Investigacion de Biologìa
Investigacion de Biologìa
Investigacion de Biologìa
NECESIDAD DE
CLASIFICAR, SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN MODERNA. DIVERSIDAD
DE LOS SERES VIVOS.
Sabana:
La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que
su dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por
tener poca densidad de ellos, que le permite un estrato herbáceo continuo y
generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal.
Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y
semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en
zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque
en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta
denominación.
La sabana se caracteriza por sus arbustos de diferente tipo y sus plantas bajas
con escasa cantidad de árboles; por su clima seco y frío y sus suelos poco fértiles,
la flora caracteriza a este bioma son las plantas que almacenan mucha agua en
sus raíces profundas que llegan hasta la capa freática. Suelen tener semillas muy
resistentes a la sequía y a las condiciones climáticas extremas. Se destacan
las gramíneas, los matorrales y los arbustos. En la sabana del este crecen,
además, las acacias, la hierba elefante, las plantas de baobab y hasta algunos
eucaliptus, que sirven de ayuda a los felinos de la sabana para esconderse de sus
presas.
La fauna de la sabana se caracteriza por la presencia de mamíferos con patas
largas y fuertes entre los que se destacan ciervos, jirafas, elefantes, leones, tigres,
chitas, hipopótamos, rinocerontes, leopardos, guepardos, mambas negras, perros
salvajes y algunos reptiles como cocodrilos, lagartijas e iguanas.
Las aves de la sabana se caracterizan por tener alas grandes que les permiten
recorrer grandes distancias puesto que muchas son migratorias.
Selva Tropical:
La selva tropical, ecuatorial o bosque lluvioso tropical o tropical húmedo es
propio de las zonas tropicales/ecuatoriales en las que no existe una verdadera
estación seca, pues se presentan lluvias todo o casi todo el año. No hay frentes, el
calor origina tormentas convectivas todas las tardes y hay un ambiente siempre
saturado de humedad. Las temperaturas son altas con oscilaciones diarias
mayores que las oscilaciones anuales y la radiación solar es muy intensa, aunque
solo un 2% llega al suelo.
Las selvas tropicales prácticamente se autoabastecen de agua. Las plantas
liberan agua a la atmósfera a través de un proceso llamado transpiración. Esta
humedad ayuda a que se forme la espesa nube que cubre la mayoría de las
selvas tropicales. Incluso cuando no llueve, estas nubes mantienen la selva cálida
y húmeda.
Entre la gran variedad de flora que se puede encontrar en una selva tropical, se
encuentran (además de árboles comunes), plantas trepadoras y enredaderas,
líquenes, orquídeas, bromelias, helechos, palmeras bajas, higueras, musgos y
hongos de diferentes tipologías.
La fauna de la selva tropical es inmensa, pero podemos mencionar varios,
como por ejemplo: insectos y arácnidos, anfibios, reptiles y mamíferos de
muchos tipos.
Algunos de los ejemplos más conocidos de fauna de la selva tropical son
los del Amazonas serían anfibios y reptiles como la rana venenosa o la serpiente
anaconda. Así mismo, en estas mismas regiones también se pueden encontrar
mamíferos como el perezoso, o mamíferos carnívoros como el jaguar.
2.6.- DE LOS BIOMAS VENEZOLANOS DESCRITOS, ¿A CUÁL PERTENECE
LA REGIÓN DONDE VIVES?
c) Filo:
Es una categoría taxonómica situada entre el Reino y la Clase, y usada en
el reino animal, reino protistas y dominio bacterias. En Botánica (reino Plantae), se
emplea el término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes. El
filo es la subdivisión básica del Reino animal y puede definirse como una
agrupación de animales basada en su plan general de organización. Así, animales
tan diversos como las almejas, los caracoles o los pulpos pueden agruparse en el
filo Mollusca al presentar un plan básico de organización común.
d) Clase:
En biología, la clase es una categoría taxonómica situada entre
el filo o división y el orden.
e) Orden:
En biología, el orden es la categoría taxonómica entre la clase y la familia.
En zoología, es una de las categorías taxonómicas de uso obligatorio, según
el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. En taxonomía antigua era
sinónimo de familia.
f) Familia:
Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres
vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias
familias pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden
organizarse en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias). La familia es la
categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Los
detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de
Nomenclatura".
g) Género:
En Taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre
la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez
puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son
monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie). Al igual que ocurre con
otros niveles, en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a
la hora de clasificar ciertas especies, varios géneros pueden agruparse
en Supergéneros; y también los individuos de un género pueden organizarse en
Subgéneros. Estos, a su vez, pueden organizarse en Infragéneros.
h) Especie:
En taxonomía se denomina especie, o más exactamente especie biológica, a
cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una especie es la unidad
básica de la clasificación biológica. Para su denominación se utiliza
la nomenclatura binomial, es decir, cada especie queda inequivocamente definida
con dos palabras. Una especie se define a menudo como grupo de organismos
capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil. Es un grupo de
poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden
hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente- con los miembros de poblaciones
pertenecientes a otras especies; por tanto, el aislamiento reproductivo respecto de
otras poblaciones es crucial. En muchos casos los individuos que se separan de la
población original y quedan aislados del resto, pueden alcanzar una diferenciación
suficiente como para convertirse en una nueva especie.
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
ADN localizado en una Núcleo rodeado por una membrana.
región: Nucleoide, no rodeada por una Material genético fragmentado en
membrana. cromosomas formados por ADN y
proteínas.
Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100
µm), Algunos son microbios, la mayoría
son organismos grandes.
Escasas formas multicelulares Los organismos multicelulares muestran
Ausencia de desarrollo de tejidos desarrollo de tejidos