actividad industrial manufacturera del ámbito local, corresponde
procesar al Gobierno Municipal los instrumentos de regulación de alcance particular,
además de realizar el seguimiento, inspección, y aplicar el régimen de sanciones del
presente Reglamento.

Disposición Final Segunda

La presente disposición legal es de aplicación preferente para las actividades


industriales manufactureras.

Disposición Final Tercera

El presente Reglamento entrará en vigencia 60 días después de su publicación.


ANEXOS

Anexo 1 Clasificación Industrial por Riesgo de


Contaminación Anexo 2 Formulario de Registro Ambiental Industrial
(RAI)
Anexo 3 Contenido del Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental (EEIA)
Anexo 4 Contenido del Comunicado para Consulta
Pública Anexo 5 Contenido de la Descripción del Proyecto
Anexo 6 Contenido del Manifiesto Ambiental Industrial (MAI)
Anexo 7 Contenido de la Plan de Manejo Ambiental (PMA)
Anexo 8 Condiciones y contenido del Informe de Revisión
de documentos ambientales
Anexo 9 Contenido del Informe Ambiental Anual (IAA)
Anexo 10-A Sustancias prohibidas y extremadamente peligrosas
Anexo 10-B Criterios para requerir un análisis de riesgo industrial y plan
de contingencias
Anexo 11 Contenido de Hoja de Seguridad
Anexo 12-A Límites permisibles para emisiones atmosféricas
Anexo 12-B Sustancias consideradas para automonitoreo
Anexo 12-C Límites permisibles de emisión de ruidos
Anexo 13-A Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos de
agua
Anexo 13-B Parámetros considerados para automonitoreo
Anexo 13- C Límites permisibles para descargas
líquidas
Anexo 14 Condiciones para almacenamiento temporal de
residuos sólidos
Anexo 15 Condiciones para reuso, reciclaje y/o aprovechamiento
de residuos industriales peligrosos
Anexo 16 Siglas y definiciones
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
GRUPO (CAEB a 5 dígitos)
DIVISION

CLASE

S DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


ON 4
UB
CL
AS
E

1 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS


5
Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres,
1 hortalizas, aceites y grasas
5
1

1 Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos


5
1
1
Faenado mayor o igual a 100 cabezas
15111 Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne por día de 10 a 99 menos de 10

Faenado mayor o igual a 5.000 aves


15112 Producción y procesamiento de carne de aves de corral por día de 500 a 4.999 menos de 500
Producción mayor o igual a
15113 Elaboración de fiambres y embutidos NINGUNA 5000 kg por día menos de 5000

Faenado mayor o igual a 20


15114 Matanza de ganado excepto el bovino y procesamiento de su carne Toneladas po día de 2 a 19 menos de 2
Produccioón mayor o igual a
15119 Elaboración de subproductos cárnicos ncp NINGUNA 5000 kg por día menos de 5000

1 Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado


5
1
2
Producción mayor o igual a 10
15120 Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado Toneladas por día de 1 a 9 menos de 1

1 Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas


5
1
3

15131 Preparación de conservas de frutas, hortalizas y legumbres NINGUNA NINGUNA TODAS

15132 Elaboración de jugos naturales y sus concentrados, de frutas, hortalizas y legumbres NINGUNA NINGUNA TODAS

15133 Elaboración de pulpas, jaleas, dulces y mermeladas obtenidos por cocción NINGUNA NINGUNA TODAS

15134 Elaboración y preparación de frutas, hortalizas y legumbres deshidratadas o desecadas NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal


5
1
4

15141 Elaboración de aceites y grasas vegetales sin refinar y subproductos TODAS NINGUNA NINGUNA

15142 Elaboración de aceites y grasas vegetales refinadas y subproductos TODAS NINGUNA NINGUNA
Preparación de tortas y producción de harinas y productos residuales de la
15143 producción de aceite TODAS NINGUNA NINGUNA

1 Elaboración de productos lácteos


5
2

1 Elaboración de productos lácteos


5
2
0
Producción mayor o igual a
15201 Elaboración de leches y productos lácteos NINGUNA 20.000 litros por día menos de 20.000
Procesamiento mayor o igual
15202 Elaboración de helados NINGUNA a menos de 20.000
20.000 litros de leche por día
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
Procesamiento mayor o igual
15203 Elaboración de quesos NINGUNA a menos de 20.000
20.000 litros de leche por día
Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón
1 y de alimentos preparados para animales
5
3

1 Elaboración de productos de molinería


5
3
1

15311 Preparación y molienda de trigo NINGUNA NINGUNA TODAS

15312 Preparación de arroz NINGUNA NINGUNA TODAS

15313 Preparación y molienda de otros cereales NINGUNA NINGUNA TODAS

15314 Elaboración de alimentos medíante el tostado o insuflación de granos de cereales NINGUNA NINGUNA TODAS
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
1 Elaboración de alimentos y productos derivados del almidón
5
3
2

15320 Elaboración de alimentos y productos derivados del almidón NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Elaboración de alimentos preparados para animales


5
3
3

15330 Elaboración de alimentos preparados para animales NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Elaboración de otros productos alimenticios


5
4

1 Elaboración de productos de panadería


5
4
1

15411 Elaboración de pan NINGUNA NINGUNA TODAS

15412 Elaboración de galletas NINGUNA NINGUNA TODAS

15419 Elaboración de otros productos de panadería y pastelería ncp NINGUNA NINGUNA TODAS
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
DIVISION

GRUPO

CLASE DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


S
ON 4
UB
CL
AS
E

1 Elaboración de azúcar
5
4
2

15420 Elaboración de azúcar TODAS NINGUNA NINGUNA

1 Elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería


5
4
3

15431 Elaboración de cacao y productos de cacao NINGUNA NINGUNA TODAS

15432 Elaboración de chocolates y productos de chocolate NINGUNA NINGUNA TODAS

15433 Elaboración de productos de confitería NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Elaboración de fideos y pastas alimenticias


5
4
4

15441 Elaboración de pastas alimenticias secas NINGUNA NINGUNA TODAS

15442 Elaboración de pastas rellenas, cocidas o sin cocer y otros productos similares NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Elaboración de otros productos alimenticios ncp


5
4
9
Torrado mayor o igual a
15491 Tostado, torrado y molienda de café NINGUNA 1000 kg por día menos de 1000

15492 Elaboración de té, hierbas aromáticas y especias NINGUNA NINGUNA TODAS

15499 Elaboración de productos alimenticios ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Elaboración de bebidas
5
5

1 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico


5
5
1
Producción mayor o igual a 10.000
15511 Destilación de alcohol etílico litros por día menos de 10.000 NINGUNA
Producción mayor o igual a 10.000
15512 Destilación, rectificación y mezclas de bebidas espirituosas litros por día menos de 10.000 NINGUNA

1 Elaboración de vinos
5
5
2
Producción mayor o igual a 10.000
15521 Elaboración de vinos, bebidas fermentadas pero no destiladas litros por día de 500 a 9.999 menos de 500

1 Elaboración de bebidas malteadas y de malta


5
5
3
Producción mayor o igual a 30.000
15530 Elaboración de bebidas malteadas y de malta litros por día de 1500 a 29.999 menos de 1500

1 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de agua minerales


5
5
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
4
Producción mayor o igual a
15541 Elaboración de bebidas gaseosas NINGUNA 5.000 litros por día menos de 5.000

15542 Elaboración de aguas minerales NINGUNA NINGUNA TODAS

15543 Elaboración de hielo y otras bebidas no alcohólicas NINGUNA NINGUNA TODAS

1 ELABORACION DE PRODUCTOS DE TABACO


6

1 Elaboración de productos de tabaco


6
0

1 Elaboración de productos de tabaco


6
0
0

16000 Elaboración de productos de tabaco NINGUNA TODAS NINGUNA

1 FABRICACION DE PRODUCTOS TEXTILES


7

1 Fabricación de hilados, tejidos y acabado de productos textiles


7
1
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
1 Preparación e hilado de fibras textiles, tejido de productos textiles
7
1
1
Potencia instalada mayor o
17111 Preparación, cardado y peinado de fibras textiles NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Potencia instalada mayor o
17112 Fabricación de hilados e hilos para tejido y costura NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Potencia instalada mayor o
17113 Fabricación de tejidos de fibras textiles incluso sus mezclas NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

1 Acabado de productos textiles


7
1
2
Potencia instalada mayor o
17120 Acabado de productos textiles NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

1 Fabricación de productos textiles


7
2

1 Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir


7
2
1

17210 Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Fabricación de tapices y alfombras


7
2
2
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
DIVISION

GRUPO

CLASE DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


S
ON 4
UB
CL
AS
E

17220 Fabricación de tapices y alfombras NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes


7
2
3

17230 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Fabricación de otros productos textiles ncp


7
2
9

17290 Fabricación de otros productos textiles ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo


7
3

1 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo


7
3
0

17301 Fabricación de medías NINGUNA NINGUNA TODAS

17302 Fabricación de chompas y artículos similares de punto NINGUNA NINGUNA TODAS

17309 Fabricación de tejidos y artículos de punto ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

1 FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES


8
Fabricación de prendas de vestir confeccionadas, para hombres, mujeres y niños
1 excepto prendas de piel
8
1

1 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel


8
1
0

18101 Fabricación de prendas de vestir confeccionadas, para hombres, mujeres y niños NINGUNA NINGUNA TODAS

18102 Fabricación de ropa de trabajo, uniformes y guardapolvos NINGUNA NINGUNA TODAS

18103 Fabricación de ropa deportiva NINGUNA NINGUNA TODAS

18109 Fabricación de prendas de vestir de cuero y otras prendas ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel


8
2

1 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel


8
2
0
Producción mayor o igual a
18200 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel NINGUNA 100 piezas por día menos de 100
CURTIDO DE CUEROS; FABRICACION DE ARTICULOS DE
1 MARROQUINERIA, TALABARTERIA Y CALZADO
9

1 Curtido de cueros; fabricación de artículos de marroquinería, talabartería


9
1
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
1 Curtido de cueros
9
1
1

19110 Curtido de cueros Producción mayor o igual a 100 m2 menos de 100 NINGUNA
por día

1 Fabricación de artículos de marroquinería, talabartería


9
1
2

19120 Fabricación de artículos de marroquinería, talabartería NINGUNA NINGUNA TODAS

1 Fabricación de calzado
9
2

1 Fabricación de calzado
9
2
0

19201 Fabricación de calzado de cuero, excepto ortopédico y de asbesto NINGUNA NINGUNA TODAS
Fabricación de calzado de tela, plástico, goma, caucho y otros materiales, excepto
19202 calzado ortopédico y de asbesto NINGUNA NINGUNA TODAS

19203 Fabricación de partes de calzado NINGUNA NINGUNA TODAS


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
EXCEPTO MUEBLES, FABRICACION DE ARTICULOS DE PAJA Y DE
2 MATERIALES TRENZABLES
0

2 Aserrado y cepillado de madera


0
1

2 Aserrado y cepillado de madera


0
1
0
Producción mayor o igual a
20100 Aserrado y cepillado de madera NINGUNA 5000 pie cuadrado por día menos de 5000

2 Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables


0
2
Fabricación de hojas de madera para enchapado; de tableros contrachapados,
2 tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y paneles
0
2
1
Fabricación de hojas de madera para enchapado; de tableros contrachapados, Producción mayor o igual a
20210 tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y paneles NINGUNA 5000 pie cuadrado por día menos de 5000

2 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones


0
2
2

20220 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones NINGUNA NINGUNA TODAS

2 Fabricación de recipientes de madera


0
2
3
DIVISION

GRUPO

CLASE

S DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


ON 4
UB
CL
AS
E

20230 Fabricación de recipientes de madera NINGUNA NINGUNA TODAS


Fabricación de otros productos de madera; de artículos de corcho, paja y materiales
2 trenzables ncp
0
2
9
Fabricación de otros productos de madera; de artículos de corcho, paja y materiales
20290 trenzables ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

2 FABRICACION DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL


1

2 Fabricación de papel y de productos de papel


1
0

2 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón


1
0
1
Producción mayor o igual 20
21010 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón Toneladas por día menos de 20 NINGUNA

2 Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón


1
0
2
Producción mayor o igual 20
21020 Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón Toneladan por día de 1 a 19 menos de 1

2 Fabricación de otros artículos de papel y cartón


1
0
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
9

21091 Fabricación de artículos de papel de uso doméstico e higiénico NINGUNA TODAS NINGUNA

21099 Fabricación de otros artículos de papel y cartón ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

2 ACTIVIDADES DE EDICION E IMPRESION Y DE REPRODUCCION DE


2 GRABACIONES

2 Actividades de Edición
2
1

2 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones


2
1
1
Consumo de solventes
22110 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones NINGUNA mayor o igual 60 kg por día menos de 60

2 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas


2
1
2
Consumo de solventes
22120 Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas NINGUNA mayor o igual 60 kg por día menos de 60

2 Edición de grabaciones
2
1
3

22130 Edición de grabaciones NINGUNA NINGUNA TODAS

2 Otras actividades de edición


2
1
9
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
22190 Otras actividades de edición NINGUNA NINGUNA TODAS

2 Actividades de impresión
2
2

2 Actividades de impresión
2
2
1
Consumo de solventes
22210 Actividades de impresión NINGUNA mayor o igual 60 kg por día menos de 60

2 Actividades de servicios relacionadas con la impresión


2
2
2
Consumo de solventes
22220 Actividades de servicios relacionadas con la impresión NINGUNA mayor o igual 60 kg por día menos de 60

2 Reproducción de grabaciones
2
3

2 Reproducción de grabaciones
2
3
0

22300 Reproducción de grabaciones NINGUNA NINGUNA TODAS


FABRICACION DE COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL
(Excluido) SECTOR HIDROCARBUROS
2 PETROLEO Y COMBUSTIBLE NUCLEAR
3

2 FABRICACION DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS


4

2 Fabricación de sustancias químicas básicas


4
1

2 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno


4
1
1
Si utiliza o produce
24111 Fabricación de gases industriales Sustancias de moderada a Todas las demas NINGUNA
extremadaToxicidad
Si utiliza o produce
24112 Fabricación de sustancias químicas básicas Sustancias de moderada a Todas las demas NINGUNA
extremadaToxicidad

2 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno


4
1
2
Si utiliza o produce
24120 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno Sustancias de moderada a Todas las demas NINGUNA
extremadaToxicidad

2 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético


4
1
3

24130 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético TODAS NINGUNA NINGUNA

2 Fabricación de otros productos químicos


4
2
GRUPO
DIVISION

CLASE

S DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


ON 4
UB
CL
AS
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
E

2 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario


4
2
1
Si utiliza o produce
24210 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario Sustancias de moderada a Todas las demas NINGUNA
extremadaToxicidad
Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de
2 imprenta y masillas
4
2
2
Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de Producción mayor o igual a 30
24220 imprenta y masillas Toneladas por día menos de 30 NINGUNA
Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y
2 productos botánicos
4
2
3
Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y TODAS menos
24230 productos botánicos NINGUNA productos botanicos Productos
Botanicos
Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y
2 preparados de tocador
4
2
4
Producción mayor o igual a 10
24241 Fabricación de jabones y detergentes Toneldas por día menos de 10 NINGUNA
Producción mayor o igual
24242 Fabricación de cosméticos, perfumes, productos de higiene y tocador NINGUNA a 1 Toneldas por día menos de 1
Producción mayor o igual a 10
24243 Fabricación de preparados para limpiar y pulir Toneldas por día menos de 10 NINGUNA

2 Fabricación de otros productos químicos ncp


4
2
9
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
Si utiliza o produce
24290 Fabricación de otros productos químicos ncp Sustancias de moderada a Todas las demas NINGUNA
extremadaToxicidad

2 Fabricación de fibras manufacturadas


4
3

2 Fabricación de fibras manufacturadas


4
3
0

24300 Fabricación de fibras manufacturadas NINGUNA TODAS NINGUNA

2 FABRICACION DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLASTICO


5

2 Fabricación de productos de caucho


5
1
Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchutado y renovación de
2 cubiertas de caucho
5
1
1
Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchutado y renovación de Producción mayor o igual
25110 cubiertas de caucho NINGUNA a 4 Toneldas por día menos de 4

2 Fabricación de otros productos de caucho


5
1
9
Producción mayor o igual
25190 Fabricación de otros productos de caucho NINGUNA a 4 Toneladas por día menos de 4

2 Fabricación de productos de plástico


5
2

2 Fabricación de productos de plástico


5
2
0

25201 Fabricación de envases plásticos NINGUNA NINGUNA TODAS

25209 Fabricación de productos plásticos en formas básicas y artículos de plástico ncp NINGUNA NINGUNA TODAS

2 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS


6

2 Fabricación de vidrio y productos de vidrio


6
1

2 Fabricación de vidrio y productos de vidrio


6
1
0

26101 Fabricación de envases de vidrio NINGUNA TODAS NINGUNA

26102 Fabricación de vidrio NINGUNA TODAS NINGUNA

26109 Fabricación de productos de vidrio ncp NINGUNA TODAS NINGUNA

2 Fabricación de productos minerales no metálicos ncp


6
9

2 Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no estructural


6
9
1
Producción mayor o igual a
26911 Fabricación de artículos de cerámica de uso doméstico, sanitario y ornamental NINGUNA 3000 Kg por día menos de 3000
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
Producción mayor o igual a
26912 Fabricación de otros artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural NINGUNA 3000 Kg por día menos de 3000

2 Fabricación de productos de cerámica refractaria


6
9
2
Producción mayor o igual a
26920 Fabricación de productos de cerámica refractaria NINGUNA 3000 Kg por día menos de 3000

2 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias para uso estructural


6
9
3
Producción mayor o igual a
26930 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias para uso estructural NINGUNA 3000 Kg por día menos de 3000

2 Fabricación de cemento, cal y yeso


6
9
4

26941 Fabricación de cemento TODAS NINGUNA NINGUNA


GRUPO
DIVISION

CLASE

S DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


ON 4
UB
CL
AS
E
Producción mayor o igual a
26942 Fabricación de cal y yeso NINGUNA 3000 Kg por día menos de 3000
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
2 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso
6
9
5
Producción mayor o igual a
26950 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso NINGUNA 3000 Kg por día menos de 3000

2 Corte, tallado y acabado de la piedra


6
9
6

26960 Corte, tallado y acabado de la piedra NINGUNA NINGUNA TODAS

2 Fabricación de otros productos minerales no metálicos ncp


6
9
9
Producción mayor o igual a
26990 Fabricación de otros productos minerales no metálicos ncp NINGUNA 3000 Kg por día menos de 3000

(Excluido) SECTOR MINERIA Y METALURGIA


2 FABRICACION DE METALES COMUNES
7
FABRICACION DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO
2 MAQUINARIA Y EQUIPO
8
Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y
2 generadores de vapor
8
1

2 Fabricación de productos metálicos para uso estructural


8
1
1
Potencia instalada mayor o
28110 Fabricación de productos metálicos para uso estructural NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

2 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal


8
1
2
Potencia instalada mayor o
28120 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para
2 calefacción central
8
1
3
Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para Potencia instalada mayor o
28130 calefacción central NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de servicios de
2 trabajo de metal
8
9

2 Forja, prensado, estampado y laminado de metales; pulvimetalurgia


8
9
1
Potencia instalada mayor o
28910 Forja, prensado, estampado y laminado de metales; pulvimetalurgia NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Tratamiento y revestimiento de metales; obras de ingeniería mecánica en general
2 realizadas a cambio de una retribución o contrata
8
9
2
Tratamiento y revestimiento de metales; obras de ingeniería mecánica en general Potencia instalada mayor o
28920 realizadas a cambio de una retribución o contrata NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

2 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería


8
9
3
Potencia instalada mayor o
28930 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
2 Fabricación de otros productos elaborados de metal ncp
8
9
9
Potencia instalada mayor o
28991 Fabricación de envases de productos metálicos NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Potencia instalada mayor o
28999 Fabricación de productos metálicos ncp NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

2 FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO ncp


9

2 Fabricación de maquinaria de uso general


9
1
Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos
2 automotores y motocicletas
9
1
1
Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos Potencia instalada mayor o igual a
29110 automotores y motocicletas 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas


9
1
2
Potencia instalada mayor o igual a
29120 Fabricación de bombas, compresores, grifos y valvulas 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión


9
1
3
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
Potencia instalada mayor o igual a
29130 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de hornos; hogares y quemadores


9
1
4
Potencia instalada mayor o igual a
29140 Fabricación de hornos; hogares y quemadores 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de equipo de elevación y manipulación


9
1
5
Potencia instalada mayor o igual a
29150 Fabricación de equipo de elevación y manipulación 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general


9
1
9
Potencia instalada mayor o igual a
29190 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de maquinaria de uso especial


9
2
DIVISION

GRUPO

CLASE

S DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


ON 4
UB
CL
AS
E

2 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal


9
2
1
Potencia instalada mayor o igual a
29210 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de maquinas herramienta


9
2
2
Potencia instalada mayor o igual a
29220 Fabricación de maquinas herramienta 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de maquinaria metalúrgica


9
2
3
Potencia instalada mayor o igual a
29230 Fabricación de maquinaria metalúrgica 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para
2 obras de construcción
9
2
4
Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para Potencia instalada mayor o igual a
29240 obras de construcción 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco


9
2
5
Potencia instalada mayor o igual a
29250 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de
2 vestir y cueros
9
2
6
Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de Potencia instalada mayor o igual a
29260 vestir y cueros 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
2 Fabricación de armas y municiones
9
2
7

29270 Fabricación de armas y municiones TODAS NINGUNA NINGUNA

2 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial


9
2
9
Potencia instalada mayor o igual a
29290 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

2 Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp


9
3

2 Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp


9
3
0
Potencia instalada mayor o igual a
29300 Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 FABRICACION DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA


0

3 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática


0
0

3 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática


0
0
0
Potencia instalada mayor o
30000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
3 FABRICACION DE MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS ncp
1

3 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos


1
1

3 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos


1
1
0
Potencia instalada mayor o igual a
31100 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 Fabricación de aparatos de distribución y control de energía eléctrica


1
2

3 Fabricación de aparatos de distribución y control de energía eléctrica


1
2
0
Potencia instalada mayor o igual a
31200 Fabricación de aparatos de distribución y control de energía eléctrica 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 Fabricación de hilos y cables aislados


1
3

3 Fabricación de hilos y cables aislados


1
3
0

31300 Fabricación de hilos y cables aislados NINGUNA TODAS NINGUNA

3 Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias


1
4

3 Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias


1
4
0

31400 Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias NINGUNA TODAS NINGUNA

3 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación


1
5

3 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación


1
5
0
Potencia instalada mayor o
31500 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp


1
9

3 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp


1
9
0
GRUPO
DIVISION

CLASE

S DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


ON 4
UB
CL
AS
E
Potencia instalada mayor o
31900 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 FABRICACION DE EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISION Y


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
2 COMUNICACIONES

3 Fabricación de tubos, válvulas y de otros componentes electrónicos


2
1

3 Fabricación de tubos, válvulas y de otros componentes electrónicos


2
1
0
Potencia instalada mayor o igual a
32100 Fabricación de tubos, válvulas y de otros componentes electrónicos 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía
3 con hilos
2
2
Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía
3 con hilos
2
2
0
Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía Potencia instalada mayor o igual a
32200 con hilos 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y
3 reproducción de sonido y vídeo y productos conexos
2
3
Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y
3 reproducción de sonido y vídeo y productos conexos
2
3
0
Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y Potencia instalada mayor o igual a
32300 reproducción de sonido y vídeo y productos conexos 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
FABRICACION DE INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION Y N
3 FABRICACIO DE RELOJES
3
Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de aparatos para medir, verificar,
3 ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas
3
1
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
3 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos
3
1
1
Potencia instalada mayor o
33110 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros
3 fines, excepto el equipo de control de procesos industriales
3
1
2
Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros Potencia instalada mayor o
33120 fines, excepto el equipo de control de procesos industriales NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 Fabricación de equipo de control de procesos industriales


3
1
3
Potencia instalada mayor o
33130 Fabricación de equipo de control de procesos industriales NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico


3
2

3 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico


3
2
0
Potencia instalada mayor o
33200 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 Fabricación de relojes
3
3

3 Fabricación de relojes
3
3
0
Potencia instalada mayor o
33300 Fabricación de relojes NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 FABRICACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y


4 SEMIRREMOLQUES

3 Fabricación de vehículos automotores


4
1

3 Fabricación de vehículos automotores


4
1
0
Potencia instalada mayor o igual a
34100 Fabricación de vehículos automotores 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de
3 remolques y semirremolques
4
2
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de
3 remolques y semirremolques
4
2
0
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de Potencia instalada mayor o igual a
34200 remolques y semirremolques 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores


4
3

3 Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores


4
3
0
Potencia instalada mayor o igual a
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
34300 Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 FABRICACION DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE


5

3 Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones


5
1

3 Construcción y reparación de buques


5
1
1
Potencia instalada mayor o igual a
35110 Construcción y reparación de buques 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte


5
1
2
Potencia instalada mayor o igual a
35120 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
GRUPO
DIVISION

CLASE

S DESCRIPCI CATEGORIAS 1 Y 2 CATEGORIA 3 CATEGORIA


ON 4
UB
CL
AS
E

3 Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías


5
2

3 Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías


5
2
0
Potencia instalada mayor o igual a
35200 Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
3 Fabricación de aeronaves y naves espaciales
5
3

3 Fabricación de aeronaves y naves espaciales


5
3
0
Potencia instalada mayor o igual a
35300 Fabricación de aeronaves y naves espaciales 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp


5
9

3 Fabricación de motocicletas
5
9
1
Potencia instalada mayor o igual a
35910 Fabricación de motocicletas 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 Fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas para inválidos


5
9
2
Potencia instalada mayor o igual a
35920 Fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas para inválidos 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp


5
9
9
Potencia instalada mayor o igual a
35990 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

3 FABRICACION DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ncp


6

3 Fabricación de muebles y colchones


6
1

3 Fabricación de muebles y colchones


6
1
0
Potencia instalada mayor o
36101 Fabricación de muebles y partes de muebles, principalmente de madera NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Potencia instalada mayor o
36102 Fabricación de muebles y partes de muebles, principalmente de metal NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Potencia instalada mayor o
36103 Fabricación de muebles, excepto los que son principalmente de madera y metálicos NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200
Potencia instalada mayor o
36104 Fabricación de somieres y colchones NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 Industrias manufactureras ncp


6
9

3 Fabricación de joyas y artículos conexos


6
9
1
Producción mayor o igual a
36910 Fabricación de joyas y artículos conexos NINGUNA 2 Kg por día menos de 2

3 Fabricación de instrumentos de música


6
9
2
Potencia instalada mayor o
36920 Fabricación de instrumentos de música NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 Fabricación de artículos de deporte


6
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
9
3
Potencia instalada mayor o
36930 Fabricación de artículos de deporte NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 Fabricación de juegos y juguetes


6
9
4
Potencia instalada mayor o
36940 Fabricación de juegos y juguetes NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 Otras industrias manufactureras ncp


6
9
9
Potencia instalada mayor o
36990 Otras industrias manufactureras ncp NINGUNA igual a 200 KVA menos de 200

3 RECICLAMIENTO
7

3 Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos


7
1

3 Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos


7
1
0
Potencia instalada mayor o igual a
37100 Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos 400 KVA de 200 a 399 menos de 200
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM

ANEXO 1
CLASIFICACION INDUSTRIAL POR RIESGO DE CONTAMINACION
(CAEB a 5 dígitos)
3 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos
7
2

3 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos


7
2
0
Potencia instalada mayor o igual a
37200 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos 400 KVA de 200 a 399 menos de 200

OTROS

Reciclamiento de residuos industriales peligrosos TODAS NINGUNA NINGUNA


Parques Industriales TODAS NINGUNA NINGUNA
Fraccionadoras de la industria de alimentos y bebidas NINGUNA NINGUNA TODAS
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 2

FORMULARIO DE REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI)

Código del registro Fecha de registro:

Registro nuevo Modificación Renovación

Marcar con una X en los círculos y en los otros espacios para describir la información solicitada

A. INFORMACIÓN QUE DEBE SER PROPORCIONADA POR EL REPRESENTANTE LEGAL

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la Unidad Industrial

1.1.1 Proyecto 1.1.2 En Operación 1.1.3 Ampliación 1.1.4 Diversificación

1.2 Razón Social

1.2.1 Domicilio legal

1.2.2 Teléfono/Fax

1.2.3 E-mail

1.3 Representante Legal

NOMBRE: Documento Identidad:

1.4 Actividades desarrolladas:

Rubros de Código CAEB


actividad

1.5 Dirección de la Unidad Industrial

1.6 Municipio 1.7 Departamento


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

2. INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA UNIDAD INDUSTRIAL

2.1 MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES

Descripcion Cantidad Anual Unid


ad

2.2 CONSUMO DE AGUA, ENERGÍA ELÉCTRICA, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Descripci Cantidad Anual Unid


ón ad
A) AGUA
B) ENERGÍA ELÉCTRICA
C) OTRA ENERGÍA
...................................................................
...
............................
D) COMBUSTIBLES

GAS NATURAL

DIESEL

E) OTRO COMBUSTIBLE
...................................................................
...
.... ......................... ....................................
.
F) LUBRICANTES

2.3 POTENCIA INSTALADA

Potencia Instalada KVA

2.4 PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS OBTENIDOS (Llenar en anexo de la Página 6)

2.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

2.5.1 Fuente de provisión de agua:

2.5.2 Energía eléctrica:


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero
Red pública Pozo Otros

2.5.2 Energía eléctrica:


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

Potencia instalada de red pública KVA

Potencia instalada de generación propia KVA

2.5.3 Descargas de efluentes industriales:

SI NO

Conexión al alcantarillado

Lugar de descarga de efluentes

SI NO
2.5.4 Conexión de gas natural:

SI NO
2.5.5 Servicio de residuos sólidos:

Lugar de disposición de residuos

2.6 DATOS DEL PERSONAL EMPLEADO

Número de empleados de la Unidad Industrial

2.7 DATOS DE SUPERFICIE

Superficie ocupada de las instalaciones [m2]

Superficie total del predio [m2]

2.8 ANEXOS

Se incluyen los siguientes documentos


Fotocopia de documento de identidad de la persona natural o del representante legal.
Fotocopia legalizada del Poder del Representante Legal (en el caso de sociedades).
Croquis de ubicación de la Unidad Industrial.

2.9 DECLARACIÓN JURADA

El suscrito:.................................................... como Representante Legal de la Unidad Industrial que


se registra, doy fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento y asumo la
responsabilidad sobre la misma.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

Nombre: ..................................................................................................................................................

Nº Cédula de Identidad: ...................................................


7
Lugar y fecha:........................................................................ Firma: .............................................
B) INFORMACIÓN QUE DEBE SER COMPLETADA POR LA INSTANCIA AMBIENTAL DEL
GOBIERNO MUNICIPAL
Datos de Registro Catastral Coordenadas geográficas (UTM)

Oeste: Sud:
3. USO DE SUELO MUNICIPAL

Residencial Exclusiva: Residencial Mixta: Industrial Mixta:

Industrial Exclusiva: Rural:


Parque Industrial:

Otro (especificar)

Localización de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial?

SI NO
4. LICENCIAS
Licencia Municipal de Funcionamiento: Nº Año

Licencia Ambiental: Nº Año

5. CLASIFICACIÓN POR RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Código de Subclase CAEB CIRC (Categoría)

CATEGORIZACIÓN FINAL: Resolución Administrativa N° ............./.........

Vistos y considerando

El formulario presentado por el representante legal de la unidad industrial ...........................................


............................... para su inscripción en el Registro Ambiental Industrial (RAI) y su categorización.

Que, el Formulario de RAI y los documentos adjuntos han sido revisados por el departamento
técnico de esta instancia.
Que, se ha procedido conforme establecen los Artículos 21,22,23 del Decreto Supremo 26736 de 30
de julio de 2002, Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.
Por tanto,

Elsuscrito ........................................... de la instancia ambiental ...........................................................


........... en uso de sus facultades legales establecidas en el Capítulo III del DS 26736.
Resuelve:
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

Registrar a la Unidad Industrial...............................................................con el Código de Registro


No.........................................., en el Registro Ambiental Industrial (RAI), otorgándole la Categoría
........... de conformidad a lo establecido en el DS 26736.

Regístrese, comuníquese y archívese.


Sello de la instancia Firma y aclaración de firma
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

4
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL RAI
El formulario RAI, debe ser llenado para cada unidad industrial en una localización especifica. La
información proporcionada por el Representante Legal constituye una Declaración Jurada.

CÓDIGO DE REGISTRO. Es el código especifico para cada registro, asignado por la IAGM

FECHA DE REGISTRO. Es la fecha en que se concluye el registro y se otorga la categorización

NUEVO. Corresponde a un registro realizado por primera vez

MODIFICACIÓN / RENOVACIÓN. Corresponde a los casos de modificación por diversificación o


ampliación y en el caso de renovación al cabo del plazo establecido.

1. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE DE LA UNIDAD INDUSTRIAL. Es la identificación especifica de la actividad o proyecto


industrial, que puede ser parte de una empresa.
1.1.1 PROYECTO. Corresponde a una unidad industrial en proyecto de preinversión o a una
actividad resultado de un traslado.
1.1.2 OPERACIÓN. Corresponde a unidad industrial en operación.
1.1.3 AMPLIACIÓN. Corresponde al incremento de la capacidad productiva de la unidad
industrial en el mismo rubro.
1.1.4 DIVERSIFICACIÓN. Corresponde a la diversificación de rubro de producción que implique
la incorporación de otra subclase de CAEB según el Anexo 1 de la CIRC.

1.2 RAZÓN SOCIAL. Es el nombre de la empresa, persona natural o jurídica.


1.3 DIRECCIÓN. Es el domicilio legal completo de la empresa, persona natural o jurídica. (localidad,
distrito, avenida, calle y número)
1.3.1 TELEFONO / FAX. De la empresa, persona natural o jurídica
1.3.2 Email. Dirección, correo electrónico de la empresa, persona natural o jurídica.

1.4 REPRESENTANTE LEGAL. Nombre y Carnet de Identidad de la persona que cuenta con el
poder notariado o la personal natural que representa a la unidad industrial o a la razón social.

1.5 ACTIVIDADES DESARROLLADAS. Es la descripción de la actividades desarrolladas y el código


de numeral a 5 dígitos que identifica la subclase del Clasificador de Actividades Económicas de
Bolivia.

1.6 DIRECCIÓN DE LA UNIDAD INDUSTRIAL. Es la dirección especifica donde se ubica o se


proyecta la unidad industrial (localidad, distrito, avenida, calle y número)

1.7 MUNICIPIO. Es el municipio donde se ubica o se proyecta la unidad industrial.

1.8 DEPARTAMENTO. Es el departamento correspondiente al municipio.

2. INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA UNIDAD INDUSTRIAL

2.1 MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES. Es la descripción de las materias primas y materiales


principales que se utilizan o se proyecta utilizar en el proceso productivo y que no este en el
cuadro 2.2. Si el espacio del cuadro no es suficiente, se adjuntara un anexo.

2.2 CONSUMO DE AGUA, ENERGÍA ELÉCTRICA y COMBUSTIBLES. Es la descripción de los


consumos actuales o proyectados en el proceso productivo. En la casilla donde se especifica
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

2.3 otra energía se podrá colocar: energía eólica, solar, etc. Donde se especifica otro combustible se
podrá colocar: aceites, madera, llantas, aserrín, papel, etc.
2.4 POTENCIA INSTALADA. Es la suma de las potencias de todos los equipos y maquinarias de la
instalación industrial, considerando desde el punto de vista de la demanda bruta.

2.5 PRODUCTOS OBTENIDOS. Es la descripción de los productos resultantes del proceso


productivo, la capacidad instalada de producción en las unidades indicadas y el porcentaje
utilizado referido a esa capacidad. Si el espacio del cuadro no es suficiente, se adjuntara un
anexo.

2.6 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS. Se debe marcar con un circulo la respuesta que


corresponda y describir la información solicitada.

2.7 DATOS DEL PERSONAL EMPLEADO. Es la cantidad total de personal de la Unidad Industrial,
expresado en promedio mensual de un año de trabajo, incluyendo los eventuales y permanentes.

2.8 DATOS DE SUPERFICIE. La superficie instalada es el área total construida para la Unidad
Industrial y la superficie total del predio es el área total terreno.

2.9 ANEXOS. Se presentará fotocopia del documento de identidad (Cédula de Identidad o RUN) de
la persona natural o del representante legal, verificable con original al momento del registro. En
el caso de sociedades, se adjuntará fotocopia legalizada del poder del representante legal.
Croquis de la ubicación de la Unidad Industrial.

2.10 DECLARACION JURADA. Es la Declaración que la información contenida en el RAI es


verdadera y se asume responsabilidad sobre la misma. Se indica el día, mes y año en el que el
RL presenta el formulario RAI, el nombre, número de cedula de identidad y firma del RL.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

5
ANEXO SOBRE INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA UNIDAD INDUSTRIAL

2.1 MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES

Rub Descripci Cantidad Anual Unidad


ro ón

6
2.4 PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS OBTENIDOS

Rubro Descripción Unidad Capacidad Porcentaj


Instalada e Utilizado
(unidades/día) (%)
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 3

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL (EEIA)

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

a) Identificación del proponente;


b) Razón Social;
c) Código de RAI.

1.2 RESUMEN

El resumen del EEIA tendrá por objetivo dar a conocer a la ciudadanía los aspectos más
importantes del estudio realizado, conteniendo como mínimo:

a) Descripción y justificación para la implementación de la industria en


proyecto;
b) Síntesis de la Línea Base Ambiental e Identificación y Evaluación de
Impactos;
c) Resumen del PMA.

Este resumen se presentará como documento anexo al EEIA, se redactara en


castellano en términos claros y precisos para la compresión de la población no
especializada.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este punto se incluirán los aspectos generales relacionados con la industria en


proyecto:

a) Objetivos y justificación del proyecto;


b) Localización y tamaño;
c) Descripción y cronogramas de las actividades en las diferentes etapas del
proyecto:
 Etapa de Implementación
 Etapa de Operación

Se debe incluir por lo menos los siguientes aspectos, tomando en cuenta lo


estipulado en el Articulo 101, referente a derechos de propiedad industrial o
intelectual:

 Descripción técnica de los productos, envases y embalajes;


 Descripción de las operaciones del proceso (Diagrama de flujo de los
procesos productivos);
 Detalle de la utilización de las materias primas, insumos y materiales en los
procesos productivos y aquellos a ser utilizados en las diferentes etapas del
proyecto (Balance de masa);
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

 Detalle del consumo de agua en cada operación del proceso productivo y el


consumo en las diferentes etapas del proyecto (Balance hídrico);
 Detalle del uso energía, combustibles y lubricantes en cada operación del
proceso productivo y el uso en las diferentes etapas del proyecto (Balance de
energía);
 Descripción de Recursos Humanos;
 Descripción de instalaciones, equipos, maquinaria, servicios e infraestructura
existente;
 Descripción de los medios de transporte de productos, subproductos,
materias primas, insumos y materiales, internos y externos;
 Otros aspectos que se consideren relevantes.

1.4 LÍNEA BASE

Se debe realizar el análisis detallado del estado inicial en que se encuentran los factores
ambientales que correspondan al entorno del proyecto antes de su instalación.

Entre los aspectos ambientales de mayor relevancia se consideran los siguientes:

a) Aspectos Abióticos:
 Clima y meteorología (temperatura, vientos, humedad, precipitación,
etc.);
 Calidad del aire (concentración de contaminantes primarios y
secundarios, ruidos, etc.);
 Recursos hídricos (ríos, arroyos, lagos, aguas subterráneas, etc.)
 Suelos (características geológicas, geomorfológicos y topográficas,
riesgos geológicos e hidrológicos, etc.).

b) Aspectos Bióticos:
 Flora (vegetación predominante nativa y endémica, etc.);
 Fauna (predominante, nativa y endémica, etc.);
 Paisaje.

c) Aspectos Socioeconómicos y culturales


 Poblaciones;
 Actividad económica;
 Infraestructura de servicios existente;
 Áreas arqueológicas, protegidas;
 Otros aspectos socioeconómicos y culturales.

El análisis de otros EEIAs que se hubiesen realizado dentro de los dos últimos años, así
como otros documentos de investigación sobre RRNN y calidad ambiental que se
hubiesen realizado en el área del proyecto, se podrán considerar como referencia de
información. Las instancias ambientales públicas que tuvieran acceso a esta
información técnico-científica, facilitaran la misma a solicitud escrita del Representante
Legal.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

1.5 IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Se deben identificar, predecir y evaluar todos los impactos (negativos o


positivos, directos o indirectos, acumulativos, sinérgicos, a largo, mediano o
corto plazo, permanentes o temporales, localizados o extendidos, reversibles o
irreversibles, recuperables o irrecuperables) sobre todos los factores
ambientales que correspondan al proyecto, conteniendo los siguientes aspectos
como mínimo:

a) Determinación de las metodologías de identificación, predicción y


evaluación de impactos;
b) Identificación y Predicción de Impactos, en las etapas de Implementación
y Operación;
c) Evaluación de Impactos sobre los factores ambientales (agua, aire,
ruido, suelos, flora, fauna, paisaje, sociocultural y económico) que
correspondan al proyecto, afectados por:

 el uso de recursos naturales y energía;


 la generación de emisiones, ruido y vibraciones;
 la generación de descargas líquidas;
 la generación y manejo de residuos sólidos;
 el uso, manejo y generación de sustancias peligrosas;
 el diseño y formulación de productos, envases y embalajes.

Desarrollar el análisis comparativo considerando los aspectos planteados con lo


establecido en el presente Reglamento, principalmente en lo referente a la
sustitución, reducción y manejo de sustancias peligrosas, los esfuerzos para la
prevención y control de la contaminación sobre los cuerpos de agua, la
atmósfera y los suelos, limites permisibles de descargas y emisiones y gestión
de residuos sólidos industriales.

1.6 CONSULTA PÚBLICA

Se debe elaborar y presentar el plan para determinar las acciones y tareas para
desarrollar la consulta publica del proyecto considerando, como mínimo lo siguiente:

a) Preparación del borrador del EEIA, PMA y su respectivo resumen, que se


presentarán durante la etapa de consulta pública;
b) Determinación de las posibles poblaciones afectadas y sus características;
c) Desarrollo de una reunión de consulta pública, donde se pondrán a
consideración, de los posibles afectados y los interesados, las acciones que
desarrollará el proyecto, los impactos sobre el medio ambiente y las medidas de
prevención, mitigación y control propuestas;
d) Presentación de los resultados y recomendaciones de la consulta pública, en el
documento final del EEIA y PMA.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

1.7 ANEXOS

Se debe incluir: La identificación documentada del Representante Legal, mapas


temáticos, planos, fotografías, bibliografía y otras fuentes de información que faciliten la
compresión del EEIA.

1.8 DECLARACIÓN JURADA

El suscrito:

en calidad de Representante Legal, doy fe de la veracidad de la información detallada


en el presente documento y asumo la responsabilidad en caso de no ser evidente el
tenor de este Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo asumo total
responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en el EEIA.

Firma:

Nombre y Apellidos
No. de Cédula de Identidad
Representante Legal

Lugar y Fecha:

El presente documento no tiene validez sin nombre, apellidos, No. Cédula de Identidad
y firma.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 4

CONTENIDO DEL COMUNICADO


PARA CONSULTA PUBLICA

COMUNICADO DE PRENSA SOBRE EL PROYECTO: (NOMBRE DEL PROYECTO)

La (el) [Nombre Persona Natural o Jurídica], comunica a la opinión publica en general y a la


población que vive en la localidad de [nombre del municipio donde se desarrollará el proyecto], en
particular, que el borrador del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto [Nombre
del Proyecto], esta disponible para Consulta Pública en [dirección del Gobierno Municipal] de
horas (xx) a horas (xx), por el lapso de 20 días hábiles a partir de [la fecha de esta publicación].

Los interesados podrán hacer llegar sus comentarios por escrito al Representante Legal [nombre
y dirección del RL] con copia a la IAGM, hasta [fecha límite].

Se invita a la población que se considere afectada por la industria en proyecto a la reunión de


análisis de observaciones y recomendaciones del EEIA [señalar fecha, hora y lugar de la reunión].

Se agradece su participación.

Nombre del Represente Legal o Persona Natural


Dirección y Numero de teléfono
Fecha
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 5

CONTENIDO DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

a) Identificación del proponente;


b) Razón Social;
c) Código de RAI.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Realizar una descripción físico natural del área circundante donde se proyecta localizar la
Unidad Industrial, por lo menos en los aspectos siguientes:

a) Aspectos Abióticos:
 Clima y meteorología (temperatura, vientos, humedad, precipitación, etc.)
 Calidad del aire (concentración de contaminantes primarios y secundarios,
ruidos, etc.);
 Recursos hídricos (ríos, arroyos, lagos, aguas subterráneas, etc.);
 Suelos (características geológicas, geomorfológicos y topográficas, riesgos
geológicos e hidrológicos, etc.).

b) Aspectos Bióticos:
 Flora (vegetación predominante nativa y endémica, etc.);
 Fauna (predominante, nativa y endémica, etc.);
 Paisaje.

c) Aspectos Socioeconómicos y culturales


 Poblaciones;
 Actividad económica;
 Infraestructura de servicios existente;
 Áreas arqueológicas, protegidas;
 Otros aspectos socioeconómicos y culturales.

Los documentos de investigación sobre RRNN y calidad ambiental que se hubiesen realizado
en el área del proyecto, se podrán considerar como referencia de información. Las instancias
ambientales públicas que tuvieran acceso a esta información técnico-científica, facilitaran la
misma a solicitud escrita del Representante Legal.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA EN PROYECTO

1
Se debe incluir por lo menos los siguientes aspectos, tomando en cuenta lo estipulado en el Art.
101, referente a derechos de propiedad industrial o intelectual

En este punto se incluirán los aspectos generales relacionados con la industria en


proyecto:

a) Objetivos y justificación del proyecto (localización y tamaño);


b) Descripción y cronogramas de las actividades en las diferentes etapas del proyecto:

 Etapa de Implementación
 Etapa de Operación

Se debe incluir por lo menos los siguientes aspectos:

 Descripción técnica de los productos, envases y embalajes;


 Descripción de las operaciones del proceso (Diagrama de flujo de los procesos
productivos);
 Detalle de la utilización de las materias primas, insumos y materiales en los
procesos productivos y aquellos a ser utilizados en las diferentes etapas del
proyecto (Balance de masa);
 Detalle del consumo de agua en cada operación del proceso productivo y el
consumo en las diferentes etapas del proyecto (Balance hídrico);
 Detalle del uso energía, combustibles y lubricantes en cada operación del
proceso productivo y el uso en las diferentes etapas del proyecto (Balance de
energía);
 Descripción de Recursos Humanos;
 Descripción de instalaciones, equipos y maquinaria, servicios e infraestructura
existente;
 Descripción de los medios de transporte de productos, subproductos, materias
primas, insumos y materiales, internos y externos;
 Otros aspectos que se consideren relevantes.

1.4 DECLARACIÓN JURADA

El suscrito:

en calidad de Representante Legal, doy fe de la veracidad de la información detallada en el


presente documento y asumo la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor.

Firma:

Nombre y Apellidos
No. de Cédula de Identidad
Representante Legal
Lugar y Fecha:

El presente documento no tiene validez sin nombre, apellidos, Nº de Cédula de Identidad y


firma.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 6

CONTENIDO DEL MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL (MAI)

1.1 DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA

a) Identificación del Representante Legal;


b) Razón Social;
c) Código de RAI.

1.2. ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD

Las industrias en operación desarrollaran una breve cronología de las actividades de la unidad
industrial, desde el inicio de sus operaciones hasta la fecha de presentación del MAI, debiendo
presentar la siguiente información:

a) Fecha de inicio de operaciones;


b) Promedio de producción anual para cada producto en los dos (2) últimos años;
c) Reporte de incidentes en las operaciones y/o procesos productivos, etc, ocurridos en los
cinco (5) últimos años.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Realizar una descripción físico natural del área circundante donde se localiza la Unidad
Industrial, por lo menos en los aspectos siguientes:

a) Aspectos Abióticos:

 Clima y meteorología (temperatura, vientos, humedad, precipitación, etc.)


 Calidad del aire (concentración de contaminantes primarios y secundarios,
ruidos, etc.);
 Recursos hídricos (ríos, arroyos, lagos, aguas subterráneas, etc.);
 Suelos (características geológicas, geomorfológicos y topográficas, riesgos
geológicos e hidrológicos, etc.).

b) Aspectos Bióticos:
 Flora (vegetación predominante nativa y endémica, etc.);
 Fauna (predominante nativa y endémica, etc.);
 Paisaje.

c) Aspectos Socioeconómicos y culturales


 Poblaciones;
 Actividad económica;
1
 Infraestructura de servicios existente.
 áreas arqueológicas, protegidas
 Otros aspectos socioeconómicos y culturales

Los documentos de investigación sobre RRNN y calidad ambiental que se hubiesen realizado
en el área de la industria, se podrán considerar como referencia de información. Las instancias
ambientales públicas que tuvieran acceso a esta información técnico-científica, facilitaran la
misma a solicitud escrita del Representante Legal.

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA EN OPERACIÓN

Se debe incluir por lo menos los siguientes aspectos, tomando en cuenta lo estipulado en
el Articulo 101, referente a derechos de propiedad industrial o intelectual

En este punto se incluirán los aspectos generales relacionados con la industria en


operación, tomando en cuenta como mínimo lo siguiente:

 Descripción técnica de los productos, envases y embalajes,


 Descripción de las operaciones del proceso (Diagrama de flujo de los procesos
productivos),
 Detalle de la utilización de las materias primas, insumos y materiales en los procesos
productivos (Balance de masa),
 Detalle del consumo de agua en cada operación del proceso productivo (Balance
hídrico),
 Detalle del uso energía, combustibles y lubricantes en cada operación del proceso
productivo (Balance de energía),
 Descripción de Recursos Humanos;
 Descripción de instalaciones, equipos, maquinaria, servicios e infraestructura
existente;
 Descripción de los medios de transporte de productos, subproductos, materias
primas, insumos y materiales, internos y externos;
 Otros aspectos que se consideren relevantes.

1.5 DECLARACIÓN JURADA

El suscrito:

en calidad de Representante Legal, doy fe de la veracidad de la información detallada en el


presente documento y asumo la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor.

Firma:

Nombre y Apellidos
No. de Cédula de Identidad
Representante Legal
Lugar y Fecha:

El presente documento no tiene validez sin nombre, apellidos, Nº de Cédula de Identidad y


firma.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 7

CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

1.1 DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA

a) Identificación del Representante Legal;


b) Razón Social;
c) Código de RAI;

1.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES (IIA)

a) Diagnóstico Ambiental (solo para industrias en operación)

 Identificación de fuentes y puntos de emisiones atmosféricas, ruido y vibraciones,


 Identificación de fuentes y puntos de descargas liquidas,
 Identificación de fuentes de generación de residuos sólidos, sitios de almacenamiento temporal y entrega para disposición
final,
 Caracterización de las emisiones atmosféricas, descargas líquidas y generación de residuos sólidos.
 Caracterización de las sustancias peligrosas y su manejo.
 Caracterización de los productos, envases y embalajes, según sus efectos ambientales.

b) Predicción Ambiental ( solo para industrias en proyecto)

Se deben identificar, predecir y evaluar todos los impactos (negativos o positivos, directos o indirectos, acumulativos,
sinérgicos, a largo, mediano o corto plazo, permanentes o temporales, localizados o extendidos, reversibles o irreversibles,
recuperables o irrecuperables) sobre todos los factores ambientales que correspondan al proyecto, conteniendo los
siguientes aspectos como mínimo:

b.1) Determinación de las metodologías de identificación, predicción y


evaluación de impactos;
b.2) Identificación y Predicción de Impactos, en las etapas de Implementación y
Operación;
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

b.3) Evaluación de Impactos sobre los factores ambientales (agua, aire, ruido, suelos, flora, fauna, paisaje, sociocultural y
económico) que correspondan al proyecto, afectados por:

 el uso de recursos naturales y energía;


 la generación de emisiones, ruido y vibraciones;
 la generación de descargas líquidas;
 la generación y manejo de residuos sólidos;
 el uso, manejo y generación de sustancias peligrosas;
 el diseño y formulación de productos, envases y embalajes.

c) Análisis comparativo

Desarrollar el análisis comparativo considerando los aspectos planteados en los incisos a) o b) con lo establecido en el
presente Reglamento, principalmente en lo referente a la sustitución, reducción y manejo de sustancias peligrosas, los
esfuerzos para la prevención y control de la contaminación sobre los cuerpos de agua, la atmósfera y los suelos, limites
permisibles de descargas y emisiones y gestión de residuos sólidos industriales.

Nota.- Los incisos b) y c) no serán desarrollados por las industrias en proyecto de categorías 1 y 2, dado que los mismos deben
estar incluidos en el EEIA.

d) Tabla-Resumen de Identificación de Impactos Ambientales

Ver formato adjunto.

1.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACION (PPM)

a) Objetivos, metas y acciones

En base al análisis de los puntos anteriores se deben presentar los objetivos y resultados destinados a prevenir (priorizando
las prácticas de Producción más Limpia), mitigar o controlar la contaminación, así como las acciones y medidas necesarias
para alcanzar dichos resultados.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

b) Organización y cronogramas para ejecutar las acciones planificadas

Describir la organización y los recursos humanos responsables, así como el cronograma para ejecutar las acciones
planificadas.

c) Presupuesto de ejecución de las acciones planificadas

Elaborar el presupuesto diferenciado, en el que se incluirá los costos de inversión, operación y mantenimiento de las acciones
y medidas de prevención, mitigación y control planificadas.

d) Tabla-Resumen del Plan de Prevención y Mitigación

Ver formato adjunto.

1.4 PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

a) Programa de verificación, seguimiento, automonitoreo y evaluación

Elaborar un programa de verificación, seguimiento, automonitoreo y evaluación periódica de los objetivos, resultados,
acciones y medidas planificadas, así como el cronograma de ejecución física y presupuestaria del mismo.

b) Tabla-Resumen del PASA

Ver formato adjunto.

1.5 ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Realizar el análisis y evaluación de las circunstancias, eventualidades o contingencias que el desarrollo de las acciones de una
industria en proyecto o en operación, pueda generar daños sobre la salud de la población o sobre el medio ambiente y los recursos
naturales.
El Plan de Contingencias debe incluir las medidas de prevención y mitigación de riesgos, los procedimientos para las emergencias
y la remediación de los daños, conteniendo como mínimo:
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

Industrias en Proyecto o en Operación Categorías 1 y Industrias en Proyecto o en Operación Categoría


2 3
Se aplica solamente a las industrias que utilicen sustancias
peligrosas en las condiciones establecidas en el Anexo 10-B y/o
tengan una concentración de más de 100 personas.

Análisis de Riesgo: Análisis de Riesgo:


 Establecimiento de escenarios de riesgo, donde  Establecimiento de escenarios de riesgo, donde
se identifiquen amenazas y vulnerabilidades se identifiquen amenazas y vulnerabilidades
 Análisis de la posibilidad de ocurrencia de  Análisis de la posibilidad de ocurrencia de daños al medio
daños al medio ambiente y a la población ambiente y a la población
 Identificación de sustancias y residuos peligrosos
Plan de Contingencias:
 Medidas de prevención y mitigación de riesgos Plan de Contingencias:
 Procedimientos de emergencia a adoptar  Medidas de prevención y mitigación de riesgos
 Gestión de seguridad interna  Procedimientos de emergencia a adoptar
 Gestión de seguridad externa  Gestión de seguridad interna
 Medidas de remediación  Gestión de seguridad externa
 Medidas de remediación

1.6 ANEXOS

Se debe incluir: La identificación documentada del Representante Legal, planos, fotografías, bibliografía y otras fuentes de
información que faciliten la comprensión del PMA. (Solo deberá presentarlos en caso de actualización de PMA.)

Nota: El punto 1.2 a) corresponde solo a industrias en operación y el punto 1.2 b) corresponde solo a industrias en proyecto,
el resto del contenido se aplica tanto a las industrias en proyecto como en operación.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

1.7 TABLAS-RESUMEN

1.7.1 TABLA-RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - IIA

IDENTIFICACIÓN,
PROCES EVALUACI
FACTOR ATRIBUT CARACTERIZACIO NORMAS
CODIG ETAPA O, FASE ÓN DE
AMBIENT O N y PONDERACION DE
O o IMPACTOS
AL AMBIENT de REFERENC
ACTIVID IMPACT
AL IA
AD OS

CODIGO: Codificación del orden secuencial, que permita un adecuado análisis y verificación. El Código debe mantenerse en todas la Tablas-
Resumen (IIA, PPM y PASA).
ETAPA: Instalación u Operación
PROCESO, FASE o ACTIVIDAD: Procesos: líneas de producción, de servicios o de administración; Fase o Actividad, de la industria en proyecto
o en operación donde se generen impactos.
FACTOR AMBIENTAL: Factor Ambiental que será o es afectado por el impacto. Agua, Aire, Suelos, Flora, Fauna, Paisajes y Aspectos
socioculturales y económicos.
ATRIBUTO AMBIENTAL: Atributo ambiental afectado en el factor ambiental especifico. Ej. Factor ambiental: agua, atributos ambientales: caudal,
temperatura, etc.
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACION Y PONDERACIÓN DE IMPACTOS: Señalar en cada casilla las características de los impactos con su
letra inicial: CARACTERÍSTICAS: 1) Directo o Indirecto; 2) Permanente o Temporal; 3) Extendido o Localizado; 4) Próximo o Alejado;
5) Reversible o Irreversible; 6) Recuperable o Irrecuperable; 7) Acumulativo; 8) Sinérgico. PONDERACIÓN: 9) magnitud: positivo (+) o negativo
(-): bajo (+/- 1), moderado (+/- 2), alto (+/-3).
EVALUACIÓN DE IMPACTOS: Evaluación de los efectos que experimentaría o experimenta cada factor ambiental debido a los impactos
causados por los procesos o actividades, en las diferentes etapas de la industria en proyecto o en operación.
NORMA DE REFERENCIA: Cuando corresponda se debe indicar la Norma de Referencia (limite permisible de emisión, de descarga, etc)
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

1.7.2 TABLA-RESUMEN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACION – PPM

DESCRIPCIÓN DE PRESUPUESTO
TIEMPO DE RESULTADOS
LAS MEDIDAS ANUAL
EJECUCIÓN o PRODUCTOS
CODIG ACCIONES, (en $US)
OBJETIVAMEN
O ACTIVIDADES y FECHA FECHA DE
INVERSIO COSTO OPERATIVO
TE
OBRAS DE DE CONCLUSION VERIFICABLES
N
PREVENCIÓN Y INICI
MITIGACI O
ON

INVERSI COSTO OPERATIVO


ÓN ANUAL TOTAL
TOTA
L

CODIGO: Codificación del orden secuencial, que permita un adecuado análisis y verificación. El Código debe mantenerse en todas la Tablas-
Resumen (IIA, PPM y PASA).
MEDIDAS ACCIONES, ACTIVIDADES y OBRAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION: Todas las acciones, obras y medidas de prevención
(priorizando las prácticas de Producción más Limpia) o mitigación de los impactos negativos, necesarias para alcanzar los resultados planificados
y objetivamente verificables.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Fechas de inicio y conclusión de la implementación de las medidas, acciones u obras de prevención o mitigación
planificadas.
PRESUPUESTO ANUAL: Inversión necesaria para implementar las acciones, medidas u obras planificadas, así como los costos de operación
anuales de las mismas.
RESULTADO: Resultado final esperado de prevención o mitigación del impacto negativo, debe ser objetivamente verificable, cuantificable y
medible.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

1.7.3 TABLA-RESUMEN DEL PLAN DE APLICACION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL – PASA

RESULTADOS
ACTIVIDADES PUNTO o
o PRODUCTOS DETALL PRESUPUESTO
CODIG DE LUGAR DE SEGUIMIENTO
OBJETIVAMEN ES ANUAL
O SEGUIMIENTO VERIFICACION
TE TECNIC (en $US)
VERIFICABLES Y CONTROL
OS
FRECUENCI
FECHA
COSTO A DE
INVERSIO
OPERATIVO SEGUIMIEN
N 1ra. TO
VERIFICACI (en semanas)
ÓN

COSTO
INVERSI
OPERATIV
ÓN
O ANUAL
TOTA
TOTAL
L

CODIGO: Codificación del orden secuencial, que permita un adecuado análisis y verificación. El Código debe mantenerse en todas la Tablas-
Resumen (IIA, PPM y PASA).
RESULTADO: Resultado final esperado de prevención o mitigación del impacto negativo, debe ser objetivamente verificable, cuantificable y
medible.
ACTIVIDADES DE SEGUMIENTO Y CONTROL Actividades necesarias para realizar el seguimiento de los resultados planificados a través
de actividades de verificación y actividades de control y monitoreo de parámetros y sustancias para comprobar el cumplimiento de: Prácticas de
Producción más Limpia, limites permisibles, monitoreo de parámetros/sustancias, verificación de construcción de obras, listas de chequeo, etc.
DETALLES TÉCNICOS: Especificación, según corresponda de los métodos utilizados, equipos o laboratorios, parámetros de monitoreo y otros.
PUNTO O LUGAR DE VERIFICACIÓN: Lugar físico donde se llevaran a cabo las actividades de seguimiento y control, con el fin de verificar o
monitorear que los resultados planificados sean alcanzados.
PRESUPUESTO ANUAL: Inversión necesaria para implementar las actividades de seguimiento y control, así como los costos de operación
anuales de las mismas.
SEGUIMIENTO: Primera fecha en la cual se pueden verificar las actividades y resultados del seguimiento y control y la Frecuencia de tiempo (en
semanas) para realizar las actividades de seguimiento y control.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

1.8 DECLARACIÓN JURADA

El suscrito:
en calidad de Representante Legal, doy fe
de la veracidad de la información detallada en el presente documento y asumo la responsabilidad en caso de no ser evidente el
tenor de este Plan de Manejo Ambiental. Asimismo asumo total responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas
en el PMA.

Firma:

Nombre y Apellidos
No. de Cédula de Identidad
Representante Legal

Lugar y Fecha:

El presente documento no tiene validez sin nombre, apellidos, Nº de Cédula de Identidad y firma.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 8

CONDICIONES Y CONTENIDO DE
“REVISIÓN E INFORME DE REVISIÓN DE DOCUMENTOS

AMBIENTALES” PARTE 1. VERIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE

DOCUMENTOS AMBIENTALES

A) EEIA

Componente Aspectos a Si/N Observacion


s Verificar o es
Identificación del proponente (Se presenta poder del RL)
Razón Social
Datos Código de RAI
Generales Se ha identificado la principal actividad productiva (CAEB)
Descripción y justificación de la industria en proyecto
Resumen Existe la síntesis de la Línea Base Ambiental
(documento anexo)
Existe la síntesis de la Identificación y Evaluación de Impactos
Se describen los objetivos y justificación del proyecto para
las etapas de: a) implementación y b) operación
Se presentan mapas de localización y fotografías
Detalle de: productos, envases de productos
Descripción Operaciones del proceso (diagramas de flujo, etc.)
del Proyecto Uso de materias primas, insumos y materiales (balances)
Consumo de agua y energía para cada operación (balances)
Detalle de instalaciones, equipos, maquinaria y servicios
Medio de transporte de productos, subproductos,
materias primas, etc.
Descripción aspectos abióticos:
Clima y meteorología
Calidad de Aire
Recursos hídricos
Geomorfología, áreas de riesgo y suelos
Línea Base Descripción de aspectos bióticos: flora, fauna y paisaje
Descripción de aspectos socioeconómicos y culturales:
Poblaciones y actividad económica
Infraestructura de servicios
Áreas: arqueológicas, protegidas, culturales y otros
Identificación y predicción de impactos
Identificació Evaluación de impactos
ny
Análisis comparativo de los posibles impactos ambientales
Evaluación
en relación con lo dispuesto en el reglamento
de Impactos
Existe la constancia de la publicación en prensa
Se presento borrador de EEIA y PMA para la etapa de
Consu consulta pública
lta Se desarrollo la reunión de consulta pública
Públic Se presentan los resultados y recomendaciones de la
a consulta pública
Nota.- En el componente Línea Base Ambiental se debe tomar en cuenta solamente los factores abióticos,
bióticos, socioeconómicos y culturales que existan en la zona, aspecto que debe ser aclarado en el Estudio y
verificado por el técnico responsable de la revisión del EEIA.
La negación en la columna Si/No, deberá necesariamente tener una justificación de su no inclusión en los
documentos revisados que debe figurar en la columna de observaciones.

Adjuntar hojas adicionales para la columna de observaciones si el espacio fuera insuficiente


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

B) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (DP) CATEGORÍA 3

Componente Aspectos a Si/N Observacion


s Verificar o es
Identificación del proponente (se presenta poder del RL.)
Razón Social
Datos Código de RAI
Generales Se ha identificado la principal actividad productiva (CAEB)
Descripción Se debe encontrar información relativa a la descripción:
del entorno a) Abiótica, b) Biótica y c) Socioeconómico
Se describen las actividades del proyecto para las etapas de:
a) ejecución y b) operación
Se presentan mapas de localización y fotografías panorámicas
Detalle de: productos, envases de productos
Descripción Operaciones del proceso (diagramas de flujo, etc.)
del Proyecto Uso de materias primas, insumos y materiales (balances)
Consumo de agua y energía para cada operación (balances)
Detalle de instalaciones, equipos, maquinaria y servicios
Medio de transporte de productos, subproductos,
materias primas, etc.
Nota.- La negación en la columna Si/No, deberá necesariamente tener una justificación de su no inclusión
en los documentos revisados que debe figurar en la columna de observaciones.

Adjuntar hojas adicionales para la columna de observaciones si el espacio fuera insuficiente

C) MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL (MAI)

Componente Aspectos a Si/N Observacion


s Verificar o es
Nombre del Representante legal (se presenta poder del RL.)
Razón Social
Datos Código de RAI
Generales Se ha identificado la principal actividad productiva (CAEB)
Verificar que exista la información suficiente a través de
datos relativos sobre:
Antecedentes a) Cuando inicio operaciones la industria
de la actividad b) Promedio de producción anual para cada producto (en
los últimos 2 años),
c) Reporte de incidentes en los procesos productivos, etc.
Descripción Se debe encontrar información relativa a la descripción:
del entorno a) Abiótica, b) Biótica y c) Socioeconómico
Se describen las actividades del proyecto para las etapas
de operación
Se presentan mapas de localización y fotografías panorámicas
Detalle de: productos, envases de productos
Descripción Operaciones del proceso (diagramas de flujo, etc.)
del Proyecto Uso de materias primas, insumos y materiales (balances)
Consumo de agua y energía para cada operación (balances)
Detalle de instalaciones, equipos, maquinaria y servicios
Medio de transporte de productos, subproductos,
materias primas, etc.
Nota.- La negación en la columna Si/No, deberá necesariamente tener una justificación de su no inclusión
en los documentos revisados que debe figurar en la columna de observaciones.

Adjuntar hojas adicionales para la columna de observaciones si el espacio fuera insuficiente

2
D) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Componente Aspectos a Si/N Observacion


s Verificar o es
Nombre del Representante Legal (se presenta poder del RL.)
Razón Social
Datos Código de RAI
Generales Se ha identificado la principal actividad productiva (CAEB)
Diagnóstico Ambiental (Ind. en operación)
Identificación fuentes y puntos de generación de contaminantes
Caracterización de contaminantes
Identificación Predicción Ambiental (Ind. en proyecto)
de Impactos Identificación y predicción de impactos
Ambientales Evaluación de impactos
Análisis comparativo de los posibles impactos ambientales
en relación con lo dispuesto en el reglamento
Se incluye tabla resumen del IIA
Descripción de objetivos, metas y acciones
Descripción de Organización y cronogramas para ejecutar
Plan de
las acciones ejecutadas
Prevenció
Presentación de presupuesto de ejecución de las
ny
acciones planificadas
Mitigación
Se incluye tabla resumen del PPM
Plan de Se presenta el Programa de verificación,
Aplicación y seguimiento, automonitoreo y evaluación
Seguimien Se incluye tabla resumen del PASA
to
Ambiental
Se ha realizado el Análisis de Riesgo Industrial (ARI) tomando
ARI / Plan como referencia en Anexo 10-B
de Se presenta en Plan de Contingencia tomando en
Contingenci consideración los riesgos identificados
as
Nota.- La negación en la columna Si/No, deberá necesariamente tener una justificación de su no inclusión
en los documentos revisados que debe figurar en la columna de observaciones.

Adjuntar hojas adicionales para la columna de observaciones si el espacio fuera insuficiente


Los tres primeros puntos de Predicción Ambiental para las Industrias en proyecto categorías 1 y 2, se
controlaran en el EEIA.
PARTE 2. CONTENIDO DEL INFORME DE REVISIÓN DE DOCUMENTOS AMBIENTALES

1. Fecha de presentación del documento ambiental, identificación del proponente, localización,


Subsector industrial, código CAEB, etc.

2. Antecedentes sobre la implementación y/u operación de la Unidad Industrial (en proyecto ó en


operación)

3. Detalle y análisis de la documentación presentada y observaciones a su presentación sobre la


base de las listas de chequeo del presente anexo (del documento ambiental que corresponda).
La no inclusión de información en los documentos posterior a la presentación de aclaraciones
y/o complentaciones del Representante Legal, deberá tener una justificación para no ser objeto
de negación de la Licencia Ambiental o Certificado de Aprobación.

4. Informe de visita a la unidad industrial en operación para verificar la información presentada en


el MAI.

5. Desarrollo técnico del informe que incluya una valoración de la propuesta sobre el
cumplimiento de lo dispuesto en el RASIM

6. Veredicto técnico sobre la aprobación y/o rechazo de la propuesta del documento, justificando
su decisión con base en lo establecido en el presente Reglamento

7. Conclusiones y recomendaciones

8. Apellidos, nombre y firma del revisor y fecha de revisión


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 9

CONTENIDO DEL INFORME AMBIENTAL ANUAL (IAA)

1. DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA

 Nombre de la Unidad industrial


 Código de RAI
 Periodo del Informe de (dd/mm/aa) hasta (dd/mm/aa)

2. INDICADORES DE RENDIMIENTO

La industria reportará los indicadores de rendimiento de:

a) materias primas;
b) insumos;
c) energía;
d) agua;
e) otros considerados en el Plan de Manejo Ambiental.

Se reportaran los indicadores de rendimiento al inicio y al final del periodo y el promedio de los
valores de un año, de acuerdo al formato de la Tabla 1.

Tabla 1: Indicadores
Inicio Final Promed Porcentaje
Indicador del del io de
Period Perio del Variación
o do period
o
Cantidad de Materia Prima/Cantidad
de Producto
Cantidad de Insumos/Cantidad de
Producto
Cantidad de Agua/Cantidad de
Producto
Cantidad de Energía/Cantidad
de Producto
Cantidad de Combustibles/Cantidad de
Producto
Cantidad de Residuos/Cantidad
de Producto
Otros considerados en el Plan de
Manejo Ambiental

3. ACCIONES EJECUTADAS

La industria reportará las acciones ejecutadas en el periodo del informe, respecto a los resultados
programados en sus Planes de Manejo Ambiental y a la priorización de esfuerzos.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

Se reportaran las acciones ejecutadas, de acuerdo al formato de la Tabla 2.

Tabla 2: Acciones Ejecutadas

Acciones ejecutadas Planificado Alcanzad Observacione


o s

A continuación del cuadro anterior, se debe realizar una descripción detallada de las acciones
ejecutadas y los resultados obtenidos.

4. REPORTE DE AUTOMONITOREOS

La industria reportará los resultados del automonitoreo de descargas liquidas y emisiones


atmosféricas, previstos en el Plan de Manejo Ambiental (PMA), incluyendo el análisis de los
resultados de reducción de la contaminación, de acuerdo a la priorización de esfuerzos.

Se debe incluir el análisis critico de los resultados obtenidos en el auto monitoreo.

5. ACCIONES POR EJECUTAR

Se informará sobre las acciones que deberán ejecutarse durante el siguiente periodo, así como
las acciones que no hayan sido previstas en el Plan de Manejo Ambiental que permitan mejorar
los indicadores de rendimiento.

6. DECLARACIÓN JURADA

EL suscrito:

en calidad de Representante Legal, doy fe de la veracidad de la información detallada en el


presente documento y asumo la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de este
Informe Ambiental Anual.

Firma:

Nombre y Apellidos
Nº de Cédula de Identidad
Representante Legal

Lugar y Fecha:

El presente documento no tiene validez sin nombre, apellidos, Nº de Cédula de Identidad y firma.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial y Manufacturero

ANEXO 10-A
SUSTANCIAS PROHIBIDAS Y EXTREMADAMENTE PELIGROSAS
No. SUSTANCIAS PROHIBIDAS NÚMERO CARACTERÍSTICA DE
CAS PELIGROSIDAD
1 ALDRIN 309-00-2 T
2 DIELDRIN 60-57-1 T
3 CLORDANO 57-74-9 T
4 DDT 50-29-3 T
5 ENDRIN 72-20-8 T
6 HEPTACLORO 76-44-8 T
7 TOXAFENO 8001-35-2 T
8 MIREX 2385-85-5 T
9 BIFENILOS POLICLORADOS 1336-36-3 T
10 HEXACLOROBENCENO 118-74-1 C, T
11 ENDOSULFAN 115-29-7 T
12 LINDANO 58-89-9 T
13 PARATION 56-38-2 T
14 2,4,5-T 93-76-5 T
15 HEPTACLORIPOXIDO 1024-57- T
3 CARACTERÍSTICA DE
No. SUSTANCIAS EXTREMADAMENTE NÚMERO PELIGROSIDAD
PELIGROSAS CAS
1 ARSÉNICO 7440-38-2 R, T
2 PLOMO 7439-92-1 T
3 MERCURIO 7439-97-6 T
4 CLORURO DE VINILO 75-01-4 C, T
5 BENCENO 71-43-2 T, I
6 CADMIO 7440-43-9 T, I
7 CLOROFORMO 67-66-3 T, I
8 TRICLOROETILENO 79-01-6 T, I
9 CROMO, HEXAVALENTE 18540-29-9 T
10 CIANURO 57-12-5 T
11 DISULFOTAN 298-04-4 T
12 XILENOS, TOTAL 1330-20-7 T
13 COBALTO 7440-48-4 T
14 NIQUEL 7440-02-0 T
15 TOLUENO 108-88-3 T
16 METANO 74-82-8 T, E
17 ZINC 7440-66-6 T
18 CLORURO DE METILENO 75-09-2 T
19 NAFTALENO 91-20-3 T
20 CLORO 7782-50-5 T
21 ETILBENCENO 100-41-4 T
22 TIOCIANATOS 302-04-5 T
23 ASBESTOS 1332-21-4 T, B
24 HEXACLOROBENCENO 118-74-1 T
25 CLOROBENCENO 108-90-7 T
26 2,4-DINITROTOLUENO 121-14-2 T, E
27 TRICLOROETANO 25323-89-1 T
28 TETRACLOROETANO 25322-20-7 T
29 TETRACLORURO DE CARBONO 56-23-5 PR,
T, I
30 DICLORODIFLUOROMETANO 75-71-8 PR,
T
31 TRICLOROFLUOROMETANO 75-69-4 PR,
T
32 METILBROMURO 74-83-9 PR,
T
33 METILCLOROFORMO 71-55-6 T
34 DICLOROETANO 1300-21-6 T
35 DISULFURO DE CARBONO 75-15-0 T
36 CLORO ETANO 75-00-3 T, I
37 ACIDO ARSÉNICO 7778-39-4 T, C
38 TRIOXIDO DE ARSÉNICO 1327-53-3 T, C
39 OZONO 10028-15-6 T, C
40 CLORURO DE MERCURIO 7487-94-7 T
41 SULFURO DE HIDROGENO 7783-06-4 T, R
42 TRICLOROTRIFLUOROETANO 76-13-1 PR,
T
43 CLOROPENTAFLUOROETANO 76-15-3 PR,
T
44 CLORODIFLUOROMETANO 75-45-6 PR,
T
45 DICLOROTRIFLUOROETANO 306-83-2 PR,
T
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial y Manufacturero
C: Corrosivo, R: Reactivo, E: Explosivo, T: Tóxico, I: Inflamable, B: Bioinfeccioso, PR: Persistente
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial y Manufacturero

ANEXO 10-B

CRITERIOS PARA REQUERIR UN ANÁLISIS DE RIESGO INDUSTRIAL


Y PLAN DE CONTINGENCIAS
1. Industrias que utilizan sustancias, mezclas o preparados con las siguientes características:

a) Nitrato de amonio: cuyo contenido de nitrógeno debido al nitrato de amonio supere 28%
en peso y a las soluciones acuosas de nitrato de amonio cuya concentración de nitrato
de amonio supere el 90% en peso;
b) Policlorodibenzofuranos y policlorodibenzodioxinas;
c) Sustancias clasificadas como explosivos;
d) Sustancias clasificadas como muy inflamables;
e) Sustancias clasificadas como muy tóxicas.

2. Los criterios para definir la necesidad de realizar un Plan de Contingencias que involucre una
gestión externa por parte de la autoridad responsable de la gestión de emergencias, son los
siguientes:

a) Si se maneja alguna de las sustancias especificadas en el punto 1) del presente Anexo;


b) Si el efecto que puede provocar la sustancia a causa de los volúmenes almacenados,
supera cualquier medida de contención de este efecto al ambiente;
c) Si el efecto del inciso b) involucra daño a las personas o del ambiente que requieran un
plan de Contingencias o evacuación del sector, con la actuación de los servicios de
emergencias;
d) Si un desastre natural provoca lo estipulado en el inciso b).
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 11
CONTENIDO DE HOJA DE SEGURIDAD

NOMBRE QUÍMICO O PICTOGRAMAS


NÚMERO CAS SINÓNIMOS FÓRMULA
COMPOSICIÓN

TIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS /


PELIGRO /
PELIGRO/ PREVENCIÓN LUCHA CONTRA
SÍNTOMAS
EXPOSICIÓ INCENDIOS
AGUDOS
N
FUEGO
EXPLOSIÓ . .
N
EXPOSICIÓ
N
INHALACIÓ
N
PIEL .
OJOS
INGESTIÓN
DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO
DATOS IMPORTANTES
ESTADO FÍSICO: VÍAS DE EXPOSICIÓN

PELIGROS FÍSICOS RIESGO DE

PELIGROS INHALACIÓN

QUÍMICOS EFECTOS DE EXPOSICÓN A


CORTA DURACIÓN

LÍMITES DE EXPOSICIÓN EFECTOS DE EXPOSICIÓN


PROLONGADAS O
REPETIDAS
PROPIEDADES FÍSICAS
DATOS AMBIENTALES
NOTAS
INFORMACIÓN
ADICIONAL

Número CAS: Número único de acceso asignado por el Servicio de Abstractos Químicos
(Chemical Abstracts Service). Número asignado a toda sustancia única e identificable.

NOTA: Se podrá utilizar otro formato manteniendo el contenido mínimo de este Anexo.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 12-A

LÍMITES PERMISIBLES PARA EMISIONES ATMOSFÉRICAS


1. Límite máximo de emisión de Unidad Industrial

El límite máximo de emisión de una Unidad Industrial será la suma de las emisiones puntuales
generadas por una industria dadas en flujo másico (kg/hr) de acuerdo con el área bruta del
predio (m2), las cuales no podrán superar los valores establecidos en la siguiente tabla 1.

Tabla 1: Límite máximo de emisión por industria

CONTAMINANTE MÁXIMA EMISIÓN POR INDUSTRIA


(Kg/h/m2)
Partículas suspendidas totales - 2.34 x 10-3
PST
Óxidos de nitrógeno - NOx 4.60 x10-4
Óxidos de azufre - SOx 2.50 x10-3

2.Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de combustibles sólidos

La norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de leña, turbas, lignitos,
hullas, antracita, carbón mineral, coque, carbón vegetal, asfalto y brea, al interior del perímetro
urbano son las siguientes, tabla 2:

Tabla 2: Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de


combustibles sólidos

CONTAMINANTE CONCENTRACI
ÓN
mg/m3 en CN
Material particulado - PST 300
Monóxido de carbono - CO 300
Óxidos de nitrógeno - NO2 400
Óxidos de azufre - SO2 600
Metales pesados 0.8
Ácido clorhídrico - HCl 300
Ácido fluorhídrico - HF 30

Capacidad instalada en HP: Para todas las Unidades Industriales


CN (Condiciones Normales): 0 ºC ; 101.3 kPa (760 mmHg) –
10% O2; base seca

3. Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de combustibles


líquidos

La norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de combustibles líquidos,


al interior del perímetro urbano son las siguientes, tabla 3:

1
Tabla 3: Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de
combustibles líquidos

CONTAMINANTE CONCENTRACI
ÓN
mg/m3 en CN
Material particulado - PST 300
Monóxido de carbono - CO 200
Óxidos de nitrógeno - NO2 400
Óxidos de azufre - SO2 600
Metales pesados 4.0
Ácido clorhídrico - HCl 50
Ácido fluorhídrico - HF 8

Capacidad instalada en HP: Para todas las Unidades Industriales


CN (Condiciones Normales): 0 ºC ; 101.3 kPa (760 mmHg) –
10% O2; base seca

No se podrán utilizar combustibles con contenidos de azufre mayor al 1.7% en peso, dentro del
perímetro urbano de la ciudad, como combustibles en calderas u hornos de establecimientos de
carácter industrial.

Para los muestreos en chimenea el valor de referencia para el oxígeno cuando se utilizan
combustibles líquidos es de 3% en volumen.

Los metales pesados, el Cloro y Ácido fluorhídrico deben ser automonitoreados por las industrias
que utilicen como combustibles aceites usados o residuales en cualquier proporción.

4.Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de combustibles gaseosos

La norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de metano, etano, propano,
butano, gas natural, biogás o mezclas de éstos, en el perímetro urbano son las siguientes, tabla
4:

Tabla 4: Norma de emisión de combustión externa a partir de combustibles gaseosos

CONTAMINANTE CONCENTRACI
ÓN
mg/m3 en CN
Material particulado - PST 100
Monóxido de carbono - CO 100
Óxidos de nitrógeno - NO2 350
Óxidos de azufre - SO2 3
5

Capacidad instalada en HP: Para todas las Unidades Industriales


CN (Condiciones Normales): 0 ºC ; 101.3 kPa (760 mmHg) –
10% O2; base seca

Las emisiones del material particulado originadas por combustión deberán ser cuantificados en
cuanto a su cantidad y composición conforme a lo establecido en la norma ISO 9096/92.

Las mediciones realizadas en los gases de emisión necesariamente deberán reportar el


porcentaje de oxigeno, de agua (vapor), temperatura, presión y deberán ser requeridos a las
condiciones establecidas en los limites fijados en el presente reglamento.
Se podrá estimar en forma teórica la velocidad de descarga de la carga contaminante en función
de los factores de emisión como referencia deberán constituir los publicados por la U.S. EPA
(Compilation Of Air Pollutión Emision Factors) recopilación de factores de emisión de
contaminantes del aire, u otras relaciones publicadas que tengan el rigor científico y técnico
adecuados.

5. Normas de emisión para fuentes fijas

El listado de contaminantes peligrosos a ser considerados en la elaboración de inventarios de


emisiones a la atmósfera, se encuentran en las tablas 5, 6, 7, 8 y 9:

Tabla 5. Sustancias inorgánicas contenidas en material particulado

CLA N SUSTANC
SE ° IA
I 1 Cadmio y sus componentes, dado como Cd
2 Mercurio y sus componentes, dado como Hg
3 Talio y sus componentes, dado como Tl
II 4 Arsénico y sus componentes, dado como As
5 Cobalto y sus componentes, dado como Co
6 Níquel y sus componentes dado como Ni
7 Selenio y sus componentes, dado como Se
8 Telurio y sus componentes, dado como Te
III 9 Antimonio y sus componentes, dado como Sb
1 Cianuro y sus componentes, dado como CN-
0
1 Cobre y sus componentes, dado como Cu
1
1 Cromo y sus componentes, dado como Cr
2
1 Flúor y sus componentes, dado como F
3
1 Manganeso y sus componentes, dado como Mn
4
1 Paladio y sus componentes, dado como Pd
5
1 Platino y sus componentes, dado como Pt
6
1 Plomo y sus componentes, dado como Pb
7
1 Rodio y sus componentes, dado como Rh
8
1 Vanadio y sus componentes, dado como V
9
2 Zinc y sus componentes, dado como Zn
0

Tabla 6. Sustancias inorgánicas contenidas en gases ó vapores

CLA N SUSTANCI
SE ° A
I 1 Arsenita - H3As
2 Cianocloruro - ClCN
3 Fosgeno - Cl2CO
4 Fosfina - H3P
II 5 Bromo y sus compuestos dado como ácido bromhídrico - HBr
6 Cianuro de hidrógeno - HCN
7 Disulfuro de carbono - CS2
8 Flúor y sus vapores, dados como ácido fluorhídrico - HF
III 9 Cloro y sus compuestos, dado como ácido clorhídrico - HCl
Tabla 7. Sustancias orgánicas

CLA N COMPUESTO FORMUL N COMPUESTO FORMUL


SE ° A ° A
I 1 Acetaldehído C2H4O 2 Formaldehido CH2O
2
2 Ácido acrilico C3H4O2 2 2-Furaldehido C5H4O2
3
3 Ácido cloro acético C2H3ClO2 2 Metilacrilato C4H6O2
4
4 Ácido fórmico CH2O2 2 Metilamina CH5N
5
5 Ácido maléico C4H2O3 2 4-Metil-m– C9CHN2O2
anhídrido 6 fenileno
disocianato
6 Anilina C6H7N 2 Nitrocresoles C7H7NO2
7
7 Bifenil C12H10 2 Nitrofenol C6H5NO2
8
8 Cloracetaldehido C2H3ClO 2 Nitrofenoles C6H5NO3
9
9 Clorometano CH3Cl 3 Nitrotoluenos C7HNONO2
0
1 Clorotolueno C7H7Cl 3 o-Toluidina C7H9N
0 1
1 Cresoles C7H8O 3 Piridina C5H5N
1 2
1 1,2-Diclorobenceno C6H4Cl2 3 2-Propenal C3H4O
2 3
1 1,2-Dicloroetano C2H4Cl2 3 1,1,2,2- C2H2Cl4
3 4 Tetracloroetano
1 Diclorofenoles C6H4Cl2O 3 Tetraclorometano CCl4
4 5
1 1,1-Dicloroetileno C2H2Cl2 3 Tioalcohol
5 6
1 Dietilamina C4H11N 3 Tioeter
6 7
1 Dimetilamina C2H7N 3 1,1,2-Tricloroetano C2H3Cl3
7 8
1 1,4-Dioxano C4H8O2 3 Triclorofenoles C6H3OCl3
8 9
1 Etilacrilato C5H8O2 4 Triclorometano CHCl3
9 0
2 Etilamina C2H7N 4 Trietilamina C6H15N
0 1
2 Fenol C6H6O 4 Xilenol C8H10O
1 2
II 1 Ácido acético C2H4O2 2 2,2-Iminodietanol C4H11NO2
1
2 Ácido propionico C3H6O2 2 Metil formiato C2H4O2
2
3 2-Butoxietanol C6H14O2 2 Metilacetato C3H6O2
3
4 Butiraldehido C4H8O 2 Metilbenzoato C8H8O2
4
5 Ciclohexanona C6H10O 2 Metilciclohexanona C2H12O
5
6 Clorobenceno C6H5Cl 2 Metilmetacrilato C5H8O2
6
7 2-Cloro 1,3-butadieno C4H5Cl 2 2-Metoxietanol C3H8O2
7
8 2-Cloropropano C3H7Cl 2 n,n-dimetil C3H7NO
8 formamida
9 Di (2-etilhexil) ftalato C24H38O4 2 Naftalina C10H8
9
1 2,6-Dimetil heptanona C7H14O 3 Propionaldehido C3H6O
0 0
1 1,4-Diclorobenzol C6H4Cl2 3 Tetracloroetileno C2Cl4
1 1
1 1,1-Dicloroetano C2H4Cl2 3 Tetrahidrofurano C4H8O
2 2
1 Disulfuro de carbono CS2 3 Tolueno C7H8
3 3
1 Estireno C8H8 3 Tricloro etileno C2HCl3
4 4
1 Etilbenceno C8H10 3 1,1,1-Tricloroetano C2H3Cl3
5 5
1 2-Etoxietanol C4H10O2 3 Trimetil benceno C9H12
6 6
1 Furfuril alcohol C5H6O6 3 Vinilacetato C4H6O2
7 7
1 Isopropenil benceno C9H10 3 Xilenoles (excepto C8H10O
8 8 2,4 xilenol)
1 Isopropil benceno C9H12 3 Xilol C8H10
9 9
I 1 Acetato de butilo C6H12O2 1 Diclorometano CH2Cl2
I 3
I
2 Acetona C3H6O 1 Etanol C2H6O
4
3 Alquilalcoholes 1 Etilacetato C4H8O2
5
4 2-Butanona C4H8O 1 Etilen glicol C2H6O2
6
5 Cloroetano C2H5Cl 1 Hidrocarburos parafinosos
7 (excepto etano)
6 Dibutileter C8H18O 1 Hidrocarburos olefinosos
8 (Excepto 1,3-butadieno)
7 1,2-Dicloroetileno C2H2Cl2 1 4-Hidroxi-4- C6H12O2
9 metil-2-
pentanona
8 Diclorodifluorometan CCl2F2 2 Metanol CH4O
o 0
9 Diclorofenol C6H4Cl2O 2 4-Metil 2- C6H12O
1 pentanona
1 Dietil eter C4H10 2 n – Metilpirrolidona C5H9NO
0 2
1 Diisopropil eter C6H14O 2 Pireno C10H16
1 3
1 Dimetil eter C2H6O 2 Triclorofluorometan CCl3F
2 4 o

Tabla 8. Sustancias cancerigenas

CLA Nº SUSTANCI
SE A
I 1 Asbesto (Crisolita, crosidolita, amosita, antofilita, actinolita y tremolita) como
polvo fino (< 2.5 m)
2 Benzo(a)pireno.
3 Berilio y sus enlaces en forma gaseosa, conocidas como Be –
Dibenzoantraceno
4 2-Naftil-amina.
I 5 Cobalto (en forma polvo respirable, / aerosoles de cobalto metálico y sal
I de cobalto (difícilmente soluble) declarados como Co
6 3,3-diclorobenceno
7 Dimetil sulfato
8 Enlaces de Cromo en forma respirable, así como cromato de calcio, cromo
III cromato, cromato de estroncio, cromato de zinc, declarados como Cr
9 Etilenamina
10 Níquel en forma de polvo respirable/ aerosoles de níquel metálico, níquel
sulfhidrico y minerales sulfúricos, óxido de níquel y carbonato de níquel,
níquel
tetracarbónico, declarados como Ni
11 Trióxido de arsénico y pentóxido de arsénico, ácidos arsénicos y sus sales,
en forma respirable declarados como As
I 12 Acrilonitrilo
I
I
13 Benceno
14 Benzol
15 1,3-butadieno
16 1-cloro- 2,3- epoxipropano (epicloridrina)
17 Cloruro de vinilo
18 1,2-Dibrometano
19 1,2- epoxipropano
20 Hidracina
21 Oxido de etíleno
Tabla 9. Concentración de emisiones para los diferentes grupos de sustancias

CONTAMINAN FLUJO CONCENTRACI


TE MÁSICO ÓN
mg/m3 en
CN
Material particulado - PST cualquie 300
ra
Sustancias inorgánicas contenidas en material
particulado
Clase I 1 g/h 0.5
Clase II 5 g/h 4.0
Clase III 25 g/h 10.0
Material particulado - PST cualquie 300
ra
Sustancias inorgánicas contenidas en gases ó vapores

Clase I 10 g/h 5.0


Clase II 50 g/h 10.0
Clase III 300 g/h 50.0
NO2 5 kg/h 400
SO2 5 kg/h 600
Sustancias orgánicas
Clase I 0.1 kg/h 50
Clase II 2.0 kg/h 150
Clase III 3.0 kg/h 200
Sustancias cancerígenas
Clase I 0.5 g/h 0.4
Clase II 5.0 g/h 1.5
Clase III 25.0 g/h 8.0
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 12-B

SUSTANCIAS CONSIDERADAS PARA AUTOMONITOREO


Los contaminantes que deberán automonitorearse en las diferentes fuentes fijas de emisión se
presentan en las tablas 1 y 2 a continuación:

Tabla 1: Automonitoreo de emisiones en fuentes de combustión externa

FUENTES DE COMBUSTIÓN EXTERNA SUSTANCI


AS
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Óxidos de azufre - SOx
3. Óxidos de nitrógeno - NOx
4. Monóxido de carbono - CO
Combustibles sólidos 5. Ácido clorhídrico - HCl
6. Ácido fluorhídrico - HF
7. Plomo - Pb
8. Manganeso - Mn
9. Níquel - Ni
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Óxidos de azufre - SOx
3. Óxidos de nitrógeno - NOx
4. Monóxido de carbono - CO
Combustibles líquidos 5. Ácido clorhídrico - HCl
6. Ácido fluorhídrico - HF
7. Manganeso - Mn
8. Níquel - Ni
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Óxidos de azufre - SOx
Combustibles gaseosos 3. Óxidos de nitrógeno - NOx
4. Monóxido de carbono - CO

Tabla 2: Automonitoreo de emisiones de fuentes industriales

FUENTES DE EMISIÓN SUSTANCI


AS
Conversión de caucho natural o sintético Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
Extracción de aceite vegetal y de refinado Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
de grasa y aceite vegetal
Imprentas Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
Industria de artes gráficas Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
Industria farmacéutica 1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Benceno - C6H6
3. Cloruro de vinilo - C2H3Cl
4. Dicloroetano - C2H4Cl2
5. Acetaldehído - C2H4O
6. Ácido acrílico - C3H4O2
7. Cloruro de bencilo - C6H5Cl
8. Tetracloruro de carbono - CCl4
9. Acrilato de etilo - C5H8O2

1
10. Ácido maléico anhídrido - C4H2O3
11. 1,1,1 Tricoloroetano - C3H3Cl3
12. Triclorometano - CHCl3
13. Tricloroetileno - C2HCl3
14. Triclorotolueno - C7H5Cl3
15. Tolueno - C7H8
16. Acetona - C3H6O
17. Propileno - C3H6
18. Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
1. Partículas suspendidas totales - PST
Industria de fabricación y 2. Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
formulación de Pesticidas 3. Cloro - Cl2
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Dióxidos de azufre - SO2
3. Óxidos de nitrógeno - NOx
4. Ácido clorhídrico - HCl
Industria química 5. Benceno - C6H6
6. 1-2 dicloroetano - C2H4Cl2
7. Amonio - NH4
8. Cloruro de vinilo - C2H3Cl
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Ácido sulfhídrico - H2S
Industria de pulpa de papel 3. Óxidos de nitrógeno - NOx
4. Óxidos de azufre - SOx (si tienen molino
de azufre).
Compuestos orgánicos volátiles - COV´s,
Industria textil Adicional a fuentes de combustión externa,
si poseen.
Procesos de recubrimiento de (vehículos, Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
bobinas, alambres y cables)
1. Ácido clorhídrico - HCl
Producción de ácido clorhídrico y cloro 2. Cloro - Cl2
3. Partículas suspendidas totales - PST
1. Partículas suspendidas totales - PST
Producción de ácido fosfórico 2. Flúor y sus componentes, dado como F
Producción de ácido nítrico Óxidos de nitrógeno - NOx
Producción de ácido sulfúrico y recuperación Óxidos de azufre - SOx
de azufre
1. Óxidos de azufre - SOx
Producción de Amonio 2. Monóxido de carbono - CO
Producción de recubrimientos, barnices, Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
pinturas, tintas y adhesivos.
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Óxidos de azufre - SOx
3. Óxidos de nitrógeno - NOx
Productos de arcilla, ladrillo y similares 4. Ácido Fluorhídrico - HF (si realizan
vitrificación)
5. Boro - B
6. Ácido clorhídrico-HCl (si realizan vitrificación)
Producción de Carbonato de calcio 1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Óxidos de azufre – SOx
3. Monóxido de carbono - CO
Producción de Carbonato de sodio Partículas suspendidas totales - PST
1. Partículas suspendidas totales - PST
Producción de comestibles fritos 2. Compuestos orgánicos volátiles - COV´s
Producción y transformación de fibra de vidrio Partículas suspendidas totales - PST
1. Flúor y sus componentes, dado como F
Producción de Fosfatos 2. Partículas suspendidas totales – PST
3. Óxidos de azufre – SOx
1. Etanol – C2H6O
Producción de levadura 2. Acetaldehído – C2H4O
Producción de Nitrato y Sulfato de amonio Partículas suspendidas totales – PST
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Óxidos de azufre – SOx
3. Óxidos de nitrógeno - NOx
Producción de refractarios 4. Flúor – F
5. Cromo y sus componentes, dado como
Cr (cuando se usa cromo y magnesio).
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Óxidos de azufre – SOx
3. Óxidos de nitrógeno – NOx
4. Plomo – Pb
Producción de vidrio ó artículos de vidrio 5. Cadmio – Cd
6. Arsénico – As
7. Metales pesados totales
8. Ácido clorhídrico – HCl
9. Flúor y sus compuestos como F
Tostadoras de grano Partículas suspendidas totales - PST
1. Partículas suspendidas totales - PST
2. Óxidos de azufre - SOx
Tratamiento químico de la madera 3. Monóxido de carbono - CO
4. Sulfuro de hidrogeno – H2S
5. Compuestos orgánicos volátiles – COV´s
1. Partículas suspendidas totales - PST
Industrias que procesan piedra caliza 2. Dióxido de carbono – CO2
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 12-C

LÍMITES PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDOS

La unidad práctica de medición del nivel de ruido es el decibel conocido como dB(A), definido por
la ecuación:

P
dB( A)  20 log
P0
donde:
P: Presión sonora ejercida por un sonido medido (micropascales)
Po: Presión sonora de un sonido estándar (equivalente a 20 micropascales)

Los límites máximos permisibles de la tabla 1, se refieren al nivel sonoro emitido por una fuente
fija, que permiten una tolerancia de error de medición hasta +10% .Estos valores deben ser
medidos en forma continua o semicontínua en las colindancias del predio, durante un lapso no
menor a quince minutos. Asimismo, se debe considerar un límite máximo permisible de emisión
de ruido de 115 + 3 dB(A) durante un lapso no mayor a quince minutos y un valor de 140 dB(A)
durante un lapso no mayor a un segundo.

Tabla 1: Límites máximos permisibles de emisión de ruidos

CARACTERÍSTI PERIODO DE NIVEL MÁXIMO


CA DE LA EXPOSICIÓN PERMISIBLE
ZONA PERMANENTE dB(A)

Industrial Entre 8:00 y 22:00 7


Horas 0
Entre 22:00 y 8:00 6
Horas 5

Comercial Entre 8:00 y 22:00 6


Horas 5
Entre 22:00 y 8:00 6
Horas 0

Viviendas y oficinas Entre 8:00 y 22:00 6


Horas 0
Entre 22:00 y 8:00 5
Horas 5

Hospitales las 24 horas del día 5


5

Nota.- Se entiende por colindancias al predio, la parte externa del predio en todas las
direcciones existentes según el plano de ubicación de la unidad industrial.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 13-A
VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES DE PARÁMETROS EN CUERPOS DE AGUA

N Parámetros Unid Cancerigen CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D


º ad os
1 pH NO 6.0 a 8.5 6.0 a 9.0 6.0 a 9.0 6.0 a 9.0
2 Temperatura ºC (+/-) 3 ºC de c. (+/-) 3 ºC de c. (+/-) 3 ºC de c. (+/-) 3 ºC de c.
receptor receptor receptor receptor
3 Sólidos disueltos totales mg/l 1000 1000 1500 1500
4 Aceites y grasas mg/l NO Ausente Ausente 0.3 1.00
5 DBO5 mg/l NO <2 <5 < 20 < 30
6 DQO mg/l NO <5 < 10 < 40 < 60
< 1000 y <200 en < 5000 y <1000 en < 50000 y <5000 en
7 NMP Colifecales NMP N/100 NO < 50 y <5 en 80% 80% 80% 80%
ml muestras muestras muestras muestras
8 Parásitos N/l <1 <1 <1 <1
9 Color mg Pt/I mg/l NO < 10 < 50 < 100 < 200
1 Oxígeno disuelto mg/l NO >80% sat > 70% sat > 60 % sat > 50% sat
0
1 Turbidéz NTU NO < 10 < 50 < 100 <2000*** < 200 – 10,000***
1
1 Sólidos sedimentables mg/l- NO < 10 mg/l 30 mg/l – 0.1 ml/l < 50 mg/l – <1 ml/l 100 mg/l – <1 ml/l
2 ml/l
1 Aluminio mg/l 0.2 c. Al 0.5 c. Al 1.0 c. Al 1.0 c. Al
3
1 Amoniaco mg/l NO 0.05c. NH3 1.0 c. NH3 2.0 c. NH3 4.0 c. NH3
4
1 Antimonio mg/l NO 0.01 c. Sb 0.01 c. Sb 0.01 c. Sb 0.01 c. Sb
5
1 Arsénico total mg/l SI 0.05 c. As 0.05 c. As 0.05 c. As 0.1 c. As
6
1 Benceno ug/l SI 2 c. Benceno 6.0 c. Benceno 10,0 c. Benceno 10.0 c. Benceno
7
1 Bario mg/l NO 1 - 0.05 c. Ba 1.0 c. Ba 2.0 c. Ba 5.0 c. Ba
8
1 Berilio mg/l SI 0.001 c. Be 0.001 c. Be 0.001 c. Be 0.001 c. Be
9
2 Boro mg/l 1.0 c. B 1.0 c. B 1.0 c. B 1.0 c. B
0
2 Calcio mg/l NO 200 300 300 400

1
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

1
2 Cadmio mg/l NO 0.005 0.005 0.005 0.005
2
2 Cianuros mg/l NO 0.02 0.1 0.2 0.2
3
2 Cloruros mg/l NO 250 c. CI 300 c. CI 400 c. CI 500 c. CI
4
2 Cobre mg/l NO 0.05 c. Cu 1.0 c. Cu 1.0 c. Cu 1.0 c. Cu
5
2 Cobalto mg/l 0,1 c. Co 0.2 c. Co 0.2 c. Co 0.2 c. Co
6
2 Cromo Hexavalente mg/l SI 0.05 c. Cr total 0.05 c. Cr +6 0.05 c. Cr +6 0.05 c. Cr +6
7

2
N Parámetros Unid Cancerigen CLASE A CLASE CLASE CLASE D
º ad os B C
2 Cromo Trivalente mg/l NO 0.6 c. Cr+3 0.5 c. Cr+3 1.1 c. Cr+3
8
2 1,2 Dicloroetano mg/l SI 10 10 10 10
9
3 1,1 Dicloroetano mg/l SI 0.3 0.3 0.3 0.3
0
3 Estaño mg/l NO 2.0 c. Sn 2.0 c. Sn 2.0 c. Sn 2.0 c. Sn
1
3 Fenoles mg/l NO 1.0 c. C6H5OH 1.0 c. C6H5OH 5.0 c. C6H5OH 10.0 c. C6H5OH
2
3 Fierro Soluble mg/l NO 0.3 c. Fe 0.3 c. Fe 1.0 c. Fe 1.0 c. Fe
3
3 Fluoruros mg/l NO 0.6–1.7 c. F 0.6–1.7 0.6–1.7 0.6–1.7 c. F
4 c. F c. F
3 Fosfato total mg/l NO 0.4 c. Ortofosfato 0. 5 c. Ortofosfato 1.0 c. Ortofosfato 1.0 c. Ortofosfato
5
3 Magnesio mg/l NO 100 c. Mg 100 c. 150 c. 150 c. Mg
6 Mg Mg
3 Manganeso mg/l NO 0.5 c. Mn 1.0 c. Mn 1.0 c. Mn 1.0c. Mn
7
3 Mercurio mg/l NO 0.001 Hg 0.001 Hg 0.001 Hg 0.001 Hg
8
3 Litio mg/l 2.5 c. Li 2.5 c. Li 2.5 c. Li 5.0 c. Li
9
4 Níquel mg/l SI 0.05 c. Ni 0.05 c. Ni 0.5 c. Ni 0.5 c. Ni
0
4 Nitrato mg/l NO 20 c. NO3 30 c. 50 c. NO3 50 c. NO3
1 NO3
4 Nitrito mg/l NO <1.0 c. N 1.0 c. N 1.0 c. N 1.0 c. N
2
4 Nitrógeno Total mg/l NO 5 c. N 12 c. N 12 c. N 12 c. N
3
4 Plomo mg/l NO 0.05 c. Pb 0.05 c. Pb 0.05 c. Pb 0.1 c. Pb
4
4 Plata mg/l NO 0.05 c. Ag 0.05 c. Ag 0.05 c. Ag 0.05 c. Ag
5
4 Pentaclorofenol mg/l SI 5 10 10 10
6
4 Selenio mg/l NO 0.01 c. Se 0.01 c. Se 0.01 c. Se 0.05 c. Se
7
4 Sodio mg/l NO 200 200 200 200
8
4 Sólidos Flotantes Ausentes Ausentes Ausente <Retenido malla 1
9 mm2
5 Sulfatos mg/l NO 300 c. SO4 400 c. 400 c. 400 c. SO4
0 SO4 SO4
5 Sulfuros mg/l NO 0.1 0.1 0.5 1.0
1
5 S.A.A.M.(Detergentes) mg/l 0.5 0.5 0.5 0.5
2
5 Tetracloroeteno ug/l NO 10 10 10 10
3
5 Tricloroeteno ug/l SI 30 30 30 30
4
5 Tetracloruro de Carbono ug/l SI 3 3 3 3
5
5 2,4,6 Triclorofenol ug/l SI 10 10 10 10
6
5 Uranio Total mg/l 0.02 c. U 0.02 c. U 0.02 c. U 0.02 c. U
7
5 Vanadio mg/l NO 0.1 c. V 0.1 c. V 0.1 c. V 0.1 c. V
8
5 Zinc mg/l NO 0.2 c. Zn 0.2 c. Zn 0.2 c. Zn 0.2 c. Zn
9
N Parámetros Unid Cancerigen CLASE CLASE CLASE CLASE D
º ad os A B C
PLAGUICIDAS: ug/l
6 Aldrin-Dieldrin @ ug/l SI 0.03 0.03 0.03 0.03
0
6 Clordano @ ug/l SI 0.3 0.3 0.3 0.3
1
6 D.D.T. @ ug/l SI 1.0 1.0 1.0 1.0
2
6 Endrin @ ug/l NO @ @ @
3
6 Endosulfan @ ug/l NO 70 70 70 70
4
Heptacloro y
6 heptacloripoxido ug/l SI 0.1 0.1 0.1 0.1
5 @
6 Lindano (Gama-BHC) @ ug/l SI 3 3 3 3
6
6 Metoxicloro ug/l NO 30 30 30 30
7
6 Bifenilos Policlorados ug/l 2
8
6 (PCB´s): ug/l SI 0.001 0.001 0.001
9
7 Toxafeno @ ug/l SI 0.01 0.01 0.01 0.05
0
7 Demeton ug/l NO 0.1 0.1 0.1 0.1
1
7 Gutión ug/l NO 0.01 0.01 0.01 0.01
2
7 Malatión ug/l NO 0.04 0.04 0.04 0.04
3
7 Paratión @ ug/l NO @ @ @ @
4
7 Carbaril ug/l 0.02 0.02 0.02
5
Comp.
Organofosforados y
carbamatos totales
2.4 D:
7 Herbicida; ug/l SI 100 100 100 100
6 Chlorophenox
y
2,4.5 TP;
7 Herbicida: ug/l SI 10 10 10 10
7 Chlorophenoxy
7 2.4.5 – T @ ug/l SI 2.0 2.0 2.0 2.0
8
RADIACIÓN
7 Radiación alfa global bq/l SI 0,1 0.1 0.1 0.1
9
8 Radiación beta global bq/l SI 1.0 1.0 1.0 1.0
0
NE: No Establece @: Insecticidas de importación prohibida, no obstante siguen en uso *** Cuerpo de agua en crecida
La mezcla de agua producto de una descarga y del cuerpo de agua debe regirse por la ecuación:
Pxi Qi  Pxc Qc
P 
i c
xf Q Q
Para cualquier parámetro de calidad, el valor total de la mezcla debe ser siempre menor que el establecido para la clase de cuerpo que
corresponda.
Donde: Pxf : Parámetro de mezcla Pxc: Parámetro del cuerpo de agua, en Qi : Caudal de la descarga
Pxi : Parámetro de la descarga un punto sin impacto Qc : Caudal del cuerpo de agua
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 13-B

PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA AUTOMONITOREO

RUBRO INDUSTRIAL PARÁMETR


O
1.- Sólidos suspendidos totales
Alimentos enlatados y congelados 2.- Demanda bioquímica de oxigeno -DBO5
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos suspendidos totales
Azúcar 4.- Demanda bioquímica de oxigeno - DBO5
5.- Demanda química de oxigeno - DQO
6.- Aceites y grasas
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Aceites y grasas
3.- Detergentes
4.- Cadmio
Acabados metálicos 5.- Cromo hexavalente y trivalente
6.- Níquel
7.- Toxicidad
8.- Cianuro
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos Suspendidos Totales
4.- Demanda bioquímica de oxigeno - DBO5
Curtido y acabado de cueros 5.- Demanda química de oxigeno - DQO
6.- Cromo hexavalente y trivalente
7.- Nitrógeno total
8.- Sulfuros
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos suspendidos totales
Fertilizantes 4.- Mercurio
5.- Nitrógeno total
6.- Fósforo total
7.- Toxicidad
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos suspendidos totales
Fibras, plásticos y caucho 4.- Demanda bioquímica de oxigeno - DBO5
5.- Demanda química de oxigeno - DQO
6.- Aceites y grasas
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos suspendidos totales
4.- Demanda bioquímica de oxigeno - DBO5
Papel y productos relacionados 5.- Demanda química de oxigeno - DQO
6.- Aceites y grasas
7.- Mercurio
8.- Nitrógeno total
9.-Sulfuros

1
RUBRO INDUSTRIAL PARÁMETRO A AUTOMONITOREAR
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos suspendidos totales
Productos de carne 4.- Demanda bioquímica de oxigeno - DBO5
5.- Aceites y grasas
6.- Nitrógeno total
7.- Fósforo total
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos suspendidos totales
4.- Demanda bioquímica de oxigeno - DBO5
5.- Demanda química de oxigeno - DQO
6.- Aceites y grasas
Productos químicos básicos 7.- Cadmio
8.- Plomo
9.- Mercurio
10.- Níquel
11.- Nitrógeno total
12.- Fósforo total
1.- Potencial de hidrógeno – pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos suspendidos totales
4.- Demanda bioquímica de oxigeno - DBO5
5.- Demanda química de oxigeno - DQO
Productos textiles 6.- Aceites y grasas
7.- Cromo hexavalente y trivalente
8.- Nitrógeno total
9.- Sulfuros
10.- Toxicidad
1.- Potencial de hidrógeno - pH
2.- Sólidos totales
3.- Sólidos suspendidos totales
4.- Demanda bioquímica de oxigeno - DBO5
Vehículo y partes de automotores 5.- Demanda química de oxigeno - DQO
6.- Aceites y grasas
7.- Cadmio
8.- Plomo
9.- Níquel
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 13-C

LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LÍQUIDAS EN mg/l

NORMA - PARÁMETROS Diaria Mensual


Cobre 1.0 0.5
Zinc 3.0 1.5
Plomo 0.6 0.3
Cadmio 0.3 0.15
Arsénico 1.0 0.5
Cromo+3 1.0 0.5
Cromo + 6 0.1 0.05
Mercurio 0.002 0.001
Hierro 1.0 0.5
Antimonio 1.0
Estaño 2.0 1.0
Cianuro Libre 0.2 0.1
pH 6a9 6a9
Temperatura (*) +/- 5°C +/- 5 °C
Compuestos Fenólicos 1.0 0.5
Sólidos disueltos totales 500.0
Sólidos suspendidos totales 60.0
Colifecales (NMP/100ml) 1000.0
Aceites y grasas 10.0
DB05 80.0
DQ0 250.0
Amonio como Nitrógeno 4.0 2.0
Sulfuros 2.0 1.0
Nitratos como Nitrógeno 10
Endrín 0.0002
Lindano 0.004
Metoxicloro 0.1
Toxafeno 0.005
Trihalometanos totales 0.1
Plata 0.1
Selenio 0.01
(*) Rango de variabilidad con relación a la temperatura media del cuerpo receptor

Diaria: Hace referencia a la toma de muestra por un periodo de 24 horas en


un día para realizar la medición del parámetro en la descarga líquida.

Mensual: Es el promedio mensual para 30 días de la medición diaria.


Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 14

CONDICIONES PARA ALMACENAMIENTO


TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
1. OBJETO

Requisitos mínimos que deben cumplir las Industrias para el manejo y almacenamiento temporal
de residuos en los predios de la Unidad Industrial.

2. APLICACIÓN DIFERENCIADA

Para la aplicación de los requisitos, se establecerá la peligrosidad de los residuos según los
criterios técnicos de la Norma Boliviana NB 758.

3. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Según el tipo de residuo se deberán establecer las siguientes condiciones:

a) Áreas acondicionadas para el almacenamiento temporal del tipo de residuo, protegidas


contra la intemperie y el acceso de personas no autorizadas y animales.
b) Contenedores que eviten el derrame del residuo, apropiados para el manejo en cantidad
y volumen de recepción suficientes para garantizar el ciclo de recolección de la empresa
operadora o la transferencia para reciclaje.

4. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

a) Caracterización

 Se identificaran las características de peligrosidad de cada tipo de residuo según


CRETIB, las cuales estarán especificadas en los contenedores, diferenciados por
simbología de colores, hojas de seguridad y guías de manejo disponibles en el
área de almacenamiento y oficinas del responsable de la gestión ambiental de la
industria.
 Se elaborará una guía técnica de manejo para cada residuo, que establezca las
condiciones para los contenedores, el manejo, el almacenamiento y el
procedimiento para derrames y emergencias.

b) Contenedores

Los recipientes que contengan residuos sólidos industriales peligrosos, deben tener las
siguientes características:

 Material sólido, apropiado para garantizar resistencia y durabilidad según las


características del residuo, se establecerá el tiempo límite de durabilidad del
contenedor para las condiciones de almacenamiento y tipo de residuo.
 Forma y color diferenciado, etiqueta con las características de identificación y
peligrosidad del residuo.
 El contenedor debe tener tapa con cierre hermético y límite máximo de
contención.
 Instrumentos de control de presión, temperatura u otros, según el tipo de
residuo.

1
c) Manejo

Para el manejo de residuos sólidos peligrosos se debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

 El manejo de los residuos peligrosos debe efectuarse en el contenedor específico.


 El personal encargado del manejo de residuos sólidos peligrosos debe ser
capacitado para tal efecto, de acuerdo a las guías técnicas de manejo.
 El personal encargado del manejo de residuos sólidos peligrosos debe contar con
indumentaria y equipo de protección de seguridad e higiene.
 Los equipos de manejo deben tener mantenimiento adecuado para evitar cualquier
contingencia.

d) Almacenamiento

Las áreas de almacenamiento deben tener las siguientes características:

 Buena ventilación y protección del interperismo o contar con clima artificial según
el tipo de residuo.
 Suficiente iluminación e instalación eléctrica de seguridad para realizar una buena
operación durante el proceso de manejo e inspección de los residuos.
 Restricción a personas ajenas así como animales.
 Ubicación en zonas que reduzcan riesgos por posibles emisiones, fugas,
incendios, explosiones e inundaciones.
 Estar separadas de las áreas de producción, servicios de comedor, oficinas y de
almacenamiento de materias primas y productos terminados.
 Contar con muros de contención y fosas de retención para la captación de
derrames o posibles lixiviados que fluyan al exterior del almacenamiento.
 Prever con pasillos necesarios que permitan el tránsito de montacargas
mecánicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y
bomberos en casos de emergencia.
 La debida señalización como carteles y letreros alusivos a la peligrosidad de los
mismos, en lugares y formas visibles y entendibles.
 Contar con el drenaje para la evacuación de las aguas producto de la limpieza.
 Disponer con sensores para fugas o incendios, extinguidores de incendios y otros
materiales de emergencia colocados en áreas estratégicas de fácil acceso.
 El piso del área de almacenamiento deberá estar construido con material
impermeable y en las uniones deberán construirse chaflanes con la finalidad de
evitar uniones de 90 grados donde se puedan acumular y adherir partículas
peligrosas.
 Desarrollar y mantener inventario de residuos sólidos almacenados e información
técnica especializada actualizadas.
 Implementar sistemas de monitoreo, químico, físico y biológico que permitan
establecer las variaciones que puedan presentar en los residuos, contenedores y
área de almacenamiento.
Reglamento para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 15

CONDICIONES PARA REUSO, RECICLAJE Y/O APROVECHAMIENTO DE


RESIDUOS PELIGROSOS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA

En tanto se desarrolla la lista de residuos industriales peligrosos con posibilidades y normas


específicas para su reuso, reciclaje o aprovechamiento, se establece transitoriamente lo
siguiente:

1. La industria que transfiera residuos industriales peligrosos para reuso, reciclaje y/o
aprovechamiento, deberá remitir dos copias del contrato de transferencia a la IAGM, y esta a
su vez remitirá una copia al OSC. El contrato deberá contener como mínimo, la información
descrita a continuación:

a) Descripción del objeto de la transferencia, especificando reciclaje, reuso y/o


aprovechamiento;
b) Descripción, caracterización, cantidad, calidad y frecuencia de transferencia de los
residuos;
c) Descripción del transporte, dirección de la unidad industrial de destino;
d) Dirección, Nombre, Firmas, Número de Cédula de Identidad de las partes.

2. La industria que transfiera residuos industriales peligrosos para reuso, reciclaje y-o
aprovechamiento llevará un libro de registro detallado de comprobantes de la transferencia,
firmados por ambas partes, disponibles para inspecciones de la autoridad.
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

ANEXO 16

SIGLAS Y DEFINICIONES
Para los efectos del presente Reglamento tienen validez las siguientes siglas y definiciones:

1. SIGLAS

ARIPC Análisis de Riesgos Industriales y Plan de Contingencias


CAEB Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia
CIRC Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación
DAA Declaratoria de Adecuación Ambiental
DIA Declaratoria de Impacto Ambiental
EEIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario
IAGM Instancia Ambiental del Gobierno Municipal
IAPD Instancia Ambiental de la Prefectura Departamental
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
NB Norma Boliviana
OSC Organismo Sectorial Competente
OTB Organización Territorial de Base
PMA Plan de Manejo Ambiental
RAI Registro Ambiental Industrial
RASIM Reglamento Ambiental para Sector Industrial Manufacturero
RL Representante Legal
SIAI Sistema de Información Ambiental Industrial
SNMAC Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación
SERI Sistema de Evaluación y Revelación de Información
VICI Viceministerio de Industria y Comercio Interno
VMARNDF Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal

1
2. DEFINICIONES

ABANDONO: Paralización definitiva de actividades de una Unidad Industrial sin cumplir con
las acciones administrativas y ambientales previstas en el presente Reglamento.

AMPLIACIÓN: Incremento de la capacidad productiva dentro de un mismo rubro de


producción de la unidad industrial.

APROVECHAMIENTO: Acción de aprovechar económicamente los residuos industriales.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: Para los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental,


se considera al área dentro un radio de cinco (5) kilómetros alrededor de la Unidad Industrial.

ÁREA DE USO DE SUELO INDUSTRIAL: Espacio que para el Plan de Ordenamiento


Urbano y Territorial de un municipio, ha sido establecido como apropiado para el
establecimiento de Industrias por una evaluación de las características naturales del área,
condicionado por patrones de asentamiento por tipo o rubros de industrias.

ATRIBUTO AMBIENTAL: Característica individual de cada factor ambiental.

AUTOMONITOREO: Determinación sistemática continua o periódica de la calidad y cantidad


de las emisiones atmosféricas y descargas líquidas industriales, que se realiza por cuenta de
la industria.

CAPACIDAD INSTALADA: Máxima capacidad de producción de la unidad industrial para un


rubro de producción.

CARACTERIZACION: Determinación de las cualidades particulares y peculiares.

CATEGORIZACIÓN: Acto de otorgar categoría según la clasificación por riesgo de


contaminación contenida en el Anexo 1.

CERTIFICADO DE APROBACIÓN: Documento jurídico administrativo que aprueba el Plan


de Manejo Ambiental

CIERRE: Acciones administrativas y ambientales conducentes a una apropiada paralización


definitiva de actividades de la Unidad Industrial en el marco del presente Reglamento.

COMPLEMENTAR: Acto de incluir documentos ó información técnica para completar lo


requerido en los contenidos de los instrumentos de regulación de alcance particular.

DEPOSICIÓN: Acción y efecto de deponer partículas en suspensión en el suelo.

DIVERSIFICACIÓN: Incremento de la oferta de productos de una unidad industrial, que


implique un cambio de subclase según el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia
(CAEB)

ESFUERZOS: Acciones de la industria para prevenir (priorizando prácticas de producción


mas limpia) sus niveles de contaminación, deben ser medibles, cuantificables y verificables.
Estas acciones se evaluaran dentro del Sistema de Evaluación y Revelación de Información.

FACTOR AMBIENTAL: Cada uno de los componentes integrantes del medio ambiente,
agua, aire, ruido, suelos, fauna, flora, paisaje, sociocultural y económico.
FISCALIZACIÓN: Atribución de la Autoridad Ambiental para verificar que las Instancias
Ambientales cumplen los procedimientos técnico administrativos establecidos en el presente
Reglamento.

GUIAS TÉCNICAS: Documentos de referencia técnica en los que se establecen las acciones
de la industria para alcanzar la producción más limpia. Las Guías pueden ser destinadas
para: un sub-sector determinado, aspectos específicos de un proceso ó generales del sector
industrial. Son elaboradas con la participación del sector y tienen aplicación voluntaria.

IMPLEMENTACIÓN: Acciones conducentes a la instalación física y ejecución de las


actividades productivas planificadas para la puesta en marcha de la unidad industrial.

INDUSTRIA: Es la empresa donde se desarrollan actividades económicas que involucran


operaciones y procesos de transformación en cantidad y/o calidad de materias primas,
insumos y materiales para la obtención de productos.

INSPECCIONES: Evaluación in situ de una unidad industrial a objeto de verificar el


cumplimiento del presente Reglamento.

INSTANCIA AMBIENTAL: Unidad operativa del sector público responsable de la gestión


ambiental industrial.

INSUMOS: Materiales y/o energía que se utiliza como elemento secundario en el proceso
productivo, que no forma parte básica del producto.

LIMITE DE RUIDO AMBIENTAL: Los valores de ruido máximo permitido fuera del ambiente
ocupacional o unidad industrial, generados por la misma.

MATERIAS PRIMAS: Materiales que se utilizan como elemento primario dentro del proceso
productivo y forman parte del producto final.

MEDIO AMBIENTE OCUPACIONAL: Espacio físico dentro de la unidad industrial donde se


realizan las actividades laborales.

NORMA BOLIVIANA: Instrumento de aplicación voluntaria, elaborado y/o adaptado por el


IBNORCA

PARQUE INDUSTRIAL: Espacio físico en un área de uso de suelo industrial establecido


como territorialmente exclusivo para el asentamiento de industrias, con servicios y gestión
apropiados para determinados rubros de industrias en función a la Clasificación Industrial por
Riesgo de Contaminación.

PASIVO AMBIENTAL: Conjunto de impactos negativos perjudiciales a la salud y al medio


ambiente ocasionados por la industria en un determinado periodo de tiempo.

PLAN DE CONTINGENCIA: Plan que describe las acciones, para contener y mitigar
contingencias en la industria.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Conjunto de planes que establecen de manera detallada


las acciones que se requieren para prevenir (priorizando las prácticas de producción mas
limpia), mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales
negativos causados en el desarrollo de una unidad industrial en proyecto u operación.
PRODUCCIÓN MAS LIMPIA: Prevención de la generación de contaminantes a través de la
aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integral a procesos, productos y
servicios, de manera que se aumente la eco-eficiencia y se reduzcan los riesgos para el ser
humano y el medio ambiente.

RECICLAJE: Tratamiento o proceso para recuperar y aprovechar eficientemente los


residuos industriales; sólidos, líquidos y/o gaseosos.

RECOLECCION: Acopio de residuos industriales para fines específicos.

REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL: Instrumento administrativo que sistematiza


información básica de cada industria, clasifica y categoriza las Unidades Industriales.

REINCIDENCIA: Cometer infracción análoga a otra cometida y sancionada anteriormente.

REPRESENTANTE LEGAL: Persona natural propietario de una industria o aquel que


detente poder legal suficiente para representarla. Para efectos legales es el responsable ante
las instancias y autoridades ambientales.

RESIDUO INDUSTRIAL: Son los residuos en cualquiera de sus estados, tipo de residuos y
grado de peligrosidad, que provienen de la industria manufacturera según el alcance del
presente Reglamento.

RESOLUCIÓN: Decisión de la autoridad emitida por escrito.

REUSO: Volver a utilizar los residuos sin necesidad de un tratamiento previo.

RIESGO: Amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y gravedad


potencial esperada.

RUBRO: Subclase según el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB).

SECTOR INDUSTRIAL: Son los representantes de grupos de industrias organizados y


representados institucionalmente.

SEGUIMIENTO: Proceso programado y sistemático de verificación del cumplimiento de las


acciones y actividades establecidas en el PMA aprobado.

SEGREGACIÓN: Separación preventiva en origen de la diferentes corrientes de residuos.

SUELO CONTAMINADO: Modificación de la calidad de uso del suelo, por efectos de la


contaminación, evaluados con base en una norma técnica.

UNIDAD INDUSTRIAL: Unidad física donde se procesen, produzcan, utilicen, manipulen o


almacenen materias primas, insumos, recursos naturales y productos. Incluye todos los
equipos, estructuras, canalizaciones, maquinaria, instrumentos, depósitos o estructuras
similares y otros necesarios para el funcionamiento de la industria.

ZONA INDUSTRIAL: Espacio físico en un área de uso de suelo industrial establecido con
base en un proceso de planificación y zonificación urbana como apropiado para el
asentamiento de industrias con otros usos no exclusivamente industriales, con base en los
patrones de asentamiento por tipos o rubros de industrias.

También podría gustarte