Investigacion de Biologìa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DIVERSIDAD DE LA VIDA EN EL NEOTRÓPICO.

NECESIDAD DE
CLASIFICAR, SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN MODERNA. DIVERSIDAD
DE LOS SERES VIVOS.

1.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:


DIVERSIDAD
El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre
personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de
cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
La diversidad biológica o biodiversidad hace referencia a la inmensa variedad
de seres vivos que existen en la Tierra, tanto especies animales como vegetales, y
a su medio ambiente y los patrones naturales que la conforman, que son el
resultado de la evolución a través de los procesos naturales y también de la
influencia de las actividades del ser humano.
NEOTRÓPICO
El Neotrópico es un término utilizado en biogeografía para identificar la región
tropical del continente americano que incluye casi toda América del
Sur, Centroamérica, Antillas, una parte de Estados Unidos y una parte de México.
BIOMA
Son comunidades biológicas estables que ocupan grandes extensiones de
territorios. Poseen una vegetación uniforme que refleja las condiciones del hábitat
y determina la flora y fauna propias de un bioma en particular.
FLORA
Es el conjunto de todas las especies de plantas distribuidas sobre el área total
de la geografía.
FAUNA
Es el conjunto de todos los animales que habitan en todas las regiones del
planeta.
CLASIFICACIÓN
La Clasificación es el ordenamiento o la disposición por clases.
Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas
cosas que guarden o compartan algún tipo de relación para así agruparlas.
Generalmente, el objetivo primordial de la clasificación es encontrar el mejor
ordenamiento posible, es decir, el más claro, para que, llegado el momento de la
búsqueda de determinado elemento que ha sido clasificado, éste resulte más fácil
de encontrar: ese es, primordialmente, el fin de toda clasificación.
TAXONOMÍA
Campo de la sistemática que cubre los principios y procedimientos de la
clasificación.
SISTEMÁTICA
Parte de la biología que estudia los diversos organismos vivientes, sus
relaciones entre sí y su clasificación. El término es sinónimo de taxonomía.
NOMENCLATURA BINOMIAL
Sistema de clasificación propuesto por el botánico sueco Linneo, en el cual
cada especie lleva dos nombres. El primero es el nombre genérico, que se escribe
con mayúscula y designa el género al cual pertenece la especie. El segundo es el
nombre específico, que designa la especie. Los dos nombres son en latín. Por
ejemplo, el hombre pertenece a la especie Homo sapiens. Homo es el nombre
genérico, y sapiens el nombre específico.
INDIVIDUO
El concepto individuo es una forma más impersonal de remitir al ser humano. El
concepto persona dota de más humanidad al ser humano que el concepto
individuo que conecta de una forma directa con la filosofía del individualismo en
donde la libertad individual se convierte en el principal motor de felicidad. La
sociedad está formada por individuos que a nivel individual componen el tejido
social de un grupo.
Un individuo es una persona independiente respecto de los demás, un
ser autónomo que se define por su capacidad racional y su fuerza de voluntad.
Todo ser humano tiene un nombre y apellidos que ejemplifica la esencia personal
única e irrepetible de cualquier ser humano, pero el concepto individuo es el
término utilizado para referirse a una persona de una forma genérica, es decir, no
a alguien en particular.
El concepto de individuo es utilizado de forma frecuente en sociología la ciencia
que estudia el tejido social, sin embargo, es poco frecuente en el contexto
coloquial en el que las personas prefieren este concepto dotado de una entidad
más personal y espiritual. Es decir, el término persona remite a la esencia corporal
y también espiritual de un ser humano.
ESPECIE
Grupo de organismos que poseen características estructurales y funcionales
semejantes, que se reproducen entre si y dejan descendencia fértil.
GÉNERO
En taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre
la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez
puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son
monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie).
FAMILIA
Conjunto de géneros similares. Las familias pueden subdividirse en subfamilias,
tribus y subtribus. Los nombres de las familias vegetales generalmente terminan
en –áceas y los de las familias animales en –idos. Las familias similares se
agrupan en órdenes.
ORDEN
Conjunto de familias similares. Los órdenes vegetales suelen terminar en –
áceas (ejemplo: liliáceas) pero los animales no tiene ninguna terminación especial.
Los órdenes pueden dividirse en sub-órdenes. Varios órdenes similares
constituyen una clase.
CLASE
Agrupación de órdenes parecidos. Las clases de algas terminan en –fíceas
(phyceae), por ejemplo bacilariofíceas (Bacillariophyceae) y las clases de hongos
terminan en –micetos (mycetes), por ejemplo ascomicetos (Ascomycetes). Los
animales y las plantas superiores tienen diversas terminaciones, por ejemplo
peces (Pisces), anfibios (Anfibia), muscélidos (Musci), gimnospermas
(Gymnospermae). Las clases pueden dividirse en subclases. Clases similares de
plantas constituyen una división, mientras que clases similares de animales
constituyen un filum (phylum).
PHYLUM
Uno de los grupos principales en que se clasifica el reino animal. Los subreinos
protozoos y parazoos contienen un filum cada uno, los protozoos y los poríferos
respectivamente, mientras que el tercer subreino, los metazoos, contiene los once
fíla restantes. El filum de los cordados se divide en dos subfila: los acranios y los
craniotos. Los fila se pueden dividir en subfila.
REINO
Representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se
clasifican los seres vivos respecto a su parentesco evolutivo. Los reinos de la
naturaleza históricamente tradicionales han sido los reinos animal, vegetal y
mineral, pero con el advenimiento del estudio biológico, incluyendo el
microbiológico, se popularizó el sistema de los cinco reinos de la vida Animalia,
Plantae, Fungi, Protista y Monera, clasificados más por sus apariencias y su
facilidad de estudio que por su verdadera relación evolutiva.
CÉLULA PROCARIOTA
Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular sin núcleo,
cuyo material genético se encuentra en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Además, el término procariota hace referencia a los
organismos pertenecientes al dominio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el
reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que,
aunque anteriores, continúan siendo aún populares.
CÉLULA EUCARIOTA
Se llaman células eucariotas a las que tienen un citoplasma, compartimentado
por membranas; destaca la existencia de un núcleo celular organizado, limitado
por una envoltura nuclear, en el cual está conteniendo el material hereditario, que
incluye al ADN que es la base de la herencia; se distinguen así de las células
procariotas que carecen de núcleo definido, por lo que el material genético se
encuentra disperso en su citoplasma. A los organismos formados por células
eucariotas se les denomina eucariontes.
VIRUS
Agente infeccioso extremadamente pequeño que causa muchas enfermedades
en plantas y animales: por ejemplo, la varicela, el resfriado común y la enfermedad
del mosaico del tabaco. Los virus solamente pueden reproducirse en los tejidos
vivos, y fuera de la célula viva existen como partículas inactivas rodeadas de una
capa proteínica.
RETROVIRUS
Un retrovirus es un virus que usa el ARN como material genético. Cuando un
retrovirus infecta una célula, se hace una copia de ADN de su genoma que se
inserta en el ADN de la célula huésped. Hay una variedad de retrovirus que
causan diferentes enfermedades humanas tales como algunas formas de cáncer y
el SIDA.
VIROIDES
Los viroides son agentes infecciosos que, al igual que los virus, tienen un ciclo
extracelular que se caracteriza por la inactividad metabólica y un ciclo
intracelular en el que causan infección al huésped susceptible, pero que a
diferencia de los virus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y están
constituidos por una cadena cíclica corta de ARN, circular o con forma de varilla,
(que no codifica proteínas). Es importante decir que tanto su forma intracelular
como extracelular son las mismas (ARN desnudo), los mecanismos por los cuales
éstos logran causar infección están relacionados con la autocatálisis de su
material genético. En sí constituyen una etapa primitiva de los virus.

2.- VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LA VIDA EN EL NEOTRÓPICO.


2.1.- VALORACIÓN DE LA VIDA EN EL NEOTRÓPICO, Y UBICACIÓN EN EL
MAPAMUNDI DE LAS SEIS ZONAS ZOOGEOGRÁFICAS EN LAS QUE SE HA
DIVIDIDO LA TIERRA SEGÚN EL ZOO GEÓGRAFO BENFORT.
En 1951 el zoogeografo Benfort dividió la tierra en seis regiones llamadas
zoogeograficas. Las regiones establecidas son las siguientes:
a) NEARTICA: América del Norte y Groenlandia.
b) PALEARTICÁ: Europa, norte y centro de Asia y la franja norte de África que
mira al Mediterráneo.
c) ORIENTAL: Sur de Asia (China, Indochina, India y archipiélagos anexos)
d) ETIÓPICA: África exceptuando la franja mediterránea, la península arábiga
en Asia y la isla de Madagascar.
e) AUSTRALIANA: Australia,    Nueva    Zelandia, Nueva Guinea e islas del
Pacífico Sur.
f) NEOTROPICAL: Sudamérica y América Central.
La separación imaginaria de estas zonas se basa en la actual distribución de la
fauna y la flora, y principalmente en el proceso evolutivo que han experimentado
las diferentes poblaciones de los organismos que habitan en ella.
El Neotrópico está conformado por América del Sur, las Antillas y una parte de
América Central (hasta México tropical).
En el Neotrópico la vegetación es muy variada, pues tenemos biomas de selva,
praderas, sabanas, estepas arbustivas y espinosas, montañas, tundras y
desiertos. En cuanto a la fauna, hoy existe una inmensa variedad de animales:
peces llamativos como el cuatro-ojos, el pez ángel, el gupi, la piraña, entre
muchos otros; réptiles acuáticos como los caimanes, cocodrilos, tortugas, entre
otros. Los anfibios son muy abundantes, en especial las ranas y los sapos.
Asimismo, hay aves de gran belleza, como los colibríes, el pavo real, las
guacamayas, los loros y los tucanes. Los mamíferos son muy variados, entre ellos:
el tapir, el puerco espín, los monos, el jaguar, entre otros.
La región Neotropical posee medios naturales tan vastos que por su gran
extensión son los más importantes del mundo.
El neo trópico presenta una gran variedad de climas y biomas, tales como
desiertos, tundras (Al sur de América), sabanas y pampas.

2.2.- ¿QUÉ PAÍSES CONFORMAN LA REGIÓN DEL NEOTRÓPICO?


El Neotrópico es una ecozona de la Tierra que abarca Sudamérica, América
Central, Caribe, Florida del Sur y la zona sur de México. Se diferencia de la
ecozona Neártica por la flora y la fauna, debido al desprendimiento temprano de
esta región de las tierras del hemisferio norte.
En el Neotrópico están incluidos los bosques tropicales de mayor tamaño de
nuestro planeta. Estos bosques, compuestos por la selva húmeda subtropical y
tropical, se extienden desde la región sur de México, pasan por América Central y
norte de América del Sur hasta el norte de Brasil, y llegan hasta la selva
amazónica. Estas ecorregiones componen una reserva muy rica en diversidad
biológica, aunque la deforestación que tuvo lugar a fines del siglo XX redujo
considerablemente esta diversidad.
La selva húmeda tropical y subtropical son el hogar de varios pueblos
aborígenes que conservan sus características culturales y tradicionales para
subsistir en este medioambiente. Algunos de estos pueblos indígenas conservan
sus culturas intactas, libres de influencia de la urbanización, de la cultura de
occidente, de caminos y de industrias que actúan sobre la naturaleza autóctona de
esta región.
La región del bosque templado de Sudamérica, denominada bosque andino
patagónico, incluye el bosque valdiviano (también conocido como bosque
templado lluvioso), el bosque magallánico, las Islas Desventuradas y el
archipiélago Juan Fernández. Esta zona ampara la flora antártica antigua,
compuesta por las hayas del sur, los alerces patagónicos y las araucarias. El
peligro de la preservación de estos bosques radica en la presencia de bosques de
pinos y de eucaliptos no nativos, que amenazan la supervivencia de las especies
nativas.

2.3.- ¿EN CUÁL ZONA ZOOGEOGRÁFICA SE ENCUENTRA VENEZUELA?


Venezuela, se encuentra ubicada en la zona Neotropical.

2.4.- ¿CUÁLES SON LAS RAZONES QUE EXPLICAN LA GRAN DIVERSIDAD


DE VIDA EN EL NEOTRÓPICO?
Durante el Pleistoceno, donde se formó el puente que unió a las américas y
Panamá; este permitió la circulación de distintas especies en la región, y cuando
estas se reprodujeron, aumentó el número de especies.
Esto se debe a un transcurso evolutivo, por el que la naturaleza obtuvo un
proceso de ensayo y error, en la que se mantuvo para poder mantener con vida
sus genes y descendencias. Esto, además, en el apareamiento de dos especies
distintas en la que se desencadenaron a una tercera especie en la que sí se
adaptara al medio ambiente. También, en las distintas codificaciones genéticas
que pueden haber dentro de una misma especie, haciendo de su cría distinta a
ellos.
El Neotrópico ofrecía con mucha diversidad natural y por ello permitió que los
organismos evolucionaran en distintas direcciones; aunado a esto, gracias a la
posesión de suficiente recursos para mantener toda nueva vida.

2.5.- CITA ALGUNOS EJEMPLOS DE LA VARIEDAD DE BIOMAS EN EL


NEOTRÓPICO. MENCIONA ALGUNAS ESPECIES DE LA FLORA Y LA FAUNA.

Algunos de los biomas que se pueden encontrar en el Neotrópico son:


 Manglares:
El manglar es un área biótica o bioma, formado por árboles muy tolerantes a las
sales existentes en la zona intermareal cercana a la desembocadura de cursos de
agua dulce en latitudes tropicales y subtropicales. Así, entre las áreas
con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una gran diversidad
biológica con alta productividad, encontrándose muchas especies de aves como
de peces, crustáceos, moluscos y otras.
Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles. Éstos sirven de
hábitat para numerosas especies y proporcionan una protección natural contra
fuertes vientos, olas producidas por huracanes e incluso por maremotos.
Los manglares son biotopos (conjuntos de hábitat) tropicales y
subtropicales, hábitats anfibios (con características acuáticas y terrestres),
localizados en la zona intermareal (entre pleamar y bajamar), de costas protegidas
o poco expuestas -golfos y ensenadas, bayous, marismas y estuarios o
desembocaduras de ríos- con fondos blandos (de arenas, limos, lama o arcillas,
nunca rocosos) y que reciben periódicamente agua dulce por escurrimiento. Los
manglares están caracterizados por la predominancia, en un sitio dado, de unas
pocas especies de una cohorte de 20 géneros y 54 especies de árboles (mangles)
pertenecientes a muy diversas familias, a las cuales se asocian muchas otras
especies de plantas herbáceas y leñosas; todas ellas poseen en común la
propiedad de tolerar condiciones extremas de salinidad y bajas tensiones de
oxígeno en aguas y suelo, para lo cual han evolucionado adaptaciones especiales
fisiológicas o anatómicas.
Los manglares desempeñan una función primordial en la protección de las
costas contra la erosión eólica y del oleaje. Poseen una alta productividad, alojan
gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son motores
generadores de vida, como hábitat de los estadios juveniles de cientos de
especies de peces, moluscos y crustáceos. También son el hábitat temporal de
muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales.

 Sabana:
La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que
su dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por
tener poca densidad de ellos, que le permite un estrato herbáceo continuo y
generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal.
Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y
semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en
zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque
en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta
denominación.
La sabana se caracteriza por sus arbustos de diferente tipo y sus plantas bajas
con escasa cantidad de árboles; por su clima seco y frío y sus suelos poco fértiles,
la flora caracteriza a este bioma son las plantas que almacenan mucha agua en
sus raíces profundas que llegan hasta la capa freática. Suelen tener semillas muy
resistentes a la sequía y a las condiciones climáticas extremas. Se destacan
las gramíneas, los matorrales y los arbustos. En la sabana del este crecen,
además, las acacias, la hierba elefante, las plantas de baobab y hasta algunos
eucaliptus, que sirven de ayuda a los felinos de la sabana para esconderse de sus
presas.
La fauna de la sabana se caracteriza por la presencia de mamíferos con patas
largas y fuertes entre los que se destacan ciervos, jirafas, elefantes, leones, tigres,
chitas, hipopótamos, rinocerontes, leopardos, guepardos, mambas negras, perros
salvajes y algunos reptiles como cocodrilos, lagartijas e iguanas.
Las aves de la sabana se caracterizan por tener alas grandes que les permiten
recorrer grandes distancias puesto que muchas son migratorias.

 Selva Tropical:
La selva tropical, ecuatorial o bosque lluvioso tropical o tropical húmedo es
propio de las zonas tropicales/ecuatoriales en las que no existe una verdadera
estación seca, pues se presentan lluvias todo o casi todo el año. No hay frentes, el
calor origina tormentas convectivas todas las tardes y hay un ambiente siempre
saturado de humedad. Las temperaturas son altas con oscilaciones diarias
mayores que las oscilaciones anuales y la radiación solar es muy intensa, aunque
solo un 2% llega al suelo.
Las selvas tropicales prácticamente se autoabastecen de agua. Las plantas
liberan agua a la atmósfera a través de un proceso llamado transpiración. Esta
humedad ayuda a que se forme la espesa nube que cubre la mayoría de las
selvas tropicales. Incluso cuando no llueve, estas nubes mantienen la selva cálida
y húmeda.
Entre la gran variedad de flora que se puede encontrar en una selva tropical, se
encuentran (además de árboles comunes), plantas trepadoras y enredaderas,
líquenes, orquídeas, bromelias, helechos, palmeras bajas, higueras, musgos y
hongos de diferentes tipologías.
La fauna de la selva tropical es inmensa, pero podemos mencionar varios,
como por ejemplo: insectos y arácnidos, anfibios, reptiles y mamíferos de
muchos tipos.
Algunos de los ejemplos más conocidos de fauna de la selva tropical son
los del Amazonas serían anfibios y reptiles como la rana venenosa o la serpiente
anaconda. Así mismo, en estas mismas regiones también se pueden encontrar
mamíferos como el perezoso, o mamíferos carnívoros como el jaguar.
2.6.- DE LOS BIOMAS VENEZOLANOS DESCRITOS, ¿A CUÁL PERTENECE
LA REGIÓN DONDE VIVES?

La región Los Llanos, más específicamente el Estado Guárico, referida al Sistema de la


Costa, está conformada por la Serranía del Interior y el sistema de galeras. Posee
paisajes característicos de montaña, colinas de bosques rocosas presentando pendientes
accidentadas.
El clima predominante en el estado es el de sabana. La precipitación anual oscila entre
los 1.000 y 1.500 mm, observándose una marcada distribución de las lluvias en dos
períodos, uno seco, entre los meses de noviembre-abril y uno lluvioso, entre los meses de
mayo-octubre.
Durante estos períodos tan diferenciados, el paisaje llanero muestra un drástico
cambio, por lo cual el escenario que observa un turista que visita el llano en periodo seco
o verano es totalmente diferente al que encontrará en el mismo sitio durante el período de
lluvias o invierno.

3.- NECESIDAD DE CLASIFICAR. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN.


NOMENCLATURA.

3.1.- ¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICA MÁS


IMPORTANTES?

Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan, empezando por la


que más abarca: Dominio, Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
a) Dominio:
En biología, dominio es la categoría taxonómica atribuida a cada una de los
tres principales grupos o taxones en que actualmente se considera subdividida la
diversidad de los seres vivos: arqueas (Archaea), bacterias (Bacteria)
y eucariontes (Eukarya).
b) Reino:
Reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran
distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. En la
actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio.

c) Filo:
Es una categoría taxonómica situada entre el Reino y la Clase, y usada en
el reino animal, reino protistas y dominio bacterias. En Botánica (reino Plantae), se
emplea el término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes. El
filo es la subdivisión básica del Reino animal y puede definirse como una
agrupación de animales basada en su plan general de organización. Así, animales
tan diversos como las almejas, los caracoles o los pulpos pueden agruparse en el
filo Mollusca al presentar un plan básico de organización común. 
d) Clase:
En biología, la clase es una categoría taxonómica situada entre
el filo o división y el orden.
e) Orden:
En biología, el orden es la categoría taxonómica entre la clase y la familia.
En zoología, es una de las categorías taxonómicas de uso obligatorio, según
el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. En taxonomía antigua era
sinónimo de familia.
f) Familia:
Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres
vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias
familias pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden
organizarse en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias). La familia es la
categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Los
detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de
Nomenclatura".
g) Género:
En Taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre
la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez
puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son
monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie). Al igual que ocurre con
otros niveles, en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a
la hora de clasificar ciertas especies, varios géneros pueden agruparse
en Supergéneros; y también los individuos de un género pueden organizarse en
Subgéneros. Estos, a su vez, pueden organizarse en Infragéneros.
h) Especie:
En taxonomía se denomina especie, o más exactamente especie biológica, a
cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una especie es la unidad
básica de la clasificación biológica. Para su denominación se utiliza
la nomenclatura binomial, es decir, cada especie queda inequivocamente definida
con dos palabras. Una especie se define a menudo como grupo de organismos
capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil. Es un grupo de
poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden
hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente- con los miembros de poblaciones
pertenecientes a otras especies; por tanto, el aislamiento reproductivo respecto de
otras poblaciones es crucial. En muchos casos los individuos que se separan de la
población original y quedan aislados del resto, pueden alcanzar una diferenciación
suficiente como para convertirse en una nueva especie. 

3.2.- ¿CONSIDERAN LOS BOTÁNICOS QUE LA DENOMINACIÓN DE


ESPECIE ES ARTIFICIAL O ARBITRARIA?

La clasificación de las especies en su totalidad es artificial y arbitraria ya que se


realiza un estudio profundo de una planta, árbol, hoja para determinar sus
componentes positivos como los nutrientes y vitaminas y sus componentes
negativos y clasificándolo según sus componentes en las diferentes partes del
reino vegetal (árbol, arbusto, hierbas, subarbustos).
Por dicho movimiento o clasificación se determina si una planta es venenosa o
con propiedades curativas lo cual es artificial y absolutamente arbitraria pero
mantiene una diferencia entre las plantas.

3.3.- SI LOS SISTEMAS FILOGENÉTICOS Y CLADÍSTICOS CONSIDERAN


LAS LÍNEAS EVOLUTIVAS COMO LA BASE FUNDAMENTAL PARA
CLASIFICAR, LOS ORGANISMOS, ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE
AMBOS?

La cladística es una rama de la biología que define las


relaciones evolutivas entre los organismos basándose en similitudes derivadas. Es
la más importante de las sistemáticas filogenéticas que estudian las relaciones
evolutivas entre los organismos. El análisis cladístico forma la base de la mayoría
de los sistemas modernos de clasificación biológica que buscan agrupar a los
organismos por sus relaciones evolutivas.
La filogenética es la parte de la biología evolutiva que se ocupa de determinar
la filogenia, y consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes
grupos de organismos a partir de la distribución de los caracteres primitivos y
derivados en cada taxón, utilizando matrices de información de moléculas de ADN
y de morfología.

4.- LOS DOS MAYORES GRUPOS DE ORGANISMOS: PROCARIOTAS Y


EUCARIOTAS.

4.1.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS


ORGANISMOS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS?

Las células procariotas constituyen a organismos simples, unicelulares y que


carecen de membrana que rodee al núcleo para separarlo del citoplasma. La
principal característica de las células procariotas es que no tienen núcleo como tal,
es decir, poseen ADN pero no está envuelto por una membrana nuclear. Esto
significa que se encuentra “flotando” libremente por el citosol, y pese a ser ADN
como el humano, tiene un doble filamento con estructura circular en una zona
denominada nucleoide. Sumado a su material genético principal, pueden tener
otros pequeños fragmentos circulares, conocidos como plásmidos.
Entendida la estructura de las células procariotas, ahora explicaremos el
otro tipo de células que existían en el mundo, que son las células eucariotas. Son
células con un verdadero núcleo. Por tanto, estas células se definen en como
un tipo de célula caracterizada principalmente por presentar el material genético
organizado en cromosomas y encerrado en un núcleo celular envuelto por doble
membrana.
Por dichas características podríamos afirmar que las células eucariotas son
más complejas a nivel estructural que las células procariotas. Los organismos que
poseen estas estructuras son todos aquellos que forman parte de los reinos de
las plantas, los animales, los hongos y los protistas.

4.2.- ESTABLEZCA TRES DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE


PROCARIOTA Y EUCARIOTA.

PROCARIOTAS EUCARIOTAS
ADN localizado en una Núcleo rodeado por una membrana.
región: Nucleoide, no rodeada por una Material genético fragmentado en
membrana.  cromosomas formados por ADN y
proteínas. 
Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100
µm), Algunos son microbios, la mayoría
son organismos grandes.
Escasas formas multicelulares Los organismos multicelulares muestran
Ausencia de desarrollo de tejidos desarrollo de tejidos

4.3.- ESTABLEZCA TRES DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE VIRUS,


RETROVIRUS Y VIROIDES.
• Los virus contiene material genético en forma de ADN o ARN, mientras que
los retrovirus sólo contienen ARN. Y en el caso de los viroides, estos poseen
material genético en forma de ARN de escasa extrensión.
• Si el virus tiene ADN, inserta este ácido nucléico en la célula huésped
haciendo que este se integre directamente en su genoma durante el ciclo lítico,
mientras que un retrovirus emplea ARN como su material genético, por lo que
antes de insertar sus genes en el genoma del huesped debe convertir su ARN en
ADN. Gracias a la autocatálisis del material genético, los viroides logran infectar a
sus huéspedes.
• Debido a la gran variación genética en la segunda generación de los
retrovirus, es más dificil encontrar tratamientos para las enfermedades causadas
por ellos que para las provocadas por los virus. Por ejemplo, el VIH (que es un
retrovirus) no tiene un tratamiento específico, mientras que las enfermedades
virales como la rabia o la gripe si tienen tratamiento.

5.- GRAFIQUE UN MAPAMUNDI, IDENTIFICANDO LAS ZONAS


ZOOGEOGRÁFICAS DEL PLANETA.

(Dejar hoja en blanco)

6.- ESCRIBE SIGUIENDO LAS REGLAS DE LA NOMENCLATURA


BINOMIAL, LOS NOMBRES CIENTÍFICOS DE ALGUNOS DE LOS
ORGANISMOS CARACTERÍSTICOS DE LA REGIÓN DONDE TU VIVES.

- Chigüires: Hydrochoerus hydrochaeris


- Toro (Ganado vacuno): Bos primigenius taurus
- Guacamayo verde: Ara militaris
- Azulejo: Sialia currucoides
- Garza: Ardea alba
- Araguaney: Handroanthus chrysanthus
- Mango: Mangifera indica
- Malojillo: Cymbopogon citratus
- Maiz: Zea mays

7.- ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS DIFERENCIAS


ENTRE LOS VIRUS, RETROVIRUS Y VIROIDES.

Virus Retrovirus Viroides


 Contiene material  Solo contiene ARN.  Solo contiene ARN de
genético en forma de ADN o escasa extensión.
ARN
 Este inserta ácido  Antes de insertar sus  Logran infectar a sus
nucleico en la célula huésped genes en el genoma del huéspedes por medio de la
haciendo que éste se integre huésped, debe convertir el autocatálisis del material
directo a su genoma. ARN en ADN. genético.
 Pueden afectar tanto  Afecta únicamente a  Solo afectan a las
a animales (incluyendo seres los animales (incluyendo a los plantas.
humanos), plantas, hongos, seres humanos).
bacterias e incluso a otros
virus, convirtiéndolos en
virógagos.
 No son considerados  No son considerados  No son considerados
seres vivos. seres vivos. seres vivos.

También podría gustarte