NTC 1979 Industria Alimentaria. Ácido Cítrico
NTC 1979 Industria Alimentaria. Ácido Cítrico
NTC 1979 Industria Alimentaria. Ácido Cítrico
COLOMBIANA 1979
1984-12-05
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
ÁCIDO CÍTRICO
CORRESPONDENCIA:
I.C.S.: 67.220.20
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
ÁCIDO CÍTRICO
1. OBJETO
1.1 Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir y los métodos de
ensayo a los cuales debe someterse el ácido cítrico utilizado en la industria de alimentos.
2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
2.1 DEFINICIONES
2.1.1 Ácido cítrico anhidro: compuesto de fórmula química C6H807 cuya masa molecular es 192,12.
2.1.2 Ácido cítrico monohidratado: compuesto de fórmula química C6H807.H20 cuya masa molecular
es de 210,14.
3. CONDICIONES GENERALES
3.1 El ácido cítrico en sus dos formas se presenta en cristales incoloros, translúcidos o en polvo
cristalino blanco con un tamaño de partícula nueva del granular al fino. Es inodoro y tiene un fuerte
sabor ácido. Es muy soluble en agua, parcialmente soluble en alcohol y escasamente en éter.
4. REQUISITOS
4.1 El ácido cítrico deberá cumplir con la prueba de identificación, cuando se ensaye según
lo indicado en el numeral 6.1.
4.2 El ácido cítrico deberá cumplir los requisitos indicados en la Tabla 1, cuando se ensaye
según lo indicado en el Capítulo 6.
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
Anhidro Monohidratado
Requisitos Límite Límite Límite Límite
Mín. Máx. Mín. máx.
Pureza, % en masa, calculada en base seca 99,5 100,5 99,5 100,5
Humedad, en % 0,5 7,5 8,8
Cenizas, en % en masa 0,05 0,05
Contenido de oxalato Negativo Negativo
Contenido de sulfato Negativo Negativo
Arsénico, en ppm 3 3
Metales pesados, expresado como Pb, en ppm 10 10
5.1.1 Procedimiento
Para la extracción de las muestras de los sacos se debe utilizar un muestreador similar al
indicado en la Figura 1. Es necesario que la longitud de la parte que penetra equivalga, por lo
menos, a la mitad de la diagonal del saco. Para esto se introduce el muestreador en diagonal
hasta la mitad del saco y se llena. Una vez extraídas las muestras se deben cubrir las
perforaciones hechas a los sacos con parches de materiales adecuados.
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 1097, para un nivel de inspección II,
muestreo simple, con un nivel de calidad aceptable (AQL) acordado entre las partes.
6. ENSAYOS
6.1.1 Reactivos
a) Piridina.
b) Anhídrido acético.
6.1.2 Procedimiento
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
95 mm
10 mm
450 mm
95 mm 102 mm
10 mm
16 mm
13 mm
6.2.1 Reactivos
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
6.2.2 Procedimiento
6.2.3 Cálculos
6.3.1 Reactivos
a) Hidróxido de amonio 6 N.
b) Ácido clorhídrico 3 N.
6.3.2 Procedimiento
6.3.3 Interpretación de los resultados. La presencia de oxalato está indicada por la aparición
de turbiedad.
6.4.1 Reactivos
b) Ácido clorhídrico.
6.4.2 Procedimiento
Se toman 10 cm3 de una solución (1 en 100), se adiciona 1 cm3 de cloruro de bario al cual se
ha adicionado 1 gota de ácido clorhídrico.
6.5.1 Aparatos
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
b) Balanza analítica.
6.5.2 Reactivos
b) Metanol anhidro.
c) Agua destilada.
Masa de agua W
Factor k = =
Volumen Karl Fisher gastado en la neutralización V2 − V1
6.5.4 Procedimiento
d) Se efectúa un ensayo del blanco, con 50 cm3 de metanol anhidro y se titula con
el reactivo de Karl Fischer, como se indica en el parágrafo anterior.
6.5.5 Cálculos
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
Donde:
6.6.1 Aparatos
b) Mufla.
c) Balanza analítica
6.6.2 Procedimiento
6.6.3 Cálculos
mr
C = x 100
mm
Donde:
6.7.1 Reactivos
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
6.7.2 Procedimiento
El color de la solución de ensayo no debe ser más oscuro que el de la solución patrón K; los
tubos se deben observar verticalmente contra una superficie blanca.
6.8.1 Reactivos
6.8.2 Procedimiento
b) Se diluye a 23 cm3 con agua destilada, se añade 2 cm3 de ácido acético diluido y
se transfiere a un tuvo Nessler.
e) Se coloca sobre una superficie blanca y se observa el color hacia abajo. El color
de la solución de la muestra de ensayo no debe ser más oscuro que el de la
solución patrón de plomo, preparada como se indica en el numeral 6.8.1 literal d), la
cual tiene un contenido de plomo equivalente a 10 g/cm3.
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
6.9.1 Aparatos
a) Balanza analítica
c) Algodón
d) Balones aforados
Tubo de absorción
Tubo Scrubber
Frasco generador
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
6.9.2 Reactivos
d) Solución ácido sulfúrico diluido (1:5). En un balón aforado de 500 cm3 se diluyen
100 cm3 de ácido sulfúrico en 400 cm3 de agua destilada, se debe utilizar
máscara protectora.
f) Cinc granulado.
6.9.3 Procedimiento
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1979
Si el color de la solución con la muestra al término de los 45 min es de menor intensidad que el
color de la solución estándar de arsénico, indica que la muestra contiene menos de 3 ppm de
arsénico y se reporta como tal.
7. EMPAQUE Y ROTULADO
7.1 EMPAQUE
7.2 ROTULADO
9. APÉNDICE
NTC 1097, Control estadístico de calidad. Inspección por atributos planes de muestra única,
doble y múltiple con rechazo.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
11