1FPB - Atención Al Cliente
1FPB - Atención Al Cliente
1FPB - Atención Al Cliente
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN
PROGRAMACIÓN
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Sobre la materia.
Este escrito desarrolla la programación didáctica que me servirá de base a la hora de impartir
el módulo profesional asociado a unidades de competencia Atención al Cliente del ciclo de
Formación Profesional Básica “Servicios Administrativos”. Dicho módulo está encuadrado en
el primer curso de los dos que conforman el título.
La metodología de este ciclo tiene como eje vertebrador el principio de “Aprender haciendo”
contribuyendo a la adquisición, desde nuestros módulos, de las competencias necesarias para
permitir la inserción social y profesional cualificada de los alumnos y alumnas.
Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de Formación
Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de Formación Profesional. (BOE
29-5-2014)
Real Decreto 774/2015, de 28 de agosto, por el que se establecen seis Títulos de Formación
Profesional Básica del catálogo de Títulos de las enseñanzas de Formación Profesional. (BOE
29-08-2015)
2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivos generales del ciclo formativo.
a) Identificar las principales fases del proceso de tratamiento e impresión de datos y
textos, determinando la secuencia de operaciones para preparar equipos informáticos y
aplicaciones.
g) Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la recepción y
emisión de llamadas y mensajes mediante equipos telefónicos e informáticos.
i) Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en las que son
aplicables para atender al cliente.
n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido
crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y
comunicar información en el entorno personal, social o profesional.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito
de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal,
evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.
Este profesional ejerce su actividad por cuenta ajena en centros, oficinas, despachos y
departamentos administrativos o comerciales de cualquier tipo de empresa o entidad de
carácter privado o público, en todos los sectores productivos.
Auxiliar de oficina.
Auxiliar de servicios generales.
Auxiliar de archivo.
Ordenanza.
Auxiliar de información.
Telefonista en servicios centrales de información.
Clasificador y/o repartidor de correspondencia.
Grabador-verificador de datos.
Auxiliar de digitalización.
Operador documental.
Auxiliar de venta.
Auxiliar de dependiente de comercio.
Operador/a de cobro o Cajero/a.
b) Las vías de demanda de empleo en el sector apunta al incremento continuado del sector
servicios. La subcontratación se está convirtiendo en uno de los mayores nichos laborales para
este profesional lo que implica el crecimiento y proliferación de empresas dedicadas en
exclusiva a prestar servicios administrativos a otras (gestorías, asesorías, consultoras, centros
de servicios, entre otros).
c) El uso habitual del idioma inglés como consecuencia del proceso globalizador como lengua
de trabajo internacional es imprescindible y, se convierte en un factor más de exigencia para
los profesionales del área administrativa.
- Atención de reclamaciones.
La formación del módulo se relaciona con el siguiente objetivo general del ciclo
formativo:
i.- Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en las que son aplicables
para atender al cliente.
También se relaciona con la competencia profesional, personal y social:
i.- Atender al cliente, utilizando las normas de cortesía y demostrando interés y preocupación
por resolver satisfactoriamente sus necesidades.
Además se relaciona con los objetivos:
s.- Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo
largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
t.- Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en
sí mismos, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de
la actividad profesional como de la personal.
u.- Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y
cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz
de las tareas y como medio de desarrollo personal.
v.- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
w.- Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de
utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños
a las demás personas y en el medio ambiente.
x.- Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en
su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
y.- Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta
el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano
democrático.
Y por último también se relaciona con las competencias profesionales, personales,
sociales y las competencias para el aprendizaje permanente siguientes:
q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o
como miembro de un equipo.
s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas
que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.
t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.
u) Cumplir las normas de calidad, accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su
actividad profesional.
v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los
procedimientos de su actividad profesional.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional,
de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida
económica, social y cultural.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo versarán sobre:
- La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan empresas tipo.
3. CONTENIDOS.
3.1. Selección y secuencia de contenidos.
Objetivos:
1. Proceso de comunicación
1.1. Agentes y elementos que intervienen en el proceso de comunicación
1.1.1. Estrategias y pautas para una comunicación efectiva
1.1.2. Puntos fuertes y débiles en un proceso de comunicación
2. Canales de comunicación con el cliente
2.1. Barreras y dificultades comunicativas: internas, externas y fisiológicas
3. Comunicación verbal
3.1. Concepto
3.2. Componentes
3.3. Emisión y recepción de mensajes orales
3.4. Uso del lenguaje técnico en la atención al cliente
3.5. Técnicas para hablar en público correctamente
4. Motivación, frustración y mecanismos de defensa
5. Comunicación no verbal
5.1. Concepto
Página 10 de 36 I.E.S. FERNANDO AGUILAR QUIGNON
F.P.B. Servicios Administrativos Atención al cliente
5.2. Componentes
5.3. La imagen personal
6. Empatía y receptividad
Criterios de evaluación:
Se han reconocido los elementos que intervienen en una comunicación con el cliente.
Se han examinado los factores clave para una comunicación clara y efectiva.
Se han Identificado los distintos canales de comunicación con el cliente.
Se han aplicado las técnicas de comunicación a la hora de enfrentarse con situaciones
diferentes de atención y trato a clientes.
Se ha obtenido información necesaria del cliente, utilizando el léxico comercial
adecuado.
Se han adaptado actitudes y comportamientos adecuados para proporcionar una
atención efectiva y de calidad al cliente.
Objetivos:
1. El vendedor profesional
1.1. Concepto y funciones
1.2. Tipos de vendedor
1.3. El perfil del vendedor profesional
1.3.1. Actitudes personales
Objetivos:
Conocer las distintas técnicas de venta utilizadas por las empresas para aumentar y
mejorar sus resultados.
1. Técnicas de venta
1.1. Concepto
1.2. Características generales de las técnicas de venta
1.3. Tipos de técnicas de venta
2. Preparación de la venta
2.1. Tareas incluidas en la preparación de la venta
3. Proceso de venta
3.1. Concepto
3.2. Fases
4. Servicios posventa
4.1. Tipos de posventa
4.1.1. Servicios posventa en relación con los productos
4.1.2. Servicios posventa a los clientes
5. Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación de Comercio Minorista
Criterios de evaluación:
Se han reconocido las distintas técnicas de venta utilizadas por las empresas para
aumentar y mejorar sus resultados.
Se han diferenciado los tipos de presentación y de demostración que utilizan las
empresas.
Se ha identificado cada una de las fases que integran el proceso de venta.
Se ha valorado la importancia de obtener información sobre el cliente y su aplicación en
el proceso de venta.
Se ha reconocido cada uno de los servicios posventa que ofrecen las empresas.
Se ha informado a los clientes de los tipos de servicios y características que ofrece la
empresa, especialmente de las calidades esperables.
Página 13 de 36 I.E.S. FERNANDO AGUILAR QUIGNON
F.P.B. Servicios Administrativos Atención al cliente
Objetivos:
Objetivos:
Objetivos:
1. Reclamaciones y quejas
1.1. Definición y diferencias
2. Técnicas utilizadas en la gestión de reclamaciones
3. Gestión de quejas y reclamaciones
3.1. Características del proceso de negociación
3.1.1. Perfiles de clientes, consumidores y usuarios en las quejas en las quejas y
reclamaciones
3.1.2. Elementos formales de una reclamación
3.1.3. Departamento gestor
3.2. Pautas de comportamiento en el proceso de atención a las reclamaciones y quejas
4. Proceso de reclamación
4.1. Trámites y documentación
5. Documentación y pruebas en una reclamación
5.1. Hojas de reclamación
5.2. Cumplimentación
5.3. Plazo
6. Utilización de herramientas informáticas en la gestión de reclamaciones
7. Normativa legal en materia de protección de datos
8. Protección del consumidor y usuario
Criterios de evaluación:
.- Educación moral y cívica. Se trata de un tema esencial para afrontar el resto de los temas
transversales, cuyo tratamiento estará siempre guiado por el propósito de la consecución de
valores éticos basados en la democracia, la justicia, la solidaridad, la tolerancia y la
participación ciudadana.
.- Educación ambiental. El respeto y cuidado del entorno se debe referir al hábitat en el que
nos movemos. En el módulo se estimulará la toma de conciencia de la importancia de respetar
las normas urbanísticas y medioambientales y sus respectivos efectos, en la búsqueda,
ubicación y desarrollo de la empresa; reflexionar sobre el impacto medioambiental causado
por el desarrollo tecnológico y proponer soluciones que lo atenúen, desarrollar actitudes
críticas ante las intervenciones públicas y empresariales en el ámbito medioambiental; adoptar
actitudes personales responsables en la defensa medioambiental, así como en la
corresponsabilidad empresarial y de las Administraciones.
4. METODOLOGÍA.
4.1. Principios metodológicos.
Debemos tener presente que la organización de estas enseñanzas tienen que tener un carácter
flexible para adaptarse a las distintas situaciones que pueden presentar los alumnos y las
alumnas. La metodología tendrá un carácter globalizador tendiendo a la integración de la
actividad docente y también a la integración de las competencias y contenidos con el resto de
módulos del título.
La metodología didáctica debe ser activa y participativa, y deberá favorecer el desarrollo de la
capacidad del alumno para aprender por sí mismo y trabajar en equipo. Para ello, es
imprescindible que el alumno comprenda la información que se le suministra, frente al
aprendizaje memorístico, y que participe planteando sus dudas y comentarios.
El principio general que subyace a la metodología educativa en la Formación Profesional
Básica indica que esta se tiene que adaptar a las necesidades de los alumnos y alumnas y a
que estos adquieran de forma progresiva las competencias del aprendizaje permanente, para
facilitarles la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema
educativo.
Asimismo debemos tener cuidado a la hora de impartir los contenidos, ya que una sobrecarga
de contenidos conceptuales pueden estar muy alejados de los intereses y experiencias
cercanas al alumnado. Ello no contribuiría en absoluto al proceso constructivista del
aprendizaje.
AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO
Es conveniente utilizar más de un tipo de agrupamiento, con independencia de la diversidad
de características del conjunto de alumnos y alumnas y de las actividades de enseñanza-
aprendizaje.
Teniendo en cuenta la procedencia del alumnado, la edad, el nivel de instrucción, el ritmo de
aprendizaje, la motivación y la naturaleza de la actividad, se proponen los siguientes tipos de
agrupamientos: aula o grupo clase, trabajo individual, trabajo por parejas y comisiones de
trabajo (con un número de componentes en función de la tarea a realizar (no más de cuatro
miembros), consiguiendo grupos equilibrados y vinculándose con el aprendizaje compartido).
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La diversidad del alumnado y la variedad de contenidos a impartir aconseja utilizar una
amplia gama de estrategias didácticas, que combinen las de mayor peso expositivo con
aquellas de indagación. El mayor o menor grado de ayuda pedagógica a prestar por nosotros,
dependerá en gran medida de los conocimientos previos que el alumnado posea respecto al
nuevo aprendizaje al que se va a enfrentar y del tipo de contenidos que se va a abordar.
Estrategias expositivas.
Consistirán en presentar, de forma oral o escrita, los contenidos estructurados de forma clara y
coherente, que conecten con los conocimientos de partida del alumnado. Los contenidos que
Trabajos monográficos.
Juegos de rol, que implican la dramatización o representación por parte del alumnado
de diferentes papeles que asumen como propios. El hecho de que el “actor” tenga que
defender su postura públicamente favorece las posibilidades de cambio actitudinal.
Recuperación y refuerzo.
Ampliación de autonomía.
Actividades de enseñanza-aprendizaje.
Las actividades didácticas nos van a permitir desarrollar las diferentes estrategias didácticas
que hemos propuesto. Llevaremos a cabo las siguientes:
Actividades de introducción-motivación.
Actividades de desarrollo.
Actividades integradas.
Actividades de consolidación.
Otro recurso muy valioso son los materiales de trabajo preparados por nosotros mismos para
el alumnado: apuntes, esquemas o mapas conceptuales, cuestionarios, textos breves, casos
prácticos, etc. Ello requiere un esfuerzo de preparación y de selección por nuestra parte, pero
resultan muy útiles al permitir la aplicación de contenidos trabajados, la exploración de ideas
previas, la evaluación de la actividad del alumnado, etc.
El material audiovisual tiene también una gran relevancia como recurso para la enseñanza. La
utilización de películas, vídeos, etc., constituye una buena ayuda para comprender temas y
conceptos complejos a partir de situaciones concretas, aunque esta práctica no se debe
convertir en una simple visualización de los mismos, sino que debe ir precedida de una
introducción y finalizada con unas conclusiones.
Que duren el tiempo justo, ni muy poco con el riesgo de que no las comprendan ni
demasiado para que se aburran.
5. EVALUACIÓN.
5.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
b) Se han transmitido al cliente, de modo oportuno, las operaciones a llevar a cabo en los
artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
Criterios de evaluación:
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación vigente, en
relación con las reclamaciones.
d) Se han recogido los formularios presentados por el cliente para la realización de una
reclamación.
.- Autoevaluación de determinadas tareas con las que poder contrastar sus opiniones con las
del profesor.
Para los contenidos conceptuales se llevarán a cabo una serie de pruebas objetivas,
seleccionándolas en función de la unidad didáctica correspondiente:
Test y preguntas de respuestas cortas. Elaboración de mapas conceptuales. Prueba de
definición de conceptos. Prueba de exposición temática. Cuaderno de clase. Pruebas orales.
Pruebas de cumplimentación de documentos. Pruebas de asimilación de un proceso concreto.
Elaboración de trabajos sobre algún tema. Resolución de casos prácticos en los que se
valorará, no sólo el resultado final, sino también el planteamiento, desarrollo, interpretación y
presentación.
En cuanto a las actividades diarias, deberán estar recogidas en un cuaderno del alumno/a,
realizadas y corregidas, puntuándose en función de la correspondencia y proporcionalidad.
La observación directa en el aula e intercambios orales con el/la alumno/a.
Se llevará un registro propio (cuaderno del profesor) en el que se anotarán las incidencias
destacables que se den por cada alumno/a a lo largo del curso.
Motivación.
Puntualidad.
Asistencia.
Positivos y negativos.
Otros.
Las ausencias deben justificarse tal y como establecen nuestras normas básicas de
convivencia, recogidas en el R.O.F de nuestro Centro.
Se evaluarán no sólo los contenidos, los procedimientos y las actitudes, sino también las
destrezas desarrolladas, el empleo de técnicas de trabajo, la capacidad de investigación, la
metodología utilizada, etc. En cada una de las tres evaluaciones se pedirán trabajos de
investigación, relacionados con la materia de estudio, que deberán realizarse en grupos y
Con el fin de conocer y evaluar el grado de comprensión con el que cada alumno/a va
adquiriendo individualmente los conocimientos, se realizará una prueba escrita cada final de
unidad didáctica, así como ejercicios de comprensión durante el desarrollo de los contenidos.
1. Asistencia del alumnado a clase, que generará entre el 10% de la nota de la evaluación.
En aquellos módulos profesionales que no requieran pruebas objetivas el tanto por ciento se
sumará al apartado 2. Y viceversa.
RECUPERACIÓN
Para aquellos/as alumnos/as que no superen los objetivos propuestos a lo largo del trimestre,
se le realizarán propuestas de trabajos y pruebas objetivas de recuperación, que le permitan
superarlos.
La evaluación de los alumnos y las alumnas de los ciclos de formación profesional básica
tendrá carácter continuo, formativo e integrador y se realizará a lo largo de todo el curso
académico. Se realizarán tres sesiones de evaluación parcial, no pudiendo obtener un
aprobado en una evaluación si no tiene superados todos los contenidos que se han impartido
desde el principio del curso. A los alumnos que no superen las evaluaciones se le irán
realizando actividades de recuperación durante todo el curso. La tercera evaluación se
desarrollará en la penúltima semana del mes de mayo y la nota obtenida coincidirá con la nota
de la evaluación final (primera convocatoria).
Los alumnos y las alumnas que no hayan superado los contenidos en esta primera
convocatoria, tendrán que seguir asistiendo a clases y se les irán proponiendo actividades de
recuperación. Al final de este periodo tendrán derecho a una nueva convocatoria (segunda
convocatoria) que se realizará antes de que termine el curso el día 22 de junio de 2018.
DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN
La evaluación de los alumnos y las alumnas de los ciclos de formación profesional básica
tendrá carácter continuo, formativo e integrador y se realizará a lo largo de todo el curso
académico.
A lo largo del curso académico se realizarán, para este módulo profesional una sesión de
evaluación inicial y, tres sesiones de evaluación parcial, además de dos sesiones de
evaluación final.
La evaluación será continua con lo cual un alumno/a no podrá tener aprobada una evaluación
parcial si no tiene aprobada previamente las anteriores evaluaciones parciales. La evaluación
correspondiente a la primera convocatoria anual de este módulo se realizará cuando se
termine la impartición del currículo correspondiente, transcurridas 150 jornadas lectivas. El
alumnado que no supere esta primera convocatoria anual permanecerá en el centro,
cumpliendo el horario establecido y asistiendo a las actividades de recuperación que deberá
organizar el profesor, además el alumnado que haya superado todos los módulos permanecerá
durante este periodo en el centro para realizar un programa de mejora de competencias.
La evaluación correspondiente a la segunda convocatoria anual se llevará a cabo durante la
última semana del período lectivo.
La evaluación de los/las alumnos/as con necesidades educativas especiales que cursen este
nivel educativo, se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos
que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las
competencias correspondientes imprescindibles para conseguir la certificación.
PROGRAMAS DE REFUERZO
Los programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos en el primer
curso, deberán realizarlos el alumnado que no haya superado algún módulo profesional en
primera convocatoria y servirán para preparar la segunda convocatoria de los módulos
profesionales, teniendo este periodo, un carácter obligatorio, tal como viene recogido en la
Orden de 8 de noviembre de 2016, por la que se regulan las enseñanzas de Formación
Profesional Básica en Andalucía.
Para ello realizaremos una planificación personalizada adaptándonos a cada caso particular.
Prepararemos actividades encaminadas a la adquisición de las competencias relacionadas con
los módulos no superados. Estas actividades serán de diferentes tipos:
Actividades de refuerzo que se les entregará para consolidar todos los contenidos tratados, así
como las actividades propuestas durante el curso que no realizara el alumnado
satisfactoriamente o quedaran pendientes de realizar.
Trabajos pendientes o que no superaron de modo satisfactorio.
Realizar pruebas orales y /o escritas para comprobar los conocimientos adquiridos.
Entregar el cuaderno con todas las actividades y apuntes propuestos por el profesorado de
forma clara, limpia y ordenada.
Para empaquetar (precinto, cartones, papel grueso, cinta de precinto, maquinilla para
precintar, cinta americana de varios colores, papel de celop, pegatinas blancas, etc).
Medios audiovisuales.
Software de aplicación.
Archivo convencional.
Recursos didácticos:
Cuaderno: para realizar determinadas actividades y nos servirá para llevar a cabo su
seguimiento durante el curso.
Carpetas para guardar los trabajos que realicen y la documentación que obtengan.
Pen drive para guardar todos los trabajos y pruebas realizadas en el módulo de
Tratamiento Informático de datos.
8. PLAN DE LECTURA.
Uno de los elementos metodológicos utilizados como recursos de aprendizaje, es la lectura
por parte del alumnado de publicaciones periódicas de contenido general y de contenido
especializado.
Este recurso se utilizará en la mayoría de las unidades didácticas, en las que el profesorado,
propondrá al alumnado lecturas en voz alta (para toda la clase) de los contenidos de las
unidades didácticas, o bien, de lecturas acorde con los contenidos vistos en estas unidades y la
posterior entrega de un escrito (en este último caso) con la reflexión de la lectura, que será
evaluada como cualquier otra actividad de enseñanza aprendizaje.
Los objetivos de estas actividades son: