Memoria Anual YPFB Chaco SA 2013 2014
Memoria Anual YPFB Chaco SA 2013 2014
Memoria Anual YPFB Chaco SA 2013 2014
NUESTRO COMPROMISO
CON EL
MEDIO AMBIENTE
| Mimosa Boliviana
NDICE
8
10
14
18
20
22
Abreviaturas
Carta Memoria Anual YPFB Chaco S.A. 2013-2014
Carta a los Accionistas
Carta del Gerente General de YPFB Chaco S.A.
Equipo Gerencial
Directorio
25
29
30
36
40
42
78
83
EXPLORACIN Y PRODUCCIN
88
95
98
10O
106
108
Invertimos en Exploracin
Desarrollo en Tres Campos
Produccin y Entregas
Operaciones en Cuatro Departamentos
Actividades de Perforacin
reas No Operadas
111
114
Operaciones Comerciales
117
120
131
GESTIN EMPRESARIAL
134
140
144
146
148
ABREVIATURAS
BPE
BPED
MMBOE/MMBPE
MBOE
PC/OE
BPD
MPCD
MMPCD
MMMCD
IDH
Bs
$us
Bs MM
$us MM
MTon CO2
MCD
TCO
TPH
MD
M3
Metro Cbico
MEDEVAC
Evacuacin Mdica
CARTA
MEMORIA ANUAL
YPFB CHACO S.A. 2013 - 2014
10
11
12
13
14
AMIGOS ACCIONISTAS:
En la larga trayectoria de nuestra empresa, los resultados alcanzados en la gestin
2013-2014, denotan una situacin que permite avizorar un futuro promisorio y
halageo de crecimiento; llegando a la conclusin de que nuestra contribucin a la
Casa Matriz en la visin de consolidarla como una corporacin moderna, no ha dejado
de ser nuestro horizonte y una realidad objetiva.
Por tanto, estamos en condicin de afirmar que YPFB Chaco S.A. goza de una slida
situacin tcnica, econmica y financiera; y que la gestin concluida ha permitido
estructurar las bases que nos permitirn proyectarnos en el mediano y largo plazo.
FUTURO EXPLORATORIO
En ese cometido, la actividad de YPFB Chaco S.A. durante la gestin fiscal 2013 ha
estado orientada a fijar los lineamientos bsicos y proporcionar un nuevo impulso
a las actividades exploratorias, que le faciliten estructurar un plan intensivo para
los prximos aos. Paralelamente, intensificar el desarrollo de reservas existentes
con el objetivo de incrementarlas, adems de elevar la produccin de hidrocarburos
lquidos para cubrir la demanda interna y cumplir con los compromisos de entrega a
los mercados de exportacin.
Este esfuerzo realizado por la compaa, comenz a dar frutos por una parte, con
el xito obtenido en el pozo DRO-X1002; y por otra, la obtencin de datos relevantes
que ha deparado la interpretacin de la ssmica 3D efectuada en la zona de Chimor
(Cochabamba), la misma que ha permitido la ubicacin de dos pozos exploratorios en
el Bloque San Miguel, que sern incluidos en la campaa de perforacin 2014-2015.
Sumndose a estos avances, el hito se cumpli con la protocolizacin de los Contratos
de Servicios para la Exploracin y Explotacin de reas reservadas de YPFB, con la
asignacin de los bloques exploratorios El Dorado Oeste, San Miguel e Isarsama a
favor de YPFB Chaco S.A.
PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS
Paralelamente, se han realizado importantes inversiones y esfuerzos para mantener
los caudales de produccin de hidrocarburos, contrarrestando la declinacin de los
campos maduros. Esto signific perforar pozos en el campo Dorado Sur e incursionar
en el campo Caigua con resultados altamente positivos, con una adicin al paquete de
reservas probadas de 3.1 MMBPE.
15
16
17
18
19
EQUIPO GERENCIAL
Al 31 de marzo de 2014
GERENTE DE EXPLORACIN
20
GERENTE DE DESARROLLO
GERENTE DE FINANZAS
GERENTE DE PERFORACIN
JEFE DE TRANSPARENCIA
21
DIRECTORIO
Al 31 de marzo de 2014
SNDICO
22
DIRECTOR
DIRECTOR LABORAL
DIRECTOR PRESIDENTE
DIRECTOR SECRETARIO
DIRECTOR
DIRECTOR VICEPRESIDENTE
23
24
DESEMPEO ECONMICO
FINANCIERO
25
26
29
30
36
40
42
78
27
28
29
ENTREGAS:
Las entregas, durante el periodo en anlisis, han alcanzado los 44,1 Mbped; que si bien
estn un 2,1% por debajo de los volmenes realizados en la pasada gestin, todava
reflejan los esfuerzos que la compaa realiza para contrarrestar la fuerte declinacin
de los campos maduros, puesto que supera en 4% el promedio de las ltimas cuatro
gestiones post-nacionalizacin (2009-2012) y en 16% el promedio de las cuatro
gestiones previas a la nacionalizacin (2005-2008).
38.1
42.4
44.1
30
31
2,532
1,410
262
139
721
32
33
MERCADOS:
Cumpliendo las leyes y reglamentos vigentes, YPFB Chaco S.A. ha dado prioridad al
abastecimiento de hidrocarburos al mercado domstico antes de destinar sus entregas
al mercado de exportacin.
34
Por otra parte, las entregas de gas natural a mercados de exportacin GSA Brasil y
ENARSA Argentina se mantienen en el orden del 84%.
RATIOS FINANCIEROS:
LIQUIDEZ
Los presentes ratios de liquidez miden la capacidad de la empresa para cumplir con
sus obligaciones a corto plazo. La razn circulante de la empresa al cierre de la gestin
es de 4,76; mientras que la razn de prueba cida es de 4,74. En la industria sobre la
que se desenvuelve, es conveniente que estos indicadores sean superiores a 1. Los
compromisos en inversiones exploratorias para los nuevos bloques, adems de las
inversiones en desarrollo requeridas, las posibilidades de acceder a participaciones
en otros contratos no operados que permitan el crecimiento de la Sociedad, as como
los compromisos para la constitucin de fideicomisos para abandono de campos y
otros relacionados con aspectos tributarios, repercuten en la liquidez reflejada en este
momento.
RENTABILIDAD
La rentabilidad sobre los activos de la empresa es un indicador que seala la capacidad
que tiene YPFB Chaco S.A. para generar utilidades con sus activos disponibles, la cual
fue de 6,8 % para la gestin. En cuanto a la rentabilidad sobre el patrimonio, que es un
indicador que seala el rendimiento percibido sobre la inversin de los socios, alcanz
al 8,5 % en el mismo periodo.
ENDEUDAMIENTO
El ndice de endeudamiento mide la proporcin del total de activos aportados por
terceros a la empresa. El ndice de endeudamiento de la empresa para la gestin en
anlisis es del 19.2%, estando constituido bsicamente por la previsin para el pago
de contingencias tributarias.
A pesar de ello, este indicador se mantiene en un nivel considerado bajo, reflejando la
capacidad de endeudamiento disponible que tiene la empresa para encarar proyectos
con financiamiento.
35
INVERSIN
36
37
38
39
ESTADOS FINANCIEROS
Al 31 de marzo de 2014
40
41
42
Edificio Tacuaral
Pisa 2, Of 204
Equipetrol
Santa Cruz, Bolivia
Ph. (591) 3 3414555
Fx. (591) 3 3434555
Box 2782
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
Balance General
Estado de Resultados
Estado de Evolucin del Patrimonio
Estado de Flujo de Efectivo
Informe de Auditora Externa
Memoria Anual
78
III. Conclusin
2)
79
4)
5)
6)
80
81
82
EXPLORACIN Y
PRODUCCIN
83
COCHABAMBA
SANTA CRUZ
CHUQUISACA
TARIJA
84
Dorado Oeste
Dorado Sur
CAMPOS EN EXPLORACIN
CAMPOS EN PRODUCCIN
PARTICIPACIN DE
YPFB CHACO S.A. EN
REAS NO OPERADAS
85
INVERTIMOS EN EXPLORACIN
86
Invertimos en Exploracin
Desarrollo en Tres Campos
Produccin y Entregas
Operaciones en Cuatro Departamentos
Actividades de Perforacin
reas No Operadas
88
95
98
10O
106
108
87
INVERTIMOS EN EXPLORACIN
Los trabajos desarrollados por la Gerencia de Exploracin
durante la gestin 2013, estuvieron enfocados en el
procesamiento ssmico y la perforacin exploratoria.
PROCESAMIENTO SSMICO
Para definir las mejores condiciones tcnicas y flujo de
trabajo que permitan alcanzar los objetivos trazados
durante la adquisicin ssmica de Chimor, YPFB Chaco
S.A. tom la decisin de realizar un procesamiento dual
con las compaas Geoprocesados S.A. y Western Geco
Geosolutions.
El proyecto comenz el 8 de mayo de 2013, con una vigencia
de un ao. La Empresa Geoprocesados S.A. culmin el
proyecto en marzo de 2014 y la empresa Western Geco
Geosolutions tiene previsto la culminacin del proyecto en
junio de 2014.
SSMICA 3D CHIMOR
Durante la gestin 2013 se desarroll el Proyecto de
Procesamiento Ssmico 3D Chimor, que consisti en
la aplicacin de procesos y algoritmos a la informacin
ssmica de campo, registrada con geometra 3D el ao
2012. Se abarc un rea de 388 Km2 que incluye los
campos Bulo Bulo, Carrasco y Katari, adems de las reas
de exploracin Chimor I, Isarsama y San Miguel, ubicados
en los municipios de Entre Ros y Puerto Villarroel de la
provincia Carrasco, del departamento de Cochabamba.
Los hitos ms importantes del proyecto pueden ser
definidas en: Apilado Final del dato de Campo (StackFinal), Migracin en Tiempo Despus de Suma (Post-STM),
Migracin en Tiempo Antes de Suma (Pre-STM), Migracin
en Profundidad Antes de Suma (Pre-SDM) y Procesos
Especiales.
Una vez obtenida la mejor imagen ssmica en tiempo, se
requirio cambiar el dominio de tiempo a profundidad, dado
que una interpretacin final y generacin de prospectos
deben estar en el dominio geolgico que es en profundidad.
88
89
PROCESOS ESPECIALES
Debido a la complejidad del Proyecto de Procesamiento Ssmico 3D Chimor, se
realizaron dos procesos especiales:
CRS (Superficie de Reflexin Comn, CRS por sus siglas en ingls) efectuado
junto con Geoprocesados S.A. cuyo objetivo estuvo centrado en la zona de La
Lluviosa. Este algoritmo de procesamiento permite mejorar la visualizacin de
reflectores afectados por ruidos.
RTM (Migracin de Tiempo Inversa, RTM por sus siglas en ingls), proceso
especial encargado a la compaa Western Geco Geosolutions, con el objetivo
de lograr una imagen ssmica ms clara que la conseguida con el algoritmo
estndar Kirchhoff. Este proceso an se encuentra en ejecucin.
90
BLOQUE CHIMOR
Durante la gestin 2013, continuaron las actividades programadas del Proyecto de
Adquisicin Ssmica 3D Chimor (3D CHIM) relativas al pago de afectaciones a 2.293
propietarios afectados durante las operaciones ssmicas de la Gestin 2012 y la
ejecucin de un total de 98 proyectos de Inversin Social.
Mapas iscronos.
Mapas de isovelocidades para conversin a profundidad.
Mapas en profundidad, derivados de los iscronos y los modelos de velocidad.
Mapas en profundidad, generados a partir de la informacin de los cubos
ssmicos 3D, versin PSDM.
91
POZOS EXPLORATORIOS
Durante la gestin 2013 y 2014 se ejecutaron los siguientes Proyectos de Perforacin
Exploratoria:
92
CAIGUA-X1001D (CAI-X1001D):
93
94
95
El primer trabajo que se hizo fue el Work Over (WO) del pozo CAI-X11. Este pozo fue
perforado por YPFB en 1980 y all se comprob la presencia de gas en las formaciones
Icla y Santa Rosa; desde ese momento a la fecha el pozo qued en reserva.
El objetivo del WO fue habilitar el pozo para que pueda producir una vez que se
tuviese facilidades de superficie. El resultado de la intervencin fue exitoso y una vez
terminada la misma, el caudal de gas medido fue de 11 mmpcd proveniente de la
arena Santa Rosa Superior y 6,1 mmpcd de la arena Icla. El pozo qued con arreglo
simple selectivo en las arenas indicadas.
En Caigua adems se perfor el pozo CAI-X1001. El objetivo de este pozo fue confirmar
y desarrollar las reservas de las arenas Icla y Santa Rosa; por otra parte, se hizo una
investigacin exploratoria en la formacin Tarabuco.
El resultado fue que no se encontraron hidrocarburos en Tarabuco. Sin embargo, se
confirm la existencia de hidrocarburos en las formaciones Icla y Santa Rosa.
En la arena Santa Rosa se realizaron pruebas de produccin en el tramo superior
donde el caudal de produccin obtenido fue de 11,3 mmpcd y el tramo inferior con
caudal de 10,3 mmpcd; la formacin Icla qued en reserva.
Por ltimo, se realizaron pruebas de produccin en el pozo CAI-9. Este pozo fue
perforado en 1976 y en ese entonces produjo 252 mbls de petrleo, a partir de agosto
de 1993 qued cerrado por invasin de agua, esperando abandono.
Empero, se observ que el pozo acumul presin en cabeza por lo que se decidi
realizar las pruebas de produccin las que arrojaron los siguientes resultados: 3,2
mmpcd de gas y 89 bpd de petrleo provenientes de la formacin Huamampampa C y
2,0 mmpcd con 57 bpd de petrleo de la arena Huamampampa D.
Debido a estos resultados, se perforarn mnimamente dos pozos adicionales en el
corto plazo (2014 - 2015) y se instalar una planta de 35 mmpcd de capacidad, lo que
permitir que el campo Caigua entre en produccin plena.
Control del Pozo LMS-11
YPFB Chaco S.A. tiene como propsito la preservacin del medio ambiente y bajo esta
premisa la compaa se hizo cargo de la fuga de gas que se present en el pozo Los
Monos (LMS-11).
El pozo LMS-11 fue perforado en 1976 y en ese entonces lleg a una profundidad final
de 1.260 m, fue terminado con arreglo doble, LL (Ar. HMP SRS D) y LC en la Fm. HMP
Ar. SRS C.
96
97
PRODUCCIN Y ENTREGAS
Durante la gestin 2013, la produccin de lquidos de YPFB Chaco S. A. fue de 5.455
barriles diarios (BPD), 229.843 miles de pies cbicos diarios (MPCD) de gas y 582,2
metros cbicos diarios (MCD) de GLP; incluyendo las reas operadas y no operadas.
La totalidad de la produccin de YPFB Chaco S. A. es entregada a YPFB para su
posterior distribucin a los mercados internos y de exportacin, de acuerdo a la
demanda existente.
HITOS IMPORTANTES
Durante la gestin 2013, ingresaron a produccin los pozos Carrasco Este X2D (CREX2D), Dorado Sur 1002 (DRS-1002), Dorado Sur 1004 (DRS-1004), Dorado Sur 1005
(DRS-1005).
98
En las reas no operadas, ingresan los pozos Ita X1 (ITU-X1) e Ita 4D (ITU-4D). En el
mes de junio de 2013, se realiz un Test Run en planta Percheles, llegando a procesar
40 MMpcd, con resultados positivos.
En diciembre, ingres en operacin la planta de Ita que tiene una capacidad de
procesamiento de 200 MMPCD de gas natural. Se incorpor e ingres en operacin el
compresor Superior en Carrasco, para ampliar la capacidad disponible de intermedia
y baja.
99
PROYECTOS
CAMINOS Y PLANCHADAS
En cuanto a las actividades de obras civiles, se llev a cabo
la construccin de camino y planchada para los siguientes
pozos: Caigua X1001 (CAI-X1001), Dorado Oeste X1002
(DRO-X1002), Junn Este X1000 (JNE-X1000), Santa Rosa
11 (SRS-11D), Bulo Bulo 17 (BBL-17) y Patujusal 11 (PJS11) y actualmente se encuentra en curso la construccin
del camino y planchada para el pozo Bulo Bulo 16 (BBL16).
Entre las actividades destinadas al mantenimiento
de camino y remediacin de planchadas, en las reas
operativas, se destacan los trabajos realizados en las
planchadas de los pozos Vuelta Grande 32 (VGR-32),
Vuelta Grande 26 (VGR-26), Santa Rosa 9 (SRS-9) y Santa
Rosa Oeste 8 (SRW-8). As tambin se dio cumplimiento
al plan anual de mantenimiento de caminos en todas las
reas operativas.
INSTALACIONES DE PRODUCCIN
Durante la gestin, se ejecutaron proyectos para la
construccin de lneas e instalacin de Telemetra para
los pozos Carrasco Este X2 (CRE-X2), Dorado Sur 1004
(DRS-1004), Dorado Sur 1005 (DRS-1005) y el Loop entre
los campos DRS y Campo DRD.
Se encuentran en curso los proyectos de lneas,
facilidades y telemetras para los pozos Santa Rosa 11
(SRS-11D), Dorado Oeste X1002 (DRO-X1002) y Junn Este
X1000 (JNE-X1000).
PROYECTOS EN PLANTA
Existen dos proyectos de compresin, destinados a
mejorar la produccin y obtener una mayor recuperacin
de hidrocarburos del reservorio productor extendiendo la
vida productiva de los pozos, los mismos se encuentran
en etapa de ingeniera.
ACTIVIDADES DE PERFORACIN
ACTIVIDADES DE PERFORACIN
En la ejecucin de los proyectos de perforacin programados para la gestin 2013 se
utilizaron tres equipos: SAI-379, SAI-314 y SINOPEC-164 en forma simultnea.
Las actividades de perforacin se llevaron a cabo en cinco campos de YPFB Chaco S.A.:
Caigua (CAI), Dorado Sur (DRS), Dorado Oeste (DRO), Junn Este (JNE) y Bulo Bulo (BBL).
El objetivo principal fue responder a los compromisos de produccin de hidrocarburos
para la presente gestin.
A inicios de la gestin 2013 se concluy las actividades de dos proyectos iniciados la
gestin pasada (intervencin del pozo Caigua CAI-X11 y perforacin en Dorado Sur
DRS-1002), se perforaron y terminaron cuatro pozos (Caigua CAI-X1001D, Dorado Sur
DRS-1004 y DRS-1005, y Dorado Oeste DRO-X1002).
El cierre de gestin fue el 31 de marzo de 2014, en ese momento, el equipo de
perforacin SAI 379 se encontraba en la etapa de terminacin del pozo exploratorio
Junn Este JNE-X1000; y el equipo Sinopec 164, en proceso de Desmontaje, Traslado
y Montaje (DTM) al pozo Bulo Bulo BBL-17 para efectuar la perforacin programada.
PERFORACIN
Durante la gestin fiscal 2013 se perfor un total de 17.885 metros.
REAS NO OPERADAS
YPFB Chaco S.A., dentro su estructura organizativa, cuenta con la Unidad de
Administracin de Contratos de reas No Operadas, cuya finalidad es realizar el
seguimiento y control de los contratos de Operacin Conjunta que tienen suscritos
para la Exploracin y Explotacin de los Bloques XX Tarija Oeste, upuco y Charagua.
En el Bloque XX Tarija Oeste nuestra empresa tiene una participacin del 4% en la
exploracin y explotacin del Campo Ita, Total E&P Bolivia 41%, Petrobras Bolivia S.A.
30% y British Gas Bolivia S.A. 25%.
En el Bloque upuco, YPFB Chaco S.A. comparte con Vintage Petroleum Boliviana
Ltda. la explotacin del campo con 50% de participacin; y con las empresas Repsol
E&P Bolivia S.A. y British Gas Bolivia S.A. la exploracin del Bloque Charagua, que se
encuentra en proceso de cierre de contrato, debido a devolucin del rea.
BLOQUE UPUCO
La perforacin del pozo PC 104 y su lnea de flujo a la Batera PC, fueron obras
ejecutadas hasta su conclusin, por lo tanto durante el 2014 se requieren realizar
obras adicionales como la construccin de la sala de generadores; instalacin del
sincronizador en generadores; modificacin y adecuacin del sistema elctrico;
automatizacin para control, monitoreo de equipos y sistemas de paro, y construccin
del muro de contencin de tanques.
BLOQUE CHARAGUA
El proceso de cierre del proyecto que deba producirse en la gestin 2013, ha tenido
demoras debido al dbil progreso en los trabajos de remediacin que se efectan en
el camino y planchada del pozo Itatiqui X1.
La campaa iniciada con la siembra de plantines en el rea afectada, no arroj los
resultados esperados, debiendo ejecutarse una segunda etapa de siembra, cuyos
resultados deben ser evaluados durante el 2014.
PLANIFICACIN Y OPERACIONES
COMERCIALES
ACTIVIDADES CON UN
ENFOQUE ESTRATGICO
Operaciones Comerciales
114
OPERACIONES COMERCIALES
Para cumplir con el Plan de Largo Plazo de YPFB Chaco S.A., se desarrollaron
actividades con un enfoque estratgico, aportando al reto nacional de llevar adelante
la exploracin e incrementar la produccin hidrocarburfera en el pas. Bajo esta
premisa, YPFB Chaco S.A., en forma paralela a los trabajos en reas exploratorias,
contina desarrollando actividades de exploracin dentro de los bloques de explotacin
con resultados positivos que permitieron el descubrimiento de los campos El Dorado
Oeste y Junn Este.
En la gestin fiscal 2013 - 2014 la empresa efectu inversiones para el desarrollo
de sus reservas actuales en el campo Dorado Sur, lo que permiti incremento de
los niveles de produccin, asegurando el abastecimiento del mercado interno y los
compromisos de exportacin.
En este sentido, YPFB Chaco S.A. aport con la entrega del 100% de su produccin de
Gas Licuado de Petrleo (GLP) para el mercado interno. Por otra parte, en relacin a
las entregas de Petrleo Crudo en el periodo abril 2013 - marzo 2014, el 84% de las
entregas fueron destinadas para su procesamiento en refineras del pas y el restante
16% para su exportacin cumpliendo la asignacin de YPFB.
84%
16%
54%
16%
Se debe resaltar que YPFB Chaco S.A., como parte de YPFB, asume el reto exploratorio
no slo como un reto empresarial relacionado a la ejecucin de actividades o
cumplimiento de inversiones, sino como una responsabilidad frente al pueblo boliviano
para la renovacin e incremento de sus reservas hidrocarburferas.
SALUD, SEGURIDAD Y
MEDIO AMBIENTE
120
| Bofedales Laguna Colorada, Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, Potos.
GESTIN EN SALUD
En la gestin 2013, el plan de salud estuvo enfocado hacia la prevencin y control de
enfermedades laborales y comunes. Se implementaron programas de capacitacin,
vacunas y equipamiento de enfermeras en cada una de las plantas, as como la
actualizacin en temas de respuestas a emergencias, nutricin y ergonoma a los
mdicos de las reas operativas.
Los temas ms relevantes llevados adelante durante la gestin 2013 fueron:
Chequeos mdicos anuales, con el propsito principal la deteccin temprana,
tratamiento de enfermedades ocupacionales, comunes y seguimiento a patologas, se
alcanz una cobertura del 100 % del personal de la compaa.
Se realizaron campaas de vacunacin al personal de las reas operativas y ciudad.
Previniendo la Influenza se alcanz una cobertura de 99 % del total. Asimismo, se
vacun a todo personal nuevo que ingres a la empresa, de acuerdo al esquema de
vacunacin de la compaa.
Asimismo, se habilitaron a todos los mdicos que entraron a reas operativas de
proyectos, perforacin y produccin quienes recibieron una induccin especfica del
rea de salud, previa verificacin de cumplimiento de requisitos y estndares de
exigencia de la empresa.
Se realiz un programa de capacitacin terico y prctico en primeros auxilios para
todo el personal con una duracin de cuatro horas y evaluacin post curso con entrega
de botiqun de primeros auxilios con equipamiento bsico (medicamentos y material) a
todos los participantes. Se tuvo una participacin del 88 % del personal.
GESTIN AMBIENTAL
CONTROL DE QUEMA DE GAS
Durante la gestin 2013, se lograron mantener dentro de los niveles fijados como
meta, la quema de gas de las operaciones y aquellos que son producto de pruebas de
pozos para ser puestos en produccin, obteniendo un resultado promedio de 18,5 PC/
BOE (Pies Cbicos por Barriles Equivalentes de Petrleo), inferior a la cifra objetivo de
30 PC/BOE.
CONTROL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)
Debido a su impacto global el control de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) (dixido de carbono) contina siendo uno de nuestros objetivos y metas prioritarias,
este control se logra maximizando la eficiencia operativa en todas nuestras reas de
trabajo, es as que durante la gestin 2013 se gener un total de 349,04 Toneladas de
Dixido de carbono (TM CO2), valor menor al objetivo planteado de 388,4 TM CO2.
GESTIN DE EMISIONES
Se hizo la medicin de la emisin de gases de todos los equipos en operacin de cada
rea operativa, y se verific el cumplimiento de los lmites permisibles establecidos
en el Reglamento de Materia de Contaminacin Atmosfrica (aprobado por Decreto
Supremo N24176).
MANEJO DE EFLUENTES
Se realiz el seguimiento a la disposicin de los efluentes lquidos resultantes de
todos los procesos y operaciones, a travs del control a las plantas de inyeccin de
RELACIONAMIENTO COMUNITARIO
CONVENIOS DE MONITOREO SOCIOAMBIENTAL
En la gestin 2013, se han realizado 2 convenios
de monitoreo socioambiental que han permitido
la ejecucin de las actividades con normalidad y
manteniendo buenas relaciones con las Capitanas
locales.
Como promotores de la campaa Cuidado para convivir con las lneas, se program la
realizacin de talleres para los estudiantes con el objetivo de que sean los portavoces
de llevar los mensajes a sus hogares con recomendaciones sobre cmo convivir con
las lneas, apoyados por cuas radiales y cpsulas para televisin.
Por invitacin de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, YPFB Chaco S.A. particip
dictando una conferencia, mostrando sus buenas prcticas de seguridad tanto para el
hogar como para las reas de trabajo.
En coordinacin con YPFB Casa Matriz y otras empresas subsidiarias se particip en
la 5ta versin de la feria ganadera, agrcola, artesanal y cultural Fexposur 2013, en
el municipio de Cabezas. YPFB Chaco S.A. expuso sus actividades de inversin social y
monitoreo socio ambiental de los proyectos del rea.
En diciembre, se organiz la Caminata-Maratn y Feria de Salud, Seguridad y
Ambiente, con 198 personas inscritas para la caminata y 115 para la maratn. Los
trabajadores de YPFB Chaco S.A. y sus familias participaron del evento, en una jornada
donde adems se pudo compartir y aprender temas de seguridad, salud, ambiente y
relacionamiento comunitario.
GESTIN
EMPRESARIAL
134
140
144
146
148
CONTRATACIN DE SERVICIOS
Durante la gestin 2013, se efectuaron 381 contrataciones como resultado de
procesos de licitaciones, cotizaciones y adjudicaciones directas. Estas contrataciones
acumularon un monto de $us 68,11 millones:
16%
b.
c.
COMPRAS
Estadsticas de compras de materiales
El monto total de rdenes de Compra emitidas por la empresa fue de $us 34,86
millones, siendo la cantidad de las mismas de 3.258 con un promedio de 271 rdenes
por mes.
>
>
RELACIONES LABORALES
Un buen clima laboral se alimenta de las relaciones interpesonales que influyen en
la satisfaccin laboral y tiene su efecto en la productividad. Bajo este concepto, se
realizaron:
1.
2.
3.
4.
| Blastocerus Dichotomus
(Ciervo de los pantanos)
Por otra parte, las relaciones con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de YPFB
Chaco S.A. se han mantenido de manera ptima y continuamente se han construido
puentes de confianza, esto ha dado paso a mantener una gestin armnica y fluida.
ASESORANDO LA GESTIN
La Gerencia Legal de YPFB Chaco S.A. brind asesoramiento legal a la Gerencia General
y a las gerencias de rea en las actividades de la empresa. Asimismo, proporcion
apoyo legal en el anlisis de proyectos y oportunidades de negocio.
Como parte de sus funciones, prest apoyo y asesoramiento en todas las Reuniones
de Directorio de la Sociedad, as como de la Junta de Accionistas, velando por el cabal
cumplimiento normativo.
La Gerencia Legal defendi los intereses de la empresa dentro de los procesos
judiciales y administrativos en los que interviene en materia civil, penal, administrativa,
tributaria y regulatoria.
Con la finalidad de viabilizar las operaciones hidrocarburferas, la Gerencia Legal
negoci y gestion la suscripcin de 30 contratos de servidumbres en las reas de El
Dorado Sur, Patujusal, Bulo Bulo y Junn.
En temas socio-ambientales, particip en reuniones en campo, coadyuvando en la
solucin de conflictos sociales. Asimismo, particip en el diseo de estratgias para
COMUNICACIONES UNIFICADAS
Durante la Gestin 2013-2014 el rea de Tecnologa Informtica ha venido sentando
las bases para lo que se denomina Comunicaciones Unificadas, una plataforma
de aplicaciones que mejoran la productividad individual, grupal y organizacional
permitiendo y facilitando la administracin y el control integrado de diversos canales de
comunicacin, redes, sistemas y aplicaciones de negocios, integrando los servicios de
telefona, mensajera unificada (la misma bandeja de entrada para correo electrnico,
correo de voz y fax), mensajera instantnea corporativa, conferencias web y estado
de disponibilidad del usuario en una sola e innovadora infraestructura, que mejora
la eficiencia, colaboracin, servicio al cliente y la competitividad en ltima instancia.
Con la portabilidad de la informacin y la masificacin de los dispositivos mviles,
se genera una demanda de estos servicios que posibilitan entregar respuestas ms
rpidas al negocio.
98,27%
99,29%
98,96%
INFORMACIN CORPORATIVA
Registro en Fundempresa:
Matrcula de Comercio No. 00013383
Nmero de Identificacin Tributaria (NIT):
No. 1028359026
Creacin de Chaco SAM:
Decreto Supremo
No. 24409 de 14-11-1996
Giro de la Empresa:
Realizar actividades petroleras en Bolivia, en especial las
actividades de exploracin, explotacin y comercializacin
de hidrocarburos y actividades de generacin, transporte,
comercializacin y distribucin de energa elctrica.
Inscripcin en el Registro del Mercado de Valores de la
Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero:
SPVS-IV-EM-PCH-004/99
Oficinas Administrativas:
Santa Cruz:
Edificio Centro Empresarial Equipetrol
Av. San Martn No. 1700, Equipetrol Norte, piso 6
Telfono: (591-3) 3453700
Fax: (591-3) 3663050
Casilla Postal: 6428
Almacenes:
Km. 9 carretera al norte
Telfono (591-3) 3442224
La Paz:
Edificio Multicentro
Av. Arce, esquina Rosendo Gutirrez
Torre B piso 10, oficina 1001
Telfono; (591-2) 2440886
Fax: (591-2) 2440856
Pgina web:
www.ypfbchaco.com.bo
Edicin:
Diseo:
Fotografas:
Unidad de Comunicacin y
Relaciones Institucionales
de YPFB Chaco S.A.
createam s.r.l.
Daniel Alarcn
Willy Kenning
Max Toranzos
Archivos YPFB Chaco S.A.