PESV - Documento Final Descarga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 489

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL 

Versión 2018 - 2020 

Octubre – 2018 
INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD 

DATOS DE LA ENTIDAD 
TABLA DE CONTENIDO 
Empresa  de 
Acueducto  i
y Alcantarill
ado de Per
eira S.A.S. 
E.S.P. 
Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.S.P. 
Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.S.P. 
Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.S.P. 

ANEXOS 
Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.S.P. 
ÍNDICE DE TABLAS 

Tabla 28 - Cronograma ca
pacitaciones 2018 - 2020 ..
...........................................
........ 72 

Empresa de Acueducto  y  Alcant
arillado  de  Pereira  S.A.S.  E.S.P. 
INDICE DE ILUSTRACIONES 

Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  de 


Pereira  S.A.S.  E.S.P. 
INDICE DE GRÁFICAS 

INDICE DE EVIDENCIAS 

Empresa  de  Acueducto y Alcantarill


ado de Pereira S.A.S. E.S.P. 
Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.S.P. 
INTRODUCCIÓN 

Los accidentes de tránsito han sido 
declarados por la Organización Mu
ndial de la Salud 
OMS como un problema global de 
salud pública; la Asamblea General 
de las Naciones 
Unidas respalda una gran iniciativa 
para atacar este flagelo de raíz, la 
cual se ha 
definido como “Plan Mundial para 
el Decenio de Acción para la Seg
uridad Vial 2011- 
2020.” 

En virtud de dicho Plan Mundial y c
on el ánimo de reducir las cifras de 
muertos y 
heridos que anualmente dejan esto
s eventos negativos de tránsito en 
el país, Colombia 
define su política pública en materi
a de seguridad vial la cual ha sido 
definida como 
Plan Nacional de Seguridad Vial 20
11–2021. Por su parte, la Ley 1503 
de 2011 Art. 1º. 
Modificado  por  el  Artículo  16  de  
la  ley  1811  de  2016  tiene  como 
 Objeto.  “definir 
lineamientos generales en educaci
ón, responsabilidad social empresa
rial y acciones 
estatales  y  comunitarias  para  pr
omover  en  las  personas  la  form
ación  de  hábitos, 
comportamientos y conductas en la 
vía y en consecuencia, la formació
n de criterios 
autónomos,  solidarios  y  prudente
s  para  la  toma  de  decisiones  en 
 situaciones  de 
desplazamiento  o  de  uso  de  la  
vía  pública”;  así  mismo,  el  Artíc
ulo  12  de  la  Ley 
1503/2011 establece el deber de di
señar, implementar y ajustar el Pla
n Estratégico de 
Seguridad Vial a las características 
propias de toda organización, entid
ad o empresa 
del sector público y privado a nivel 
nacional.  

AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA, 
consciente del cumplimiento de la 
normativa legal 
vigente y del compromiso de apoya
r la consecución de los objetivos de
l Estado en 
materia de seguridad vial, da inicio 
a la actualización, proyección e imp
lementación del 
Plan Estratégico de Seguridad Vial 
versión 2018 - 2020, atendiendo lo
s lineamientos y 
directrices enmarcados y definidos 
en la Resolución No. 0001565 de 2
014 y normativa 
legal vigente. 

El Plan Estratégico de Seguridad V
ial de AGUAS Y AGUAS DE PERE
IRA, contiene las 
acciones y políticas dirigidas a prev
enir, controlar y disminuir el riesgo 
de muerte o de 
lesión de todas las personas que in
tegran la compañía y que realizan 
desplazamientos 
ya sea en medios automotores o n
o automotores, así como las accion
es de gestión del 
riesgo  para  visitantes  y  proveedo
res,  articulando  cada  una  de  est
as  acciones  y 

Empresa  de  Ac i
ueducto  y  Alca  
ntarillado de Pe
reira  S.A.S.  E.
S.P. 
políticas, al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la 
empresa.  

Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.S.P.  ii 


CONCEPTOS Y DEFINICIONES 

Para  la  implementación,  seguimiento  y  ejecución  del  pre
sente  Plan  Estratégico  de 
Seguridad Vial, AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA, relaciona 
a continuación entre otros, 
los conceptos y definiciones generales que establece la Reso
lución 1565 de 2014. 

✓  Qué es un plan estratégico de seguridad vial? 
Es  el  instrumento  de  planificación  que  consignado  en  un 
 documento  contiene  las 
acciones,  mecanismos,  estrategias  y  medidas  que  deber
án  adoptar  las  diferentes 
entidades,  organizaciones  o  empresas  del  sector  público  
y  privado  existentes  en 
Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la 
seguridad vial como algo 
inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial d
e los integrantes de las 
organizaciones mencionadas, y de no ser posible evitar o dis
minuir los efectos que 
puedan generar los accidentes de tránsito. 

✓  ¿Para qué sirve el plan estratégico de seguridad vial? 
La  finalidad  del  Plan  Estratégico  de  Seguridad  Vial,  es  
definir  los  objetivos  y  las 
acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a c
abo para alcanzar los 
propósitos en materia de prevención de los accidentes de trá
nsito, facilitando la gestión 
de la organización al definir las áreas involucradas, los respo
nsables y los mecanismos 
de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de l
as actuaciones definidas. 

✓  Objetivos de un plan estratégico de seguridad vial 
Con los objetivos del plan estratégico de seguridad vial se tra
za un mapa que señala 
resultados que la organización se ha propuesto alcanzar en 
materia de seguridad vial. 

✓  Definiciones aplicables al Plan Estratégico de Seguri
dad Vial. 
La Ley 1702 de 2013 por la cual se crea la Agencia Nacional 
de Seguridad Vial y se 
dictan  otras  disposiciones,  en  su  artículo  5.  Definiciones. 
 Para  la  aplicación  de  la 
presente ley se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: 

●  Todo suceso repentino que sobrev
enga con causa u ocasión 
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgá
nica, una perturbación 
Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  d
e Pereira S.A.S. E.S.P.  i
i

funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante 
la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una 
labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el 
que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su 
residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el 
empleador. (Ley 1562 de 2012). 
● 
Aquel  que  se  produce  en  el  trayecto  del 
domicilio del trabajador a su puesto de trabajo siempre que intervenga un vehículo 
en circulación. Existen 3 criterios o elementos determinantes del accidente in itinere: 
que ocurra en el camino de ida o vuelta, que no se produzcan interrupciones 
temporales en el desplazamiento de entrada o salida al trabajo y que se emplee el 
itinerario habitual. 
● 
El que sufre el trabajador dentro de su jornada 
laboral, al desplazarse fuera de las instalaciones de la empresa para cumplir su 
misión. 
● 
Evento generalmente involuntario, generado al menos por 
un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en 
él, e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la 
vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho 
(CNTT,2002). 
● 
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad 
detectada u otra situación no deseable. (Decreto 1443). 
● 
 Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad 
y  Salud  en  el  Trabajo  SGSST,  para  lograr  mejoras  en  el  desempeño  de  la 
organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su 
política (Decreto 1443). 
● 
Acción  para  eliminar  o  mitigar  la(s)  causa(s)  de  una  no 
conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. (Decreto 1443). 
● 
. Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la 
circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta. 
● 
  Persona  que  viaja  con  el conductor de un  vehículo  automotor. 

●  Realizar acciones de mejora para obtener los. mayores beneficios en la 
seguridad y salud de los trabajadores. 
● 
 Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento 
en su sangre. 
● 
  o por medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico en la 
sangre con base en prueba de aliento. 
● 
  Examen  o  prueba  de  laboratorio,  o  por  otro  medio  técnico  que 
determina el nivel de alcohol etílico en la orina. 
Empresa  de  Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A.S. E.S.P. 
iv 
●  . Sistema para determinar alcohol en aire exhalado. 
● 
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa. 
● 
      Se  define  como  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  un  suceso 
potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.  
● 
 La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora 
de  vida,  encargada  de  afiliar  a  los  empleados  al  sistema  general  de  riesgos 
laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento 
riesgoso que puede haber en un ambiente laboral. 
● 
Zona de la Vía destinada a la circulación de vehículos 
● 
 Es toda actividad realizada en una empresa o institución autorizada, 
para responder a sus necesidades, con el objetivo de preparar el talento humano 
mediante un proceso en el cual el participante comprende, asimila, incorpora y 
aplica conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen competente para ejercer 
sus labores en el puesto de trabajo (Resolución 1409). 
● 
Procedimiento  lógico  y  por  etapas  que  permite  el  mejoramiento 
continuo a través de los siguientes pasos: (Decreto 1443). 
Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los 
trabajadores,  encontrando  qué  cosas  se  están  haciendo  incorrectamente  o  se 
pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.  
Hacer: Implementación de las medidas planificadas.  
Verificar:  Revisar  que  los  procedimientos  y  acciones  implementados  están 
consiguiendo los resultados deseados.  
Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los. mayores beneficios en la 
seguridad y salud de los trabajadores. 
● 
Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma 
exclusiva. 
● 
 Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para 
operar un vehículo (CNTT, 2002). 
En este sentido se puede diferenciar entre:  
Conductor  Profesional:  aquel  que  utiliza  el  vehículo  de  manera  continuada  o 
permanente para cumplir con las tareas propias de su actividad. 
Conductor Esporádico: aquel que utiliza el vehículo de manera no continuada, 
pero que debe realizar desplazamientos fuera de las instalaciones de la empresa 
para cumplir con las tareas de su trabajo.  
Otros: Aquel que, aunque no sea el(la) conductor(a) se desplaza fuera de las 
instalaciones para cumplir con las tareas de su trabajo, siempre que intervenga un 
vehículo en circulación. 
Igualmente, se engloban los siguientes grupos:  
Empresa  de  Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A.S. E.S.P.  v 
Ciclista.Conductor de bicicleta o triciclo (CNTT, 2002). 

Peatón. Persona que transita a pie o por una vía (CNTT, 20
02). 
Motociclista. Conductor de motocicleta. 
Los peatones y los ciclistas son aquellos que probablemente 
menos probabilidades 
tienen de infligir lesiones a otro usuario de la vía, mientras q
ue los motociclistas, 
dado  que  las  máquinas  son  más  pesadas  y  las  velocid
ades  más  altas,  puede 
representar  un  peligro  mayor  para  los  demás.  (Organiza
tionforEconomic  Co- 
operation and Development (OECD), 1998). 
● 
 Plano descriptivo de los pormenores de un accid
ente de tránsito donde 
resulten daños a personas, vehículos, inmuebles, mueble
s o animales, levantado en 
el  sitio  de  los  hechos  por  el  agente,  la  policía  de  trá
nsito  o  por  la  autoridad 
competente. 
● 
 Comprende las principales orientaciones y ac
ciones encaminadas a 
lograr los objetivos de un plan. En un proceso regulable, c
onjunto de las reglas que 
aseguran una decisión óptima en cada momento. 
● 
  Es  un  sistema  de  gestión  por  medio  de  cual  
se  garantiza  el  manejo 
responsable de todas las actividades de la organización, p
romoviendo y mejorando 
la salud del personal, garantizando un trabajo sin riesgo d
e lesiones a éste o a los 
demás, promoviendo la protección del medio ambiente y a
segurando la calidad en 
los procesos. 
● 
 Documento público de carácte
r personal e intransferible 
expedido por autoridad competente, que autoriza a una p
ersona para la conducción 
de vehículos automotores con validez en todo el territorio 
nacional. 
● 
 Programación de inspecciones, tanto d
e funcionamiento como de 
seguridad, ajustes,  reparaciones, análisis,  limpieza,  lubri
cación, calibración,  que 
deben
ma periódica con base a un plan establecido. La 
llevar
característica  principal  del  mantenimiento  es  la  de  ins
sepeccionar  los  equipos,  
abodetectar las fallas en su fase inicial y corregirlas en el mo
n  mento oportuno. 
● 
 Persona que, debido a una discapa
cidad física, psíquica o 
sensorial, bien de forma permanente o temporal, confluye 
alguna circunstancia 
excepcional, que le impide el desarrollo normal de su cap
acidad de movilidad y 
desplazamiento. 

Personas con ausencia de movilidad funcional (amputaci
ón o artritis en algún 
miembro de su cuerpo). 

Personas con dificultades de tipo sensorial (visión, audici
ón, habla). 

Personas  con  discapacidades  temporales  (avanzado  
estado  de  gestación, 
miembros escalonados, desplazamiento con carros de be
bé, grandes maletas o 
bolsas). (Senín, 2004). 

Personas con enfermedades cardíacas o respiratorias. 
Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  v
de  Pereira  S.A.S.  E.S.P.  i
 
-  Personas mayores. 

Personas que se desplazan permanentemente en sillas d
e ruedas. 
● 
 Persona distinta del conductor que se transport
a en un vehículo público 
(CNTT, 2002). 
● 
. Fuente, situación o acto con potencial de causar 
daño en la salud de los 
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.   
● 
Corresponde  a  un  documento  que  
reúne  el  conjunto  de 
actividades específicas, los recursos y los plazos necesari
os para alcanzar objetivos 
de un proyecto, así como las orientaciones sobre la forma 
de realizar, supervisar y 
evaluar las actividades. 
● 
de  las  consecuencias  de  un  peligro,  expresada  en 
Estérminos de probabilidad y severidad, tomando como refer
evalu
encia la peor condición 
ación
previsible. 
Se trata de un enfoque multidisciplinario sobre medidas que 
intervienen en todos 
los factores que contribuyen a los accidentes de tráfico en la 
vía, desde: el diseño 
de la vía y equipamiento vial, el mantenimiento de las infrae
structuras viales, la 
regulación del tráfico, el diseño de vehículos y los elementos 
de protección activa y 
pasiva, la inspección vehicular, la formación de conductores 
y los reglamentos de 
conductores, la educación e información de los usuarios de l
a vías, la supervisión 
policial y las sanciones, la gestión institucional hasta la aten
ción a víctimas. 
● 
Se refiere al conjunto de mecanismos 
o dispositivos del vehículo 
automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia e
n la estabilidad y control 
del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se 
produzca un accidente de 
tránsito. 
● 
Son los elementos del vehículo auto
motor que reducen los 
daños que se pueden producir cuando un accidente de trá
nsito es inevitable y 
ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes de
l vehículo. 
● 
. Entiéndase por seguridad vial el conjunto 
de acciones y políticas 
dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de mue
rte o de lesión de las 
personas en sus desplazamientos ya sea en medios moto
rizados o no motorizados. 
● 
disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfer
medades causadas por 
las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción 
de la salud de los 
trabajadores. 
● 
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SO
AT, el cual ampara los 
daños  corporales  que  se  causen  a  las  personas  en  
accidentes  de  tránsito  e 
indem
neficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica 
niza
según 
losel caso. 
● 
 Volumen de vehículos, peatones, o productos qu
e pasan por un punto 
específico durante un período determinado.  

Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado  v
de  Pereira  S.A.S.  E.S.P.  i

●   Es la movilización de personas, animales o vehí
culos por una vía pública 
o privada, abierta al público. 
● 
 Es el traslado de personas, animales o cosas 
de un punto a otro a 
través de un medio físico. 
● 
Es un término que se aplica a los 
usuarios con una mayor 
probabilidad de sufrir lesiones graves o la muerte en caso 
de un accidente, son 
principalmente aquellos sin la protección de un revestimie
nto exterior, a saber, los 
peatones y los conductores de vehículos de dos ruedas.  
● 
Todo  aparato  montado  sobre  ruedas  que  pe
rmite  el  transporte  de 
personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terr
estre pública o privada 
abierta al público (CNTT. 2002). 
● 
  Todo  aparato  montado  sobre  r
uedas  que  permite  el 
transporte de personas, animales o cosas de un punto a o
tro por vía terrestre 
pública o privada, abierta al público. 
● 
Vehículo que se desplaza por el esfu
erzo de su conductor. 
● 
 Zona de uso público o privado, abierta al público, des
tinada al tránsito de 
vehículos, personas y animales.  
● 
 Es un elemento de la planeación estratégica que 
enuncia un estado futuro 
de lo que desea alcanzar una organización en un tiempo 
determinado, expresado 
de manera realista y positiva en términos de objetivos. 
● 
susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su cap
la acidad de sobreponerse. 

Empresa de Acueducto  y  Alcantarillado 
de  Pereira  S.A.S.  E.S.P. 

v
ii

MARCO LEGAL 

El Plan Estratégico de Seguridad 
Vial de AGUAS Y AGUAS DE PE
REIRAse enmarca 
entre otras, en la siguiente normat
iva legal Vigente: 

MATRIZ LEGAL 
Norma A
Disposic
E
ión Lega
m

i
s
i
ó
n
 

Resoluci Por la cual se reglamenta l
ón 3246  a instalación y uso obligato
rio de 
c
i
n
t
a
s
 
r
e
t
r
o
r
r
e
f
l
e
c
t
i
v
a
s
 
Resoluci
ón  1111  Por la cual se definen l
 de  os Estándares Mínimos 
del Sistema de 
2017 GestióndeSeguridad
y Salud
enel Trabajo
para 
2017 Mint Empleadores y 
rabajo  Contratantes 
Por el cual se modifica y adiciona el Capítu
lo 6 del Título 1 de 
Decret la Parte 2 del Libro 2 del de
o 431   creto 1049 de 2015, en rela
ción 
con la prestación del Servic
io Público de Transporte T
errestre 
Automotor Especial, y se dictan otras dispo
siciones.  
Por el cual se reglamenta la expedición de 
la póliza de seguro 
Resoluci obligatorio  de  accidentes  
ón 4170  de  tránsito  y  se  dictan  ot
ras 
disposiciones 

Por la cual se otorgan incentivos para pro
mover el uso de la 
Ley  bicicleta  en  el  territorio  n
181 acional  y  se  modifica  el  
1  Código 

Nacional de Tránsito 
Por el cual se modifica el D
Decret
ecreto 1079 de 2015 en rel
o 1310 
ación el 
P
l
a
n
 
E
s
t
r
a
t
é
g
i
c
o
 
d
e
Resoluci
Por la cual se adopta el do
ón 1231 
cumento Guía para la Eval
Mintr
uación 
anspo
de los Pla
rte 
nes Estra
tégicos d
e Segurid
ad Vial  

Por la cual se expide el Pla
Ley  n Nacional de Desarrollo 2
175 014- 
3   2
0
1
8
 

T
o
d
o
s
 
p
o
r
 
u
n
 
n
u
e
v
o
 
P
a
í
s

 

M seña
a lizacide 2015 
n ón
u al
al 
Dispositivos
 uniformes
para  la
ulación
tránsito
c
a
l
l
e
s
,
 
c
a
r
r
e
t
e
r
a
s
,
 
y
 
c
i
c
l
o
r
u
t
a
s
 
d
e
 
C
o
l
o
m
b
i
a
.
 
Por medio del cual se expi
Decret
de el Decreto Único Regla
o 1079 
mentario 
d
e
l
 
S
e
c
t
o
r
 
T
r
a
n
s
p
o
r
t
e
 

Empresa de A
cueducto  y  Alc i
antarillado  de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
MATRIZ LEGAL 
Nor A
ma  D
E
i
m
s
p
o
s
i
c
i
ó
n
 
L
e
g
a

Por medio del 
De cual se expide 
cre el Decreto Únic
to  o Reglamentari
10 o 
72  d
e
l
 
S
e
c
t
o
r
 
T
r
a
b
a
j
o
 
Por el cual se 
De modifica y adici
cre ona el Decreto 
to  1079 de 2015 
19 en 
06  r
e
l
a
c
i
ó
n
 
e
l
 
P
l
a
n
Res Por la cual se 
oluci adopta el Progr
ón 2 ama Integral d
410  e Estándares d
M e 
in Servicio y 
tr Seguridad 
a Vial para 
n el Tránsit
s o de Moto
p cicletas 
or
te 
D
i Mediant
r e la cual 
e se crea 
c el Comit
t é Intern
i o de Se
v guridad 
a Vial 
 
N
o

2
0
8
 
Aguas
yAgua de la Empresa 
Pereira
s   y se dictan una
s disposiciones 
para el mismo. 
Por
lacual
se
expide
laGuía
metodoló
para
la 
gica
Reso elaboración d
lució el Plan Estraté
n 156 gico de Seguri
5  dad Vial. 

Res Por la cual se 
oluci ajusta el Plan 
ón 2 Nacional de Se
273  guridad Vial 20
M 11- 
in 2
tr 0
a 2
n 1
s  
p y
or  
te  s
e
 
d
i
c
t
a
Por la cual regl
Res amenta la expe
oluci dición de los c
ón 0 ertificados de 
217  aptitud  física,  
M mental  y  de  c
in oordinación  m
tr otriz  para  la 
a conducci
n ón de ve
s hículos y 
p se dictan 
or otras dis
te  posicion
es. 

Por  medio  de  la  cual  
se  dictan  disposiciones 
 penales  y 
L administrativas 
e para sancionar 
y la conducción 
  bajo el influjo d
1 el 
6
9
6
 
alcohol u otras sustanci
as psicoactivas  
Por la cual se c
L rea la Agencia 
e Nacional de Se
y guridad Vial y s
  e 
1 d
7 i
0 c
2 t
  a
n
 
o
t
r
a
s
 
d
i
s
p
o
s
i
c
i
o
n
e
s
 
SG-SST. Sistema de Ge
stión de la Seguridad y 
Salud en el 
L Trabajo.  Por  l
e a  cual  se  mo
y difica  el  Siste
  ma  de  Riesgo
1 s 
5 Laborales y se 
6 dictan otras dis
2 posiciones en 
  materia de salu

ocupacional 
Por  el  cual  se  dictan  
normas  para  suprimir  
o  reformar 
Decr regul
procedi
trámit
inneces
eto L acion
miento
esarios 
ey 0 es,

19 

existentes en la adminis
tración pública  

Por
lacual
sepromue
laformaci
dehábitos, 
ve  ón 
L comportamient
e os y conductas 
y seguras en la v
  ía y se dictan 
1
5
0
3
 
otras disposiciones 
Por la cual se r
L eforma la Ley 
e 769 de 2002-
y Código Nacion
  al de 
1 T
3 r
8 á
3 n
  s
i
t
o
,
 
y
 
s
e
 
d
i
c
t
L Por la cual se 
e expide el Códi
go Nacional de 
Tránsito Terres
tre 
y
 
s
e
 
d
i
c
t
a
n
 
o
t
r
a
s
 
d
i
s
p
o
s
i
c
i
o
n
e
s
 
Constituci 199Norma de 
ón Política 1 normas 
Tabla 1 - Matriz legal 
c
u

E
m
p
r
e
s
a
 
d
e
 
A
x
 
   FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN 
INSTITUCIONAL 

(RESOLUCIÓN 1565 DE 2014) 
PARÁMETRO – DEFINICIÓN 

✓  Objetivos del PESV 
✓  Comité de Seguridad Vial 
✓  Responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial 
✓  Política de Seguridad Vial 
✓  Divulgación de la Política de Seguridad Vial 
✓  Diagnóstico – Caracterización de la Empresa 
✓  Diagnostico – Riesgos Viales 
✓  Planes de Acción de Riesgos Viales 
✓  Implementación de Acciones de PESV 
✓  Seguimiento y Evaluación de Planes de Acción 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL A
GUAS Y AGUAS DE PEREIRA 
No P Capí
Numeral Resolución 
.  tulo
1  Fortalecimiento de la Gestió 7 1565/2
n Institucional    014 

1.1   OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO D
E SEGURIDAD VIAL 

1.1.1  Objetivo General 

Desarrollar las condiciones, acciones y estrategia
s que permitan concientizar sobre la 
seguridad vial mediante la mejora continua a los p
rocedimientos, dándole cumplimiento 
a la normatividad legal vigente y políticas de la E
mpresa, con el fin de alcanzar los 
propósitos en materia de prevención de accidente
s e incidentes de tránsito para la 
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLA
DO DE PEREIRA S.A.S. E.S.P. 

1.1.1.1 Alcance del PESV 
El presente Plan Estratégico de Seguridad 
Vial tiene alcance sobre todas las 
personas que integran la EMPRESA DE A
CUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 
DE  PEREIRA  S.A.S.  E.S.P.;  así  mismo, 
 sobre  todos  aquellos  actores  que 
establece la normativa legal vigente para u
na acertada gestión del riesgo vial y 
su correcta articulación con el SG-SST de l
a Empresa. 

1.1.1.2 Visión del PESV 
Para  el  2022  la  EMPRESA  DE  ACUED
UCTO  Y  ALCANTARILLADO  DE 
PEREIRA S.A.S. E.S.P., será reconocida a 
nivel regional por las acciones y 
políticas implementadas, encaminadas a la 
gestión de riesgo y prevención de 
accidentes de tránsito de todo el personal q
ue la integra y por los aportes dados 
a la comunidad, coadyuvando al Estado en 
la consecución de los objetivos en 
materia de seguridad vial.  

1.1.1.3 Misión del PESV 
La EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCAN
TARILLADO DE PEREIRA S.A.S. 
E.S.P,  a  través  de  su  PESV  y  su  corre
cta  articulación  con  el  SG-SST, 
implementa  las  acciones  y  políticas  enc
aminadas  a  prevenir  accidentes  de 
tránsito, disminuir y controlar el riesgo de le
sión o muerte de todas las personas 
que integran la Empresa en sus desplazam
ientos ya sea en medios automotores 
o no automotores buscando la protección y 
garantía de la vida en la vía.   

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 2
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.1.2  Objetivos Específicos del PESV 

 Garantizar el fortalecimiento de la gestión instit
ucional, generando las condiciones y 
recursos  necesarios  para  la  adecuada  imple
mentación,  seguimiento,  control, 
evaluación y mejora continua del PESV de la E
mpresa. 

   Implementar cada uno de los criterios del eje 
Comportamiento Humano, según la 
normativa legal vigente y políticas de la Empr
esa. 

 Fortalecer el programa de alistamiento diario, m
antenimiento preventivo y correctivo 
del parque automotor de la Empresa, dando cu
mplimiento a los criterios del eje 
Vehículos Seguros, según la normativa legal vi
gente, políticas de la empresa y 
especificaciones del fabricante. 

 Mejorar las condiciones de señalización, demar
cación e iluminación de las áreas 
internas en contexto con el SG-SST y dar cump
limiento a los demás criterios del eje 
de Infraestructura Segura (interna - externa) se
gún la normativa legal vigente y 
políticas de la Empresa. 

 Fortalecer  protocolos  de  atención  a  víctimas 
 e  investigación  de  incidentes  y 
accidentes de tránsito  al  interior de  la  Empre
sa  según  los  criterios  del  eje  de 
Atención a Víctimas, procedimientos de la ARL, 
SG-SST y políticas de la Empresa. 

1.1.3  Directrices de la Alta Dirección 

El Gerente General de la Empresa de Acueducto 
y Alcantarillado de Pereira S.A.S. 
E.S.P., evidencia el compromiso de las directivas 
para el desarrollo e implementación 
del  Plan  Estratégico  de  Seguridad  Vial  de  la  
Empresa  en  concordancia  con  las 
funciones de la alta dirección definidas en la Reso
lución 1565 de 2014. Ver ANEXO 1. 
1.2 

CÓMITE DE SEGURIDAD VIAL 

Este parámetro del pilar 1 del instrumento para la 
emisión de observaciones y aval de 
los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (Resolu
ción 1231 de 2016), hace referencia 
al numeral 7.1 de la Resolución No. 0001565 de 2
014. 

Con base en la Resolución 1565 de 2014 y el AR
TÍCULO 5º de la Directiva interna No. 
208 de julio 10 de 2018, son funciones del Comité 
de Seguridad Vial de AGUAS Y 
AGUAS DE PEREIRA, las siguientes: 

1. Definir la visión, los objetivos y alcances del Pla
n Estratégico de Seguridad Vial de 
la Empresa acorde con los mínimos establecido
s por la autoridad correspondiente. 

Empresa de Acueducto  y  Alca 3
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

2.
Analizar los resultados obtenidos en el diagnóst
ico inicial y formular la hoja de ruta a 
seguir,  conducente  a  reforzar  los  aspectos  f
avorables  encontrados,  mitigar  los 
riesgos y diseñar acciones para garantizar un c
ambio de actitud en los diversos 
actores de movilidad en la empresa. 
3.
Identificar los factores de riesgo y establecer un 
plan de acción para cada uno de 
ellos. 
4.
Presentar, discutir y determinar los programas 
académicos a desarrollar con los 
distintos actores. 
5.
Adoptar  un  estándar  de  seguridad,  que  gara
ntice  la  integridad  y  bienestar  y 
minimice los riesgos de un accidente de tránsito

6.
Evaluar los requerimientos y la oferta disponible
, frente a proveedores y talleres 
para  los  procesos  de  diagnóstico,  mantenimi
ento  preventivo  y  mantenimiento 
correctivo de los vehículos de la Empresa. 
7.
Programar fechas, tiempos y lugares para las c
apacitaciones con los conductores y 
sus equipos de trabajo de la Empresa. 
8.   Determinar  las  acciones  de  control  o  audit
orías  viales  que  se  consideren 
pertinentes. 
9.
Presentar campañas educativas y acciones de 
acompañamiento (actividades) para 
desarrollar durante todo el año. 
10. Establecer  los  cronogramas  de  las  diversa
s  actividades  a  ejecutar  y  hacer 
seguimiento de las mismas. 
11. Elaborar  los  informes  periódicos  para  la  ge
rencia,  Ministerio  de  Transporte, 
Organismos  de  Tránsito  u  otros  interesado
s,  que  den  cuenta  de  las  acciones 
programadas, adelantadas y por ejecutar, ana
lizando el impacto, costo-beneficio y 
aporten en la generación de hábitos, comport
amientos y conductas favorables a la 
seguridad vial del país. 
NOTA: En concordancia con lo anterior, La alta di
rección de AGUAS Y AGUAS DE 
PEREIRA, expidió la Directiva No. 208 de julio 10 
de 2018 mediante la cual se crea el 
Comité Interno de Seguridad Vial de la Empresa y 
se dictan otras disposiciones para el 
mismo. Documento disponible en físico y digital e
n la entidad.  Ver ANEXO 1.  

1.2.1  Acta de Conformación del Comité de Se
guridad Vial 

La Alta Dirección de AGUAS Y AGUAS DE PERE
IRA, mediante directiva No 208 del 10 
de julio de 2018, conforma el Comité de Interno d
e Seguridad Vial, y en la cual se 
consolida y oficializa. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 4
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.2.2  Objetivos del Comité de Seguridad Vial 

El Comité de Seguridad Vial de AGUAS Y AGUA
S DE PEREIRA, tiene como objetivo: 
“Plantear, implementar y medir las acciones, 
que permitan generar conciencia 
entre el personal de la entidad, a través del d
iseño, programación y gestión del 
Plan Estratégico de Seguridad Vial de la enti
dad”.  

1.2.3  Integrantes del Comité de Seguridad Vial 

En el ARTÍCULO 4º. de la Directiva No. 208 de jul
io 10 de 2018, Aguas y Aguas de 
Pereira define los integrantes del Comité Interno d
e Seguridad Vial. Para efectos de la 
presente actualización y en aras de definir las fun
ciones específicas de que trata la 
Resolución 1565 de 2014, a continuación, se rela
cionan los integrantes con cada una 
de las líneas de acción o ejes del Plan Estratégico 
de Seguridad Vial, así:  

INTEGRANTES COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL 
Líneas de Acci Prin Suplent
ón  cipa e 

Fortalecimiento de
estión  Gerente G Secretario General (o 
Instit eneral  su delegado) 
ucio
nal 

Comportamiento
umano  Jefe Depto Gestió Subgerente Financiero y 
n Humana   Administrativo 

Vehículos Segu Jefe Depto de Logística
Subgerente de Operaci
ros  y Servicios  ones 

Infraestructura Seg Subgerente de Opera Subgerente Técni


ura  ciones  co 
Jefe Depto Gestión  Subgerente Técnic
Atención a Víctim umana   o 
as 
Presidente  CO
PASST 
Tabla 2 - Integrantes del Comité de Seguridad Vial. 

1.2.4  Roles y Funciones de los Integrantes del 
Comité de Seguridad Vial. 
En los artículos 5º, 12º, y 13º, de la Directiva No. 
208 de julio 10 de 2018, se definen las 
funciones  del  Comité  Interno  de  Seguridad  Via
l,  del  presidente  y  del  secretario(a) 
respectivamente. 

Con fundamento en la Resolución No. 1565 de 20
14, a continuación, se describen por 
cada eje del Plan Estratégico de Seguridad Vial P
ESV, las funciones inherentes a los 
integrantes del Comité de Seguridad vial, así: 

✓  Fortalecimiento de la Gestión Institucional. 
Dentro de los elementos que el Gerente, Secretari
o General o su delegado, deben 
establecer, están las siguientes actividades: 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 5
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Compromisos 
Cumple 

Fijar el objetivo general, alcance y visión del Pla
n Estratégico de Seguridad Vial.  √ 
Fijar y ajustar los objetivos es
pecíficos al objetivo general  √
Establecer un documento en el cual se indique el compr
omiso de las directivas, para el  √ 
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
 
d
e
l
 
P
E
S
V
 
Levantar el acta de conformación 
del Comité de Seguridad Vial  √
Definir el objetivo de
l comité de segurida √
d vial 
Definir el C
omité de S √
eguridad Vi
al 
Prever que los integrantes del comité tengan relación 
n las labores y planes de acción  √ 
i
n
h
e
r
e
n
t
e
s
 
a
l
 
P
E
S
V
 
Definir la frecuencia de las reuniones 

del Comité de Seguridad Vial 
 
Designar un responsable del proceso de elaboración y
eguimiento del PESV, indicando  √ 
e
l
 
c
a
r
g
o
 
d
e
n
t
r
o
 
d
e
 
l
a
 
o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
ó
n
.
 
Prever que el responsable sea idóneo para el desarrollo
, implementación y seguimiento  √ 
del PESV y todas las acciones contempladas en este.
Expedir un documento que permita identificar la polític
√ 
a de Seguridad vial de la Empresa 
Verificar que la política de segur
idad vial esté documentada.  √
Verificar que la política se adecu
e al propósito de la empresa.  √
Verificar que la política proporcione un marco de referen
cia para el establecimiento de los  √ 
objetivos y de las metas del PESV. 
Incluir el compromiso de cumplir los requisitos 
√ 
aplicables y la mejora continua. 
Verificar la divulgación de la política de seguridad vial 
n la página web de la empresa,  √ 
carteleras en las instalaciones de la entidad u otros. 
Verificar que todo el personal de la Empresa sea inform s
ado sobre el PESV y la política de  e
g
u √ 
r
i
d
a
d
 
v
i
a
l
 
Describir la actividad econó

mica que realiza la empresa 
Documentarel análisis
de la   Empresa,
su contexto,
actividades,
su personal, 
d √
e
s
p
l
a
z
a
m
i
e
n
t
o
s

e
t
c
.  
Definir los servici √
os que presta la e
mpresa 
Definir la población de personal q
ue hace parte de la empresa  √
Definir los vehículos automotores y no automotores p
uestos al servicio de la empresa.  √ 
Definir las ciudades de 
operación de la Empre √
sa 
Documentar los mecanismos de 
contratación de los vehículos  √
Documentar los mecanismos de 
contratación de conductores  √
Diseñar una encuesta u otro instrumento o mecanismo
objetivo, para el levantamiento de  √ 
información del riesgo vial  


Tener en cuenta los riesgos de la operación cas
a-trabajo y viceversa y en misión  √ 
Consolidar los resultados de la encuesta y ha
cer un análisis de los resultados  √ 
Empresa de Acueducto  y  Alca 6
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Compromisos 
Cumple 
Definir los riesgos viales para el personal de la empresa
, dependiendo de su rol en la vía  √ 
(Peatón, pasajero, ciclista, conductor) 
Calificar los riesgos viales identific

ados a través de la encuesta 
Calificar los riesgos basado e
n alguna norma o estándar   √
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgo
s viales, definir planes de acción  √ 
p
a
r
a
 
e
l
 
F
A
C
T
O
R
 
H
U
M
A
N
O
 
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgo
s viales definir planes de acción  √ 
para el FACTOR VEHICULOS 
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgo
s viales definir planes de acción  √ 
par
a la 
INF
RA
ES
TR
UC
TU
RA 
SE
GU
RA 
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgo
s viales definir planes de acción  √ 
para la ATENCIÓN A VÍCTIMAS 
Describir la viabilidad de implement

ación de los planes de acción 
Establecer un cronograma de implem
entación de planes de acción  √
 
Definir fechas en el cronograma, para la implem
entación de los planes de acción  √ 
Designar responsables 
para los planes de acci √
ón 
Definir el presupuesto para la implementación de los pla
nes de acción, en donde se  √ 
descr
iba el 
costo 
por c
ada 
plan 
de ac
ción 
Definir  indicadores  para  la  implementación  de  las 
cciones  del  PESV  (Tabla  de  √ 
indicadores del PESV) 
Definir  los  responsables  en  la  organización  para  la
medición  de  los  indicadores  √ 
planteados dentro d
el PESV (Comité de 
Seguridad Vial) 
Definir las fuentes y fórmulas para 

el cálculo de los indicadores 
Definir las 
metas de lo √
s indicadore

Definir la periodicidad para la 
medición de los indicadores  √
Definir indicadores de número de persona
s capacitadas en seguridad vial  √ 
Definir indicadores de Núme
ro de accidentes de tránsito  √
Definir indicadores de 
mantenimiento preven √
tivo 
Definir los planes de acción que se van a 
auditar del PESV en la entidad.  √ 
Describir la metodología para e
l desarrollo de las auditorías  √
Definir los periodos sobre los cuales se 
van a desarrollar las auditorías  √ 

✓  Comportamiento Humano. 
Dentro de los elementos que el Subgerente Finan
ciero y Administrativo, el Jefe del 
Departamento  de  Gestión  Humana  o  su  deleg
ado,  deben  establecer  están  las 
siguientes actividades: 

Compromisos  Cumple 
Definir el perfil del conductor en función del tipo de vehí
culo que tiene asignado en la  √ 
e
m
p
r
e
s
a
 
Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 7
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Compromisos 
Cumple 

Documentar la selección del personal de co
nductores y tipo de documento.  √ 
Describir los protocolos para la realización de los exám
enes médicos de los conductores  √ 
y
 
s
u
 
f
o
r
m
a
 
d
e
 
d
o
c
u
m
e
n
t
a
r
l
o
s
.
 
Determinar si el organismo de certificación de conducto
res está certificado y forma de  √ 
documentarlo. 
Describir qué empresa y en qué forma se realizan los 
xámenes psicosensométricos a  √ 
l
o
s
 
c
o
n
d
u
c
t
o
r
e
s
.
 
Verificar que la empresa cuente con idoneidad para la
ealización de los exámenes  √ 
psicosensométricos.  
Definir  los  protocolos  para  realización  de  pruebas 
eóricas  a  los  conductores  y  √ 
d
o
c
u
m
e
n
t
a
r
l
o
s
.
 
Verificar y documentar la idoneidad de quien realiza y
alifica los exámenes teóricos a los  √ 
conductores. 
Describir los criterios para la realización de las pruebas
prácticas a los conductores y  √ 
d
o
c
u
m
e
n
t
a
r
l
o
s
.
 
Verificar y documentar la idoneidad de la empresa o ent
idad que realiza las pruebas  √ 
prácticas. 
Describir los criterios para la realización de las prueba
√ 
s psicotécnicas a los conductores. 
Verificar y documentar la idoneidad de la empresa o ent
idad que realiza las pruebas  √ 
psicotécnicas. 
Describir la frecuencia para la realización de las prueba
s de control a los conductores de  √ 
la entidad de acuerdo a Edad y venci
miento de la licencia de conducción. 
Describir la frecuencia para la realización de las prueba
s de control de documentos a los  √ 
conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimi
ento de la licencia de conducción. 
Describir  la  frecuencia  para  la  realización  de  las  
uebas  médicas  de  control  a  los  √ 
conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimi
ento de la licencia de conducción. 
Describir  la  frecuencia  para  la  realización  de  las  
uebas  psicosensométricas  a  los  √ 
conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimi
ento de la licencia de conducción. 
Describir  la  frecuencia  para  la  realización  de  las  pr
uebas  teóricas  de  control  a  los  √ 
conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimi
ento de la licencia de conducción. 
Describir la frecuencia para la realización de las prueba
s prácticas de control a los  √ 
conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimi
ento de la licencia de conducción. 
Verificar y documentar la idoneidad de quien realiza y
alifica las pruebas de control  √ 
p
r
e
v
e
n
t
i
v
o
 
a
 
l
o
s
 
c
o
n
d
u
c
t
o
r
e
s
.
 
Documentar un programa de c

apacitación en seguridad vial 
Establecer un cronograma de formación para con
ductores y personal de la entidad  √ 
Definir el responsable de
l programa de capacitaci √
ón 
Incluir t
emas d √
e Norm
ativida

Incluir temas de sensibilización en los dif
erentes roles del factor humano  √ 
Incluir temas de cómo actuar fr
ente a accidentes de tránsito  √
Incluir temas basados en el diagn
óstico realizado a la empresa  √
Definir la intensidad horaria del programa d
e capacitación en seguridad vial  √ 
Verificar que el programa tenga temas acordes con los
ipos de vehículos que opera la  √ 
Empresa 

Empresa de Acueducto  y  Alca 8
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Compromisos 
Cumple 

Incluir en el programa te
mas para los actores vial √
es 
Establecer un modelo de e
valuación de la capacitació √

Definir un mínimo de acie
rtos sobre las evaluacione √

Documentar los requisitos mínimos exigidos a los actor
es viales sobre el cumplimiento de  √ 
capacitación 
Definir la frecuencia con que se debe de pres
√ 
entar evidencias de capacitación 

✓  Vehículos Seguros 
Dentro de los elementos que el Jefe del Departam
ento de Logística y Servicios, el 
Subgerente  de  Operaciones  o  su  delegado,  d
eben establecer están  las  siguientes 
actividades: 

Compromisos  Cumple 
Aportar evidencias de la documentación y registro de 
n mínimo de información de cada 
uno de los conductores, de acuerdo con lo definido en √ 
a Resolución No. 0001565 de 
2
0
1
4
.
 
Establecer un protocolo de control de documentación 
e los conductores, propios  y  √ 
contratados. 
Verificar que la información consignada evidencie el co
ntrol y trazabilidad de las acciones  √ 
ejecutadas y defini
das dentro del PES
V de la empresa. 
Definir  la  frecuencia  de  verificación  de  infracciones
de  tránsito  por  parte  de  los  √ 
conductores 
Registrar las infracciones a las normas de tránsito por a
arte de los conductores propios y  d
c
o
n
t
r
a
t
√ 
Establecer  un  procedimiento  en  caso  de  existir  com
parendos  por  parte  de  los  √ 
conductores propios 
Designar un responsable para la verificación y aplicació
n de los procedimientos en caso  √ 
de pres
entar c
ompare
ndos lo
s cond
uctores

Mantener en físico o digital, en la empresa y disponible,
la carpeta de cada uno de los  √ 
vehículos propios y no propios 
Crear una base de datos que contenga información co
mo - Placas del vehículo, número  √ 
de  motor,  kilometraje  –  fecha,  especificaciones  técni
cas  del  vehículo,  datos  del 
propieta
rio, dato
s de la e
mpresa 
afiliada, 
etc. 
Verificar  SOAT  –  fecha  de  vigencia,  seguros  -  fech
as  de  vigencia,  revisión  técnico  √ 
mecánica, reporte de comparendos. 
Llevar el reporte de incidentes y rep

orte de accidentes de tránsito. 
Conocer y documentar toda la información y especificac
iones técnicas de los vehículos, 
incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva, 
√ 
egistradas por escrito en carpeta 
independiente para cada vehículo. 
Llevar  una  programación  para  las  intervenciones  pr s
ogramadas  de  mantenimiento   
p
r
e
v
e
n
t
i
v
o
 
a
 
l
o
s
 
v
e
h
í
c
u
l
o
√ 
En el evento de que los vehículos sean contratados par
a la prestación del servicio de  √ 
transporte, Verificar que la empresa contratista cuente
ejecute el plan. 
Verificar la ejecución del contrato de mantenimiento pre
ventivo de los vehículos de la  √ 
e
m
p
r
e
s
a
.
 

Empresa de Acueducto  y  Alca 9
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Compromisos 
Cumple 

Llevar registros de los mantenimientos corre
ctivos realizados a los vehículos  √ 
Establecer protocolos de atención en c
aso de fallas de los vehículos.  √
 
Verificar la ejecución del contrato de mantenimiento cor
rectivo de los vehículos de la  √ 
empresa. 
Establecer protocolos y formatos de ins

pección diaria a los vehículos. 
 
Verificar que los operadores o conductores diligencien
diariamente el formato de chequeo  √ 
pre-operacional 
Adelantar auditorías verificando el debido diligenciamie
nto  del formato de inspección  √ 
d
i
a
r
i
a
 

✓  Infraestructura Segura. 
Dentro de los elementos que el Jefe del Departam
ento de Logística y Servicios, el 
Subgerente Técnico o su delegado, deben estable
cer están las siguientes actividades: 

Compromiso  Cumple 
Realizar un diagnóstico sobre el estado de las vías inter
nas de las instalaciones de la  √ 
Empresa por donde transiten o circulen peatones, cicli
stas, motociclistas y conductores.   
Revisar, actualizar o levantar el plano de las vías intern
as de las instalaciones de la  √ 
empresa. 
Revisar si existe conflicto en la circulación entre los veh
ículos, peatones, punto de carga  √ 
veh
icul
ar y 
par
que
ade
ros 
de l
a e
mpr
esa 
VIAS   INTERNAS   DE   CIRCULACIÓN   PEATONAL:  Verific
ar  y  mantener  en  las 
instalaciones
de la empresalas zonasdondeexistadesplazamiento
peatonal 
debidamente:


  Separadas de las zonas de circulación de los vehículos.  
  Privilegiado el paso de peatones sobre el paso vehicular 

VIAS  INTERNAS  DE CIRCULACIÓN  DE LOS VEHÍCULOS: 


Verificar y mantener en las 
instalaciones de la empresa las zonas donde exista circulación 
vehicular debidamente:  
   Señalizadas 

  √
  Definida la velocidad máxima de circulación de los vehículo

 Instalados elementos en la vía, que favorezcan el control de 
la velocidad  

PARQUEADEROS  INTERNOS:Verificar y mantener en
las instalaciones de la empresa 
los parqueaderos debidamente: 
   Señalizados 
   Demarcados  √ 
   Iluminados 
   Definir las zonas y áreas de parqueo según el tipo de vehíc
ulo  

Empresa de Acueducto  y  Alca
1
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Compromiso 
Cumple 
MANTENIMIENTO DE  SEÑALES: Definir una política,
un procedimiento y un programa 
√ 
para el mantenimiento de las vías int
ernas y su respectiva señalización. 
ESTUDIO DE RUTAS: 
  Realizar un estudiode rutas, desde el punto de vista de segu
ridad vial y generar 
"rutogramas", cuando corresponda.  
 Identificar loscríticos y establecer las estrategias de √ 
os  revención frente a 
los mismos. 

POLITICAS DE ADMINISTRACION DE RUTAS: 
   Planificar el desplazamiento del personal 
   Definir los horarios de llegada y salida en la empresa y las j
ornadas de trabajo 
   Hacer monitoreo y retroalimentación en los comportamiento
s viales 
  Generar acciones preventivas a partir del monitoreo √ 
de las tecnologías usadas en 
la Empresa 
  Establecer mecanismos de socialización e información prev
entiva y desplegar 
dicha información en toda la Empresa 

✓  Atención a Víctimas: 
Dentro de las actividades que el Subgerente Técn
ico, Director de Control Interno, el jefe 
del COPASST o sus delegados, deben establecer 
están las siguientes actividades: 

Compromiso  Cumple 
Definir  y  establecer  en  la  Empresa:  protocolos  de s
atención  a  víctimas  en  caso  de  i
a
c
c
i
d
e
n
t
e
s
 
d
e
 
t
r
á
n
√ 
Divulgar  en  la  Empresa  el  procedimiento  a  seguir
en  los  casos  en  que  ocurra  un  √ 
accidente de tránsito. 
Documentar y llevar el registro sobre los accidentes de
tránsito que ha tenido o se  √ 
p
r
e
s
e
n
t
e
n
 
e
n
 
l
a
 
E
m
p
r
e
s
a
.
 
Definir variables de análisis en los casos de accidentes
de tránsito (gravedad, histórico de  √ 
datos, etc.) 
Divulgar las lecciones aprendidas de los accidentes de
ránsito ocurridos al interior de la  √ 
E
m
p
r
e
s
a
 
Definir la fuente o fuentes de los registros para obtener
información sobre los accidentes  √ 
de tránsito en la Empresa 
Definir un procedimiento para la investigación de acci
√ 
dentes de tránsito en la Empresa 
Elaborar indicadores de accident
es de tránsito en la Empresa  √
E
m
S.P. 

1
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.2.5  Frecuencia de Reuniones del Comité de 
Seguridad Vial  

La Directiva No. 208 de julio 10 de 2018 de Aguas 
y Aguas de Pereira establece en los 
artículos del 6º al 11º, las características propias d
el Comité de Seguridad Vial en 
cuanto a: Sesiones Ordinarias y Extraordinarias; 
Convocatoria; Quorum Deliberatorio y 
Adopción  de  Decisiones;  Elaboración  de  Actas 
 y  Constancia  de  Actuaciones.  Ver 
ANEXO 1. 

1.3  RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉG
ICO DE SEGURIDAD VIAL 

1.3.1  Responsable del PESV  

Mediante la Directiva No. 208 de julio 10 de 2018 l
a alta dirección de AGUAS Y AGUAS 
DE PEREIRA, en cumplimiento de la Resolución 
No. 0001565 de 2014 y con fin de 
garantizar el mecanismo adecuado que permita c
ontar con un responsable idóneo para 
el diseño, desarrollo, implementación y seguimien
to del Plan Estratégico de Seguridad 
Vial y todas las acciones contempladas en este, h
a designado como responsable del 
PESV a: 

RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDA
D VIAL 
Nombres 
y  C E Teléfon
Apellid a m o 
os  r a
g i
o l
   

Yassin Far Profesio
ud  nal II  3218114913 
Vargas Pulgar Líder subpro
in  ceso 
Gestión de Serv
icios 
Tabla 3 - Responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial. 

1.3.2  Idoneidad del responsable del PESV  
El responsable actual del subproceso de Gestión 
de Servicios, y por ende responsable 
del PESV de AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA, es 
el ingeniero Yassin Farud Vargas 
Pulgarín, Ingeniero Mecánico, por su cargo dentro 
de la entidad ha sido designado por 
la alta dirección y los integrantes del Comité de S
eguridad Vial como responsable de la 
ejecución y seguimiento al Plan Estratégico de Se
guridad Vial. 

 Ver evidencia - Pilar 1 - Numeral 1.2.6 Reuniones del Comité d
e Seguridad vial 
 Ver evidencia - Pilar 1 - Numeral 1.3.1 Responsable del PESV 
 Ver evidencia - Pilar 1 - Numeral 1.3.2 Idoneidad del Respons
able del PESV 
Empresa de Acueducto  y  Alca 1
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.4  POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL 

1.4.1  Está documentada la Política de Segurid
ad Vial 

El Gerente de AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA e
n uso de sus facultades legales y en 
cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 7.1 de 
la Resolución No. 0001565 de 2014, 
con el fin de garantizar el mecanismo adecuado q
ue permita contar con una política de 
seguridad vial que se sume a los postulados del S
istema Integrado de Gestión de la 
Empresa, pero con independencia e identidad pro
pia, mediante la Directiva No 218 del 
13 de julio de 2018, ha actualizado, definido, adop
tado y documentado  la política de 
seguridad vial, y la misma se encuentra en el libro 
de Directivas de la Empresa. 

El documento se encuentra disponible en físico y 
digital en la Empresa. Ver ANEXO 2. 

1.4.2  - 1.4.5 Política de Seguridad vial 

AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA en cumplimient
o de la directiva interna No. 218 de 
julio 13 de 2018 mediante la cual se adopta la Polí
tica de Seguridad Vial de la Empresa, 
en virtud de la normativa legal vigente, aplicable y 
concordante en materia de seguridad 
vial, en cumplimiento de sus fines misionales o en 
desarrollo de sus actividades, 

SE COMPROMETE A: 

Promover y adoptar la Seguridad Vial como algo i
nherente a todo el personal que 
control, 
evaluación,  cumplimiento  de  los  requisitos,  mej
ora  continua  de  las  necesidades 
encontradas y acciones concretas que permitan r
educir el riesgo de muerte o de lesión 
de  las  personas  en  sus  desplazamientos  ya  s
ea  en  medios  motorizados  o  no 
motorizados en estrecha relación con los lineamie
ntos de la normativa legal vigente, los 
postulados del Sistema Integrado de Gestión, el S
istema de Gestión de Seguridad y 
Salud en el Trabajo SG-SST y lineamientos institu
cionales 

La presente Política de Seguridad Vial tiene alcan
ce sobre toda la  Empresa y en 
consecuencia, es deber de quienes la integran as
umir el compromiso personal de 
cumplir fielmente todas las normas de tránsito, res
petar y obedecer a las autoridades, 
adoptar hábitos, comportamientos y conductas se
guras en la vía, así como criterios 
autónomos,  solidarios  y  prudentes  para  la  tom
a  de  decisiones  en  situaciones  de 
desplazamiento o de uso de la vía pública; así mis
mo, deben cumplir las disposiciones 
contenidas  en  el  Plan  Estratégico  de  Segurida
d  Vial  de  AGUAS  Y  AGUAS  DE 
PEREIRA. 

Empresa de Acueducto  y  Alca 1
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.5  DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SE
GURIDAD VIAL  

1.5.1 – 1.5.2 Divulgación de la seguridad Vial 

Una  vez  promulgada,  fechada  y  firmada  la  Po
lítica  de  Seguridad  Vial,  AGUAS  Y 
AGUAS DE PEREIRA, se compromete a: 

  Divulgar la política de seguridad vial al interior 
de la entidad. 

  Mantenerla  accesible,  visible  y  disponible co
mo  información  documentada  para 
todas las personas que integran la entidad. 

  Difundirla, informarla y comunicarla a todos los 
niveles de la entidad mediante 
folletos, correos electrónicos, memorandos, ch
arlas informativas, carteleras, medios 
audiovisuales y pagina web de la entidad. 

  Revisarla como mínimo una vez al año y de re
querirse, actualizarla acorde con las 
necesidades de seguridad vial, normativa legal 
vigente y políticas de la entidad 

1.6  DIAGNÓSTICO – CARACTERÍSTICAS D
E LA EMPRESA 

Este parámetro del pilar 1 del instrumento para la 
emisión de observaciones y aval de 
los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (resolu
ción 1231 de 2016), hace referencia al 
numeral 7.2 de la resolución No. 0001565 de 201
4. 

1.6.1  Actividad que realiza la Empresa 

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Per
eira S.A.S. E.S.P, tiene por objeto 
principal
laprestació
delosservicios
públicos  domici
de  acueduc

n  liarios  to 
alcantarillado  incluyendo  sus  actividades  compl
ementarias,  entre  las  cuales  se 
encuentra el control de la calidad del agua, que tu
vo sus inicios mucho antes de la 
escisión    de  las  antiguas    Empresas  Públicas  
de  Pereira,  y  que  desde  entonces 
paulatinamente se fueron montando las herramien
tas necesarias y adquiriendo equipos 
para  poder  realizar  pruebas  que  garantizan  el  
cumplimiento  de  los  estándares  de 
calidad en el producto y así generar confianza a lo
s Pereiranos. El Laboratorio de 
Control de Calidad fue acreditado por la Superinte
ndencia de Industria y Comercio 
mediante la resolución 16702 del 28 de mayo de 
2008. 

Para lo anterior se cuenta con el documento Cám
ara de Comercio disponible en físico y 
digital en la Empresa. Ver ANEXO 3. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 1
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.6.2  Análisis de la Empresa 

Historia – Quienes somos 
Mediante Decreto Extraordinario No.90 de 1957 s
e organizaron las Empresas Públicas 
de Pereira como establecimiento público autónom
o, encargado de la administración de 
los servicios públicos de energía eléctrica, teléfon
os, acueducto, alcantarillado, plaza de 
mercado y matadero. En 1959 mediante Acuerdo 
043 del Concejo Municipal se le 
delegó a la Empresa la administración de las cuen
cas hidrográficas del municipio, para 
lo  cual  se  creó  el  Departamento  de  Reforesta
ción,  dedicado  especialmente  a  la 
conservación de la Cuenca del río Otún. Con la C
onstitución Política de 1991 se cambió 
el  régimen  para  la  prestación  de  los  servicios  
públicos  domiciliarios  en  Colombia, 
partiendo  de  tres  aspectos  básicos:  ampliación 
 de  cobertura,  mejoramiento  de  la 
eficiencia
y mejoramiedela calidad.
Eldesarroll
deestos principios 
nto  o 
constitucionales se materializó en la Ley 142 de 1
994, constituyéndose en el nuevo 
régimen de los servicios públicos domiciliarios. En 
éste nuevo régimen se establecen, 
entre  otros,  los  siguientes  aspectos:  los  princi
pios  generales  y  la  intervención  del 
Estado en la regulación, control y vigilancia en los 
servicios públicos, el régimen jurídico 
de las empresas de servicios públicos, el régimen 
de actos y contratos, el régimen 
laboral y el régimen de transición; normas especia
les para algunos servicios públicos y 
el régimen tarifario. El Concejo Municipal de Perei
ra expidió el Acuerdo 30 de 1996 a 
través del cual transformó el establecimiento públi
co Empresas Públicas de Pereira, 
dividiéndola en cuatro sociedades por acciones: E
mpresa de Energía de Pereira S.A. 
E.S.P, Empresa de Aseo de Pereira S.A E.S.P., E
mpresa de Telecomunicaciones de 
Pereira S.A. E.S.P. y Empresa de Acueducto y Al
cantarillado de Pereira S.A. E.S.P. 
Igualmente se constituyó la Empresa de Servicios 
Múltiples compartidos, Multiservicios 
S.A. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado d
e Pereira S.A. E.S.P, tiene por objeto 
principal
laprestació
delosservicios   públicosde  acueduc

n  omiciliarios  to 
alcantarillado incluyendo sus actividades comple
mentarias. La Empresa fue constituida 
por medio de la escritura pública 1326 del 16 de 
mayo de 1997 de la Notaría Cuarta del 
Circuito de Pereira. La nueva Empresa inició sus l
abores en forma autónoma el 24 de 
julio de 1997 y se inscribe ante la Cámara de Co
mercio de Pereira bajo el No. 5667 del 
25 de Julio del mismo año. Mediante acuerdo No.
20 del 28 de julio de 2004, se 
transformensociedad
anónima
deeconomí mixta
deServicios   Púb
a  a  licos 
Domiciliarios, constituida por medio de la escritura 
pública 2665 del 24 de agosto de 
2004 de la Notaría Sexta del Circuito de Pereira. 
Para efectos comerciales, la Empresa 
adoptó el nombre de AGUAS Y AGUAS DE PERE
IRA. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 1
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Ilustración 1 - Misión - Visión Aguas y Aguas de Pereira 

1.6.3  Tamaño y Segmento al que pertenece la 
empresa 

De acuerdo con la normativa legal vigente y clasifi
cación de empresas en Colombia, 
AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA es una Empresa 
Mediana, pertenece al Sector de 
Servicios Públicos Domiciliarios. 

Referencia: Clasificación de empresas en Colombia. Consulta de la fuente [
en línea]. Disponible en internet: 

E
m
S.P. 

1
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.6.4  Organigrama 

Ilustración 2 - Organigrama AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA 

1.6.4.1  que hace parte
mpresa 
e la 
Población de Personal AGUAS Y AGU
CANTIDA
AS DE PEREIRA 

2
Indirectos:  (Sena,  aseo,  vigilancia,  TI  (Tecnolo
105 
gía  de  la  información, 
entregada por TI),  outsourcing ate
nción al cliente, Call Center) 

Provee 1
dores r
ecurre
ntes 
Subcont 2
ratistas i 5
ndirecto

5
Tabla 4 - Población de personal que hace parte de la Empresa 

1.6.4.2Clasificaciónpersonal
según su rol en la Empre
sa 
ROL EN LA EMPRESA 
CANTIDAD 
1
Su 4
bg
er
en
te 
Secretari 1
o Gener
al 
2
Al 1
ma
ce
nis
ta 
Ingeniero de  4
proyectos 

Empresa de Acueducto  y  Alca 1
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 
ROL EN LA EMPRESA 
CANTIDAD 
Jefe de Dep 1
artamento  
Pr 5
of
e
si
o
n
al 
T 4
e
c
n
ól
o
g
o  
8
Auxiliar Ad 2
ministrativo 
O 4
p
e
r
a
d
o

 
Auxiliar Gestión  3
Operativa I 
Auxiliar Gestión Op 9
erativa II y III 
3
Tabla 5 - Clasificación del personal según su rol en la Empres

1.6.4.3 Tipos  de  Vehículos  puestos  al  servicio  
de  la  empresa  Automotores  y  No 
automotores 

VEHÍCULOS AL SERVICIO DE AGUAS Y AGUAS DE PEREI
RA 
Tip
o  C Can TOTAL 
tida

Equipo de lavado y Succión  1 
Equipos Equipo  3 
de lava
do 
Minicargador  1 
Camión  5 
Planchón  1 
Planchón tipo grúa  1 
Vehículos Car
13 
rot
an
qu

V
Camión oficina móvil  1 
Vehículo tipo SUV (Gerencia)  1 
Mini Van  1 
Motos  M 23 
Total  39 
Tabla 6 - Vehículos propios al servicio de la Empresa 

VEHÍCULOS AL SERVICIO DE AGUAS Y AGUAS DE PEREI
RA 
Tip C Cant TOTAL 
o  idad
Camioneta doble cabina  25 
ContratadosM 2
55 
o 6
t
o
c
i
c
l
e
t
a
 
Camioneta en contra
to de apoyo 
Camión en contrato de apoyo  1 
Total  55 
Tabla 7 - vehículos tercerizados 

1.6.5  Desplazamientos 

Cabe resaltar que en cumplimiento del objeto soci
al y en desarrollo de sus actividades 
misionales, la jurisdicción del personal de AGUAS 
Y AGUAS DE PEREIRA en cuanto a 
sus  desplazamientos  tanto  In-itinere  como  en  
misión  es  la  ciudad  de  Pereira  – 
Risaralda. 
Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 1
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.6.6  Ciudades y Sedes de Operación de la Or
ganización 

Las principales sedes de Aguas y Aguas de Pereir
a, son: 

Ciudades y Sedes AGUAS Y AGUAS DE PEREI
RA 
Tipo de
ÍtemCiudad Sede Direcc Mapa 
ocupación
ión 

Propia -  
Cra 10 No. 17-55 
1  Pereira  Principal  Arriendo 
Edificio TorreCentral 

Cl. 76 #301 (Vía perla 
2  Pereira  Sede OperativaComodato
del Sur) 

3  Pereira  Bocatoma  Propia  San José Vía la Florida 

Planta de  Propia  Vía canceles, Calle 2 


4  Pereira 
Tratamiento  Este 
S
.

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
19 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Ciudades y Sedes AGUAS Y AGUAS DE PEREI
RA 
Tipo de
ÍtemCiudad Sede Direcc Mapa 
ocupación
ión 

Tanque 
5  Pereira  Propia  Calle 70 Vía Naranjito 
Naranjito 

Tanque 
6  Pereira  Propia  Cra 8 calle 4 
Consota 

7  Pereira  Tanque Otún  Propia  Vía Canceles 

Tanque 
8  Pereira  Propia  Aeropuerto Matecaña 
Matecaña 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P.  2
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Ciudades y Sedes AGUAS Y AGUAS DE PEREI
RA 
Tipo de
ÍtemCiudad Sede Direcc Mapa 
ocupación
ión 

Planta Puerto 
9  Pereira  Propia  Km X Vía Cartago 
Caldas 

Tabla 8 - Ciudades y Sedes de la Empresa 

Mapas de Ubicación de la Empresa 

Imagen  1 - Sede Principal 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
21 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 
Imagen  2 - Plantas de Tratamiento 

Imagen  3 - Tanque Naranjito 

Imagen  4 - Sede Operativa Altavista 

Imagen  5 - Bocatoma 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P.  2
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Imagen  6 - Tanque Consota-  

Según decreto 431 del 14 de marzo de 2017 (der
oga el decreto 348 del 25 de febrero 
de 2015) expedido por el Ministerio de Transporte
, en su artículo 1, parágrafo 1, se 
determina que " ... Servicio Público de Transpo
rte Terrestre Automotor Especial. 
Es  aquel  que  se  presta  bajo  la  responsabil
idad  de  una  empresa  de  transporte 
legalmente  constituida  y  debidamente  habilita
da  en  esta  modalidad,  a  un  grupo 
específico de personas que tengan una caracterí
stica común y homogénea en su origen 
y  destino,  como  estudiantes,  turistas,  emple
ados,  personas  con  discapacidad  y/o 
movilidad reducida, pacientes no crónicos y parti
culares que requieren de un servicio 
expreso, siempre que hagan parte de un grupo 
determinable y de acuerdo con las 
condiciones y características que se definen en 
el presente Capítulo . 

Parágrafo 1. La prestación del Servicio Público 
de Transporte Terrestre Automotor 
Especial  se  realizará  previa  la  suscripción  d
e  un  contrato  entre  la  empresa  de 
transporte habilitada para esta modalidad y la p
ersona natural o jurídica contratante que 
requiera  el  servicio.  El  contrato  deberá  cont
ener,  como  mínimo,  las  condiciones, 
obligaciones y deberes pactados por las partes, 
de conformidad con las formalidades 
previstas por el Ministerio de Transporte y lo se
ñalado en el presente Capítulo." 

De acuerdo con el Artículo 6 del decreto 431 del 2
017, "... Contratación. El Servicio 
Público  de  Transporte  Terrestre  Automotor  
Especial  solo  podrá  contratarse  con 
empresas de transporte legalmente constituidas 
y debidamente habilitadas para esta 
modalidad; en ningún caso se podrá prestar sin 
la celebración del respectivo contrato 
de transporte suscrito entre la empresa de trans
porte habilitada para esta modalidad y 

Ver evidencia - Pilar 1 - Numeral 1.5.8 Mecanismo de Contrata
ción de vehículos 
Empresa de Acueducto  y  Alca 2
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

la persona natural o jurídica contratante que req
uiera el servicio"., bajo los acuerdos 
bilaterales de oferta y demanda y sin cobros fuera 
de los consagrados en la norma. 

Contrato para transporte empresarial. 
Es el que se celebra entre el representante legal 
de una empresa o entidad, para el 
desplazamiento  de  sus  funcionarios,  emplead
os  o  contratistas,  y  una  empresa  de 
Servicio Público de Transporte Terrestre Automo
tor Especial debidamente habilitada 
para esta modalidad, cuyo objeto es la prestació
n del servicio de transporte de los 
funcionarios, empleados o contratistas de la cont
ratante, desde la residencia o lugar de 
habitación hasta el lugar en el cual deban realiz
ar la labor, incluyendo traslados a 
lugares  no  previstos  en  los  recorridos  diario
s,  de  acuerdo  con  los  términos  y  la 
remuneración pactada entre las partes." 

Para dar cumplimiento a lo anterior, la Empresa c
ontrata el transporte a través de 
Cooperativas o Empresas de Transporte debidam
ente conformadas y habilitadas para 
la prestación del servicio especial de transporte; e
n estos casos, también se trasladan a 
ellos las exigencias documentales y de idoneidad, 
tanto para los vehículos por contrato 
como  para  los  conductores;  se  exige  en  Plieg
os  de  Condiciones  que  la  empresa 
contratada presente su PESV con registro de entr
ega a la autoridad competente. 

Entre  los  documentos  y/o  validación  que  se  in
forma  y  se  implementa  en  forma 
permanente, se encuentran: 

Para el control de conductores: 
✓  Licencia de Conducción Vigente y en la Categ
oría Establecida 
✓  Estado actual de multas y comparendos de trá
nsito (debe estar a paz y salvo, se 
consulta en forma directa en el SIMIT) 
✓  Copia de la Prueba de Idoneidad, realizada por 
entidad avalada por el Instituto 
Municipal de Tránsito o quien haga las veces, 
con una vigencia de expedición no 
superior a sesenta (60) días 
✓  Experiencia comprobada con certificación, de 
acuerdo con la exigencia del perfil, 
para cada tipo de vehículo. 

Para el control de vehículos: 
✓  Tarjeta de Propiedad 
✓  Tarjeta de Operación 
✓  SOAT 
✓  revisión técnico-mecánica y de gases contamin
antes, la obligatoria anual y las 
periódicas  
✓  Póliza de Responsabilidad Civil (RCE y RCC) 

Empresa de Acueducto  y  Alca 2
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

✓  Formato Único de Extracto de Contrato (vigent
e en las fechas de prestación del 
servicio) 

Finalmente,  Los  conductores  de  las  empresas  
contratadas,  deberán  contar  con  el 
Certificado  de  Competencias  Laborales  en  la  
modalidad  de  “Servicio  Especial”, 
expedido por el SENA o por una Institución de For
mación para el Trabajo, registrada 
por la Secretaria de Educación y avalada por el S
ENA. 

1.6.8  Mecanismo de Contratación de Conduct
ores  

AGUAS  Y  AGUAS  DE  PEREIRA  no  realiza  el 
 procedimiento  de  contratación  de 
conductores para los vehículos de su propiedad. 

Para el caso de los conductores que pertenecen a 
la planta de personal, AGUAS Y 
AGUAS DE PEREIRA, dentro de su sistema de G
estión de Calidad, cuenta con el 
procedimiento “Selección y vinculación de per
sonal”, cuya versión se actualiza con el 
fin de incluir los requisitos definidos para la selecc
ión y contratación de conductores de 
vehículos y equipos especiales.  

Dicho procedimiento está a cargo del Subproceso 
de Gestión del Talento Humano y 
está respaldado en el Perfil de Cargo definido par
a el caso, el cual tuvo un ajuste con el 
fin de asegurar las particularidades exigidas por la 
Resolución 1565 de 2014, en cuanto 
al Perfil y al Procedimiento de Selección como tal. 

Como parte de los controles nuevos establecidos, 
el Comité de Seguridad Vial estudió y 
aprobó lo concerniente con la clase de vehículos 
y a las Categorías de las Licencias de 
Conducción exigidas para quienes van a ser vincu
lados a estos cargos; Esto implica 
que la empresa debe acompañar a los conductore
s actuales, en los procesos externos 
de refrendación y recategorización de la Licencia, 
con el fin de que se elimine la brecha 
existente en este requisito. 

En cuanto a la antigüedad, se tomará como base 
el reporte del RUNT para la validación 
de  esta.  La  Empresa  implementara  los  mecani
smos  necesarios  y  suficientes  para 
validar la información con los entes estatales y así 
poder precisar la antigüedad real de 
las licencias de las personas contratadas o por co
ntratar. 

Las personas a cargo de implementar el procedim
iento de Selección y Vinculación de 
Personal, fueron informadas de los criterios reque
ridos por la normatividad asociada a 
la Seguridad Vial en cuanto a documentación y va
lidación de información, de tal forma 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 2
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

que se conozcan los requisitos previos exigidos y 
no se encuentren situaciones que 
impidan la culminación del proceso de selección. 

Entre  los  documentos  y/o  validación  que  se  in
forma  y  se  implementa  en  forma 
permanente para los conductores de la Empresa, 
se encuentran: 

-  Licencia de Conducción Vigente y en la Catego
ría Establecida 
-  Estado actual de multas y comparendos de trán
sito (debe estar a paz y salvo, 
expedido por el SIMIT, al momento de presenta
rse al examen de Ingreso) 

Certificado de inscripción ante el RUNT. 
-  Original de la Prueba de Idoneidad, realizada p
or entidad avalada por el Instituto 
Municipal de Tránsito o quien haga las veces, c
on una vigencia de expedición no 
superior a sesenta (60) días 

Experiencia comprobada con certificación, de a
cuerdo con la exigencia del perfil, 
para cada tipo de vehículo. 

1.7  DIAGNÓSTICO – RIESGOS VIALES 

1.7.1  Encuesta/Instrumento para determinar el 
riesgo vial 

Con el propósito de levantar información que pe
rmita identificar un panorama de los 
riesgos viales in itinere y en misión, AGUAS Y AG
UAS DE PEREIRA tuvo en cuenta el 
ANEXO  1  de  la  Resolución  No.  0001565  de  
2014  Formato  de  Levantamiento  de 
Información – Formulario para el Trabajador. Para 
tal efecto, se diseñó una encuesta 
según los criterios de la norma y políticas de la  E
mpresa. Evidencia: Documento 
disponible en físico y digital en la entidad. (ver cap
ítulo de Evidencias - Aplicación de la 
Encuesta y ANEXO 5) 

1.7.2  – 1.7.3 Aplicación de la encuesta 
Ficha Técnica para la Aplicación de la Encuest

El formato de levantamiento de información, es 
el instrumento usado para recopilar la 
información de los trabajadores, el cual contiene u
na serie de preguntas en su mayoría 
cerradas en forma de CUESTIONARIO de tipo pe
rsonal las cuales fueron distribuidas a 
todos los integrantes de la empresa con el fin de o
btener información valiosa para 
conocer, analizar, caracterizar e identificar la reali
dad de los desplazamientos y riesgos 
viales en la empresa. 

Sistema de muestreo: 
Se implementó un muestreo aleatorio entre todas 
las áreas de la Empresa.  
Empresa de Acueducto  y  Alca 2
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Marco muestral: 
Una parte del formato, contiene preguntas sobre l
os hábitos de desplazamientos y la 
otra está relacionada con la prevención de riesgo
s de desplazamientos in itinere y 
en misión permitiendo a la empresa establecer: 

✓  El medio de transporte habitual usado por los t
rabajadores para desplazarse al 
lugar de trabajo. 
✓  Itinerario  habitual  que  realiza  cada  trabajad
or  y  la  distancia  recorrida  en 
kilómetros. 
✓  Tiempo medio diario empleado para desplazar
se entre su lugar de trabajo y su 
domicilio. 
✓  Número aproximado de kilómetros que recorre 
en ir y volver del trabajo. 
✓  Que  trabajadores  realizan  desplazamientos  
en  misión, frecuencia  y  tipo  de 
transporte. 
✓  Si se ha sufrido accidentes o incidentes en los 
últimos cinco años en horario 
laboral o en trayectos de la casa al sitio de tra
bajo o del lugar de trabajo a la 
casa. 
✓  Concepción de los principales riesgos que perc
ibe y causas que lo motivan. 
✓  La  propuesta  para  minimizar,  erradicar  o  re
ducir  un  accidente  laboral  de 
tránsito. 
✓  Riesgos viales del personal según su rol en la 
vía, entre otros. 
FICHA TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA 
Solicitada por:  
Ministerio de Transporte de Colo
mbia 

Realizada por: 
AGUAS Y AGUAS DE PEREIR

Fecha de aplicación  
Abril de 2018 

Univers 285 hombres y mujeres trabajador
o:  es de la empresa 

Tamaño de la muestra:  202 encuestas realizadas  
Margen de error: 
5% 

Nivel de confianza: 
99%  

Total, preguntas formula8 preguntas divididas en 45 Ítems Pri
das   ncipales 

Muestra ponderada por rango de eda
Pondera
d, sexo, tipo de contrato, 
ción 
nivel educativo, tipo de trabajo, 
antigüedad en la empresa. 

Técnica
datos  de recolección
de
Encuestas en línea con cuestionario e
structurado 
Método de validación 
Revisión del 100% de las encues
tas. 
Tabla 9 - Ficha Técnica Aplicación de la Encuesta AGUAS Y A
GUAS DE PEREIRA 

Empresa de Acueducto  y  Alca 2
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Cálculo de la Muestra 

La muestra correcta y el nivel de confiabilidad en l
a aplicación del  cuestionario se 
obtuvieron haciendo uso de la herramienta en líne
a denominada “Feedback Networks”; 
esta  es  una  plataforma  tecnológica  eficaz  para 
 la  recogida,  análisis  y  gestión 
sistemática de la excelencia que perciben los disti
ntos grupos de interés. 

1.7.4  Consolidación y Análisis de la informaci
ón.  

El panorama de los riesgos viales y el análisis de l
a información se realizó con base al 
número total de encuestas realizadas. 

1.  Datos Generales 

1.1 Rango de edad 
100 

El Gráfico 1, nos permite 
80 
observar que 
8
0  74
el 76% de los encuestad
60  os se 
encuentran en un rango 
40  de edad 
superior a los 36 años, d
20  eterminando 
3 así que existe una sufici

18  ente madurez 
dentro de las personas e
ncuestadas y 
por ende para la Empres
a Aguas y 
Aguas de Pereira. 

18-25 Años  26-35 Años  36-50 Años  51 ó Más 

Gráfica  1 -Rango de Edades 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina 
Legal y Ciencias Forenses INMLCF, 
durante el año 2017 las víctimas fatales y no fatal
es de los accidentes de transporte 
reportados al Sistema Médico Forense Colombian
o estuvieron en un rango entre los 15 
y 39 años de edad; por su parte los mayores de 6
0 años presentaron las más altas 
tasas de mortalidad correspondiendo en su mayor
ía a casos de peatones. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 2
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.2 Genero 

31% 

69% 

Másculino  Femenino 

Gráfica  2 -Clasificación por género 

Según  lo  reportado  en  el  Sistema  Forense  Co
lombiano,  en  el  2017  los  hombres 
representaron  el  81,29%  (5.491)  de  las  muert
es  en  accidentes  de  transporte  y  el 
60,82% (24.938) de heridos. Las mujeres en el mi
smo año, representaron el 18,71% 
(1.263) de las muertes en accidentes de transport
e y el 39,18% (15716) lesiones no 
fatales.  

1.3 Tipo de contrato 

Funcionario  156 

El  77%  de  los  encuestados 


Contr la 
atista 2
Empresa, cobijan
do de esta forma 
un 
Pasante Universit
ario/  14 gran porcentaje d
Aprendiz SEN el público principa
A  l 
objetivo; lo anteri
or porque las de
más 
categorías  no  so
n  durables  en  el 
tiempo dentro de l
a organización. 

Subcontratista  4 

Gráfica  3 -Tipo de contrato 

De  acuerdo  con  la  normativa  legal  vigente  en  
materia  de  seguridad  vial,  el  Plan 
Estratégico de Seguridad Vial PESV de toda orga
nización, entidad o empresa del sector 
público o privado, tiene alcance sobre todas las p
ersonas que la integran; así las cosas, 
la seguridad vial no es exclusiva de los conductor
es ni aplica solo para ellos. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
2
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.4 Nivel Educativo 

8%  Bachiller 

25% Técnico o T de 


formación dentro de la Em
ecnólogo  presa se 
25% 
puede  considerar  alto,  el  
P 47%  de 
ro
con 
21% fe
si formación profesional, sum
22% o ando un 
n 21%  que  ya  presentan  f
al  ormación 
técnica o tecnológica. 
Magister/Posgrado/E
specializa 
ción 
O
t
r
o
 

Gráfica  4- Nivel educativo 

Según lo reportado en el Sistema Forense Colom
biano, en el 2017 tanto las personas 
heridas como las víctimas fatales tenían un grado 
de escolaridad básica secundaria o 
menor representadas en el 81,59%.  

1.5 Tipo de Trabajo 

De acuerdo con esta gráfica, s
e evidencia 
44 que, en AGUAS Y AGUAS DE 
56% 
%  PEREIRA, el 
grupo que mayor exposición a l
a amenaza, 
la 
inseguridad vial es el grupo ad
ministrativo, 
seguido del grupo operativo. 

Operativo  Administrativo 
Gráfica  5 - Tipo de trabajo 

1.6 Antiguedad que lleva en la 
Empresa 
58,60%  20,20% 
3,00% 
18,20%
superior  conocimiento de la Empresa por 
De  la  tota s 10 años, parte de 
Menoslidad  de   y el 20.2%los encuestados y son conocedo
1 añoencuestad
e encuentrares de los 
De 1 os  el  59. entre los planes y programas que se ejec
años 6%  10  utan y que 
lleva una a años;  lo se  han ejecutado dentro de la m
De 6 ntigüedad
años e  induce isma. 
ue  existe
Más 
años n  buen 

Gráfica  6 - Antigüedad dentro de la Organización 

2.  Experiencia en la Conducción 
Empresa de Acueducto  y  Alca 3
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Tomando  como  base  sólo  los  funcionarios  de  
la  Empresa,  sin  tener  en  cuenta  a 
contratistas y/o subcontratistas encuestados, se p
udo  determinar que 187 de ellos 
poseen licencia de conducción para algún tipo de 
vehículo, verificando en el RUNT se 
pudo establecer: 

2.1 Con qué tipo de licencia cuenta para su 
movilidad 
La gráfica 6, evidencia que el 85% 
No tiene 
30 
encuestadas 
11
tienen  licencia  de  con
28  ducción,  de 
20 las cuales el 15% son m
otociclistas; 
según lo reportado en el 
72  Sistema 
Forense Colombiano, e
40 56
n el 2017 el 
60 80 49%  de  las  víctimas  f

atales  y  el 
56%  de  las  víctimas  n
o  fatales 
fueron  motociclistas,  s
eguido  por 
los peatones. 

Gráfica  7 - Tipo de licencia 

2.2 Cuándo debe renovar la licencia de 
3%  conducción 
14,10% 12,10% 
Existe un conocimiento clar
o entre 
En menos
1 año  los  funcionarios  de  las  fe
chas  de 
De 1 a 3  de 
años 
conducción con la que cuen
de 3 a 10  tan; el 
años  mayor  porcentaje  (70.7%)  
No tiene lic poseen 
encia  licencias  que  se  renuevan 
 en  el 
largo plazo. 

70,70% 
Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 

3
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Experiencia de conducción vehículos 

De 1 a 5 años; 
De 6 a 10 años;De la totalidad de encuestad
15; 12% 
Más de 30
12; 9%
os, 131 
28; 21%
tienen licencia de conducció
n para 

sus 
una 
De 21 a 30
años; 37; 28%
De 11 a experiencia superior a los 20 
años; 39; años, 
el 39% tiene una experiencia 
entre 
10  y  20  años.  es  claro  qu
e  en 

Gráfica  9 -Años de experiencia en la conducción de vehículos 

De la totalidad de encues
Experiencia en conducc tados, 97  
ión de motos  tienen licencia para cond
ucción de 
Más de 30
De 1 a 5 año
0; 0%
s;  sus 
15; 15%
una 
experiencia superior a lo
De 21 a  s 20 años, 
años; 30; 31% el 54% tiene una experie
De 6 a 10 ncia entre 
s; 
20; 21%
10  y  20  años.  es  claro 
 que  en 
se 
cuenta con personal con 
una buena 
experiencia  en  la  cond
ucción  de 
vehículos. 

Gráfica  10 - Años de e
D xperiencia en la condu
e  cción de motos 
1


2

a
ñ
o
s

3
2

3
3
%
 
56 
Extrapolando  el  ejercicio  anterior, funcionarios  poseen  s
ólo  licencia 
para manejar moto. 

2.3 Colisión o accidente en los últimos 3 años 

Más de 0 Para  la  Em
presa  debe  
ser  grato 
sus 
de 1 a 4 funcionarios n
o tuvieron ning
ún tipo 
2
de accidente d
urante los últi
mos 3 
años, pero se 
debe trabajar e
n ese 
12% que si ha
n tenido accid
entes. 
Ninguno 
178 

0  50  100  150  200 

La experiencia se tomó realizando consulta directa en el RUNT 
con el número de cédula de cada uno de 
los encuestados. 
Empresa de Acueducto  y  Alca 3
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 
Gráfica  11 - Colisión o accidente en los últimos 3 años 

2.4 El accidente que sufrió generó alguna 
incapacidad 

Se  pudo  establecer  que  de  esos 
Si   25 
16%  trabajadores sufrieron accidentes, 
el 16% 
obtuvieron incapacidad entre 2 y 4 
meses. 
imagen 
reputacional  mala  de  forma  
económica 
para la Empresa en cuanto no 
No  dispone de 
esos funcionarios para la ejec
84 ución de las 

labores. 

Gráfica  12 - Incapacidad 

2.5 Cuando sufrió el accidente de 
tránsito, cuál era su rol 

Peaton 2 Se  debe  trabajar  f
  uerte  en  el  tema  d

capacitación a cond
uctores, es claro qu

Pasajero se 
3
genera con este rol 
y no con el de peató

que sería lo esperad
o inicialmente. 
Conductor  20 

0  5  10  15  20 

Gráfica  13 - Rol en el accidente 

Las gráficas 11, 12 y 13 evidencian la ocurrencia 
de accidentes de tránsito en los 
trabajadores encuestados; el rol conductor, lo que 
afecta la imagen de la Empresa 
representado en ausentismo  laboral;  así mismo,  
se  debe  continuar  implementando 
controles, políticas y acciones concretas para pre
venir accidentes de tránsito en la 
organización. 
Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P.  3
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

2.6 En qué momento ocurrió el 
accidente 

los 
57,10%
42,90 funcionarios es el momento en 
%  qué más 
accidentes de tránsito sufre el 
personal.  

Periodo Laboral  Periodo Descanso 

Gráfica  14 - Periodo en que ocurrió el accidente de tránsito 

2.7 El vehículo en el que ocurrio el 
accidente era de la Empresa 

En concordancia 
1
0 con lo anterior, s
e pudo 
que  los 
80,00% en 
60,00% particulares, disminuyend
85, o el riesgo para 
40,00% 70

la Empresa, pero asumien
20,00% do el impacto 
14,30 económico por las incapa

cidades. 
0,00% 
SI  NO 

Gráfica  15 - Propiedad del vehículo 

2.8 Tiene o ha tenido comparendos y/o 
multas de tránsito en el último año 

SI; 14,3% 
El  gran  porcentaje  de  los  encue
stados 
informa no haber tenido comparen
dos o 
multas de tránsito en el último año
, lo que 
gran  conocimiento  del 
y  sus 
responsabilidades
NO; 85,
7%  n la vía. 

Gráfica  16- Comparendos en el último año 
Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 

3
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

3.  Desplazamiento In-Itinere: Desplazamientos 
casa - trabajo – casa 

3.1 Tipo de vehículo utilizado 

Bicicleta  6 

Caminando  17 

Transporte Público  60 

Vehículo compartido  9 

Veh 9
icul 6
o p
arti
cul
ar 
Moto  44 

Gráfica  17 - Tipo de vehículo empleado en desplazamiento in-
itinere 

La  gráfica  17,  permite  evidenciar  que  los  trab
ajadores  encuestados  para  sus 
desplazamientos in-itinere utilizan en mayor propo
rción el vehículo particular seguido 
por el transporte público y la motocicleta, lo cual r
equiere por parte de la Empresa 
realizar e implementar acciones y actividades de s
ensibilización y capacitación para la 
prevención de los accidentes de tránsito. 

La gráfica 18 evidencia que, en mayor proporción, 
los trabajadores encuestados tardan 
entre 0 y 15 minutos en sus desplazamientos in-
itinere, si este desplazamiento lo 
realizan 4 veces al día se tendría que 96 de los tr
abajadores duran 1 hora al día en el 
desplazamiento de la casa al trabajo; se siguen la
s 130 trabajadores que realizan este 
trayecto durante 2 horas diarias. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 

3
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

3.2  Tiempo empleado en el desplazamiento 


Más de 45 min 

31 a 45 min  46 

16 a  8
30 mi

0 9
 
a
 
1
5
 
m
i
n
 
 

0  20  40  60  80  100 

Gráfica  18 - Tiempo empleado en desplazamiento 

3.3 Cuántos Km promedio recorre a la semana en des
plazamiento 
casa-trabajo y sentido contrario 

200 ó más  4 

100 a 200  17 

51 a 100  53 

D 1
 -   20   40   60   80   100   120 

Gráfica  19 - Distancia empleada en los desplazamientos 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 

3
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

4.  Desplazamiento en Misión: Desplazamiento
s durante la jornada laboral 

4.1 Movilidad en el trabajo 

No realizo desplazamientos  26 

Vehículo de contratista…  24 

17 
Transporte público 

De la E 9
mpresa  1
 
74 
Propio 

0  20  40  60  80  100 

Gráfica  20 - Tipo de vehículo empleado para trabajos en misió

A la pregunta sobre el vehículo empleado para cu
mplir las labores en el trabajo (gráfica 
20), se evidencia que la mayoría de los trabajador
es encuestados (un 38%), hace uso 
de los vehículos que la empresa dispone para real
izar sus desplazamientos durante la 
jornada laboral; es preocupante que el 8% de los 
encuestados realice estas labores en 
transporte público lo que supone un mayor riesgo 
vial durante la jornada de trabajo, 
sumándole el 30% que lo realiza en su propio veh
ículo. Esta evidencia, obliga a la 
Empresa a tomar medidas de control, políticas y a
cciones de prevención frente a esta 
situación. 

4.2 En qué tipo de v 4.3 Cuántos días a l
ehículo se  a semana 
moviliza para esta realiza este despla
s labores  zamiento 

10%  19% 
32%  30% 

66%  38% 
Moto  Camioneta
Camión Minivan/V 4 a 5 días
an 
1 a 3 días  6 a 7 días 

Gráfica  21 - Tipos de vehículos empleados y frecuencia 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 3
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

La gráfica 21, nos permite evidenciar que el 66% 
de los encuestados utiliza el vehículo 
tipo camioneta, lo que nos permite suponer que s
e trata de las camionetas en contrato 
de transporte y contratos de apoyo; pero es preoc
upante notar que 65 trabajadores 
(32%) emplean cualquier tipo de transporte para tr
abajo en misión todos los días de la 
semana. Se hace necesario por parte de la empre
sa continuar con las acciones y 
políticas para prevenir accidentes de tránsito. 

4.4 Cuál es el tiempo promedio a la semana que uti
liza el vehículo 

Más de 40 Horas  1,1% 

31 a 40 horas  4,6% 

21 a 30 horas  4,2% 

11 a 20 horas  18,1% 

1 a  7
10 
ho
ras 

0,0%  10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 

Conocimiento Normativo 

5.1 Conoce el CÓDIGO 
NACIONAL DE  A pesar de las campañas de 
TRÁNSITO y las  divulgación 
señales  se 
evidencia que un pequeño p
correspondientes  orcentaje del 
personal encuestado informa 
N desconocer 
O el  Código  Nacional  de  Trá
;
  nsito  y  las 
1 señales de tránsito, se debe
2 n intensificar 
,
1 las  campañas  buscando  di
% sminuir  esta 
 
ser 
SI; 87,9%  contenido con personal como Apr
endices 
SENA,  pasantes  y  funcionarios  
recién 
nombrados. 

Gráfica  23 - Conocimiento del Código nacional de Tránsito 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P.  3
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

5.2 Sabe qué es el PESV de Aguas y 
Aguas de Pereira? 

NO;  Igualmente, se evidencia la nec
19,2% esidad de 
realizar una mayor divulgación 
al PESV 
SI; 80,8
%  de la Empresa e incluirlo dentro 
de los 
procesos de inducción y reindu
cción del 
personal. 

Gráfica  24 - Conocimiento del PESV 

5.  Factores de Riesgo 

A  la  pregunta  sobre  los  factores  de  riesgo  qu
e  los  funcionarios  creen  se  puedan 
presentar en los trayectos tanto de ida y vuelta del 
domicilio al trabajo como en misión, 
se identificó como el más representativo el factor 
humano, lo que incluye a dos de los 
actores viales (conductor – peatón); le siguen el fa
ctor vía (infraestructura) y el factor 
entorno. El factor vehículo es uno de los menos v
otados, lo que indica que hay cierta 
“confianza” en el medio de transporte empleado.  

6.1 Factores de riesgo 

Factor Empresa  9 

F
a 8
c
t
o

e
n
t
o
r
n

F
Factor vehículo 
37 

Fact
ores  8
exter
nos 

Gráfica  25 - Factores de riesgo en los desplazamientos 

Los factores enunciados, en forma más clara, fuer
on: 

a.   Factor humano: distracciones, uso de telefoní
a celular, estados de ánimo, otros 
b.   Factores externos: peatones, ciclistas, animal
es, motos, vehículos 

Empresa de Acueducto  y  Alca 3
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

c.   Factor vehículo: estado mecánico, documento
s, elementos de seguridad activa y 
pasiva 
d.   Factor  vía:  estado  general,  tipos  de  vía,  c
ongestión  vehicular,  reductores  de 
velocidad 
e.  Factor entorno: clima, lluvia, viento, niebla 
f.  Factor Empresa: organización del Trabajo, age
nda, reuniones, tiempo 

6.  Hábitos 

En el tema de los hábitos en conducción y segurid
ad, se encontró:  

Utiliza el cinturon de  Cuando conduc
seguridad?  e habla 
habitualmente por 
celuar? 

Nunca 2 8
,
2
Pocas veces
1

66,7
Casi Siempre
3,1 % 

Sie Habitualm Algunas vec


mp ente  es 
re 
Casi nunca  Nunca 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 

4
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Revisa el equipo de  En viajes largos, cada 
carretera?  cuánto se 
detiene para desc
ansar? 
11,
1% 
6,1%  No se detiene 
9, 22,
1 2%

42,4
%  Solo cuand
o se 
siente cans
ado 

Cuando se sient
37,4 e 
%  42,4%
somnoliento 
Como mucho, cad

27,3% 4 horas 
Habitualmente Casi nunca
Nunca Como mucho, cad
Algunas a 
s  2,0% 2 horas 

Gráfica  26 - Hábitos de los funcionarios en actividasdes y pre
vención vial 
1.7.5  Definición de los Riesgos Viales del pers
onal de AGUAS Y AGUAS DE 
PEREIRA, según Rol en la vía 

PEATÓN:  En  Risaralda,  de  acuerdo  con  la  inf
ormación  procesada  por  el  ONSV 
(Observatorio  Nacional  de  Seguridad  Vial)  entr
e  enero  y  diciembre  de  2017  se 
Empresa de Acueducto  y  Alca
4
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

registraron un total de 1.861 lesionados en hecho
s de tránsito, valorados por INMLCF 
(Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias F
orenses). Estas cifras presentan una 
reducción del -10% en comparación con las cifras 
del año 2016. la gráfica y tabla, 
presentan el comportamiento de las cifras de los l
esionados en hechos de tránsito en el 
departamento según condición agrupada de la víc
tima. 

Tabla 10 - Cifras parciales de
ionados por condición  Gráfico 1 - Comparativo de las 
cifras de lesionados 
en hechos de tránsito 

Si se observan la cifra de los peatones, estos repr
esentan la segunda categoría de 
lesionados en accidentes de tránsito; ante este pa
norama Aguas y Aguas de Pereira no 
es ajena toda vez que sus funcionarios y contratis
tas durante una jornada laboral y en 
sus  desplazamientos  se  convierten  en  peatone
s  en  algún  momento  de  estos 
desplazamientos. A su vez, el grupo de visitantes 
a las instalaciones de la Empresa es 
alto, sólo tomando como ejemplo el edificio Torre 
Central (Sede Administrativa) se tiene 
un flujo promedio de 130 visitantes diarios, empez
ando a ser considerado un grupo de 
interés para su estudio posterior. 
PASAJERO/ACOMPAÑANTE.  Al observar el grá
fico de la ANSV, se puede observar 
cómo el pasajero/acompañante se convierte en el 
cuarto factor de riesgo, superado por 
muy  poco  por  el  Acompañante  Moto;  si  se  tie
ne  en  cuenta  que  un  80%  de  los 
funcionarios encuestados realizan desplazamient
o en misión ya sea en vehículo propio 
de la Empresa o en vehículo por contrato, se encu
entra aquí con otro factor de riesgo 
alto para Aguas y Aguas de Pereira. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 4
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Gráfico 2 - Comparativo de las cifras de lesionados en hechos 
de tránsito según condición de la victima 

De acuerdo al resultado de la encuesta y al estudi
o del mismo, los riesgos viales 
identificados para los roles presentes en la Empre
sa son los siguientes: 

ROL EMPRESA ROL VI RIESG


A  O 
Mayor afluencia de personas en la vía, imprudencia del conductor, 
imprudenciade  los  peatones,  de los  pasajeros, 
cruces en sitios 
no 
autorizados,  exceso  de  velocidad,  desconocimiento  señalizació
n, 
del  conductor externo, maniobra peligrosa, fatiga, clima, 
tiempo (día, noche), desconocimiento señalización, estado general 
de 
la calzada, trafico  

capacidad 
insuficiente para el personal, uso de vehí
Administrativ culo no apropiado, falta de 
o  pruebas  e  inspecciones  tecnicomecánic
Pasajer as,  inexistencia  de  pólizas, 
o  antigüedad  vehículo,  falta  equipo  de  s
eguridad  (ruedas  repuesto, 
extintor, kit primeros auxilios, ambiental), 
alta temperatura en partes 
del vehículo, conductor no entrenado, acc
identes de tránsito, daños y 
pérdidas  materiales,  accidentes  de  trán
sito  por  terceros,  vehículos 
sobre la vía. 
Atropellamiento (Imprudencia del conductor interno
, imprudencia del 
Peatón  conductor  externo,  exceso  de  velocidad  de  acu
erdo  a  los  límites 
permitidos, fatiga del conductor de la compañía, fat
iga del conductor 
externo), c lima, tiempo (día, noche), cruces en sitios no autori
zados, 
desconocimiento señalización, estado general de l
a calzada, trafico. 
Imprudencia del conductor, imprudencia de los peatones, impruden
cia 
de  los  pasajeros  falta  de  concentración,  distracción  por  parte  
del 
conductor, peatón o pasajero, cruces en sitios no autorizados, exc
eso 
Operativo del 
Conduct
conductor  externo,  maniobra  peligrosa,  f
or  atiga  del  conductor  de  la 
compañía, fatiga del conductor externo, cli
ma, tiempo (día, noche), 
desconocimiento  señalización,  conflictos  
con  la  comunidad,  estado 
general de la calzada, trafico, condiciones 
mecánicas deficientes del 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 4
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 
ROL EMPRESA
ROL VI RIESG
A  O 
vehículo, uso de vehículo no apropiado, documentación incompleta 

inexistente,  falta  señalización  de  la  carrocería,  falta  de  prueba
s  e 
inspecciones  tecnicomecánicas,  inexistencia  de  pólizas,  antigüe
dad 
vehículo, inadecuado marcado de placas, falta equipo de segurida

(llanta repuesto, extintor, kit primeros auxilios, ambiental, señales), 
alta 
temperatura en partes del vehículo.  
Multas,  lesiones  incapacitantes,  fatalidades,  demandas,  retenci
ón 
vehículos,  pérdida  de  mercancía,  daños  materiales,  conductor  
no 
entrenado,  falta  de  curso  manejo  defensivo,  falta  de  experienc
ia, 
documentación incompleta (licencias, certificados), condiciones físi
cas 
deficientes,  falta  de  estudio  de  seguridad,  aceleraciones  brusc
as, 
paradas en neutro, acompañamiento de personas no autorizadas e
n el 
y   almacenami
ento 
inadecuado de la carga, cansancio, ocasionada por la manipulació
n de 
cargas. 
capacidad 
insuficiente para el personal, uso de vehículo no ap
ropiado, falta de 
pruebas  e  inspecciones  tecnicomecánicas,  inexi
Pasajero  stencia  de  pólizas, 
antigüedad vehículo, falta equipo de seguridad (llan
ta de  repuesto, 
extintor, kit primeros auxilios, ambiental), alta temp
eratura en partes 
del vehículo, conductor no entrenado, accidentes d
e tránsito, daños y 
pérdidas  materiales,  conflictos  con  la  comunida
d,  accidentes  de 
tránsito por terceros, vehículos sobre la vía, agrava
miento de lesiones 
en situaciones de emergencias por la falta de atenc
ión oportuna . 
Atropellamiento (Imprudencia del conductor intern
o, imprudencia del  
conductor  externo,  exceso  de  velocidad  de  acu
Peatón  erdo  a  los  límites 
permitidos, fatiga del conductor de la compañía, fat
iga del conductor 
externo), clima, tiempo (día, noche), cruces en sitio
s no autorizados, 
desconocimiento señalización, conflictos con la co
munidad, secuestro 
de  personal,  toma  de  instalaciones,  robo,  vand
alismo,  perdidas 
económicas, estado general de la calzada, trafico  

1.7.6  – 1.7.7 Calificación de los riesgos viales 
Los riesgos viales en Aguas y Aguas de Pereira s
e clasificarán de la siguiente manera: 
Riesgos por vehículos y equipos especiales 
   Riesgos por hábito o comportamiento humano 
   Riesgos por infraestructura 

La  calificación  de  los  riesgos  se  determina  de 
 acuerdo  con  la  gravedad  de  las 
consecuencias. Para este caso se presenta la sig
uiente matriz descriptiva asociada de 
acuerdo con la clasificación de riesgos viales exp
uesta anteriormente.  

Con el fin de definir un plan de acción para atende
r la presencia de cualquiera de estos 
tipos de riesgos, se tiene en cuenta lo siguiente: 

-  Para vehículos e infraestructura, ante la presen
cia de cualquier tipo de riesgo alto, 
se debe atender inmediatamente tomando las 
medidas necesarias en las revisiones 
y ajustes.  

Empresa de Acueducto  y  Alca 4
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

-  Ante los malos hábitos, realizar seguimiento co
ntinuo al personal que presente este 
tipo de comportamiento, hasta lograr eliminarlos 

En el caso de riesgos de nivel medio, se debe r
ealizar el seguimiento periódico en 
los comportamientos de los vehículos y hábitos 
de los conductores; al igual que una 
verificación de la infraestructura con el propósit
o de evitar mayores daños en la 
misma que puedan agravar la situación de riesg
o. 


En el caso de detectarse algún riesgo bajo, este 
tipo de riesgo brinda un mayor 
tiempo  de  reacción,  sin  embargo,  es  import
ante  atacarlos  con  el  ánimo  de  no 
esperar a que aumenten de nivel y se puedan c
onvertir en riesgos altos. Por lo tanto, 
es importante detectarlos y tomar las medidas n
ecesarias a tiempo, ya que de esta 
manera se pueden eliminar más rápidamente. 
ria 
(Factor humano)  Infraestructura 

prese
El  estado  de  la   ntan 
ina  Se detectan hábitos que
la 
nen en 
infraestructura, llega
desempeño puede riesgo  la  conducción 
ndo 
erar  ndo  a 
generar 
consecuencias  congenerar consecuencias
consecuencias
ños  daños 
Alto materiales y person tanto materiales como materiales
y posibles 
ales. El  rsonales. 
riesgo  debe  atende
Se tiene que atender
rse  de  urgencia 
inmediato antes de este tipo de hábitos,para Se 
sar 
sean   eliminarlos rápi recomienda  atend
que  damente.  er  de 
irreparables.
inmediato  este  tip
o  de 
deficiencias 
El  estado  de  la   Se  encuentran 
ina  deficiencias
Se  detecta  uno  o  varios en 
hábitos 
desempeño puede detectado consecue
en 
Medio enerar  be controlars
ponenncias con 
e  conducci en 
materiales.  ón, 
daños  pueden
infraestructur se 
posibles a  legar recomienda   atend
enerar erlas 
tomar
medidas
paramateriales con el fin de pre
eliminarlo. .  ver los 
daños materiale
s. 

presentan 

El  estado  de  
la  máquina 

generaalerta,  Se detecta un mal hábito,
infraestructura, 
ue no 
Bajo genera se 
onsecuencias  en  daños  mejorar,   sin   emb
ninguna  consecuencia.  El   materiales
argo, 
personales  estas no representa
riesgo está controlado.  n un 
riesgo  que  tenga  
una 
consecuencia. 
Tabla 11 - Criterios para la clasificación de los riesgos 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 4
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Cada conductor o peatón va adquiriendo una seri
e de conductas que pueden ser 
beneficiosas o perjudiciales para su seguridad. A 
continuación, se relacionan algunos 
de los malos hábitos que presentan los conductor
es y peatones:  

-  No descansar cada dos horas en trayectos larg
os  
-  No respetar los límites de velocidad 
-  Fumar mientras conduce 
-  Manejo del celular y aplicaciones móviles mient
ras se conduce 
-  Comer mientras conduce 
-  No respetar la distancia de seguridad 
-  Manipular el GPS mientras conduce 
-  Adelantar por derecha 
-  No respetar las señales de tránsito 
-  No utilizar sistemas de retención infantil 

-  Conducir sin cinturón de seguridad 
-  Conducir después de beber alcohol  
-  Uso de audífonos con alto volumen durante ca
minatas y/o montar bicicletas 
-  El cruce de vías de manera imprudente  

Este tipo de comportamientos ponen en riesgo a l
os diferentes actores de la vía y 
deben ser atendidos. 

Dentro de la encuesta de caracterización se evalu
aron los riesgos de: 

  Uso del cinturón de seguridad: 

Uso del celular o dispositivo de comunicación (
sin manos libres): 
   Respeto a los límites de velocidad 
   Alistamiento vehicular (Llantas, niveles, equipo 
de carretera) 
   Tiempo de descanso en la conducción 
   mantenimiento vehicular 

Ponderación riesgos: Se tomo del resultado de la 
encuesta (7. Hábitos), ponderados 
sólo en los funcionarios que informaron emplear v
ehículo particular para desplazarse en 
los recorridos casa - trabajo - casa. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
4
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Tipo Riesg
Califi Descri

cació pción 

La gran mayoría de los funcionarios 
Uso de que   emple
el   cinturón 
l cintur an 
ón de 

seguri 9 BAJcuando  están  conducie
dad  8 O ndo,  no  se 
% identificó el uso cuando 
  se está en el 
rol de pasajero 
Sólo el 66.7% de los enc
6
Uso del Cel uestados NO 
MEDIO
6
ular  utilizan el celular o dispo
.
sitivo móvil 
7
cua
%
ndo 
 
con
NO LO EMP
duc
LEAN 
en 

Sólo  el  42.4%  de  
Respeto  límit 5 los  funcionarios 
es  de  7.
6

ALTO  respeta  los  límites  de  velocidad 
velocidad  NO RESP establecidos
ETA  . 
1 El 10.1% NO revisa peri
Revisión lla BAJO
0. ódicamente el 
ntas 
1 estado 
%  de las l
NO RE lantas. 
VISA 

El 11.1% NO revisa periódicam
11.1% 
ente el 
Niveles  estado
delnivel
delíquidos
del 
de líquid
os 

NO REVISA  vehículo 
NO REVISA 
15
Llanta de Rep
.2
uesto 
revisa
llant
El  15.2 periód
a de 
BAJO  %  de   icamerepu
s  encue nte esto
stados  estad. 
NO  o de

El  20.2%  de  los  funcio
20.
Equipo de carr MEDInarios  NO 
2% 
etera  O  revisan  el  equipo  de  c
NO REV
arretera  o  lo 
ISA 
revisa oc
asionalm
ente. 

El  42.4%  de  los  funcionarios  hacen 
Descans enrecorridos
largos   sól
en4
o  o 
8.
5

MEDIO  cuando  se  sienten  cansados, 
recorridos  NO DES sumados  el  6.1%  q
rgos  CANSA  ue   NO  hacen 
pausas en recorridos largos. 
El  29.3%  de  los  encuestados  no 
Llevar respeta  el  km  o  period
el autoal  2
taller o  de  tiempo 
MEDIO
9
para llevar el carro al tall
.
er, lo realizan 
3
sólo  cuando  sienten  al
 
gún  daño  o 
NO LO LL
EVA 
avería 

Para definir la clasificación de los riesgos viales, s
e empleó el método de William T. 
Fine, basado en el resultado de la encuesta y det
erminando la tabla de exposición. Ver 
ANEXO 4 

Empresa de Acueducto  y  Alca 4
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Dando los siguientes resultados: 

Funcion Person
Indicad Conductore
arios  al 
or  s 
AdministraOperativ
tivos  o 

Exposici 2 3
ón (E)* 
1

Probabilid 1 3
ad (P)** 
6

Consecuenc 5 5
ia (G)*** 
5
81 300 
Índice de Rie 10  (ALTO
sgo (IG)  (BA (MED ) 
JO)  IO) 
Tabla 12 - Valoración del riesgo 

* Según la tabla 22, se pudo establecer que el 72
% de los funcionarios encuestados 
realizan la actividad de conducción durante 2 hora
s al día (Personal Administrativo), 
para el personal operativo se aumenta el riesgo, p
orque, aunque no conducen deben 
permanecer en vehículos para la ejecución de sus 
actividades (Ver gráficas 20 y 21); 
para el personal de conductores es claro que dura
nte toda la jornada de trabajo deben 
conducir.  

**  Igualmente,  teniendo  en  cuenta  las  activida
des  realizadas,  los  funcionarios 
administrativos realizan menos del 50% de su tie
mpo en actividades de conducción, el 
personal de conductores pasa el 100% de su tiem
po en actividades de conducción; y el 
personal operativo, aunque no conducen durante 
su jornada laboral, sí permanecen 
dentro de un vehículo más del 50% de su jornada. 

***Según la gráfica 25, el 98% determinó como fa
ctor de riesgo las vías, la actividad 
comercial de Aguas y Aguas, por lo general se re
aliza en vías urbanas. 

Siendo así, que se logra determinar el índice de ri
esgo (IG=E x P x G) para cada uno de 
los tipos de funcionarios de la Empresa, quedand
o el mismo de la siguiente manera: 

Valor del ri Act Gru


esgo  uac po 
ión 
(IG) 
IG≥400  Paralización de la ac
na 
tividad de 
forma inmedi
ata 
200≤IG<4 Corrección i Conducto
00  nmediata  res 
70≤IG<20 Corrección neces Personal Oper
0  aria urgente  ativo 
20≤IG<70  No es urgente, 
na 
pero debe 

corregirse 
20<IG  Puede omitirse Personal Admini
corrección  strativo 
Tabla 13 - Medidas a adoptar según resultados del riesgo 

Empresa de Acueducto  y  Alca 4
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.8  PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIA
LES (DEFINICIÓN PLANES DE 
ACCION) 

El plan de acción es la guía para cumplir los objeti
vos planteados, donde se establecen 
que 
posteriormente se evaluarán para determinar
i han sido alcanzadas las metas.  

Los planes de acción se enfocan en los tres factor
es de riesgo definidos anteriormente, 
y están dirigidos al logro de los objetivos del Plan 
Estratégico de Seguridad Vial. 

1.8.1  Planes de acción para Factor Humano 

El  plan  de  acción  para  el  factor  humano  cont
empla  esencialmente  una  serie  de 
campañas de sensibilización y capacitación dirigid
as a todo Aguas y Aguas de Pereira 
(funcionarios,  Aprendices  SENA,  pasantes  univ
ersitarios  y  contratistas),  que  se 
adelantarán desde el Departamento de Logística 
y Servicios, las cuales se realizarán 
anualmente. 

Las capacitaciones orientadas al grupo de conduc
tores Aguas y Aguas de Pereira, 
serán solicitadas desde el Departamento de Logís
tica y Servicios al Departamento de 
Gestión  Humana,  esta  última  se  encargara  de  
gestionar,  programar  y  realizar  las 
capacitaciones. 

OBJETIV INDICAD TIEMPO


MEDICIÓN PL M
OS  ORES A

M
EJ
O
R

1. La separación entre vehívulo
s. 
2. Adelantamiento (el lugar
UTILIZAR DENúmeros 
momento adecuado para 
ANERA  de  adelantar, cálculo de la velocida
ADECUADA pregunta d, condiciones especiales  90% 
S  s  HORA
frente al adelantamiento en
MARCAS VIALE
correctas/ Sde doble sentido vial. 
S,   Número t 3.  Los giros o los virajes (la
CARRILES, otal de  s señales de giro y de 
GLORIETAS,pregunta  emergencia, para reducir la
TC…  = %  velocidad para y girar. 
4. Los estacionamientos (los
lugares donde se permite 
estacionar , cómo estacionar
en paralelo) 
5. Las prelaciones (en las 
onda o glorietas) 
6. Carriles especiales (acele
ración, desceleración, etc)
CONOCER  Números 
NORMAS LEGA
de 
LES DE  1.1 Normatividad General 
preguntas 90% 
TRÁNSITO  correctas/  ránsito ( Codigo Nacional 
HORA
Sde tránsito, decreto 1075 de
DOCUMENTACI Ministerio de educación) 
Número t
ÓN   otal de 
OBLIGATORIA.
pregunta 
= % 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P.  4
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

OBJETIV INDICAD TIEMPO


MEDICIÓN PL M
OS  ORES A

M
EJ
O
R

1.Introducción al manual de
alización vial dispositivos 
uniformes para la regulación
tránsito en las vías de 
Colombia  
2. 1 Generalidades de las señal
es verticales (función, 
clasificación , caracterisicas
icas, mensaje, forma y 
RECONOCER color, tamaño, visibilidad y
UTILIZAR DENúmeros  rreflexión, ubicación, 
NERA  de  sistema de soporte, material90% 
EFICIENTE  ra tableros) 
AS LAS  2.2 Señales reglamentarias
SEÑALES DEpreguntas HORA
asificación, caracteristicas,
TRÁNSITO.  Sseñales de prioridad, señales
e prohibición, señales de 
correctas/ restricción, señales de obligació
n, señales de 
Número t autorización. 
otal de 
2.3Señales preventivas (clasific
pregunta ación, caracteristicas, 
= % 
ubicación, señales preventivas
sobre caracteristicas 
geométricas sobre la vía, señal
es preventiva relacionadas
con la superficie de rodadura,
obre restricciones físicas 
en la vía, de intersecciones
otras vías, sobre 
caracteristicas operativas sobre
las vías, sobre 
situaciones especiales) 
2.4 Señales informativas (objeto
, clasificación, 
características, señales que
an al usuario a su destino. 
2.5 Señales informativas de
vicios generales. 
2.6 Señales informativas turístic
as (clasificación) 
2.7 Señales de mensaje variabl

su visió
1.Para conducir en las  n) 
autopistas (al entrar en 
ACATAR LAS
Números  la 
DIDAS 
de  autopista, al salir de la 
REGLAMENTARI
preguntas  autopista. 
AS 
correctas/  2.El viaje por carretera 
HORA
VIGENTES 
NIDAS,  S3. La conducción bajo circunst
Número t ancias ambientales 
AUTOPISTAS,
otal de  especificas (conducción duran
ONAS 
pregunta  te la noche, la niebla, el 
URBANAS, 
= %  viento, otras medidad comple
RILES 
mentarias,, el manejo 
DE ASOCIACIÓN
defensivo, la percepción selec

tiva 
4. Saber ver (la visión periféri
ca, usando correctamente
90% 
CONOCER LOS
LIMITES DE  Números  1. Las acciones al volante ( aceler
VELOCIDAD de  ar, accionar la dirección 
ODAS  preguntas  1 del vehículo, las velocidades,  mar
LAS ZONAS  correctas/  A chas o cambios) 
ESTABLECIDASNúmero to 2. La velocidad ( Se debe conduc
POR  tal de  ir a 30 km/h, se sugiere 
LAS ZONA  pregunta = no superar 60 km/h, se recomien
%  da conducir a no más 
80km/h 
1.1  La postura a
propiada para c
onducir. 
1.2 La actitud en 
GENERAR  la vía. 
Números 
CONCIENCIA
de  1.3 Los teléfono
LA 
preguntas s celulares.  90% 
PRIORIDAD 1.4 Estado de sa
correctas/ 
LOS  HORA
lud. 
DIFERENTE S2. Cuidados esp
Número t
ORES   eciales frente al 
otal de 
Y CONTROLAD cruce y pr 
pregunta 
ORES  animales en las vías 
= % 
VIALES  3. Las situaciones peligrosas
origen humano 
(cansancio, sueño y fatiga)
4. La movilidad reducida ( 
ersonas con discapacidad 
visual,  los adultos mayores,
ciclistas, los cruces de 
estudiantes, los peatones en
neral, los niños, usuarios 
en las vías con impedimentos
cnológicos voluntarios, 
conductores de edad avanzada,
motociclistas 

ACTUACIÓN
Números 
ENTE A 
de 
ACCIDENTES 4
pregunta
E   

TRÁNSITO 
correctas
MEROS 

AUXILIOS) 
Número t
otal de 
pregunta 
= % 
9
0
Empresa de Acueducto  y  Alca 5
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

OBJETIV INDICAD TIEMPO


MEDICIÓN PL M
OS  ORES A

M
EJ
O
R

CUMPLIR CON
Del 1 al 5 
LOS  considera
PASOS REQUE 1. Establecer un prótocolo Nível 
ndo:  
RIDOS  1 eral para el preencendido  4 ó 
1 Pésimo 
PARA EL  nível  Adel  vehículo.  mayor 
ALISTAMIENTO 2. Componentes e import
de manejo
DEL  ancia del pre- encendido. 
 
VEHÍCULO  y  5 muy s
uperior 
nivel de m
anejo 
1. El vehículo: sus partes, sistemas y funcionamiento, el 
concepto del vehículo seguro: SEGURIDAD ACTIVA y 
SEGURIDAD PASIVA 
Del 1 a 1
DISTINGUIR l 5  . permitido
E  consid 1  s  
MANERA EFE erando E
CTIVA  :  l 
LOS ELEMENT 1 Pésimo  c
OS  nível  o
ACTIVOS Y de manej n
SIVOS  o   c
y  5 muy s e
uperior  p
nivel de m t
anejo  o 
d
e

v
e
h
í
c
u
l

s
e
g
u
r

1.2 El motor (sistem
a de lubricación, sis
tema eléctrico, 
sistema de alimentació
n de combustible, sistema de
HORAS   refrigeración) 
1.3 Los sistemas 
ehículo (sistema de frenado,
sistema de dirección,
l sistema de suspención, el 
sistema de transmisión
, las luces,  el tablero de control,
el 
equipo de prevención
la seguridad, los equipos no
Nível  mayor 
4 ó 

Del 1 al 5  1. La movilidad reducida ( 
DIFUNDIR CONC
consideran ersonas con discapacidad
IENCIA  Nível  
do:   visual,  los adultos mayores,
DE SEGURIDAD 4 ó 
1 Pésimo  ciclistas, los cruces de 
VIAL Y  HORA mayor 
nível  estudiantes,  los peatones
RESPETAR Seneral, los niños, usuarios
de manejo
SO DE 
y  5 muy s en las vías con impedimentos
LAS MARCAS
uperior  ecnológicos voluntarios, 
 VIALES 
nivel de m conductores de edad  avanzad
anejo  a, motociclistas 
2. Situaciones especiales 
vía  

Tabla 14- Plan de acción comportamiento humano 

1.8.2  Planes de acción factor Vehículos 

Dentro de los planes de acción que Aguas y Agua
s de Pereira implementará, se tiene la 
elaboración de los protocolos de seguridad  vehic
ular, que comprende los temas de 
cargue y descargue de los vehículos, señalización 
de la zones de trabajo, señalización 
de zonas calientes; mejorando de manera conside
rable varios aspectos que se deben 
contemplar dentro de los planes de acción.  

Adicionalmente, la Empresa continuará con los co
ntratos de mantenimiento vehicular, 
así como con todos los protocolos de actuación p
ara verificar diariamente el estado de 
los  vehículos  de  la Empresa  antes de  iniciar  s
us  actividades diarias,  así  como  el 
cumplimiento de toda la normatividad existente en 
el tema de señalización vehicular, 
tanto para los vehículos propios como los de contr
ato. 

Tipo  El Me Meta 
em dici
en ón 
to 
Elaboración protocolo de se
guridad  Elaboraci >90% 
vehículos  ón 

Ejecucíon alistamiento pre-
operacional  Ejecució >90% 

Programa de mantenimiento pr Ejecució >90% 


eventivo  n 

VehículosSeguimiento PESV empre A neces 100% 


sa contratista  idad 
E
S.P. 
5
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 
por contrato
Alistamiento pre- Eje >90% 
operacional  cuc
ión 
Seguimiento docume
ntación  Ejecic 100% 
ión 
Tabla 15 - Plan de acción Vehículos seguros 

Tabla 16 - Plan de acción Vehículos seguros (Medición indicad
ores) 

1.8.3  Planes de acción infraestructura segura 

Aguas y Aguas de Pereira, cuenta con plan de se
ñalización vial, el cual se espera en el 
año 2020 cumplir con la totalidad de la señalizació
n en cada una de sus sedes, y 
realizar un nuevo estudio de riesgos viales 

E
52 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Tabla 17 – Plan de acción Infraestructura Segura 

1.8.4  Planes de acción para atención de victim
as 

Aguas  y  Aguas  de  Pereira,  cuenta  con  un  pr
ograma  de  seguros  que  ampara  las 
contingencias ante los eventos que puedan ocasi
onar pérdidas accidentales, súbitas e 
imprevistas. Entre otras, se destacan dos cobertur
as:  

-  daños  materiales  o 
personales causados a terceros por la Empresa
, en hechos de carácter accidental, 
súbito  e  imprevisto:  amparos  predios,  labore
s  y  operaciones,  RC  causada  por 
productos y trabajos terminados, RC causada p
or contratistas y subcontratistas, RC 
causada por vehículos propios y no propios.Se t
rabajará anualmente con la ARL y el 
departamento de gestión Humana 

-  Pólizas SOAT. Todos los vehículos y motos pro
piedad de la Empresa mantienen 
vigen
a póliza SOAT, igualmente, se exige a los vehíc
te ulos por contrato 
l día
mantener este seguro.  

Empresa de Acueducto  y  Alca
5
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Para los funcionarios, la cobertura en caso de ate
nción por accidentes o incidentes 
estará a cargo de la Aseguradora de Riesgos Prof
esionales. El tema de plan de acción 
para atención a víctimas se ampliará en el Capítul
o 5 del presente documento. 

1.8.5  Viabilidad de los planes de acción 

Una vez establecidos los planes de acción a ejecu
tar, estos serán revisados en Comité 
del PESV, con el propósito de analizar su viabilida
d en la ejecución, definiendolas 
variables para ser ejecutadas en el corto, median
o y largo plazo, instaurando unas 
directrices y un cronograma de implementación ac
orde con los diferentes avances 
contemplados.  

Los planes de acción correspondientes a factor hu
mano y máquina fueron evaluados y 
revisados por cada una de las dependencias enca
rgadas definiendo su viabilidad y 
finalidad en la implementación. 

1.9  IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL 
PESV 

Con base a los lineamientos y criterios del numer
al 7.3 de la resolución No. 0001565 de 
2014, a continuación, se plantean acciones pertin
entes para minimizar o reducir los 
riesgos encontrados en el diagnóstico; dichas acci
ones, se clasifican en función a los 
ejes definidos en la Ley 1503 de 2011 y su decret
o 2851 de 2013, así: 

1.9.1  - 1.9.3 Cronograma de la Implementación 

A continuación, se presenta el cronograma de acc
iones de mitigación de impactos. 

COMPROMISOS Y CRONOGRAMA PARA ACCIONES DE IM
PACTO SOBRE RIESGOS POR 
COMPORTAMIENTO HUMANO 
ACCIONES COMPROMI FECH RESPONSAB
SO  A  LE 
Capacitació
n al  de Gestión 
Departame
Perman Por defi
personal de nto 
ente  nir 
conductore Humana

Capacitac
ión y  Departament
deLogística

Anu 1er semestre
sensibiliz o 
al  2019 
ación  Servicio
Vehículos Se s 
guros 
Departamento  de  Logística  y 
Exámene 2o Semestre
Servicios
An
s de  2018  Academia de conducción 
ual
idoneida 2o. Semestre
EDUCAR
d  2019 
E deLogística

x
á
m
e
n
e
s
 
d
e
 

idonei 2o Semestre
S
An
dad  2018  e
ual
conduct r
2o. Semestre
ores  2019  v
i
c
i
o
s
 
Firma  Contratista  Contr
ato  de 
contr Tran
atista spor
s  te 
Tabla 18 - Cronograma implementación PESV para riesgos co
mportamiento humano 

Empresa de Acueducto  y  Alca 5
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 
COMPROMISOS Y CRONOGRAMA PARA ACCIONES DE IM
PACTO SOBRE RIESGOS 
VEHÍCULO/MAQUINARIA 
ACCIONES COMPROM FEC RESPONSA
ISO  HA  BLE 
Implementació deLogística
Departamen y 
n lista  Cumpl
Ejecucióto 
chequeo vehíc ido 
n  Servicios
ulos  permane
nte 
Implementació Ejecu Departamen
deLogística

n lista  Cumpl
ción to 
ido 
cheque  permaneServici
motos  nte  os 
Implementaci
ón  de  deLogística
Departamen y 
Plan  Cumpl
Ejecucióto 
ido 
mantenimient n  Servicios
o  perman
preventivo ente 
Implementació
n  Por definir Anu 2018 - 2019Comité PESV 
al 
auditorías al PES

Tabla 19 - Cronograma implementación PESV para riesgos ve
hículo/maquinaria 

Tabla 20 – Cronograma Implementación capacitaciones cumpl
idas 

1.9.4  Presupuesto para la implementación del 
PESV  
El presupuesto que se vaya a destinar para la imp
lementación de los planes de acción 
del PESV, será evaluado una vez se cuente con l
a aprobación del presente documento, 
y se establezcan y analicen las diferentes priorida
des de implementación. 

Empresa de Acueducto  y  Alca
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E. 5
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

Todas las actividades que se requieren para los pl
anes de acción, serán evaluadas en 
el comité de seguridad vial, con el propósito de de
finir los recursos que se necesitarán 
para llevarlas a cabo. Anualmente este prepuesto 
se someterá a aprobación y se 
informará a la Subgerencia Financiera y Administr
ativa para la asignación presupuestal 
del año siguiente. 

  Presupuesto Comportamiento humano (valores 
y cantidades aproximados) 

Cantidad Valor Unita Descrip Total 


rio  ción 
Capacitaciones teóricas y 
prácticas, 2 horas de 
8  $1.500.00 retroalimentación ge $12.000.000 
0  neral y 
evaluaciones teórica

prácticas 

Exámenes de idon
2  $2.000.00 eidad  $3.000.000 
0  para conductores 
dfe 
vehículos y motos

Actualización funcio
1  $10.000.0 $10.000.000 
narios 
00 
en norma ISO39001
Capacitación funcionarios 
2  $5.000.00 de la Empresa en  $10.000.000 
0  anejo 
defensivo 
Tabla 21 – Presupuesto Comportamiento humano 2018 - 2020 

  Presupuesto Vehículos seguros (valores y cant
idades aproximados) 

Durante  el  año  2017,  se  ejecutó  el  presupues
to  principalmente  en  Mantenimiento 
Preventivo y material de impresión en Seguridad 
Vial; las capacitaciones se lograron sin 
costo a través de los diferentes proveedores. 

DESCRIPCIÓN  VALOR 
Mantenimiento Preventivo Armot
or (Honda - KIA)  31,000,00
0  
Mantenimiento Preventivo/Corre
ctivo Chevrolet  13,000,00
0  
Mantenimiento Preventivo/Correcti
vo Vehículos No  105,000,00
Agenciados  0  
Mantenimiento Preventivo/Correcti 6,000,00
vo Motos Suzuki  0  
Mantenimiento Preventivo/Correctivo 
Minicargadores  13,000,000 
 
Impresión 
/ papelería  2,50
0,00
0  
Exámenes d
e Idoneidad  3,80
0,00
0  
Sistema GPS vehículos 
de la Empresa  25,500,
000  

Empresa de Acueducto  y  Alca 5
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

DESCRIPCIÓN  VALOR 
Chaleco para 
motociclista  1,30
0,00

T
O 201,
T 100,
A 000 
L
 
Tabla 22 - Base presupuesto vehículos seguros - ejecución pr
esupuesto 2017 

  Presupuesto Infraestructura segura: Cada uno 
de los presupuestos del pilar de 
infraestructura de se encuentra en el Plan de 
Señalización Vial de la Empresa 

Nombre de la Se Duración 
Presupuesto Plan
de  de Obras 
de 
(días) 
Señalización
Vial 
A $ 9.95
l 9.062 
1
5
B
o $ 7.35
2.582 
8
 
C
o $ 1.92
8.086 
1
0
N
a
Sede Producción sector portería y e
ntrada del acceso  $ 2.084. 15 
principal   404 

Sede Producción sector p
lanta Quimbaya  $ 1.86 5 
0.636

Sede Producción s
ector la Glorieta  $ 5 
05.
98
8

Sede de Producción sector de Laborat
orios, Subestación 
Eléctrica de Alicanto, Taller de Manten $ 3.227.4 5 
imiento y Bodega  23 
de Sustancias Inflamables 

Sede Producción sector de la vía pri
$ 1.650. 5 
ncipal hacia planta 
911 
de Písamo y la planta de Písamo pro
piamente dicha 

Sede Producción sector del parqu $ 2.942. 5 
eadero en Gravilla  870 

Total Presupuesto Señali $ 32.592.
zación Vial  482 

Tabla 23 -Presupuesto Infraestructura segura 2018 - 2020 

1.10 SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DE  
LOS  PLANES  DE  ACCIÓN  DEL 
PESV 
10 

Para el PESV versión 2016-2018, la Empresa mid
ió los indicadores de Mantenimiento 
así: 

 Ver evidencia - Pilar 1 - Numeral 1.10.1 Indicadores del PESV 
Empresa de Acueducto  y  Alca 5
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

 Medir
el cumplimien
del 
mantenimiento Preventivo  to 
ta >95%) 
de 
mantenimiento: Medir el Tiempo 
Promedio de Respuesta a solicitudes de manteni
miento (Meta: <5%) 

Para  el  PESV  versión  2018  -  2020,  y  basado
s  en  las  actividades  que  se  tienen 
contempladas en los planes de acción, se propon
en los siguientes indicadores de 
actividad, los cuales permitirán evaluar los logros 
progresivos que se vayan cumpliendo. 

PERIODO 
DESCRIPCI DEFINICION F META
ÓN  ORMULA  MEDICION 

Número C Semestral 
o
n
d
u
c
t
o
r
e

personas  (Número de personas 
capacitadas  Personal 
capacitadas/Total conductores 

en seguridad
Administrat person >50 Semestral 
ivo y  al)*10 %

11 
Operativo 

Tiempo promedio de
espuesta  mensual 
T
a solic
itudes  P
de  R 

 

12 
prog
rama
(Número ev das)
Número de evalua aluaciones  *100
ciones  >90% 
9  realizadas/Total ev
aluaciones 
Anual 

Tabla 20- Indicadores de actividad del PESV 

Tiempo promedio de respuesta, donde: 
FRUM:   Fecha realización ultimo mantenimient

FIPS:  Fecha ingreso primera solicitud de manten
DNH:  imiento 
TSM:  Días no Hábiles en el periodo 
Total solicitudes mantenimiento 

El responsable del seguimiento de los indicadores
, así como la consolidación de la 
información  y  seguimiento  de  los  mismos,  est
ará  a  cargo  de  cada  uno  de  los 
Integrantes del comité de Seguridad Vial. 

Las fórmulas para el cálculo de los indicadores es
tán descritas en la tabla 16. 

 Se empezará a medir a a partir de enero del 2019 
 Se mide actualmente, se mostrara en las evidencias. 
Empresa de Acueducto  y  Alca 5
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

la información para el indicador de capacitación s
erá suministrada por el Departamento 
de Gestión Humana, a través del registro A-GH-
ID-R02 REPORTE DE ASISTENCIA, el 
cual se encuentra vinculado al sistema de calidad. 

La información para el seguimiento los temas de 
mantenimiento, se tomará del registro 
A-GL-GP-R04  RECEPCIÓN  TÉCNICA  DE  MA
NTENIMIENTO  DE  VEHÍCULOS  Y 
EQUIPOS ESPECIALES, el cual se entrega por c
ada proveedor al momento de facturar 
la realización de un mantenimiento. 

Las metas de los indicadores y la frecuencia de m
edición están descritos en la tabla 16, 
igualmente l está escrita en la tabla 16. En el año 
2017 se cumplieron los siguientes 
indicadores. 
Tabla 24 - Indicadores PESV 2017 
Empresa de Acueducto  y  Alca
5
ntarillado  de  Pereira  S.A.S.  E.
S.P. 
EJE  1  –  FORTALECIMIENTO  DE  LA  GESTION  INSTITUCIONAL 

1.10.9 – 1.10.11 Auditorias del plan estratégico 
de seguridad vial 

En el numeral 1.8 del presente documento, se ha
n definido previamente lo planes de 
acción de acuerdo con los criterios señalados en 
el instrumento de Aval de los Planes 
Estratégicos de Seguridad Vial (Resol. No. 1231 d
e 2016); a partir de dichos planes de 
acción, se proyectarán las respectivas auditorias 
que contempla el numeral 7.5 ítem dos 
de la Resolución No. 1565 de 2014.   

Metodología: AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA, ga
rantiza y se compromete a realizar 
auditorías  internas  o  externassegún  lo  definido 
 en  el  Capítulo  IV,  Artículo  10,  del 
Decreto  2851  de  2013,  en  intervalos  de  tiemp
o  planificados,  las  cuales  deben 
proporcionar información acerca del cumplimiento 
del Plan Estratégico de Seguridad 
Vial de la entidad 

Periodicidad:Las auditorias tanto internas como e
xternas se realizarán anualmente por 
parte de la entidad con personal idóneo en la Nor
ma Técnica Colombiana ISO 39001 
Auditores en Sistemas de Gestión de Seguridad V
ial. 

E
60 
  COMPORTAMIENTO HUMANO 

RESOLUCIÓN 1565 DE 2014 

PÁRAMETRO – DEFINICIÓN 

✓  Procedimiento de selección de conductores 
✓  Pruebas de Ingreso de conductores 
✓  Pruebas de Control preventivo de conductores 
✓  Capacitación en Seguridad Vial 
✓  Control de documentación de conductores 
✓  Políticas de regulación de la Empresa 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGU
RIDAD VIAL AGUAS Y AGUAS 
DE PEREIRA 
N Nume Resoluc
o ral  ión 

1  C m
p
15 /
65 2

2.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓ
N DE CONDUCTORES 
2.1.1 Perfil del Conductor. 

Aguas y Aguas de Pereira, dentro 
de su sistema de Gestión de Cali
dad, cuenta con el 
procedimiento A-GH-VP-04 - 
“Selección y vinculación de pers
onal”, cuya versión se 
actualiza con el fin de incluir los r
equisitos definidos para la selecci
ón y contratación de 
conductores de vehículos y equip
os especiales. Dicho procedimien
to está a cargo del 
Subproceso de Gestión del Talen
to Humano y está respaldado en 
el Perfil de Cargo 
definido para el caso, el cual tuvo 
un ajuste con el fin de asegurar la
s particularidades 
exigidas por la Resolución 1565 d
e 2014, en cuanto al Perfil y al Pr
ocedimiento de 
Selección como tal. 

Ilustración 3 - Procedimiento Selecección 
y vinculación de Personal 
Cat I Req
eg uisit
orí os p
a  erfil 
-Tener  licencia  de  conducción 
vigente,  para  la  categoría 
A1  Motocicleta con determina
ilindraje hasta 12 da. 
5 cc 
-Aprobar  exámenes  teóricos  y 
prácticos para conducir. 
Motocicletas y motociclos
-Tener  licencia  de  
con cilindraje mayor a conducción 
para
la 
125 cc  determinada. 
Empresa de A 6
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
Cat I Req
eg uisit
orí os p
a  erfil 
-Aprobar  exámenes  teóricos  y 
prácticos para conducir. 
-Tener  licencia  de  conducción 
Automóviles, motocarros, vigente,
para
lacategoría 
cuatrimotos, camperos,
B1  camionetas y micro d
buses de servicio e
articular  t
e
r
m
i
n
a
d
a
.
 
-Aprobar  exáme
nes  teóricos  y 
prácticos para conducir. 
-Tener  licencia  de  conducción 
Automóviles, motocarros, vigente,
para
lacategoría 
cuatrimotos, camperos,
C1  camionetas y  d
robuses de servic e
io público  t
e
r
m
i
n
a
d
a
.
 
-Aprobar  exáme
nes  teóricos  y 
prácticos para conducir. 
B2 Camionetas rígidas,-Tener  licencia  de 
buses y busetas de   conducción 
servicio pa parala categoría 
rticular. 
B2 - C C2 Camionetas rígid determina
2  as, buses y busetas da. 
de 
servicio pa -Aprobar  exámen
rticular.  es  teóricos  y 
CA  prácticos para co
nducir. 
-Tener  licencia  de  conducción 
B3 Vehículos articuladosvigente,
para
lacategoría 
de servicio particular.
B3 -  C3 Vehículos art
3  iculados de servi
cio pú d n
blico. e a
t d
e a
r .
m  
i -Aprobar  exáme
nes  teóricos  y 
prácticos para conducir. 
Tabla 25 - Tabla categoría licencias y requ
isitos 

2.1.2 Procedimiento de Selecci
ón de conductores. 

Como parte de los controles nuev
os establecidos, el Comité de Se
guridad Vial estudió y 
aprobó lo concerniente con el Tip
o y Clase de Licencias de Condu
cción exigidas para 
quienes  van  a  ser  vinculados  
a  estos  cargos.  Esto  implica  q
ue  la  Empresa  debe 
acompañar a los conductores act
uales, en los procesos externos d
e Categorización de 
la Licencia, con el fin de que se el
imine la brecha existente en este 
requisito. Como 
consecuencia de esto, se definió 
que todos los conductores de la 
Empresa y quienes 
vayan a ser vinculados, deben co
ntar con la Licencia de Conducció
n correspondiente al 
vehículo que deban manejar  

En cuanto a la antigüedad, se to
ma como base el reporte del RU
NT para su validación; 
la  Empresa  implementará  los  
mecanismos  necesarios  y  sufici
entes  para  validar  la 
información con los entes estatal
es y así poder precisar la antigüe
dad  real de las 
licencias de las personas contrat
adas o por contratar. 
Las personas a cargo de implem
entar el procedimiento de Selecci
ón y Vinculación de 
Personal fueron informadas de lo
s criterios requeridos por la norm
atividad asociada a la 
Seguridad Vial, en cuanto a docu
mentación y validación de inform
ación; de tal forma 
que se conozcan los requisitos pr
evios exigidos y no se encuentre
n situaciones que 
impidan la culminación del proces
o de selección.  

Empresa de A 6
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 

Procedimiento y selección de c
onductores 
La definición de un perfil ideal en los cond
uctores debe garantizar la competencia de
l individuo, el cual 
debe contar criterios sólidos para asegurar 
que los niveles exigidos de experiencia, co
nocimiento, 
habilidades entre otros sean los óptimos 
 Bachiller 
Edu  Licencia de conducció
caci n en la categoría del veh
ón  ículo que va a 
conducir. 
-  Conocimientos básicos 
de comprensión de lectura 
-  Habilidades para operar 
el tipo de vehículo de su c
ompetencia. 
Conoci -  para los minicargadores 
miento  debe contar con el certific
y  ado de 
capacitación en manejo 
de montacargas y/o minic
argadores. 
-  Actitud positiva hacia la 
seguridad. 
Conocimientos básicos en

habilidades 

Inspección básica de un vehículo 
✓   Manejo de vehículos livianos y pesado

✓   Atención de emergencias en carretera 

Experien
cia  No requiere. Cursos 
de inducción 

- Visión  y  audición  normales.  No  debe  
tener  deficiencias  que  no 
puedan ser corregidas por prescripción 
médica. 
- Percepción de colores y de profundidad 
normales. No debe sufrir de 
daltonismo. 
- Tiempo de reacción a estímulos normale
s. 
- No debe tener prótesis en piernas o braz
os. 
Estado de salud en general   - No  debe  
padecer  enfermedades  como:  epilepsia,  
crónicas  del 

corazón, mentales. 
- Habilidad  mental  y  estabilidad  emocio
nal  dentro  de  parámetros 
normales. 
- No debe tener conducta agresiva, paran
oica oesquizofrénica. 
- Debe  cumplir  satisfactoriamente  el  exa
men  de  ingreso,  periódico 
ocupacional. 
Eda
d   Rango de edad: ma
yor de 18 años 
-  Licencia de Conducción Vigente y en la 
Categoría Establecida 
-  Estado actual de multas y comparendos 
de tránsito (debe estar a paz 
y  salvo,  expedido  por  el  SIMIT,  al  
momento  de  presentarse  al 
examen de ingreso) 

Otras condicio
nes de  -  Certificado de inscripci
ón ante el RUNT 
selecc -  Exámenes médico
ión  s ocupacionales 
-  Original de la Prueba de Idoneidad, reali
zada por entidad avalada por 
Enseñanza 
Automovilístico expedición no superior a s
esenta (60) días 
-  Experienci
a  comprobad
concertificación
deacuerdo
conla 
a  , 
Empresa de A
6
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
exigencia del perfil, para cada tipo de vehí
culo. 
-  Si el conductor es para tipo de remolque 
debe contar con licencia de 
conducción C3. 
Tabla 26 - Procedimiento y selección de c
onductores 

2.2 PRUEBAS DE INGRESO DE CO
NDUCTORES 

La Empresa con el fin de cumplir 
con la normativa legal vigente, re
quisitos, periodicidad  
determinada por el Ministerio de 
Trabajo o Ministerio de Protecció
n Social y Salud,  ha 
ocupacionales, 
psicosensometricos, pruebas psic
otécnicas y las pruebas teóricas y 
prácticas con el fin 
de determinar la idoneidad para c
onducir a todos los candidatos qu
e vayan a ser 
nivelados  o  ascendidos  (person
al  interno)  o  vinculados  (perso
nal  externo)  como 
conductores  y  cargos  afines;  ig
ualmente  se  aplicarán  a  quiene
s  se  desempeñen 
actualmente en el cargo. 

Dentro del proceso de actualizaci
ón al PESV, se solicitó al Departa
mento de Gestión 
Humana tener presente lo exigido 
en la resolución 1565 del 2014. P
ara el personal que 
actualmente realiza las funciones 
de conductor y/o operador de equ
ipos, se les realizan 
las pruebas de idoneidad con una 
periodicidad anual. 
13 

Conforme a lo establecido en la 
Resolución 2346 de 2007, los em
pleadores afiliados o 
no a los sistemas de previsión y s
eguridad social, deberán ordenar 
la práctica de 
exámenes  médicos  preocupacio
nales  o  de  admisión  a  todos  s
us  trabajadores,  de 
acuerdo con las disposiciones vig
entes (Artículo 348 del C.S.T. y R
esolución 1016 de 
1.989), con el objeto de determin
ar la aptitud física y mental del tra
bajador para el oficio 
que vaya a desempeñar y las con
diciones ambientales en que vay
a a ejecutarlo. 

La Empresa, a través de la ARL 
Positiva, evalúa la salud de los e
mpleados con el fin de 
garantizar su buen estado de sal
ud, para intervenir a tiempo en ca
so de identificar un 
riesgo y tener el insumo necesari
o para crear programas de preve
nción que apunten a 
mejorar la calidad de vida del per
sonal de trabajo.  

Para lo anterior, la Empresa cuen
ta dentro de su proceso de calida
d el procedimiento A- 
igualme
elprocedimiento 
Salud);
nte,   A-GH-VP-04 
(Vinculación se   puede
donde elprocedi
de 
observar
de   personal), miento

Ver: Evidencias - Pilar 2 - Numeral 2.2.2 Exáme
nes Médicos Ocupacionales 
Empresa de A 6
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
exámenesmédicos para la vincul
ación de personal. Se realizan las 
pruebas legales y/o 
las establecidas el Departamento 
de Gestión Humana de la Empre
sa. 

2.2.3 Idoneidad Exámenes méd
icos ocupacionales. 

En virtud de lo establecido en el 
Artículo 9 de Resolución 2346 de 
2007 (Por la cual se 
regula la práctica de evaluacione
s médicas ocupacionales y el ma
nejo y contenido de 
las  historias  clínicas  ocupacion
ales),  la  idoneidad  del  personal 
 encargado  de  la 
realización de las evaluaciones m
édicas preocupacionales, son mé
dicos especialistas 
en medicina del trabajo o salud o
cupacional, designados por la AR
L de afiliación y/o 
elDeparta
deGestió
Huma ensu 
procedimientomento n  na 
de vinculación.

14 

Estas  pruebas  evalúan  las  aptit
udes  físicas,  mentales  y  de  co
ordinación  motriz 
necesarias para la conducción de 
vehículos. Conforme a lo estable
cido en la Ley 769 
de 2002 (Por la cual se expide el 
Código Nacional de Tránsito Terr
estre y se dictan 
otras  disposiciones),  a  través  d
el  Artículo  19  del  capítulo  2,  s
e  establece  la 
obligatoriedad de dichas aptitude
s para la obtención de la licencia 
de conducción. 
Dentro de los exámenes realizad
os se busca validar: las capacida
des de visión y 
orientación  auditiva,  la  agudeza 
 visual  y  campimetría,  los  tiem
pos  de  reacción  y 
recuperación al encandilamiento, 
la capacidad de coordinación entr
e la aceleración y el 
frenado, la coordinación integral 
motriz de la persona, la discrimin
ación de colores y la 
phoria horizontal y vertical o el re
conocimiento de imágenes en un 
lugar distinto a 
donde  se  encuentran.  Las  prue
bas  anteriores  son  realizadas  e
n  un  Centro  de 
Reconocimiento del Conductor (C
RC) y están a cargo de profesion
ales competentes, 
son coordinadas desde el Depart
amento de Gestión Humana. 

De acuerdo con lo establecido en 
la ley se aplicarán las siguientes 
pruebas: 

se  determinará  si  l
as  capacidades  visuales  del  in
dividuo  son  las 
adecuadas para conducir un vehí
culo determinado 

En este  examen  s
e mide  la  capacidad  del  individ
uo  de  escuchar 
sonidos y vibraciones a alto y baj
o volumen. 

Ver evidencia - Eje 2 - Numeral 2.2.4 exá
menes psicosensométricos 
Empresa de A P
cueducto  y  Al e
cantarillado de 
66 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
Mide la capacidadde la pers
onade coordinar 
sus movimientos, capacidad para 
responder a estímulos, velocidad 
de reacción y 
de controlar su propio cuerpo par
a realizar acciones específicas.  

Examinar si la persona responde 
adecuadamente con el 
entorno, mantiene el sentido de l
a realidad y la orientación tempo 
– espacial. 

15 

La Empresa garantiza la idoneida
d de los exámenes mediante iden
tificación de los 
requisitos habilitantes, actualmen
te se exige la presentación del "R
egistro Especial de 
Prestadores  de  Servicios  de  
Salud";  y  por  este  motivo  debe 
 ser  avalada  por  la 
Secretaría Departamental de Sal
ud para los exámenes de idoneid
ad, las pruebas se 
están  realizando  con  el  CENT
RO  DE  RECONOCIMIENTO  D
E  CONDUCTORES 
“MEDICONDUCTORES”. 

Dentro de los protocolos establec
idos, las pruebas de idoneidad se 
realizan de manera 
anual como medida de control y s
eguimientos a los conductores de 
Aguas y Aguas de 
Pereira. 
16 

Se evalúan las competencias téc
nicas en determinados temas que 
puedan necesitar los 
conductores de la Empresa gener
almente asociadas a los requerim
ientos normativos. 
enELCENT
DE
ENSEÑ
AUTOMOVILÍSTI RO ANZA 
CA “EDUCAR”.

Las pruebas constan de: 
✓  Normas de tránsito. 
✓  Seguridad Vial 
✓  Manejo Defensivo de acue
rdo a la categoría asignada. 
✓  Manejo Básico Mecánico. 

17 

La Empresa garantiza la idoneida
d de las firmas que realizan las pr
uebas teóricas a sus 
conductores, solicitando a su pro
veedor la Resolución por parte de 
la Secretaría de 
Educación Municipal, donde los h
abilitan para estos temas de educ
ación vial. 

Ver evidencia - Eje 2 - Numeral 2.2.5 Idon
eidad exámenes psicosensométricos 
Ver evidencia - Eje 2 - Numeral 2.2.6 Prue
ba Teórica 
Ver evidencia – Eje - Pilar 2 - Numeral 2.2.
72.2.6 
Empresa de A 6
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
2.2.8 Prueba práctica. 

La Empresa por medio del prove
edor realiza una prueba práctica, 
en donde permita 
conocer los hábitos y habilidades 
en la conducción, estas pruebas 
están basadas en el 
tipo de vehículo que se va a cond
ucir. 

2.2.9 Idoneidad Prueba práctica 

La Empresa garantiza la idoneida
d de las pruebas teóricas, solicita
ndo a su proveedor 
la Resolución por parte de la Sec
retaría de Educación Municipal, l
as pruebas se están 
realizando  con  el  Centro  de  E
nseñanza  Automovilística  “Educ
ar”.  Cuyo  CEA,  se 
encuentra autorizado hasta la cat
egoría C2 y cuyos instructores de 
conducción se 
encuentran idóneos para realizar 
estas pruebas. 

2.2.10 Prueba Psicotécnica 

La  prueba  psicotécnica  que  re
aliza  la  Empresa  es  con  el  Te
psicon  cuyo  fin  es 
determinar la personalidad de los 
conductores. 

2.2.11 Idoneidad Prueba Psicot
écnica 

La Empresa garantiza la idoneida
d de los exámenes mediante iden
tificación de los 
requisitos habilitantes, actualmen
te se exige la presentación del "R
egistro Especial de 
Prestadores de Servicios de Sal
ud" y la Tarjeta profesional de la 
psicóloga, por este 
motivo debe ser avalada por la S
ecretaría Departamental de Salud 
para los exámenes 
de idoneidad, las pruebas se está
n realizando con el CENTRO DE 
RECONOCIMIENTO 
DE CONDUCTORES “MEDICON
DUCTORES” 

2.3 PRUEBAS DE CONTROL PREVE
NTIVO DE CONDUCTORES 
2.3.1 – 2.3.5 Pruebas preventiv
a a conductores 

La Empresa implementó las prue
bas establecidas por la Resolució
n 1565 de 2014, así; 

Ver evidencia - Eje 2 - Numeral 2.2.8 Prue
ba práctica 
 Ver evidencia – Eje 2- Numeral 2.2.9 - Ex
ámenes de Aptitud y pruebas a conductor
es 
Ver evidencia - Eje 2 - Numeral 2.2.10 Pru
eba Psicotécnica – Exámenes de Aptitud y 

Ver evidencia - Eje 2 - Numeral 2.3.1 – 2.3
.5 Prueba preventiva – Exámenes de Aptit
ud y 

 Ver evidencias – Eje 2 – numeral 2.2.2, 2.
2.4 – Exámenes de Aptitud y 2.2.6pruebas 

Empresa de A 6
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
✓  Exámenes Médicos 
✓  Exámenes Psicosensométricos 
✓  Pruebas psicotécnicas 
✓  Prueba Teórica 
✓  Prueba Practica 

Las anteriores pruebas se aplican a tod
os los candidatos que vayan a ser nivela
dos o 
ascendidos  (personal  interno)  o  vincul
ados  (personal  externo) como  conduct
ores  y 
cargos afines; igualmente se aplicarán a 
quienes se desempeñen actualmente en 
el 
cargo, dichas pruebas tendrán una frecu
encia anual.  

Los conductores que, al momento de im
plementarse las pruebas, las tengan en 
forma 
particular, en original y realizadas en co
nformidad con idoneidad del proveedor, 
podrán 
presentar  dicho  documento,  para  exo
nerarse  de  repetir  los  exámenes.  La  
no 
aprobación  de  alguna  de  las  pruebas 
 para  personal  antiguo  dará  lugar  a  
una 
recapacitación en los temas teóricos y p
rácticos y nuevamente deberá presentar 
la 
evaluación, para personal nuevo dará lu
gar a no aceptación. 

En ningún caso la Empresa permitirá qu
e haya una persona conduciendo un ve
hículo, 
cuyas competencias y habilidades no se
an las óptimas o no estén validadas por 
la 
entidad designada para ello. 

2.3.6 Idoneidad Pruebas preventiva a 
conductores 
Referirse nuevamente a los numerales 2
.2.3, 2.2.5, 2.2.7 y 2.2.9 para verificar di
cha 
idoneidad. 

23 
2.4 

Durante el año 2016 la Empresa realizó 
una capacitación con el Instituto Municip
al de 
Tránsito y Transporte de la ciudad de P
ereira en seguridad vial, capacitación qu
e aparte 
de contar con el respaldo técnico y profe
sional del Instituto, otorgó la certificación 
de 
asistencia, calificando las competencias 
en conocimientos, actitudes y comporta
mientos 
en el área de seguridad vial, la capacita
ción cubrió el 95% de la Empresa, por lo 
que se 
le otorgó una certificación a Aguas y Ag
uas de Pereira en Seguridad Vial. 

 Ver evidencia - Pilar 2 - Numeral 2.4 Capacitación 
en Seguridad Vial. 
Empresa de Acuedu 6
cto y Alcantarillado d
e Pereira S.A.S. E.S.
P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
2.4.1 - 2.4.15 Programa de capa
citación en Seguridad Vial. 

Se  establece  el  programa  de  f
ormación  y  capacitación  para  l
os  funcionarios  y 
conductores de la Empresa para 
el periodo 2018– 2020 el cual per
mitirá el desarrollo de 
conductas seguras y aumento de 
conciencia respecto a los riesgos 
que implica la 
conducción de vehículos.  

En la cual se manejarán los sigui
entes temas. 

Modalid
Enfoq
ParticiRespon
T
ad  ue  pantessable  

Buenas prácticas de 
movilidad  
conductas seguras de 
movilidad  
Nor
Todos los
mati Prese
ContratistaLíder P
vida ncial ESV 
s y 
d  
Rol conducto
es d res  
e se
guri
dad 
vial  

Factores de riesgo 
Modo de actuar en un 
accidente o incidentes 
Tabla 27 - Programa capacitación 

La periodicidad del programa d
e capacitación tendrá un period
o bimestral. 
   La periodicidad de la reinducc
ión será anual. 

Cuand
sedice
todos
los
vehícul
se refirie
amotocicle
o  os  ndotas, 

Se deja claridad que cada capa
citación o inducción debe ser m
edida su eficacia 
mediante una evaluación bien s
ea escrita, práctica o verificació
n la cual debe 
tener su respectiva certificación 
 . 
   Cada evaluación será aproba
da con el 75%. 

Mecanismos de control: Asisten
cias de la capacitación, certifica
ción cumplimiento 
de horas y evaluación de la efic
acia. 

24 

capacitaciones, garantizando la idoneidad 
exigida en el presente documento. 
25 

Empresa de A
cueducto  y  Al 7
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
Cronograma 2018 - 2020 
Tema Intensida
Subte Respon2
Participa
d  2
mas
ntes sable
Oct
Nov
DicEne
Feb
Mar
Abr
May
JunJulAgo
SepOct
NovDicEne
Feb
Mar
Abr
May
JunJul 

Postura 
Buenas  apropiada
al 
prácticas de conducir 2 horas 
movilidad  Estado de 
salud 
Actitud en la 
vía 

Conductas
seguras de
movilidad  Acciones  2 horas 
equivocadas 
frente al 
volante 

ley 769 de
2002 y Ley
1383 de  -Funcionario-
2010  Aprendices
SENA 
Código  - Pasantes 2 horas  26 
Normatividad universitarios
Nacional - Contratistas
Tránsito 
Título II y
actualizacion
es 

Respeto al 
peatón 
Roles de 
2 horas 
Vehículos 
seguridad vial
seguros - 
Conductor 
Implementos 
y protección 
factores
p p
2
e  e e
riesgo r
s
o
n
a

Situa
cione

Corresponde al líder del PESV mantener v
igente orden de Servicio con escuela de c
onducción para las capacitaciones, garanti
zando la 
idoneidad exigida en el presente documen
to. 

Empresa  de  A 7
cueducto y Al
cantarillado  de 
Pereira S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
Cronograma 2018 - 2020 
Tema Intensida
Subte Respon2
Participa
d  2
mas
ntes sable
Oct
Nov
DicEne
Feb
Mar
Abr
May
JunJulAgo
SepOct
NovDicEne
Feb
Mar
Abr
May
JunJul 

o
r
X
Modo E
n
e  fr
actuar
e 2
n  n X
un  t
acciden
a
te  n
de  d
ito  o 
f
al
la

d
el 
v
e

C
Empresa  de  A
cueducto y Al
cantarillado  de 
Pereira S.A.S. 
E.S.P. 

7
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 

INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN 
TE INTENS
MA  SUBPARTICI RESPON
IDAD
TE PANTES SABLE 
HO
MA
RAR
S
IA 
Buenas  Alistamie Contra
ticas  2 hor
nto del  tistas 
de movilidad as 
vehículo y 
condu
ctores 

Documentos 
obligatorios - Título II  Contratistas y 
Normativi Código condu 2 hor
dad  ional de ctores  as 
Transito

Ust Cont
2 Líder 
ed  ratist
Roles h PESV 
co as y 
mo  cond o
Segurid r
ad vial ucto
co res  a
nd s
Fun
uct
cio
or 
nari 2
Usted os  h
como Apr o
pasajer end r
o/peató ices  a
n  SE s
NA 
Factores La mo Contr
de  2 hor
vilidad atista
riesgo  as 
s y 
reduci cond
da  uctor
es 
Modos de
ctuar  Protocol Contr 2 hor
en un accid atistas
o PAS  as 
ente  y 
de tránsito condu
ctores
Tabla 29 - Programa Inducción y Re-
inducción 
  Dentro de los controles imple
mentados, en el empleo de vehíc
ulos por contrato, 
contratos de apoyo, o contrati
stas que requieran emplear medi
os de transporte, 
se les exige la presentación d
el programa de capacitación en s
eguridad vial. 

2.5 CONTROL DE DOCUMENTACIÓ
N DE CONDUCTORES 
2.5.1 – 2.5.3 Información de los 
Conductores 

A través del Procedimiento de Se
lección y Vinculación de Personal 
y específicamente 
de  las  exigencias  de  la  Resolu
ción  1565  de  2014,  se  incorpo
raron  los  controles 
periódicos para que la informació
n y documentación en general est
e vigente y sea 
suministrada directamente por los 
funcionarios, quienes son los res
ponsables directos 
ante el estado del cumplimiento d
e requisitos legales para conducir 
vehículos. 

Los conductores propios tienen s
u hoja de vida en GH no hay acc
eso a ellas por 
protocolos  normativos  de  privac
idad  de  la  información;  para  lo
s  conductores  del 

Empresa de A
7
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
contrato de transporte, se realiza 
al inicio de cada contrato en reuni
ón que se realiza 
27 

Con el fin de controlar el cumplim
iento de la documentación requer
ida por la ley para 
todos los conductores, La Empre
sa garantiza que los responsable
s y encargados del 
tratamiento de datosy efectivo eje
rcicio del derecho de hábeas data
.  

Dado lo anterior deberán solicitar 
y conservar, en las condiciones p
revistas en dicha ley, 
copia  de  la  respectiva  autoriza
ción  otorgada  por  el  Titular,  ad
emás  de  Informar 
debidamente al Titular sobre la fi
nalidad de la recolección y los de
rechos que le asisten 
por virtud de la autorización otorg
ada.  

La información mínima que debe
n recopila la institución es:  
Nombres y apellidos  
Número de identificación  
Edad  
Grupo de trabajo al que perte
nece  
Tipo de contrato  
Años de experiencia en condu
cción  
Inscripción ante el RUNT  
Tipo de licencia de conducció
n  
Vigencia de la licencia de con
ducción  
●   Tipo de vehículo que conduce 
 
● Reporte de comparendos e hist
● órico de los mismos  
● Control de ingreso de los condu
● ctores con deudas de compare
● ndos  
Reporte de incidentes – fecha, l
ugar, área rural/urbana  
Reporte de accidentes – fecha, 
lugar, área rural/urbana  
Acciones de seguridad vial reali
zadas:  

●  Exámenes  
●  Pruebas  
●  Capacitaciones  

La Empresa garantizara la trazabi
lidad de la documentación que se 
recopile a los 
Conductores  directos  o  indirect
os.  A  través  del  Procedimiento  
de  Selección  y 
Vinculación de Personal, haciend
o verificación de la base datos y 
específicamente de 
las exigencias de la Resolución 1
565 de 2014, se incorporaron los 
controles periódicos, 
realizando  chequeos  cada  tres  
(3)  meses,  en  donde  se  debe  
mantener  vigente  y 
actualizada  la  información  gara
ntizando  la  trazabilidad  de  la  i
nformación  de  los 

 Ver evidencia - Pilar 2 - Numeral 2.5.1 – 2
.5.3 Información de conductores 
Empresa de A 7
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
conductores para que la informac
ión y documentación en general e
ste vigente y sea 
suministrada directamente por los 
funcionarios, quienes son los res
ponsables directos 
ante el estado del cumplimiento d
e requisitos legales para conducir 
vehículos. 
28 

La Empresa determina en su pro
cedimiento de control de docume
ntos, verificar vía web 
en la página del SIMIT con una fr
ecuencia bimestral, si el conducto
r presenta alguna 
multa o comparendo dejándolo re
gistrado en la base de datos de lo
s conductores, si en 
el momento de realizar la consult
a se encuentra alguna novedad, 
se realizarán los 
reportes respectivos 

  Se establece en el procedimie
nto de Gestión Humana, que los 
conductores nuevos 
no podrán ingresar a laborar e
n la Empresa si tienen multas o c
omparendos y los 
antiguos, dado que esto los c
onvierte en deudores del estado;  
  Para los conductores antiguos
, se realiza el reporte al departam
ento de Gestión 
Humana y a la Dirección de C
ontrol Interno; dichas multas o co
mparendo siempre 
deben  tener  sus  respectivos 
 análisis  para  ejecutar  acciones 
 que  impidan  su 
repetición. 
  El  responsable  del  registro,  
verificación,  y  control  de  comp
arendo  de  los 
conductores  será  el  Departa
mento  de  Gestión  Humana;  así 
 como  también  es 
responsable de suministrar la 
base de dato de los conductores, 
los cuales deben 
mantenerlos vigentes y actuali
zados en los archivos. 

 Ver evidencia - Pilar 2 - Numeral 2.5.3 Re
porte de Comparendos 
Empresa de A 7
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
2.6  POLÍTICAS DE REGULA
CIÓN DE LA EMPRESA. 

2.6.1 – 2.6.6 Política de control 
de alcohol y drogas 

POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA E
MPRESA 

Línea de Acción
Medidas sobre el Comportamie
nto Humano 

Nombre POLÍTICA DE CONTROL DE AL
COHOL Y DROGAS 

“El  consumo  de alcohol y  drogas  e


Descripci
s  un riesgo que impacta directame
ón  nte  y de  forma negativa 
e
n
 
l
a
s
 
c
o
n
d
i
c
i
o
n
e
s
 
d
e
 
c
o
n
d
u
c
c
i
ó
n

 
R
e
s
o
l
.
1
5
6
5
/
2
0
1
4  

-   -Código Nacional de Tránsito Terrestre Le
y 769/2002 

-   -Ley 1696 de diciembre 19 de 2013  “Por 
medio  de la  cual se  dictan  disposiciones 
Penales  y Administrativas para sancionar 
la conducción bajo el  influjo  del alcohol u  o
tras 
sustancias  psicoactivas.” 
Marco
gal  -   -Reglamento interno EMPRESA 
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILL
ADO DE PEREIRA 
S.A.S. E.S.P. 

-   -SG-SST AGUAS Y AGUAS DE PEREIR
A. 

-   -Normatividad Legal Vigente aplicable y re
lacionada con este tema 

AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA, en 
cumplimiento de la normativa legal v
igente en materia 
Comprom
iso  de seguridad vial y salud pública, se 
compromete a establecer un modelo 
de control de 
consumo de alcohol y sustancias alu
cinógenas, así como a tomar las me
didas preventivas, 
correctivas,  disciplinarias  y  sancio
natorias  que  sean  necesarias,  co
n  el  fin  de  evitar 
accidentes de tránsito al interior de l
a entidad por dicha causa. 

-   Es deber de todas las personas que integr
an la Empresa, acatar la Constitución Polític

y las leyes, cumplir las políticas de la entid
ad, así como respetar y obedecer a las 
autoridades. 


Se prohíbe a todo el personal de AGUAS Y 
AGUAS DE PEREIRA presentarse a labora

bajo el influjo del alcohol u otras sustancias 
psicoactivas. 


Se prohíbe durante la jornada laboral o en 
desarrollo de las funciones y actividades 
propias del cargo: la posesión, uso, consu
mo, fabricación. venta, distribución, transpo
rte 
y/o tráfico de bebidas alcohólicas, sustanci
as psicoactivas, alucinógenas o tabaco al 
interior de la entidad.   
ReglasGen
erales  El  personal  de  AGUAS  Y  AGUA
S  DE  PEREIRA  debe  abstenerse 
 de  realizar 
desplazamientos  casa-trabajo-
casa,  despl
conducir vehículos automotores y n
azamientos
o automotores bajo el influjo del alc
durante ohol u otras 
sustancias psicoactivas. 


Es obligatoria la participación activa de tod
as las personas que integran la Empresa e

las  jornadas  de  sensibilización,  capacita
ción  y  campañas  de  prevención  que  se 
programen y ejecuten sobre la conducción 
bajo el influjo del alcohol u otras sustancias 

psicoactivas. 


Negarse ante el control o realización del ex
amen o prueba de alcohol u otra sustancia 
psicoactiva,  se  considera  como  una  falt
a  grave  y  por  lo  tanto,  se  procederá  d

Empresa de A 7
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
conformidad con lo establecido en el reglam
ento interno de trabajo. 
Los diferentes Controles preventivos, prueba
s y/o exámenes que se realicen o practiquen 

todas las personas de AGUAS Y AGUAS DE 
PEREIRA, deben ser realizadas por persona

interno o externo idóneo para tal fin. 

Los criterios de selección del personal para r
ealizar los controles, pruebas y/o exámenes 
serán: 

-  : a todo el personal 

: según cronograma estableci
do 

: semanal, mensual o trimestra


: por selección de personas en el 
puesto de trabajo 

Por Jornada
AI ingreso, durante, o a la salid
boral:  a de la jornada laboral 

: Antes o después de conducir u
n vehículo o prestar un servicio 

: casos detectados al interio
r de la empresa 

ión aguda 

Con ocasión de accidente laboral 

Con ocasión de incidente o accidente 
de tránsito 

Los Controles, pruebas y/o exámenes se soli
citarán: 

Controles y Por requerimiento del funci
onario 
Medidas de
Por solicitud expresa del tr
Detección abajador 
-  Por reconocimiento médico 

Realización de Controles Preventivos 

Como exámenes médicos ocupacionales 

En razón al servicio o con ocasión del mi
smo 

Por solicitud expresa de autoridad comp
etente  

En cumplimiento de mandato legal o judi
cial 

Para establecer o descartar algún tipo de 
responsabilidad 

Como evidencia para dar inicio a investig
ación o acción disciplinaria. 

Mecanismo: para producir los resultados de 
control, se realizarán pruebas de: 

-   Cantidad de alcohol que tiene u
na persona en determinado mo
mento en 
su sangre. 

-   Examen o prueba de lab
oratorio, o por medio técnico que determin
a el 
nivel de alcohol etílico en la sangre 

-   Examen o prueba de laborat
orio, o por otro medio técnico que determi
na 
el nivel de alcohol etílico en la orina. 

-  : mide la cantidad de alcohol que 
se encuentra en el aire de los pulmones y 
que es respirado a través de ellos. De ser 
positiva, la entidad podrá solicitar al 

Empresa de A
cueducto  y  Al 7
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
trabajador, la realización de una prueba de a
lcoholemia, alcoholimetría o Alcoholuria. 

-  Drug test o examen de Drogas: Estetest
puede serrealizado en cualquierlugar, ya 
quesetratadeunaprue
campoque
serealiza
donde
serequierayent
bade  rega 
resultadosen
10- siendounapruebaide drogas 
15minutos,
enconductor alparaelcontrolde
es. 

Con  el  fin  de  garantizar  la  confia
bilidad  en  la  realización  de  las  pr
Equipo uebas,  los  equipos 
s  utilizados por AGUAS Y AGUAS DE 
PEREIRA deben someterse a un pr
ograma de revisión, 
mantenimiento y calibración perman
ente teniendo en cuenta las indicaci
ones y requisitos 
exigidos por el fabricante. 

1.
2. Verificar estado y calibración del o los equ
ipos 
3.
Solicitud verbal o escrita al trabajador 
Diligenciar el Formato de Registro de Prue
bas indicando: Número de prueba, tipo de 
prueba, lugar, fecha y hora de realización 
de la prueba, firma del trabajador, firma de 
quien realiza la prueba.   
ProcedimiRealizar la prueba según procedimi
ento  entos técnicos y políticas de la emp
resa   
Prueba Negativa. Fin del procedimi
ento. 
Prueba Positiva. Informe de inmedi
ato a la instancia correspondiente e
n la empresa. 
Elabore y Presente un informe escr
ito de las novedades a la alta direc
ción o a su 
delegado 
8.  Tomar las acciones y medidas pertinente
s según sea el caso. 

Divulgar y promulgar la presente política a
l interior de la Empresa. 
Capacitar al personal de conductores sobr
e la normativa legal vigente. 
-   Mejora continua de esta política con los pr
ogramas afines del SG-SST  
AccionesBrindar orientación y acompañamie
tomar  nto en casos detectados 
Tomar medidas sancionatorias en c
aso de pruebas positivas de confor
midad con lo 
establecido en el reglamento intern
o de trabajo. 

-   Promover estilos de vida saludables al int
erior de AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA 

Promover hábitos de vida saludable en la c
onducción de vehículos automotores y no 
automotores. 
Logro enlos
desplazamien
los usuario
de
lavía
pública qu

prácticas  tos de  s  e 
as 
integran la
resa 

Prevenir y reducir accidentes de tránsito po
r la conducción bajo el influjo del alcohol u 
otras sustancias psicoactivas 
Tabla 30 - Política de prevención de cons
umo de alcohol y drogas. ANEXO 5 

El  alcohol  es  una  droga  psicod
epresora  que,  incluso  en  pequ
eñas  dosis,  influye 
negativamente en la conducción, 
ya que perturba las aptitudes del 
conductor. 

Los efectos del alcohol dependen 
de: 

  Las condiciones personales co
mo la edad, el hábito y la costum
bre. 
  La constitución física del cond
uctor, ya que, a mayor peso, es n
ecesario ingerir 
mayor cantidad de alcohol par
a lograr el mismo nivel de intoxic
ación. 
  Modalidades de la ingestión, c
omo la cantidad de bebida, su co
ncentración, en 
ayunas o durante las comidas
, tiempo o ritmo de consumo de l
a bebida, o que el 
Empresa de A 7
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
alcohol esté gasificado o caliente, 
ya que estas condiciones potenci
an la rapidez 
de aparición del alcohol en sangr
e. 
El alcohol es un tóxico que afecta 
al sistema nervioso central y que 
siempre tiene efecto 
depresor, aunque se manifiesta p
rimero con una aparente estimula
ción por un cuadro 
de excitación y posteriormente se
dación. 

Cuando una persona consume al
cohol, su vista se altera, los tiemp
os de reacción se 
vuelven más lentos y la capacida
d de juicio también se ve afectad
a, imposibilitándolo a 
conducir cualquier tipo de automó
vil. 

El alcohol puede afectar a los con
ductores en distintos niveles: 

-  :  se  afecta  
la  capacidad  de  juzgar  distan
cias,  velocidad  o 
precisión para seguir la trayecto
ria. 
-  la 
concentración. Además, se pro
duce una sensación de somnol
encia que reduce la 
percepción del riesgo. 
 se dificulta la ca
pacidad de seguir objetos con la 
vista y fijar la mirada 
en un punto específico.  
Medicamentos y drogas también 
son a veces causantes de accide
ntes. Todas las 
drogas dificultan enormemente la 
capacidad de conducir. Los efect
os negativos de los 
pero no siempre son igual de inte
nsos en unas personas que en ot
ras. 

Ilustración 4 - Divulgación Política Alcoho
l y drogas 

Los efectos de cada droga son dif
erentes dependiendo en cómo ell
as actúan en el 
cerebro. Por ejemplo, la marihua
na puede atrasar el tiempo de rea
cción, deteriorar las 

Empresa de A 7
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
facultades para juzgar el tiempo y 
la distancia y disminuir la coordin
ación motora. Los 
conductores que han usado la co
caína o la metanfetamina pueden 
ser agresivos e 
imprudentes cuando conducen. C
iertos tipos de sedantes, llamado
s benzodiacepinas, 
pueden causar mareos y sueño. 
Todas estas deficiencias pueden 
llevar a colisiones de 
vehículos. 

2.6.7 - 2.6.8 Política de Regulac
ión de horas de descanso y de 
conducción 

POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA E
MPRESA 
Línea de Acción
Medidas sobre el Comportamie
nto Humano 

Nombre
POLÍTICA DE REGULACIÓN DE H
ORAS DE CONDUCCIÓN Y DESC
ANSO 

El cansancio a la hora de conducir u
n vehículo automotor o no automotor 
Descripci
es una de las 
ón  principales causas recurrentes de los 
accidentes de tránsito a nivel mundia
l; por lo tanto, la 
empresa  debe  promover  y  regular  
el  descanso  adecuado  de  los  con
ductores.  Resol. 
1565/2014 

-Código Nacional de Trán
sito Terrestre Ley 769/200

Marco Leg
al  -Decreto 1072 de 2015 D
ecreto Único del Sector Tr
abajo  
-Reglamento interno de trabajo de l
a entidad 
-SG-SST AGUAS Y AGUAS DE P
EREIRA. 
-Normatividad Legal Vigente aplica
ble y relacionada con este tema 
AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA en cumplim
iento de la normativa legal vigente en materi
a de 
seguridad vial, los lineamientos del Sistema 
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Tra
bajo 
SG-SST y el Plan Estratégico de Seguridad 
Vial, adopta la presente política de limitación 
de 
las  horas  máximas  de  conducción  y  los  r
elevos  necesarios  para  los  conductores  d
e  la 
empresa, con el fin de prevenir, reducir o evit
ar accidentes de tránsito al interior de la enti
dad 
o afectar a terceros por dicha causa. 

Aunque el personal de conductores de la Em
presa no realiza jornadas excesivas en hora
s de 
conducción, si es evidente la disponibilidad d
e horas continuas que estos deben tener al 
interior  de  las  instalaciones;  por  lo  tanto,  
se  hace  necesario  establecer  un  cronogra
ma 
acertado de actividades diarias que permitan

Garantizar una óptima planeac
ión y desempeño seguro en su
s horas de conducción 
Compro Llevar un reporte diario de las j
miso  ornadas laborales de los cond
uctores 
Establecer tiempos de reposo 
y descanso para prevenir la fat
iga 
Implementar un programa obligatori
o de pausas activas (estiramiento) 
cada dos (2) 
horas y por espacios de 10 minutos 
tendientes a promover y regular el 
descanso de los 
conductores 
Implementar acciones 
alimentación sana, consecuencias 
de la conducción por efectos de la f
atiga, cansancio, 
estrés y distracciones, entre otros. 
-  Garantizar 15 minutos de descanso por c
ada 4 horas continuas de conducción en l
os 
casos que lo ameriten.  
-  Hacer seguimiento y evaluar los incidente
s o accidentes de tránsito con probabilida
d de 
causalidad por el cansancio o fatiga. 

-  Establecer horarios flexibles de entrada o 
-  salida a la jornada laboral.  
Regular las horas de conducción por ince
ntivos o cumplimiento de órdenes de trab
ajo en 
relación al servicio o con ocasión del mis
mo aún fuera de la jornada laboral. 
-  En todo caso, la jornada laboral del perso
nal de conductores de AGUAS Y AGUAS 
DE 
PEREIRA, no podrá exceder las ocho (8) 
horas diarias de trabajo. 

Tabla 31 - Política de Regulación de Hora
s de Conducción y Descanso. ANEXO 6 
E
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P.  8
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
El personal de conductores de Ag
uas y Aguas de Pereira tiene impl
ementadas jornadas 
.  

La difusión se realizó mediante la 
entrega de los Kit de seguridad vi
al y que incluían el 
elemento a considerar, la entrega 
de estos se realizó en las diferent
es capacitaciones 
realizadas  

Ilustración 5 - Divulgación Política Regula
ción Horas de Trabajo 

2.6.9 - 2.6.12 Política de Regula
ción límites de velocidad 

POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA E
MPRESA 

Línea de Acción
Medidas sobre el Comportamie
nto Humano 

Nombre POLÍTICA DE REGULACIÓN DE 
LA VELOCIDAD 

Según la Organización Mundial de la 
Salud OMS, Exceder los límites de v
elocidad en la 
Descripci
ón  conducción de vehículos automotore
s o no automotores es uno de los cin
co (5) factores 
fundamentales de riesgo recurrentes 
de los accidentes de tránsito a nivel 
mundial; por lo 
tanto, la empresa debe promover y r
egular la velocidad de los vehículos 
servicio a la entidad. Resol 1565/201
que prest
an el  4 

-Código Nacional de Tránsito Terrestre L
ey 769/2002 
- -Reglamento interno de trabajo 
Marco Legal de la empresa 
-
-SG-SST AGUAS Y AGUA
S DE PEREIRA 
-  -Normatividad Legal Vigente aplicable y r
elacionada con este tema 

 Ver evidencia - Pilar 2 - Numeral 2.6.7 a 2
.6.8 Reporte jornada laborales 
Empresa de A 8
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA en cumplim
iento de la normativa legal vigente en materi
a de 
seguridad vial, los lineamientos del Sistema 
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Tra
bajo 
SG-SST y el Plan Estratégico de Seguridad 
Vial, adopta la presente política de regulació
n de 
la velocidad, con el fin de prevenir, reducir o 
evitar accidentes de tránsito al interior de la 
Empresa o afectar a terceros por dicha caus
a. 

Sin excepción, todo el personal de conductor
es y todas las personas que integran la Emp
resa 
y que realizan desplazamientos casa – trabaj
o – casa o desplazamientos durante la jorna
da 
laboral ya sea en medios motorizados o no 
motorizados, debe:  

1. Acatar la Constitución Política y las leyes, 
cumplir las políticas de la Empresa, así co
mo 
respetar y obedecer a las autoridades. 

2. Comportarse en forma que no obstaculice, 
perjudique o ponga en riesgo a las demás 
personas  y  debe  conocer  y  cumplir  las 
 normas  y  señales  de  tránsito  que  le  s
ean 
aplicables, así como obedecer las indicaci
ones que les den las autoridades de tránsi
to. 
ART. 55 CNTT. 

3. Cumplir los límites de velocidad establecid
os en los Artículos 106 y 107 del Código 
Nacional de Tránsito Terrestre, Ley 769 d
e 2002 o la norma que lo derogue o modifi
que. 
Compro Cumplir la distancia de separación e
miso  ntre vehículos de que trata el Artícul
o 108 del 
Código Nacional de Tránsito Terrest
re, Ley 769 de 2002 o la norma que 
lo derogue o 
modifique. 
5. Cumplir lo dispuesto en el Artículo 109. C
NT. De la Obligatoriedad. Todos los usuari
os 
de la vía están obligados a obedecer las s
eñales de tránsito. 

En ningún caso, los vehículos que estén al s
ervicio de AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA, 
propios o tercerizados, los conductores de la 
entidad, conductores contratistas o conducto
res 
de las empresas contratadas excederán los 
80 km/h en carreteras nacionales, ni exceder
án 
los 60 km/h en las vías urbanas, ni excederá
n los 30 km/h en zonas escolares y zonas 
residenciales; así mismo, la velocidad máxim
a permitida para circular en las zonas interna
s de 
las instalaciones o parqueaderos a los que la 
Empresa tiene acceso, no podrá exceder los 
10 
km/h. 

La presente política debe ser divulgada, publ
icada y promulgada al interior de la empresa 
y se 
deben  dejar  registros  y  evidencias  de  su  
difusión  particularmente  en  el  personal  de 
conductores; así mismo AGUAS Y AGUAS 
DE PEREIRA, implementará un sistema sate
lital 
(GPS) como mecanismo para el monitoreo, s
eguimiento y control de la velocidad de los 
vehículos que estén al servicio de la empres
a. 

Los límites de velocidad se encue
ntran establecido en el artículo 10
6 y 107 del Código 
Nacional de Tránsito, y son: 

  En vías urbanas las velocidad
es máximas serán de sesenta (60
) kilómetros por hora 
excepto  cuando  las  autoridades 
 competentes  por  medio  de  se
ñales  indiquen 
velocidades distintas 
  La velocidad máxima permitid
a en zonas rurales será de ochen
ta (80) Kilómetros por 
hora.  
  En los trayectos de las autopis
tas y vías arterias en que las esp
ecificaciones de 
diseño  y  las  condiciones  así  lo 
 permitan,  las  autoridades  podr
án  autorizar 
velocidades máximas hasta de (1
00) kilómetros por hora por medio 
de señales 
adecuadas. 

Empresa de A
8
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
La Empresa para el control y reg
ulación de la Velocidad ha imple
mentado la utilización 
de GPS, tanto en sus vehículos p
ropios como para los vehículos p
or contrato. 

La difusión de la Política de Regu
lación de la Velocidad se ha reali
zadovía web y física 
mediante los kits de Seguridad Vi
al. 

Ilustración 6 - Divulgación Política Regula
ción Límites de velocidad 

Ilustración 7 - Visualización GPS vehículo
s propios 

2.6.13 - 2.6.15 Políticas de regul
ación Uso de cinturón de Segu
ridad 
POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA E
MPRESA 
Línea de Acción
Medidas sobre el Comportamie
nto Humano 

Nombre 
USO DEL CINTURÓN DE SEG
URIDAD 
En el informe sobre la situación mun
Descripci
dial de la seguridad vial 2013, la Org
ón  anización Mundial de 
la Salud OMS argumenta que “la no 
utilización del cinturón de seguridad 
es un importante 
Empresa de A
cueducto  y  Al 8
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
factor de riesgo de lesión y muerte por accid
ente de tránsito entre los  ocupantes de los 
vehículos. La utilización del cinturón de segu
ridad reduce el riesgo de lesión mortal del 
conductor y de los pasajeros de los asientos 
delanteros entre el 40 y 50%, y de los pasaje
ros 
de los asientos traseros, entre un 25 y 75%. 
-Código Nacional de Tránsito Terre
stre Ley 769/2002 
Marco Leg
-Reglamento interno de trabajo de l
al  a empresa 
-SG-SST AGUAS Y AGUAS DE P
EREIRA. 
-Normatividad Legal Vigente aplica
ble y relacionada con este tema 
AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA en cumplim
iento de la normativa legal vigente en materi
a de 
seguridad vial,los lineamientos del Sistema d
e Gestión de la Seguridad y Salud en el Trab
ajo 
SG-SST, el Plan Estratégico de Seguridad Vi
al y Comprometida con la preservación de la 
vida 
de sus colaboradores, la conducción segura 
y la prevención de accidentes de tránsito por 
vía 
pública, establece como Obligatorio el uso d
el Cinturón de Seguridad para todo el person
al de 
la Empresa que conduzca un vehículo autom
otor y realice desplazamientos in itinere o en 

misión. 

Marco Legal 
CNT Art. 2. Definiciones – CINTURÓ
N DE SEGURIDAD:Conjunto de tiras
Comprom
, provisto de hebilla 
iso  de cierre, dispositivos de ajuste y de 
unión, cuyo fin es sujetar a los ocupa
ntes al asiento del 
vehículo, para prevenir que se golpe
en cuando suceda una aceleración, 
desaceleración súbita 
o volcamiento. 
ARTÍCULO 82 CNTT. Cinturón de Seguridad 
Así las cosas, AGUAS Y AGUAS DE PEREI
RA, se compromete a garantizar que el cintu
rón 
de  seguridad  como  elemento  de  segurida
d  pasiva  esté  debidamente  instalado  en  l
os 
vehículos propios o tercerizados al servicio d
e la entidad, que cumpla con los estándares 
de 
calidad  y  seguridad  de  que  trata  la  norm
ativa  legal  vigente  y  a  que  se  implement
e  un 
mecanismo de verificación y control del uso 
del mismo. 
El  incumplimiento  y  desacato  a  esta  políti
ca  se  constituye  en  falta  disciplinaria  y  s
erá 
sancionada con base al reglamento interno d
e trabajo de la empresa. 
Tabla 33 - Política de Regulación Uso de 
Cinturón de Seguridad 

  La difusión de la Política de U
so del cinturón de Seguridad se h
ará vía web y física 
mediante los kits de Segurida
d Vial. 
  los mecanismos aplicados par
a el control del uso del cinturón d
e seguridad serán 
por medio de capacitaciones. 

Empresa de A
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S.  8
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 

Ilustración 8 - Divulgación Política Regula
ción Uso cinturón de seguridad 

2.6.16 - 2.6.17 Política del uso d
e elementos de protección pers
onal. 

POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA E
MPRESA 

Línea de Acción
Medidas sobre el Comportamie
nto Humano 

Nombre
USO DE ELEMENTOS DE PROT
ECCIÓN PERSONAL 

la Empresa debe definir los elemento
s de protección personal (EPP) requ
Descripci
ón  eridos para los 
conductores  y  sus  acompañantes  
de  tal  manera  que  se  garantice  la 
 seguridad  en  la 
conducción. Resol 1565/2014 

-Código Nacional de Tránsito Terrestre Ley 7
69/2002 
-Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Regla
mentario del Sector Trabajo 
Marco Legal Reglamento interno de trabajo 
de 

-Normatividad Legal Vigente aplicable y rela
cionada con este tema 

AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA en cumplim
iento de la normativa legal vigente en materi
a de 
seguridad vial, los lineamientos del Sistema 
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Tra
bajo 
SG-SST, el Plan Estratégico de Seguridad Vi
al y Comprometida con la preservación de la 
vida 
de sus colaboradores, la conducción segura 
y la prevención de accidentes de tránsito por 
vía 
pública, establece: 

Todo el personal de conductores de 
AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA de 
Comprom
iso  acuerdo al tipo de 
vehículo que vaya a conducir debe h
acer uso de los elementos de dotació
n apropiados, 
adecuados y asignados para la prote
cción personal (EPP) contra accident
es de tránsito in 
itinere o en misión en forma tal que s
e prevenga, reduzca o mitigue el ries
go y se garantice 
razonablemente la salud, la segurida
d vial, la seguridad y salud en el trab
ajo con base a las 
normas vigentes. 

El  incumplimiento  y  desacato  a  esta  políti
ca  se  constituye  en  falta  disciplinaria  y  s
erá 
sancionada con base al reglamento interno d
e trabajo de la empresa. 

Empresa de A 8
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
A  continuación,  se  presenta  la  
definición  de  los  elementos  mí
nimos  requeridos, 
teniendo en cuenta el vehículo a 
conducir. 

La validación final y las caracterís
ticas de los elementos de protecc
ión personal serán 
las definidas por el equipo del su
bproceso de “Gestión de la Segu
ridad y Salud en el 
Trabajo”, perteneciente al Depart
amento de Gestión Humana. 

Los elementos sugeridos, son: 

TIPO VE ELEMENTO D
HÍCULO  E PROTECCIÓ

Guantes de seguridad 
Botas de seguridad 
VOLQUETA Y  G
ARROTANQUE af
as 
d

se
g
ur
id
a

Casco de segurida
d con barbuquejo 
Elementos de protección contra caíd
as 
Chaqueta reflectiva 

Casco de segur
idad con barbu
quejo 
Guantes de se
VACTO
guridad 
R Y JET
Botas de seguri
TER 
dad 
Elementos de p
rotección contr
a caídas 
Gafas de segur
idad 
Protecci Protección audi
ón respi tiva 
ratoria   Chaqueta reflec
tiva 

Casco de seguridad 
Elementos de protección auditiva 
MINICARG Gafas de s
ADORES  eguridad 
Botas de seguridad 
Guantes de seguridad 

Chaqueta reflecti
va 
CAMIONES Y  Casco de segurid
CAMIONETAS ad 
Elementos de pr
otección auditiva 
Guantes de segu
ridad 
Botas de segurid
ad 
Casco que cumpla la norma NTC 45
33 
Chaleco o Chaqueta reflectiva 
MOT G
OCIC u
LETA a
S  n
t
e
s
 
p
a
r
a
 
m
o
t
o
 
Elemento de pr
otección de co
dos, canillas 
y Rodillas 
Calzado cerrado 
Tabla 35 - Elementos de Protección Perso
nal (EPP) 

  La  difusión  de  la  Política  de 
 Elementos  de  protección  se  h
ará  mediante 
capacitación. 
Empresa de A
8
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 
2.6.18 - 2.6.20 Política de Uso d
e Equipos bidireccionales. 

POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA E
MPRESA 

Línea de Acción
Medidas sobre el Comportamie
nto Humano 
DEEQUIPO
DECOMUNICAC
MÓVILES
MIENTRA
SE 
Nombr
USOS  IONES  S 

CONDU
CE
Según los expertos, el uso de equip
os de comunicaciones móviles ocasi
ona un riesgo 
Descripci
ón  de  pérdida  de  hasta  el  40%  de  l
a  capacidad  de  concentración  de  
las  personas 
mientras se conduce un vehículo aut
omotor o no automotor; por lo tanto, 
la Empresa 
debe  establecer  políticas  claras  fr
ente  a  la  abstención  del  uso  de  
equipos 
bidireccionales durante la conducció
n. Resol 1565/2014 
-Código Nacional de Tránsito Terre
stre Ley 769/2002 
Marco Leg
-Reglamento interno de trabajo de l
al  a empresa 
-SG-SST AGUAS Y AGUAS DE P
EREIRA 
-Normatividad Legal Vigente aplica
ble y relacionada con este tema 

AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA en 
cumplimiento de la normativa legal vi
gente en 
materia de seguridad vial,los lineami
entos del Sistema de Gestión de la 
Seguridad y 
Salud en el Trabajo SG-SST, el Plan 
Compromi
Estratégico de Seguridad Vial y Com
so  prometida 
con la preservación de la vida de su
s colaboradores, la conducción segu
ra y la 
prevención de accidentes de tránsito 
por vía pública, prohíbe sin excepció
n a todo el 
personal de la Empresa, el uso de e
quipos bidireccionales, celulares, aur
iculares, 
dispositivos  Bluetooth,  Chats  y  tod
o  tipo  de  navegación  móvil  y  tod
o  tipo  de 
comunicación por interpuesto aparat
o, dispositivo, medio, equipo o meca
nismo que 
ocasione o cause distracción durant
e la conducción en los desplazamien
tos in itinere 
o en misió
protocolos y procedimientos definido
n y deben
s por la Empresa 
cumplir para tal fin. 

El incumplimiento y desacato a esta política 
se constituye en falta disciplinaria y será 
sancionada con base al reglamento interno d
e trabajo de la empresa. 
Tabla 36 - Política de No Uso de Equipos 
de Comunicación 

  Los mecanismos aplicados pa
ra el no uso de Equipos de Comu
nicaciones móviles 
mientras se conduce serán po
r medio de capacitaciones. 
  las  sanciones  que  se  aplica
ran  a  los  conductores  que  hac
en  uso  de  equipos 
bidireccionales durante la con
ducción, adicionalmente debe est
ablecer la sanción 
en caso de reincidencia. 

Empresa de A
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S.  8
E.S.P. 
EJE2  –COMPORTAMIENTO  HUMANO 

Ilustración 9 - Divulgación Política uso de 
equipos bidireccionales 

Empresa de A
cueducto  y  Al
cantarillado de 
Pereira  S.A.S. 
E.S.P. 
88 
   VEHÍCULOS SEGUROS 

RESOLUCIÓN 1565 DE 2014 
PÁRAMETRO – DEFINICIÓN 
  Mantenimiento preventivo 

  Mantenimiento correctivo 

  Revisión pre-operacional 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
PLAN ESTRATÉGICO DE 
SEGURIDAD VIAL AGUA
S Y AGUAS DE PEREIRA 
N
o Num Resolu
eral ción 
3 V h
  í
1 6
5 5

3.1 MANTENIMIENTO 
PREVENTIVO 

3.1 - 3.8 MANTENIMIENT
O PREVENTIVO 

La Empresa tiene aprobad
o e implementado desde e
l 2013, el “Manual de Nor
mas para 
el Control y Manejo Admi
nistrativo del Parque Auto
motor”, el cual desarrolla a 
través de 
los diferentes capítulos, lo
s ítems que se consideran 
necesarios y suficientes p
ara 
regular el manejo de los v
ehículos y equipos de su p
ropiedad, los mantenimien
tos de 
fábrica o de garantía propi
o de cada vehículo, así co
mo los mantenimientos pr
eventivos 
y correctivos aplicados a l
os demás vehículos.  

La Empresa además tiene 
en cuenta dentro de los tip
os de mantenimientos, los 
propios 
de los Equipos Especiales
, ya que sus particularidad
es son vitales para el corr
ecto 
desempeño y la movilizaci
ón de estos a cada una de 
las zonas requeridas.  

Para el caso de los provee
dores de transporte, la Em
presa exigirá que cada un
a tenga 
su propio Plan Estratégico 
de Seguridad Vial, con el fi
n de clarificar la responsa
bilidad 
que tiene cada empresa c
on sus propios conductore
s. 

Ilustración 10 - Manual de Norma
s y Procedimientos para el Contr
ol y Manejo Administrativo del P
arque 
Automotor 

la Empresa cuenta para s
u operación con un parque 
automotor, al cual se le re
alizan 
todas las rutinas de mante
nimiento en forma perman
ente, se busca que las par
adas 

Empres 9
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
imprevistas sean cero(0) y 
en caso de mantenimiento
s correctivos, los vehículo
s duren 
en el taller menos de 5 día
s. 

Los vehículos con que cue
nta la Empresa son: 

D I
Minivan Marca: Chevrolet 

Placa: OVE352 

Modelo: 2011  

Uso: Transporte personal 

Camión Marca Hino 

Placa: OVE355 

Modelo 2012 

Capacidad: 4T 

Uso: Transporte de equipos y 
materiales 

Camionetas Marca KIA 

Placas: OVE379 - OVE380 y OV
E381 

Modelo 2014 

Capacidad 1T 

Uso: camionetas doble cabina 
empleadas para 
transporte de personal, equipo
s y materiales. 

Camión Marca Chevrolet 

Placa: OVE414 

Modelo 2017 

Capacidad 2T 

Uso: camionetas doble cabina 
empleadas para 
transporte de personal, equipo
s y materiales. 
S
.

Empres
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
91 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
I

Planchón Marca Nissan 

Placa OVE205 

Modelo 2002 

Capacidad: 3T 

Uso:Transporte
deequipos,
materiales

tuberías. 

Planchón Tipo Grúa Marca Che
vrolet 

Placa OVE 412 

Modelo: 2017 

Capacidad: 8.5T 

(minicargado
r, 
compresores) y vehíc
ulos. 

Camión Marca Chevrolet 

Placa: OVE453 

Modelo: 2018 

Capacidad: 4T 

Uso: Oficina Móvil, tiene la cap
acidad de abrir 

la
atención
deusuarios,
cuenta
conAire 
Acondicionado, Baño, planta el
éctrica y UPS de 
respaldo, Internet y 6 escritorio
s con sillas. 

Volqueta Marca Kodiak  

Placa:OVE027 

Modelo:1993 

Uso: Transporte de materiales 
E
m
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 

9
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
I

Carrotanque Marca Internation
al 

Placa:OVE179 

Modelo: 1999 

Capacidad:9000LTS 

Uso: Distribución Agua Potable 

Carrotanque Marca VolksWage

Placa:OVE291 

Modelo: 2008 

Capacidad: 4500LTS 

Uso: Distribución Agua Potable 

Equipo
lavado
(Jetter)
instalado
sobre 
planchón Marca VolksWagen 

Placa:OVE290 

Modelo: 2008 

Uso: lavado de tuberías de Acu
educto. 

Equipo  lavado  y  succión  (va
ctor)  instalado 
sobre camión Marca Ford 

Placa:OVE151 

Modelo: 1987 

lavado 
Alcantarillad

Tabla 37 - Descripción parque au
tomotor Aguas y Aguas de Pereir

30 

Cada  vehículo  de  la  Em
presa  esta  inventariado,  
para  esto  se  usan  los  f
ormatos 
“Inventario de Vehículos” 
e “Inventario de Motos”, lo
s cuales deberán encontra
rse en la 

 Ver evidencia - Pilar 3- Numeral 
3.1.2 Inventario vehicular 
Empres 9
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
coordinación  de  manteni
miento del  parque  autom
otor.  Los formatos  se  en
cuentran 
dentro del sistema de calid
ad de la Empresa (Isosyst
em) y su modificación y co
ntrol se 
encuentran protegidos por 
la trazabilidad del sistema. 

Aguas y Aguas de Pereira, 
de acuerdo con la Resoluc
ión 1565 de 2014, docume
nta y 
registra la información de l
os vehículos, con el fin de 
controlar el cumplimiento 
de los 
requisitos que se estipulan 
en la ley. Para el registro e 
inventario del Parque Auto
motor, 
se cuenta con la respectiv
a herramienta informática 
(Base de Datos), esta incl
uye lo 
siguiente:  

• Listado general de los ve
• hículos, en el que se esp
ecifica: modelo, marca, p
laca  
Hoja de vida de cada ve
hículo, este anexo cuent
a con tres (3) fotos de ca
da 
vehículo (frente, lateral, 
posterior), marca, model
o, placa, conductor asign
ado, 
motor, número de invent
ario físico (sticker), tipo d
e combustible. 

Historial de mantenimien
to, donde se registra la f
echa
n de 
, servicio, tiempo en el tall
mer
er, repuestos utilizados, 
o valor de la mano de obra
orde
.  
Manejo y programa
ción de mantenimiento pre
ventivo.  
Manejo de consum
o de combustible, con el r
espectivo cálculo del rendi
miento 
por automotor.  
Toda la información se tie
ne, en físico o digital, en la 
Empresa y disponible, la c
arpeta 
de cada uno de los vehícul
os propios y no propios. 

Se regulan a través de la 
Empresa y sus procedimie
ntos o instrucciones, tema
s como:  

- Procedimientos para ingr
esar y retirar vehículos, 
equipos especiales y mo
tos al 
parque automotor.  
Procedimiento para 
cambiar conductor asigna
do.  
Manejo  de  conting
encias  de  vehículos  o  e
quipos  especiales  en  car
retera.  - 
Procedimiento para 
el suministro de combustib
le.  
Procedimiento para la cont
ratación de talleres y la co
mpra de repuestos. 
31 
Adicional a las fichas técni
cas con que cuenta cada v
ehículo, se cuenta con las 
hojas 
de seguridad de los mism
os; estas fichas indican: 

-  Marcación y procedimie
-  ntos dentro de la zona d
e trabajo 
Elementos de seguridad 
con que cuenta el vehíc
ulo 

 Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.1.3 Fichas de seguridad 
Empres 9
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
-  Equipos y herramientas 
-  del vehículo 
-  Elementos de protección 
-  personal para los operad
ores 
Equipos y herramientas 
para la ejecución de las l
abores 
Precauciones y recomen
daciones de operación y 
uso del vehículo 

Control Documentos 

Al  interior  de  la  Empres
a  se  cuenta  con  el  proc
edimiento  A-GL-CD-04  -  
“Control 
Documental”,mediante el c
ual se realiza verificación 
del estado de los docume
ntos: 

- Soat:  La  base  de  Dato
s  “Control  Vehículos”,  
genera  las  alarmas  so
bre  el 
vencimiento del SOAT p
ara los vehículos propios

-
Revisión Técnico-
Mecánica:La base de Da
tos “Control Vehículos”, 
genera las 
alarmas sobre el vencimi
ento dela Revisión Técni
co-mecánica para los ve
hículos 
propios. 
-
Impuestos: en forma anu
al se realiza el pago de l
os impuestos vehiculare
s para 
la totalidad de los vehícu
los de la Empresa. 
-
Reporte Comparendos: 
En forma mensual se rea
- liza verificación en el apli
cativo 
SIMIT del estado de com
parendos de cada uno d
e los conductores. 
Licencias  de  conducció
n:  En  forma  mensual  s
e  realiza  verificación  e
n  el 
aplicativo RUNT sobre el 
estado de las licencias d
e cada uno de los condu
ctores 
de la Empresa. 

Mantenimiento Preventiv

Los procedimientos para l
a ejecución del mantenimi
ento preventivo, se encue
ntran 
descritos en el “Manual de 
Normas para el Control y 
Manejo Administrativo del 
Parque 
Automotor”; la programaci
ón se realiza según las rec
omendaciones del fabrica
nte y/o 
proveedor teniendo en cue
nta el kilometraje, para ell
o se deberá tener en cuen
ta la 
programación del trabajo d
iaria que realiza el vehícul
o, para hacer la proyecció
n de 
tiempo. La empresa encar
gada de realizar los mante
nimientos a los vehículos 
de Aguas 
y aguas de Pereira es Ho
maz 
Para los vehículos nuevos 
se realiza el mantenimient
o preventivo directamente 
en los 
talleres  del  proveedor  de
l  vehículo  (agenciamiento
),  los  cuales  se  intentar
á  que 
permanezcan agenciados 
un mínimo de 5 años; para 
los equipos que tengan un
a vida 

 Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.1.4 Control Documentos 
 Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.1.5 Mantenimiento Preventivo 
Empres 9
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
útil superior a los 5 años, s
e mantiene una orden de s
ervicio con taller especializ
ado 
multimarca, y según progr
amación realizada desde l
a Coordinación de Manten
imiento. 

El  procedimiento  para  el  
mantenimiento  Preventivo 
 se  describe  en  el  siguie
nte 
flujograma 

Ilustración 11 - Flujograma para 
el Mantenimiento Preventivo 

Idoneidad 

La Empresa garantiza la id
oneidad de los talleres con
tratados para la realizació
n de los 
mantenimientos  de  los  v
ehículos,  sólo  se contrata 
 con talleres que  se  encu
entren 
inscritos  dentro  de  la  ba
se  de datos  de proveedor
es de Bienes  y  Servicios  
de  la 
Empresa. La Empresa enc
argada de realizar los man
tenimiento de los vehículo
s es 
34 

3.2 MANTENIMIENTO CO
RRECTIVO 

Los  procedimientos  para  
la  ejecución  del  manteni
miento  correctivo  se  enc
uentran 
descritos en el “Manual de 
Normas para el Control y 
Manejo Administrativo del 
Parque 
Automotor”. El mantenimi
ento correctivo está enca
minado a corregir una falla 
que se 
presenta en determinado 
momento. En este tipo de 
mantenimiento es el equip
o quien 

 Ver evidencia – Pilar 3 – idoneid
ad Mantenimiento 
Empres 9
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
determina las paradas. Su 
función primordial es coloc
ar el equipo en marcha lo 
más 
rápido posible con el míni
mo costo. 

Para los vehículos nuevos 
(< 5 años) este mantenimi
ento se realiza directamen
te en los 
talleres autorizados por el 
proveedor, mediante la exi
gencia de cubrimiento de l
as 
garantías respectivas, si el 
daño ya no es por garantí
a, igualmente este manten
imiento 
se realiza en talleres autor
izados. 

Para los vehículos no age
nciados, la Empresa cuent
a con una Orden de Servic
io para 
el mantenimiento correctiv
o de estos. 

El  procedimiento  para  el  
Mantenimiento  Correctivo 
 se  describe  en  el  siguie
nte 
flujograma 
Ilustración 12 - Flujograma Mante
nimiento Correctivo 

35 

La Empresa lleva un regist
ro detallado de todos los 
mantenimientos realizados 
a los 
vehículos  y  equipos  esp
eciales.  Dentro  de  la  Ba
se   de  Datos  “Mantenim
iento 
Vehicular”se  pueden  evid
enciar  los  registros  de  l
os  mantenimientos,  este  
registro 
incluye: 

- Fechas de realización, in
- cluyendo la fecha de ingr
eso y salida del taller 
Taller donde se realizó el 
mantenimiento 

 Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.2.1 Registro 
Empres 9
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
-  Número de orden de ser
-  vicio, mediante la cual s
-  e autorizó el trabajo 
-  Tipo de actividad realiza
da 

Kilometraje del vehículo 

Costos por repuestos y c
ostos por mano de obra 
Relación detallada de lo
s repuestos empleados 
No. de factura de pago 

3.2.2 Protocolo 

En  cualquier  caso,  de  fa
lla  en  alguno  de  los  veh
ículos,  se  tienen  estable
cidos 
protocolos de atención, el 
Departamento de Logístic
a y Servicios se encarga d
e la 
coordinación del manteni
miento correctivo. 

3.2.3 Idoneidad 

La Empresa garantiza la id
oneidad de los talleres con
tratados para la realizació
n de los 
mantenimientos  de  los  v
ehículos,  sólo  se contrata 
 con talleres que  se  encu
entren 
inscritos  dentro  de  la  ba
se  de datos  de proveedor
es de Bienes  y  Servicios  
de  la 
Empresa con su respectiv
a camara de Comercio, co
mo la Empresa Homaz, , q
ue es la 
misma que realiza el mant
enimiento preventivo . Ver 
evidencia 3.1.5. 

Igualmente, para la contrat
ación, se tiene: 

- Vehículos agenciados: ta
lleres autorizados por el 
distribuidor y/o fabricante 
del 
vehículo. 
-  Vehículos no agenciado
s: cumplimiento de las s
olicitudes  
36 

La  Empresa  tiene  establ
ecido  el  procedimiento  y  
los  formatos  para  los  ch
equeos 
preoperacionales de sus v
ehículos; para el chequeo 
se contrata personal o firm
a, para 
dar cumplimiento con la n
ormatividad donde se exig
e que estas revisiones deb
en ser 
realizadas por personal dif
erente al conductor.  

Para facilitar las tareas de 
inspección, se han estable
cido los formatos de segui
miento 
que permitan realizar la ve
rificación y confirmación d
e la operatividad de todos 
los 
sistemas del vehículo; Est
e procedimiento se encue
ntra implementado con el 
desarrollo 
del PESV y se encuentra 
en seguimiento.  
 Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.2.3 Chequeo preoperacional 
Empres 9
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
En estos formatos se reali
za el diligenciamiento de l
os datos básicos del vehíc
ulo, las 
condiciones físicas y mecá
nicas antes de iniciar un re
corrido y los datos relevan
tes para 
mantenimiento. Un profesi
onal adscrito al Departam
ento de Logística, dos vec
es por 
semana  y  antes  de  inici
ar  el  uso  del  vehículo  d
ebe  diligenciar  este  form
ato,  los 
hallazgos encontrados se 
deben informar en forma i
nmediata a la Coordinació
n de 
Mantenimiento mediante e
l formato A-GL-GP-R03 
Informe de novedades ve
hículos y 
equipos (se encuentra en l
as evidencias del numeral 
3.2.3). 

Semanalmente, se ingresa 
la información de las revisi
ones a una hoja electrónic

donde se analiza y determ
ina el comportamiento del 
vehículo; adicionalmente, 
cuando 
se detecta una falla y/o pr
oblema de operación se in
gresa al formato R03 “Info
rme de 
novedades”, y seinicia el p
roceso de recuperación de 
la novedad reportada. 

Para la vigencia 2018 - 20
20, la Empresa iniciará co
n la capacitación de todos 
sus 
conductores en las compe
tencias laborales o capacit
ación en alistamiento de v
ehículos.   
Ley 0315 de 2013 Art. 4. 

Verificación de los forma
tos 

El ingeniero mecánico de l
a coordinación de Manteni
miento realiza la inspecció
n en 
forma semanal de los form
ados, indicando mediante 
firma la recepción a confor
midad 
de los mismos, y dando vi
sto bueno de la informació
n relacionada con el fin de 
proceder 
con las acciones correspo
ndientes en caso de reque
rir algún tipo de intervenci
ón o 
mantenimiento, esta verific
ación se indica mediante l
a firma de los formatos. S
e adjunta 
en las evidencias ejemplo 
de los formatos con el vist
o bueno respectivo 

MANTENIMIENTO PAR
QUE AUTOMOTOR PO
R CONTRATO 

Para el caso de los provee
dores, donde se involucre 
el tema de transporte, la E
mpresa 
exige la presentación del 
Plan Estratégico de Seguri
dad Vial, con el fin de clari
ficar la 
responsabilidad que tiene 
cada empresa con sus pro
pios conductores. 

Dando cumplimiento a los 
decretos 431 de 2017 y 10
79 de 2015, la Empresa s
olicita, 
para la contratación que la 
Empresa a contratar cuent
e con las normas ISO-
9011 y 
OSHA18001, igualmente d
ar cumplimiento con el artí
culo 2.2.1.2.12.1 donde se 
busca 
certificar que los vehículos 
cuenten con el mantenimi
ento adecuado para la seg
uridad 
de los funcionarios de Agu
as y Aguas de Pereira. 

 Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.2.3 Verificación de formatos 
 Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.2 Mantenimiento Parque Autom
otor por Contrato 
Empres 9
a de Ac
ueducto 
y  Alcan
tarillado 
de  Per
eira  S.
A.S.  E.
S.P. 
EJE3  –VEHICULOS  SEGUROS 
39 

Para el contrato de transp
orte y contratos de apoyo, 
la Empresa realiza un cont
rol 
documental exhaustivo so
bre cada uno de los vehíc
ulos que prestan el servici
o; el 
control comprende: 

Tarjeta de operació
n vigente del vehículo 
SOAT, se valida ant
e el RUNT 
Revisión Técnico-
Mecánica 
Tarjeta de propieda
d. 
Pólizas RCE y RCC
E, se validan ante el RUN

Seguimiento a las i
nfracciones de los conduct
ores, se valida ante el SIM
IT 
Seguimiento al prog
rama de control de infracci
ones 
Los registros pueden ser v
erificados en los archivos 
de la Empresa. 

El personal que maneje lo
s vehículos debe ser resp
onsable de conducir y com
portarse 
según lo dicta la normativi
dad para evitar los accide
ntes.  En caso de accident
e el 
personal debe reportar y p
ermanecer en el sitio hast
a que las autoridades y dir
ectivas 
se informen y decidan el p
roceso a seguir según el a
ccidente. 

40 

Cuando ingresa un vehícul
o por contrato de transport
e, el conductor es citado p
ara 
realizar la respectiva divul
gación al PESV de la Emp
resa, en este mismo mom
ento se le 
solicita firmar el ACTA DE 
COMPROMISO", docume
nto propio del procedimien
to y que 
sirve para evidenciar los c
ompromisos de todos los c
onductores al cumplimient
o y 
respeto de la Normativida
d Vial. 

Este documento con la ide
ntificación y firmas, se enc
uentran en físico disponibl
e en las 
instalaciones de la Empre
sa. 

Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.2 - Control Documental 
Ver evidencia - Pilar 3 - Numeral 
3.2 - Acta de compromiso 
Empres d
a de Ac e
ueducto 
y  Alcant
arillado 
100 
   INFRAESTRUCTURA SEGURA 

RESOLUCIÓN 1565 DE 2014 

PÁRAMETRO – DEFINICIÓN 
  Rutas internas 
  Revisión entorno físico donde se opera 
  Desplazamientos de las zonas peatonales de las instal
aciones 
  Vías internas de circulación de los vehículos 
  Parqueaderos internos  
  Mantenimiento de señales 
  Rutas externas 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 
PLAN ESTRATÉGICO DE SEG
URIDAD VIAL AGUAS Y AGUA
S DE PEREIRA 
N
o Nume Resoluc
ral  ión 

4  I a
e
1 6
5 5

La Empresa cuenta con la Direct
iva de Gerencia No. 026 del 12 
de febrero de 2016, 
mediante la cual se reglamenta 
el Manual de Señalización Vial d
e los contratos de 
Obras Civiles y Labores Operati
vas de la Empresa de Acueduct
o y Alcantarillado de 
Pereira S.A.S. E.S.P., esta direc
tiva es una guía para todos los f
uncionarios en materia 
de señalización vial. (Ver Anexo 
No 6 – Directiva No 026 de 2016

4.1 RUTAS INTERNAS. 

4.1.1- 4.1.2 Revisión entorno fí
sico donde se opera 

La Empresa define que su alcan
ce en este eje focal, en cuanto a 
“intervención ”de la 
infraestructura, es estrictamente 
lo que tiene que ver son sus zon
as de circulación 
Internas y las zonas de parqueo 
internas y externas, según el ca
so. 

La decisión de no definir e incluir 
rutas externas, en el PESV, se t
oma teniendo en 
cuenta que la atención que se h
ace por parte de Aguas y Aguas 
de Pereira en cualquier 
ubicación geográfica de Pereira 
y Área Metropolitana, en donde l
a Empresa preste los 
servicios de acueducto y alcanta
rillado. 
Sin  embargo,  en  cuanto  a  las 
 zonas  de  circulación  y  parqu
eo,  la  inspección  y 
diagnóstico realizado con expert
os muestra una gran oportunida
d de precisar el uso de 
cada una de las áreas, mejorar l
a señalización y por consiguient
e la exclusión de uso 
en algunas zonas, la forma de ci
rcular y de ubicar los vehículos t
anto de visitantes 
como de funcionarios. 

Aguas y Aguas de Pereiracuent
a con un Plan de Señalización V
ial, que incluye los 
planos de las vías internas por d
onde circulen vehículos, así com
o ingresos y salidas de 
todo el personal desde y hacia s
us instalaciones; este plan de se
ñalización incluye sólo 
las sedes donde se presenta ma
yor circulación de vehículos; su i
mplementación está 
planteada para el primer semest
re del 2019. 

Empresa de 
Acueducto y 
Alcantarillado  1
de  Pereira  S.
A.S.  E.S.P. 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 
PLANOS PLANTA DE TRATA
MIENTO 

Ilustración 13 - Plan de señalización Pla
nta de Tratamiento 
A
.

Empresa de 
Acueducto y 
Alcantarillado 
de  Pereira  S.
103 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 
TANQUE NARANJITO 

Ilustración 14 - Plan de Señalización Tan
que Naranjito 

SEDE OPERACIONES 

Ilustración 15 - Plan de señalización sed
e Operaciones (Altavista) 

BOCATOMA 

Ilustración 16 - Plan de señalización Boc
atoma 

TANQUE CONSOTA 
d
e
Empresa de 
Acueducto y 
Alcantarillado 
104 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 

Ilustración 17 - Plan de señalización Tan
que Consota 

El Plan de Señalización, cuenta 
con la descripción de las zonas 
y los conflictos de 
circulación entre vehículos, peat
ones, zonas de descargue y par
queaderos con sus 
respectivas Acciones y Correcci
ones. 

E
105 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 

Ilustración 18 - Evidencia descripción, confli
ctos y correcciones de cada Sede 

4.1.3 – 4.1.7 Desplazamiento e
n las zonas peatonales de las i
nstalaciones 

demarcadas, 
iluminadas y se encuentran sep
aradas de los vehículos en cada 
una de sus sedes y se 
privilegia el paso de peatones so
bre el vehicular. 

Ilustración 19 - Zonas peatonales Planta 
de Tratamiento 

E
106 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 

El tanque Naranjito sólo se utiliza para zo
nas de 
cargue  y descargue de elementos, no pa
ra uso 
particular o peatonal. 

Ilustración 20 - Zonas peatonales Tanqu
e Naranjito 

Ilustración 21 -  Zonas peatonales Sede 
de Operaciones 
E
m
Alcantarillado 
de  Pereira  S.
A.S.  E.S.P. 

1
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 

La Bocatoma sólo se utiliza para zonas d
e cargue 
y descargue de elementos, no para uso p
articular 
o peatonal. 

Ilustración 22 - Zonas peatonales Bocato
ma 

Ilustración 23 - Zonas peatonales Tanqu
e Consota 

En el Plan de Señalización de A
guas y Aguas de Pereira, se enc
uentran las acciones y 
correcciones, establecidas para 
cada uno de los aspectos a mej
orar, relacionado con 
las zonas peatonales de cada u
na de sus sedes; documento qu
e se encuentra en 
original y en físico en las instala
ciones de la Empresa para su co
nsulta. 

Empresa de 
Acueducto y 
Alcantarillado  1
de  Pereira  S.
A.S.  E.S.P. 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 
4.1.8  – 4.1.12 Vías internas de 
circulación de los vehículos 

Las vías internas de circulación 
de vehículos de Aguas y Aguas 
de Pereira, en su gran 
mayoría se encuentran iluminad
as, demarcadas y señalizadas, a
demás se encuentra 
definida la velocidad máxima de 
circulación de los vehículos, aun
que en algunas sedes  
no  se  encuentran  implementad
as.  En el  Plan  de  Señalizació
n  Vial,  se  encuentran 
establecidas las acciones y corr
ecciones para cada uno de los a
spectos a mejorar 
como los elementos en la vía, q
ue favorecen el control de la vel
ocidad, en donde ya 
están estipuladas las mejoras en 
cada uno de los planos. 

  Zonas de circulación de los v
ehículos Planta de Tratamiento.  

Ilustración 24. Zonas de Circulación Planta 
de Tratamiento. 

  Sede de Operaciones 
Ilustración 25. Zonas de Circulación Sede d
e Operaciones. 

4.1.13 – 4.1.16 Parqueaderos I
nternos 

Los parqueaderos Internos de A
guas y Aguas de Pereira, en su 
gran mayoría se 
encuentran  iluminados,  señaliz
ados,  demarcados  y  están  def
inidas  las  zonas  de 
parqueo para cada uno de los v
ehículos, con el fin de cumplir co
n la normatividad 
Empresa de  1
Acueducto y 
Alcantarillado 
de  Pereira  S.
A.S.  E.S.P. 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 
vigente, en el Plan de Señalizaci
ón de la Empresa se estipulan to
das las acciones y 
correcciones las cuales se realiz
arán en el 2019, además se cre
arán unos nuevos 
parqueaderos para las bicicletas

Ilustración 26 - Parqueaderos 
internos 

Para los parqueaderos de la Em
presa, se elaborará la “Tabla de 
vehículos autorizados”, 
donde  se  llevará  el  registro  y  
control  de  los  vehículos  autori
zados  a  ingresar, 
específicamente para los funcio
narios de la Empresa que se de
splazan a sus sitios de 
trabajo en sus vehículos propios
. Para pertenecer a este registro
, los funcionarios 
deberán entregar una copia de l
os siguientes documentos:  

•  Licencia de conducción  
• 
Licencia de tránsito  
• 
SOAT  
• 
Revisión Técnico-Mecánica (v
ehículos mayores de 6 años)  
De no presentarse alguno de est
os documentos o encontrarse ve
ncido, se retirará el 
permiso respectivo.  

Nota: La tabla de vehículos auto
rizados entrará en vigencia a par
tir del tercer trimestre 
del año 2019. 

4.1.17 Mantenimiento de señal
es 

La empresa tiene definida una p
olítica y/o procedimiento para el 
mantenimiento de las 
vías internas y señalización 

Empresa de  1
Acueducto y 
Alcantarillado 
de  Pereira  S.
A.S.  E.S.P. 
EJE  4  –INFRAESTRUCTURA  SEGURA. 
4.1  RUTAS EXTERNAS. 

4.2.1  – 4.2.2 Estudio de rutas 

Aguas y Aguas de Pereira  con 
el fin de cumplir con su objeto pr
incipal, realiza sus 
recorridos por toda la ciudad; pa
ra este caso se solicitará a Instit
uto de Movilidad el 
estudio de riesgos viales con el f
in de reconocer las zonas con di
ferentes niveles de 
riesgos y poderlo socializar con 
éxito a todo el personal, tanto dir
ecto como indirecto de 
la Empresa. A principios del año 
2019 se harán capacitaciones p
ara dar a conocer los 
riesgos viales en cada una de su
s rutas. 

4.2.3  – 4.2.4 Política de Admin
istración de rutas 

Aguas y Aguas de Pereira cuent
a con un reglamento interno del 
trabajo, en el cual se 
regulan los horarios y salidas de 
todos empleados y la planificaci
ón del desplazamiento 
personal. 

4.2.5  – 4.2.6 Estudio de rutas 

La Empresa para el control y reg
ulación de sus vehículos de cont
rato y propios, ha 
implementado la utilización de G
PS. 
4.2.7   Políticas de socializació
n y actualización de informaci
ón 

Para todo el personal que haga 
parte de su operación Aguas y A
guas de Pereira a 
principios del año 2019 impleme
ntará capacitaciones,  informand
o sobre los factores 
que debe tener en cuenta a la h
ora de realizar los desplazamien
tos en las vías internas 
y externas  . 

 Ver evidencia - Pilar 4 - Numeral 4.2.2 R
eglamento internos y memorando 
 Ver evidencia – Pilar 4 – Numeral 4.2.7 
Políticas de socialización y actualización 
de informaciónn 
Empresa de  1
Acueducto y 
Alcantarillado 
de  Pereira  S.
A.S.  E.S.P. 
   ATENCIÓN A VÍCTIMAS 

RESOLUCIÓN 1565 DE 2014 

PÁRAMETRO – DEFINICIÓN 
  Atención a Víctimas. 
  Investigación de accidentes de tránsito. 
EJE  5  –ATENCIÓN  A  VICTIMAS 
PLAN ESTRATÉGICO DE 
SEGURIDAD VIAL AGUAS 
Y AGUAS DE PEREIRA 
N
o Num Resolu
eral ción 
5 A e
  n
1 6
5 5

5.1  ATENCIÓN A VÍCTI
MAS 

La  Empresa  es  vigilante  
del  comportamiento  y  las  
acciones  de  cada  uno  de  
los 
conductores de vehículos, p
ropios o de contratistas, que 
circulen dentro y fuera de la

instalaciones. 

Una consecuencia de esa r
esponsabilidad es la asocia
da a la atención a víctimas 
y en 
general, la atención de incid
entes y accidentes de tránsi
to de los conductores direct
os e 
indirectos.  

Por todo lo anterior, los func
ionarios directos e indirecto
s que conducen vehículos s
erán 
sensibilizados y capacitado
s, para que conozcan cómo 
se activa la cadena de llam
ados 
en caso de emergencias via
les y que pueden o no pued
en hacer en esas situacione
s.  

Preliminarmente, la atenció
n a víctimas exige que todo
s los Ejes anteriores hayan 
sido 
implementados y controlado
s en el día a día, ya que los 
incidentes o accidentes, y p
or 
consiguiente sus consecuen
cias, tienen relación con ele
mentos como:  

• Correctos  procesos  de  s
elección  y  contratación  d
e  conductores,  con  el 
cumplimiento de sus míni
mos legales 
• Correcta  y  completa  ind
ucción,  en  la  que  se  inf
ormen  los  procedimiento
s  y 
políticas que les apliquen 
• Control permanente sobre 
• el estado de los vehículos 
y conductores 
Control permanente sobre 
los vencimientos de póliza
s y equipo de carretera 

43 

Las  recomendaciones  gen
erales  que  se  imparten  p
ara  el  caso  de  incidentes 
yaccidentes se establecerá
n en los respectivos protoco
los de atención de víctimas
que 
se encuentra en el "Manual 
de manejo de parque auto
motor de la Empresa". 

  Recomendación No 1: v
erificar el estado de las pers
onas y priorizar elllamado 
que permita atender en f
orma oportuna y pertinente 
a las víctimas. 
  Recomendación No 2: N
o admitir culpa, ni discutir c
on otros conductores o 
actores viales. 

Ver Evidencia - Pilar 5 - Numeral 5.
1 Protocolos y Procedimientos 
Empresa  u
de  Acued c
113 
EJE  5  –ATENCIÓN  A  VICTIMAS 
  Recomendación No 3: R
eportar desde el sitio a la(s) 
persona(s) indicada(s)por 

cargodirectamente de 
s situaciones quienes defi
nan el proceso a seguir.
  Recomendación No 4: r
egistrar detalles completos 
de contacto delconductor y/

empresa del (o los) vehí
culo(s) involucrado(s) 
  Recomendación No 5: R
ealizar registro fotográfico lo 
más completoposible que 
permita  definir  en  pers
pectiva:  ubicación,  distanci
as  y  demásdetalles  del 
incidente o accidente 
  Recomendación No 6: O
btenga el reporte oficial de l
as entidades detránsito. 
  Recomendación  No  7:  
Registre  formalmente  el  in
cidente  o  accidente  en 
elformato establecido po
r la Empresa para ello. 

Después de cada una de la
s situaciones que se presen
ten, se aplicará el Procedimi
ento 
de  Investigación  de Incide
ntes  y  Accidentes,  con el f
in  de  quequede  debidame
nte 
documentado y haga parte 
del conocimientoorganizaci
onal y de las estadísticas y 
casos 
estudiados. 

La Empresa cuenta dentro 
de su sistema de Calidad co
n el subproceso A-GH-AI-03 
"Investigación  de  Incident
es,  Accidentes  de  Trabaj
o  y  Enfermedades  Labor
ales",el 
cualcorresponde al Departa
mento de Gestión Humana 
su ejecución y seguimiento; 
una 
vez se realiza el informe del 
incidente o accidente ocurri
do se activa y comienza su 
ejecución. En el ANEXO 8 s
e visualiza este protocolo. 

5.1.2  Divulgación de prot
ocolos 

La persona responsable al i
nterior de la empresa para l
a mantener la divulgación d
e los 
Protocolos de Atención a Vi
ctimas es la Jefe Departam
ento de Gestión Humana qu
ien 
es la encargada de dar a co
nocer el procedimiento a se
guir en los casos en que oc
urra 
un accidente de tránsito, po
r medio de capacitaciones. 

5.2 INVESTIGACIONES 
DE ACCIDENTES DE TR
ÁNSITO 
44 

procedimientos 
deinvestigación de accident
es e incidentes llevará a ca
bo la respectivainvestigació
n del 
suceso ocurrido; igualmente
, establecerá las accionesco
rrectivas del caso que permi
tan 
mejorar  la  seguridad  vial  
de  la  Empresa;  asímismo  
se  divulgará  las  lecciones 
aprendidas, que surjan com
o resultado de dicha investi
gación. 

Ver evidencia Pilar 5 - Numeral 5.2.
1 - Reporte Incidente o Accidente. 
Empresa  1
de  Acued
ucto  y  Al
cantarilla
do  de  Pe
reira S.A.
S. E.S.P. 
EJE  5  –ATENCIÓN  A  VICTIMAS 
Los  registros de  los  accid
entes e  incidentes  de  trán
sito  se  llevan a  través de  
los 
formatos A-GH-IA-R01, los 
que se encuentran dentro d
el sistema de calidad de la 
Empresa 

5.2.2  Análisis de Accident
es de tránsito. 

Aguas y Aguas de Pereira, r
ealiza el análisis de los incid
entes o accidentes de tránsi
to 
a  través  del  Formato  VP-
RE-IIAT-02  de  la  ARL  Po
sitiva,  el  cual  se  encuentr
a  en 
concordancia con la resoluc
ión 1401 de 2007; adicional
mente, se realiza el análisis 
de 
los  incidentes  y  accidente
s  de  tránsito  de  acuerdo  
al  procedimiento  A-GH-IA-
03  - 
INVESTIGACIÓN DE INCID
ENTES, ACCIDENTES DE 
TRABAJO Y ENFERMEDA
DES 
LABORALES, el cual se en
cuentra inscrito dentro del p
rocedimiento de calidad de l

Empresa. 

Ver Anexo 8 

5.2.3  Lecciones aprendid
as. 

Aguas y Aguas de Pereira g
enera los espacios en las c
apacitaciones de las leccion
es 
aprendidas que salen de los 
análisis de los accidentes pr
esentados en la Empresa.  

5.2.4  Fuente de informaci
ón 

la fuente de información est
á contenido en los reportes 
que se deben presentar ant
e la 
ARL periódicamente para el 
reporte de los accidentes de 
trabajo. 

Aguas y Aguas de Pereira, 
y en específico el grupo des
ignado como investigador d
el 
caso, tomará la información 
necesaria para realizar la in
vestigación y seguimiento d

los accidentes de tránsito d
e diferentes fuentes disponi
bles en el sitio de ocurrenci

como en bases de datos así
:  

-  Entrevista Testigo de Acci
-  dente(registro A-GH-IA-
-  R02 de Calidad) 
Testigos.  

-  Fotografías.  
Videos.  

-  Croquis realizado por la a
utoridad competente.  
Base de datos del SIMIT y 
RUNT  
Información diagnostica d
e personal médico, entre 
otros.  

 Ver evidencia - Pilar 5. Numeral 5.
2.2 Análisis de incidentes o Accide
ntes de Tránsito 
Ver evidencia - Pilar 5- Numeral 5.2
.4Fuente de información 
Empresa  1
de  Acued
ucto  y  Al
cantarilla
do  de  Pe
reira S.A.
S. E.S.P. 
EJE  5  –ATENCIÓN  A  VICTIMAS 
5.2.5  Procedimiento para 
la investigación de accide
ntes de tránsito 

En caso de presentarse inci
dentes o accidentes viales, 
Aguas y Aguas de Pereira, t
iene 
definido el procedimiento pa
ra la investigación de accide
ntes de tránsito. Ver Anexo 

En el caso de los contratista
s, estos deben aplicar y pre
sentar al interventor del con
trato 
su respectivo procedimiento 
para la atención de incident
es viales y si se presenta le
sión 
en las personas debe cumpl
ir con lo establecido en la R
esolución 1401 de 2007 y 
seguir el procedimiento que 
cada uno tenga definido par
a el caso  

5.2.6  Indicadores 

Para  el  seguimiento  de  lo
s  reportes  de  los  incident
es/accidentes  de  tránsito,  
el 
Departamento  de  Gestió  
Humana,  tiene  planteado  
un  indicador  basado  en  el 
ausentismo de los funcionar
ios por incidente/accidente 
de trabajo. 

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠  ∗ 100 
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑
𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 

Adicional, se realiza seguim
iento a los incidentes/accide
ntes de tránsito 
ACCIDENTES DE TRABAJO REP
ORTADOS PARA LA EMPRESA 
NI 
816002020 E
N EL AÑO 2017 

Mes Ocurrencia Accide Accid Total 


del Accidente ntes entes
NO Mortales Mortales Accidentes 
Ene 0 0 
ro 
Febr
0 1 
ero 
Mar
0 0 
zo 
Ab
0 1 
ril 
Ma
0 0 
yo 
Jun
0 0 
io 
Jul
0 2 
io 
Ago
0 0 
sto 
Septie

mbre 
Octu
0 0 
bre 
Novie

mbre 
An
0 6 
ual 
Fuente de la información: SIARP 

Empresa 
de  Acued
1
ucto  y  Al
cantarilla
do  de  Pe
reira S.A.
S. E.S.P. 
VALORES AGREGADOS 

RESOLUCIÓN 1565 DE 2014 

PÁRAMETRO – DEFINICIÓN 
  Puntos ciegos 
  Gamification 
  Kit Seguridad Vial 
VALORES  AGREGADOS 

PLAN ESTRATÉGIC
O DE SEGURIDAD VI
AL AGUAS Y AGUAS 
DE PEREIRA 
N
o Nu Resol
mer ución 
al
V 1

1.  Plan de Movilidad 

Aguas y Aguas de Per
eira, ha diseñado un P
lan de movilidad, el cu
al iniciará su 
implementación en el 
1er semestre del año  
2019, buscando mejor
ar con el mismo la 
movilidad de todos su
s funcionarios, al mis
mo tiempo reducir los 
riesgos viales que se 
puedan presentar con 
ocasión de los desplaz
amientos in-itinere y/o 
en misión. 

2.  Puntos ciegos 

Aguas  y  Aguas  de  
Pereira,  luego  de  re
alizar  trabajos  investi
gativos  en  su  parque 

automotor, ha visto la 
necesidad de impleme
ntar algunas ayudas vi
suales con el fin de 
reducir los ángulos mu
ertos o llamados punto
s ciegos de todos los v
ehículos. 
Se realizaron algunas 
pruebas y se evidenci
ó que hay una gran pa
rte de espacio que 
los conductores no log
ran ver desde sus pue
stos y tampoco directa
mente por sus 
espejos. 

Con el fin de prevenir 
accidentes de tránsito 
y lograr una concientiz
ación por parte de 
toda la ciudadanía, la 
Empresa ha creado un 
vídeo y un diseño visu
al que consta de un 
adhesivo triangular de 
fondo amarillo, íconos 
en color negro y borde
s blanco, negro y 
rojo, acompañado de l
a leyenda "PUNTO CI
EGO", con una visibili
dad idónea según la 
agudeza visual permiti
da por los optómetras 
hasta15 metros de dist
ancia que permite 
avisarle a los motocicl
etas, ciclistas, peatone
s y otros vehículos qu
e se encuentran en 
un punto ciego y que s
e deben alejar de ahí 
para así evitar un acci
dente o incidente de 
tránsito. 

Ver vídeo en el siguie
nte enlace: 
 
id=52 
Emp
resa 
de 
Acu
edu
cto 
y  Al
cant
arill
1
ado 
de 
Per
eira 
S.A.
S. E
.S.P

VALORES  AGREGADOS 

Ilustración 24 - Implementac
ión "Puntos Ciegos" 
e
d

Emp
resa 
de 
Acu
119 
VALORES  AGREGADOS 
3.  CumplimientoNor
matividad adelantad

El ministerio de Trans
porte expidió la Resol
ución 3246 del 2018  - 
"Por la cual se 
reglamenta la instalac
ión y uso obligatorio 
de cintas  retrorreflect
ivas"; la resolución 
concede un plazo de 3 
meses, contados a par
tir de la fecha de publi
cación de la misma 
(Agosto 3 de 2018), A
guas y Aguas de Perei
ra en cumplimiento de 
la misma, señalizó 
todos sus vehículos se
gún la exigencia de la 
norma. 

E
120 
VALORES  AGREGADOS 
4.  Kit Seguridad Vial 

Aguas  y  Aguas de P
ereira,  con el  objetivo 
 de  hacer una  comun
icación  efectiva  y 
diferencial en conocim
iento de las políticas d
e regulación de la Em
presa (políticas de 
control  de alcohol y dr
ogas, regulación de ho
ras de conducción y d
escanso, regulación 
de  la  velocidad,  polít
icas  de  uso  del  cint
urón  de  seguridad,  p
olíticas  de  uso  de 
elementos de protecci
ón, políticas de uso de 
equipos bidireccionale
s), puntos ciegos, 
señales de tránsito, lín
eas de emergencia y a
lgunos temas relevant
es en pro de la 
Seguridad Vial, ha imp
lementado unas agen
das útiles, las cuales s
e entregarán en 
cada una de las capac
itaciones de difusión o 
conocimiento de tema
s de seguridad vial y 
del PESV. 

Además,  contienen  e
l  código  QR,  en  don
de  con  sólo  escanea
rlo  desde  un  PC  o 
dispositivo móvil, se in
gresa al micro sitio we
b estructurado dentro 
de la página de la 
Empresa y en donde s
e han ubicado todos lo
s temas de seguridad 
vial que se vienen 
trabajando,  además  
de:  Código  Nacional  
de  tránsito,  Manual  
de  señalización  de 
tránsito, vídeos institu
cionales, políticas, tem
as de capacitaciones y 
noticias de primera 
mano. 

P Porta
o da - 
parte 
inter
na 
a
r

Emp
resa 
de 
Acu
edu
cto 
y  Al
cant
121 
VALORES  AGREGADOS 

Contraportada - parte intern

E
122 
VALORES  AGREGADOS 

Código QR 

5.  Gamificación 

Aguas y Aguas de Per
eira, con el fin de logra
r un mayor aprendizaj
e de los temas de 
Seguridad Vial para to
dos sus empleados ta
nto directos como indir
ectos, a principios 
del año 2019 se imple
mentará una estrategi
a lúdica y llamativa, la 
cual dará a sus 
concursantes la posibil
idad de participar obte
niendo beneficios y re
conocimientos por 
los más altos puntajes 
obtenidos, a través de 
una competencia sana 
premiando a los 
concursantes con may
ores conocimientos en 
seguridad vial (legislac
ión, señales de 
tránsito,  mejo  defensi
vo  –  preventivo,  mec
ánica  básica,  técnica  
en  conducción, 
primeros auxilios, entr
e otros), para así logra
r un nivel superior de 
puntuaciones y una 
verdadera capacitació
n a través de opciones 
alternativas y creativa
s. 

Emp 1
resa 
de 
Acu
edu
cto 
y  Al
cant
arill
ado 
de 
Per
eira 
S.A.
S. E
.S.P

EVIDENCIAS 
Evidencias 

EJE No. 1 

N D
Reuniones del 
Comité Seguri
dad Vial 
1.2.6 Copia cit
ación 
Acta  

Responsable 
del PESV 
1.3. Tarjeta P
1  rofesiona

Idoneidad del r
esponsable de
l PESV 
1.3.Curso en S
2 eguridad Vi
al 
Certificado 
de Auditor 
en Segurid
ad Vial ISO 
39001 

- Divulgaci
1.4. ón Política 
2  de Segurid
ad Vial 
- Evidenci
a divulgaci
ón en funci
onarios 

Mecanismo de 
contratación d
e vehículos 
1.5.Pantallazo 
8 portada invi
tación. 
Pantallazo 
numeral exi
gencia PES

Pantallazo 
evidencia  h
abilitación s
ervicio espe
cial de pasa
jeros. 

Diagnóstico rie
sgos viales 
1. Encuesta 
6  de caracte
riz ón 
ac

1.6. Aplicación 
2  Encuesta 
de Caracte
rización 

1.9 Presupues
to impleme
ntación Pl
an de Cap
acitación 

1.10.Indicador
1  es del PE
SV 

E 1
Evidencias 

Evidencia  1 - Ej
e No 1 - Numeral 
1.2.6 Reuniones 
del Comité Segu
ridad Vial 

Evidencia  2 - Ej
e No 1 - Numeral 
1.3.1 Responsab
le del PESV 

E
1
Evidencias 

Evidencia  3 - Ej
e No 1 - 1.3.2 Ido
neidad del respo
nsable del PESV 

Evidencia  4– Eje 
No 1 - 1.4.2. Evid
encia divulgació
n Política de Seg
uridad Vial. 

E
1
Evidencias 

Evidencia  5– Eje 
No 1 - 1.4.2 Evid
encias informaci
ón al personal s
obre el PESV y P
olítica de Seguri
dad Vial. 

E
1
Evidencias 

Evidencia  6– Eje 
No 1 – 1.5.8 Mec
anismos de cont
ratación de vehí
culos 

Evidencia  7– Eje 
No 1 - 1.6 Eviden
cia instrumentos 
encuesta de cara
cterización 
E
m

1
Evidencias 

Evidencia  8 -  Ej
e No 1 - 1.6.2 Evi
dencia aplicació
n encuesta 

E
1
Evidencias 

Evidencia  9 - Ej
e No 1 - Numeral 
1.9 Ejecución pr
esupuesto (Algu
nos ejemplos) 

E
1
Evidencias 

Evidencia  10 - E
je No 1 - Numera
l 1.10.1 Medición 
Indicadores 

E
1
Evidencias 

EJE No 2 

N D
2.2.
2  Exámene
s médicos 
ocupacion
ales 

2.2.
Exámene

s Psicose
nsométric
os 

2.2.
Idoneidad 
5
exámenes 
Psicosens
ométricos 
2.2.6
Prueba t
eórica 
2.2.7
Idoneidad 
Prueba te
órica 
2.2.8
Prueba p
ráctica 
2.2.9
Idoneidad 
prueba pr
áctica 
2.2.1
Prueba P

sicotécni
ca 
2.2.1
Idoneidad 

prueba ps
icotécnica 
2.4
Capacitac
ión en Se
guridad V
ial 
2.4.1
Modelo d
e capacit
ación 
2.5.1
Informaci
ón de con
ductores 
2.5.4
Reporte d
e compar
endo

2.6.8
Reporte j
ornada la
borales 

E 1
Evidencias 

                       Evi
dencia 11 – Eje N
o 2- Numeral 2.2.
2 Exámenes médi
cos ocupacionale

E
m
1
Evidencias 

Evidencia  11 - E
je No 2 - Numera
l 2.2.4  Exámene
s psicosensomét
ricos 
E
m
1
Evidencias 

Evidencia  12 - E
je No 2 - Numera
l 2.2.6 Prueba Te
órica 

E 1
Evidencias 

Evidencia  13 - E
je No 2 – Numera
l 2.2.8 - Prueba p
ráctica. 

E
1
Evidencias 

Evidencia  14 - E
je No 2 - Numera
l 2.2.9 - Idoneida
d Prueba Práctic

E
1
Evidencias 

E
1
Evidencias 

Evidencia  15 – E
je No 2 – Numera
l2.5.1.- 2.2.92.5-3 

Evidencia 16- Eje 
No 2 – numeral 2.
2.10 Exámenes p
sicotécnicos 

E
1
Evidencias 

Evidencia  16– Ej
e No 2 – Numeral 
2.2.11 idoneidad 
exámenes psicot
écnicos 

Evidencia  17 - E
je No 2 - Numera
l 2.4 Capacitació
n en Seguridad 
Vial 
E

1
Evidencias 

Evidencia  18 y 1
9 - Eje No 2 - Nu
meral 2.4.5 

E
1
Evidencias 

Evidencia  20 - E
je No 2 - Numera
les 2.5.4 - 2.5.7 R
eporte de Comp
arendos 

E 1
Evidencias 

Evidencia  21 - E
je No 2 - Numera
l 2.6.8 Reporte J
ornadas Laboral
es 

E
1
Evidencias 

EJE No 3 

N D
Inventario vehi
cular 
Herramie
nta Tecno
3.1 lógica 
.2  Hoja de vi
da – Fich
a Técnica 
Ficha Téc
nica 
Histórico 
de Mante
nimiento 

3.1.3 Fichas de 
Segurida

Control Docu
mental 
3.1 Soat 
.4  Certificad
o Ambien
tal 

3.1.5Mantenim
iento Prev
entivo 
3.1.7
Registro (
mantenim
iento) 
3.1.1
0  Chequeo 
pre opera
cional 
3.1.1
1  Verificaci
ón de los 
formatos 
3.2
Parque A
utomotor 
por Contr
ato 

3.2.1
Control D
ocument
al 
3.2.2
Acta ompromi
de so 

E 1
Evidencias 

Evidencia  22 - E
je No 3- Numeral
3.1.2  Inventario 
vehicular: Herra
mienta tecnológi
ca  y Hoja de Vid
a vehículo 

Evidencia    23  -  
Eje  No  3  -  Nu
meral  3.1.2  Inve
ntario  vehicular:
Ficha  Técnica  v
ehicular  e  Histó
rico  de 
Mantenimiento 

E
1
Evidencias 

Evidencia  24 - E
je No 3 - Numera
l 3.1.3 Fichas de 
seguridad 

Evidencia  25 - E
je No 3 - Numera
l 3.1.4Control do
cumentos 

E
1
Evidencias 

Evidencia  26 - E
je No 3 - Numera
l 3.1.5 Mantenimi
ento Preventivo 
e idoneidad 
E
m
1
Evidencias 

Evidencia  27 - E
je No 3 - Numera
l 3.2.1 Registro 

Evidencia  28 - E
je No 3 - Numera
l 3.2.3 Chequeo 
pre-operacional 
Vehículos 

E
1
Evidencias 

Evidencia  29 - E
je No 3 - Numera
l 3.1.10 Chequeo 
pre-operacional 
Motos 

E
1
Evidencias 

Evidencia  30 - Ej
e No 3 - Numeral 
3.2.3 Verificación 
de los formatos 

Evidencia  31 - E
je No 3 -  Numer
al 3.2 Mantenimi
ento Parque Aut
omotor por Cont
rato 

E
1
Evidencias 

Evidencia  32 - E
je No 3 - Numera
l 3.2 - Control Do
cumental 

Evidencia  33 - E
je No 3 - Numera
l 3.2 - Acta de co
mpromiso 

E
1
Evidencias 

EJE No 4 

N D
4.2. Políticas d
4  e administ
ración de 
Rutas 

4.2.7Políticas 
de sociali
zación 
E
m
1
Evidencias 

Evidencia  34 - E
je No 4- Numeral 
4.2.4 Políticas de 
actualización de 
rutas 

Evidencia  35 - E
je No 4 – Numera
l 4.2.7 Horarios d
e trabajo (Polític
a de socializacio
n) 
E

1
Evidencias 

EJE No 5 

N D
5.1
Protocolos 
y procedim
ientos 
5.2.1
Reporte In
cidente o A
ccidente 

5.2.2
Análisis de 
Incidentes 
o Accidente
s de tránsit

5.2.3
Fuentes de 
informació

E
1
Evidencias 

Evidencia  36 - E
je No 5 - Numera
l 5.1 Protocolos 
y Procedimiento 

E 1
m
Evidencias 

Evidencia  37 - E
je No 5 - Numera
l 5.2.1 - Reporte I
ncidente o Accid
ente 

E
1
Evidencias 

Evidencia  38 - E
je No 5 - Numera
l 5.2.2 Análisis d
e  incidentes y a
ccidentes de trá
nsito 

Evidencia  39 -  
Eje No 5- Numer
al 5.2.4 Fuente d
e información 
E 1
 ANEXOS 
Anexos 

ANEXO 
NO.  1- 
DIRECT
IVA No 
208 DE
L 10 DE 
JULIO 
DE 201

E
1
Anexos 

ANEXO 
NO.  2- 
DIRECT
IVA No 
218 DE
L 13 DE 
JULIO 
DE 201

E
1
Anexos 

ANEXO 
NO.  3- 
CÁMAR
A DE C
OMERC
IO 

E
1
Anexos 

ANEXO 
NO.  4- 
METOD
O PAR
A LA E
VALUA
CION D

RIESG
OS VIA
LES 

E
1
Anexos 

METODO 
PARA LA 
EVALUACI
ON DE RI
ESGOS VI
ALES 

1. Introdu
ccion 

Las empre
sas deben 
incluir dent
ro de sus e
valuacione
s de riesgo
s la evalua
ción de los 

riesgos via
les relacio
nados con 
os desplaz
amientos “i
n misión” d
e los trabaj
adores. Si

embargo n
o existe un 
método ad
aptado a e
ste tipo de 
evaluacion
es. Por ell
o, Ampell 
Consultore
s, ha adapt
ado el mét
odo W.T.Fi
ne para re
alizar de u
na forma 
metodológi
ca 
las evalua
ciones de l
os puestos 
de trabajo 
en relación 
con la seg
uridad vial. 
 

A continua
ción se de
scribe el m
étodo. 

2. Principi
os del me
todo 

El método 
está basad
o en el mét
odo Willia
m T.Fine t
eniendo en 
cuenta las 
siguientes 
indicacion
es: 

Se ha ada
ptado la ta
bla de Exp
osición en 
relación co
n los riesg
os viales, t
eniendo en 

cuenta que 
la exposici
ón estará r
elacionada 
con el núm
ero de hor
as que el tr
abajador 
dedica a la 
conducció
n. Calcula
ndo el núm
ero de hor
as incluye
ndo los tie
mpos de 
parada (ca
rga, desca
rga, trabaj
os en clien
tes, etc.). 

Represent
a por tanto 
el tiempo q
ue el trabaj
ador dedic
a desde qu
e inicia la c
onducción 
hasta que l
a termina. 

La probabil
idad se rel
acionado c
on el núme
ro de hora
s verdader
as de cond
ucción 
dentro del 
tiempo de 
exposición
, quedand
o la tabla: 

E 1
Anexos 

Respecto  
a  las  con
secuencia
s,  se  ha  
adaptado  l
a  tabla  de
l  método  
William 
T.Finecons
iderando q
ue las prob
ables cons
ecuencias 
de un acci
dente vial 
son mortal
es 
cuando el 
accidente 
se produce 
en una car
retera inter
urbana y d
e lesiones 
graves con 
inval
per
urba
Que
de 
deidez
man
nas.
dan
cons
ente
do
ecue
ncias
De  confor
midad  con 
 el  médo  
William  T.
Fine,  el  ín
dice  de  gr
avedad  de
l  riesgos 
localculam
os como pr
oducto de l
os tres fact
ores anteri
ores: 

IG = E 
x P x 

y aplicamo
s el mismo 
criterio del 
método Wi
lliam T.Fin
e para valo
rar las me
didas 
aadoptar c
onsecuenc
ia de los re
sultados 

3. Correc
ciones en 
funcion d
el puesto 
y su activ
idad 

No obstant
e de lo ant
erior, es pr
eciso intro
ducir una s
erie de fact
ores corre
ctores sobr

laprobabili
dad y en fu
nción de la
s caracterí
sticas del t
rabajo. Ést
as son asi
gnadas a 
cadafactor 
de riesgo y 
tipos de for
ma de reali
zarlos y qu
e a continu
ación desc
ribimos. 

Distraccio
nes 

E 1
Anexos 
Se reduce 
un nivel la 
probabilida
d de distra
cciones si 
el vehículo 
dispone de 
manos 
libres. 

Se  aumen
ta  la  prob
abilidad  e
n  un  nivel 
 si  el  trab
ajador  de
be  realizar 
 o  recibir 
llamadasre
lacionadas 
con el trab
ajo a lo lar
go del peri
odo de con
ducción. 

Fatiga 

Se  reduce 
 la  probabi
lidad  si  la 
 organizaci
ón  del  tra
bajo  le  pe
rmite  al  tr
abajador 
hacerdesc
ansos de c
onducción 
al menos c
ada dos ho
ras. 

Se  aumen
ta  un  nive
l  la  proba
bilidad  si  
el  trabajad
or  despué
s  de  una  
jornada  d

trabajo(apr
oximadam
ente 7 hor
as) debe c
onducir má
s de una h
ora para re
tornar al 
centro detr
abajo y dej
ar el vehíc
ulo. 

Sueno 

Se reduce 
la probabili
dad en un 
nivel si el t
rabajador 
no tiene qu
e conducir 
en las hora

ysituacion
es que sue
len genera
r sueño. E
ntre estas 
está: 

   Condu
cir el trabaj
ador en las 
franjas hor
arias entre 
las 07:00 y 
09:00 o las 
13:00 
y15:00. 

   Condu
cir el trabaj
ador inme
diatamente 
después d
e la comid
a o cena. 

   Condu
cir el trabaj
ador desp
ués de una 
jornada de 
trabajo de 
más de 6 h
oras. 

El trabaja
dor dispo
ne de al 
menos 12 
horas entr
e jornada
s de traba
jo en las 
quetiene 
que cond
ucir. 

Alcohol 

Se  aumen
ta  la  prob
abilidad  e
n  un  nivel 
 de  consu
mo  de  alc
ohol  si  el  
trabajador 
debecondu
cir despué
s de una c
omida o ce
na. 

Velocidad 

Se  modific
a  el  nivel  
de  probab
ilidad  en  f
unción  de  
que  se  to
men  actua
ciones 
quefavorec
en  el  no  i
ncentivar  
a  conducir 
 fuera  de  
los  límites 
 permitidos 
 o  reales 
decirculaci
ón, teniend
o en cuent
a que: 

Si  el  trab
ajador  pu
ede  dejar 
 librement
e  dejar  d
e  realizar 
 alguna  d
e  las 
actividade
sprevistas 
 para  la  j
ornada  d
e  trabajo, 
 si  como  
consecue
ncia  de 
cualquier 
hecho par
arealizarl
as tuviera 
que aume
ntar la vel
ocidad po
r encima 
de 
la lógica o 
permitida 
parala cir
culación, 
se rebaja 
el nivel de 
probabilid
ad. 
E 1
m
Anexos 
   Se reb
aja un nive
l la probabi
lidad si en 
la organiza
ción del tra
bajo se tie
nen en 

cuentalas  
velocidade
s  permitid
as  y  las  r
eales  de  
circulación 
 a  la  hora 
 de 

planificar l
os trabajos

Se rebaja 
un nivel si 
los vehícu
los dispon
e los vehí
culos de t
acográfo 
o medidor 

develocid
ad  que  p
ermita  a  
la  empre
sa  compr
obar  que  
no  se  su
peran  las 
velocidad
espermiti
das. 

Seguridad 
del vehicu
lo 
Se rebaja 
un nivel el 
grado de c
onsecuenc
ias si el ve
hículo disp
one de AI
RBAG 

Condicion
es climato
logicas 

Se  tiene  
en  cuenta  
las  condici
ones  clim
atológicas  
en  las  qu
e  debe  co
nducir  el 
trabajador,
para lo cua
l se tienen 
en cuenta l
os meses 
al año que 
el trabajad
or debe 
conducir e
ncondicion
es climatol
ógicas adv
ersas (nieb
la, lluvia, hi
elo, etc.) 

Por ello se 
rebaja un 
nivel si el n
úmero de 
meses con 
condicione
s climatoló
gicas 
adversase
s inferior o 
igual a 2 m
eses y se 
aumenta c
uando el n
úmero de 
meses es 
superior a 
4meses. 

Riesgo de 
atropellos
, golpes, e
tc. en la vi

Se rebaja 
un nivel la 
probabilida
d si se real
izan opera
ciones des
carga y de
scarga 
dematerial, 
las zonas 
de carga y 
descarga (
en el propi
o centro d
e trabajo o 
fuera de él

estánespe
cialmente 
diseñadas 
para la car
ga y no se 
produce la 
carga y de
scarga en l

propia vía. 

Cuándo la 
descarga s
e realiza e
n la propia 
vía, se red
uce la prob
abilidad en 
un nivel si 
eltrabajado
r dispone d
e ropa refl
ectante. 

Riesgo de 
atropellos
, golpes, e
tc. en la vi

Si existen 
vehículos 
circulando 
por el cent
ro de traba
jo (se inclu
yen equipo
s para 
desplazarc
arga: carre
tillas, trasp
ales, etc.) 
y están de 
limitadas l
as zonas d
e circulaci
ón 
de estos o 
depeatone
s, se reduc
e un nivel l
a probabili
dad. 

Igualmente 
 se  reduce 
 un  nivel  
si  las  zon
as  de  pas
o  de  vehí
culos  y  p
eatones 
estáncorre
ctamente s
eñalizadas

4. Cuestio
nario 

E 1
Anexos 
El método 
se basa en 
a realizaci
ón de un c
uestionario 
que incluy
a algunas 
de las 
preguntas 
de interés 
evaluadas. 
como las q
ue s encue
ntran en el 
Anexo 5 

5. Resulta
dos 

Como resu
ltado del m
étodo, la a
plicación in
formática n
os da la va
loración en 
función de 
los siguien
tes factore
s de riesgo

   Distrac
ciones 
   Fatiga 
   Sueño 
   Alcohol 
   Condici
ones clima
tológicas 
   Golpes 
y atropello
s en vía pú
blica 
   Golpes 
y atropello
s en el cen
tro de trab
ajo 

El  método 
 puede  se
r  utilizado  
a  través  d
e  la  aplic
ación  infor
mática,  la  
cual 
posteriorm
ente a la e
valuación, 
además de 
los resulta
dos nos pr
opone una 
serie de 
medidas p
ara rebajar 
el Índice d
e Graveda
d. 

E
1
Anexos 

ANEXO 
NO.  5- 
ENCUE
STA DE 
CARAC
TERIZA
CIÓN 

E
1
Anexos 
DOCUME
NTO ENC
UESTA 

POLÍTICA  D
E  CONFIDE
NCIALIDAD:  
Estimado  par
ticipante,  la  i
nformación  q
ue  va  a  sum
inistrar  a 
continuación 
es muy valios
a para levant
ar el panoram
a de los riesg
os viales in – i
tinere y en mi
sión la 
empresa agu
as & aguas d
e Pereira. El t
ratamiento de 
la información 
será de uso e
xclusivo para 
el Plan 
estratégico de 
Seguridad Via
l, garantizand
o la confidenc
ialidad y prote
cción de dato
s personales 
de 
acuerdo con l
a normativa le
gal vigente (A
rtículo 15 Con
stitución políti
ca; Ley 1266 
del 2008; Ley 
1581 del 
2012). 

Objetivo Gen
eral: Con est
a encuesta es 
tratar de cono
cer cada uno 
de los factore
s que conllev
an a 
tener una tas
a menor de a
ccidentalidad. 
Lea cuidados
amente, dilige
ncie los espa
cios correspo
ndientes o ma
rque con una 
X la opción q
ue más se 
ajusta a la rea
lidad actual d
e AGUAS & A
GUAS o a su 
caso o situaci
ón particular c
omo Peatón, 
Ciclista, 
Motociclista, 
Conductor, ac
ompañante o 
pasajero 

Autoriza ____
_ la verificaci
ón de la antig
üedad de su li
cencia de trán
sito en la pági
na del RUNT. 
Nombre:
………………
………………
………………
………………
………. 
Cedula:
………………
………………
………………
………………
………… 

1.  DATOS 
GENERAL
ES 

1.1 Rango d
a. e Edad (
b. años) 
c. 18 -25   
d. 26-35 

3
6
-
5
0
 

5
1
 
o
 

Sexo  

Masculino  
b.   Femenino 

1.3Tipo de Co
ntrato  
a. Funciona
b. rio 
c.
d. Contratis
ta 
Pasante 
Universit
ario/Apre
ndiz SEN

Subcontr
atista 

1.4 Nivel Edu
cativo 
a. Bachiller 
b. Técnico 
c. o tecnólo
d. go 
e. Profesio
nal 
Magister/
Post-
grado/Es
pecializa
ción 
Otro 

1.5 Tipo de t
a.  rabajo  
b.  Operativ

Administ
rativo 

1.6 Antigüed
a. ad que lle
b. va en la 
c. Empresa 
Menos de 
un año 
De 1 a 5 
años 
De 6 
a 10 
años 

E
m 1
Anexos 
d. Más de 
10 años 

2.0 EXPERIE
NCIA EN LA 
CONDUCCIÓ

2.1 Con que li
cencia de con
ducción cuent
a para su mo
vilidad 
a.   A1-
A2 
b.   B1 
C1  
d.   B2-C2 
e.   B3-C3 
f. No tengo lic
encia de co
nducción 

2.2 Cuándo e
s la próxima v
ez que debe r
enovar la lice
ncia de condu
cción 
a. En menos 
b. de un año 
c. De 1 a 3 añ
d. os 
De 3 a 10 a
ños 
No tengo li
cencia 

2.3Ha tenido 
alguna colisió
n o accidente 
de tránsito en 
los últimos 3 
años (si su re
spuesta es ni
nguno 
pase a la 
pregunta 13) 

Observación: 
Colisión: E
ncuentro viole
nto de dos o 
más cuerpos 
sin heridos. 
Accidente: Su
ceso imprevis
to que altera l
a marcha nor
mal o prevista 
de las cosas, 
especialment

el que causa 
daños (herido
s) a una pers
ona o cosa. 
a.   Ninguno 
b.   1 
c.   De 1 a 3 
d.   Más de 3 

2.4El accident
e que sufrió g
enero alguna 
incapacidad 
a.
b.
c. Tiempo i
ncapacid
ad _____
_____ 

2.5 Cuándo s
ufrió el accide
nte de tránsit
o, cuál era su 
rol: 
a.
b. Conduct
c.  or      
Pasajer
o  
Peatón 

2.6 En qué m
omento ocurri
ó el accidente 
de tránsito 

Periodo Labor
al  

Periodo Desc
anso  
2.7  El vehícul
o en el que su
frió el acciden
te era de la E
mpresa por c
ontrato 
a.  Si 
b.  No 
c. 
2.8  Tiene o h
a tenido comp
arendos y/o 
multas de trá
nsito en el últi
a.  Si  
mo año No 
b. 

3.0 DESPL
AZAMIENT
O IN-
ITINERE: D
ESPLAZA
MIENTOS 
CASA-
EMPRESA 
-CASA 
3.1 De qué F
orma usted s
e moviliza par
a dirigirse de l
a casa la Em
presa de la E
mpresa a cas

E
1
m
Anexos 
a. M
b. o
c. t
d. o
e.  
f. V
e
h
í
c
u
l
o
 
p
a
r
t
i
c
u
l
a
r
 

Vehículo 
comparti
do 
Transpor
te Públic

Caminan
do 
Bicicleta 

3.2  Cuánto ti
empo se dem
ora en este d
esplazamient
o del lugar de 
trabajo y  do
micilio 
a.  0 a 15 
b.  min  
c.  16 a 30 
d.  min 
31 a 45 
min 
Más 45 
min  

3.3  Cuantos 
Km promedio 
recorre a la s
emana en de
splazamiento 
de la casa a l
a Empresa y 
de la 
Empresa a la 
casa 
a. D
b. e
c.  
d. 0
 
a
 
5
0
 

5
1
 
a
 
1
0
0
 

100 a 2
00 
200 o m
as 

4. Desplaz
amiento en 
Misión: de
splazamien
tos durante 
la jornada l
aboral 
4.1  Usted se 
moviliza para 
cumplir con s
us labores de 
trabajo en un 
vehículo  

Observación: 
Respuesta de 
Selección Múl
tiple 
a. Propio 
b. De la Em
c. presa 
d. Transpor
te públic

Vehículo 
de un Co
ntratista 
o Subco
ntr atista. 

4.2  En qué ti
po de vehícul
o se moviliza 
para estas lab
ores  
b. M
c. o
d. t
e. o
 

Camion
eta  
Camión  
Minivan/
van  

4.3  Cuántos 
días a la sem
ana realiza es
te desplazami
ento? 
a. D
b. e 
c. 1 



a


la 
s
e
m
a
n

D





a

d

la 
s
e
m
a
n

D
e
 
6
 
a
 7 n
s a
sema  

4.4  Cuál es e
l tiempo prom
edio a la sem
ana que utiliz
a el desplaza
miento en Mis
ión 
a. De 1 a 1
b. 0 horas 
c. De 11 a 
d. 20 horas 
e. De 21 a 
30 horas 

De 31 a 
40 horas 
 
Más de 
40 horas 

4.5  Cuando r
ealiza el desp
lazamiento en 
Misión genera
lmente lo hac
e en vías 
a. Urbanas 
b.  
c. Intermu
nicipale
s  
Veredal
es 

5. CONOCI
MIENTO N
ORMATIVO 

E 1
Anexos 
5.1 Conoce e
l CÓDIG
O NACIO
NAL DE 
TRÁNSIT
O Y LAS 
SEÑALE
S corresp
ondientes 
 
Si  
No 

Sabe 
qué es el Pla
n estratégico 
de Seguridad 
Vial de Aguas 
y Aguas de P
ereira y para 
qué sirve. 
a.  Si 
b.  No 

Acerca de la 
Empresa, 

Conoce el Co
mité Paritario 
de Seguridad 
y Salud en el 
Trabajo(COP
ASST) 
SI ……………
….   NO……
…… 

Sabe cómo o
pera el Comit
é Paritario de 
Seguridad y S
alud en el Tra
bajo(COPAS
ST) 
SI ……………
….   NO……
…… 

Conoce el Pr
ocedimiento p
ara el reporte 
de Accidentes 
en el Trabajo 
SI ……………
….   NO……
…… 

Sabes cuál es 
la ARL 
SI ……………
….   NO……
…… 
En 
caso de accid
ente sabe a d
ónde acudir 
SI ……………
….   NO……
…… 

6. FACTOR
ES DE RIE
SGO 
6.1  Principal
es factores de 
riesgo con los 
que se encue
ntra tanto en l
os trayectos i
da-vuelta del 
domicilio al tr
abajo como e
n los desplaz
amientos en 
misión (indiqu
e con una X, l
os que consid
ere 
adecuados en 
su caso). 

Factor human
o (distraccion
es, uso de tel
efonía celular, 
estados de án
imo, otros). 

Factores  ext
ernos (peaton
es, ciclistas, a
nimales, moto
s, vehículos) 
 Fact
or  vehículo  (
estado  mecá
nico,  docume
ntos,  element
os  de  seguri
dad  activa  y 
pasiva). 
j. Factor ví
k. a (estado 
l. general, ti
pos de ví
a, conges
tión vehic
ular, redu
ctores de 
vel ma, lluvia
oci , viento, n
da iebla). 
d). Factor e
  mpresa (
act organizac
or ión del Tr
ent abajo, ag
orn enda, reu
o niones, ti
cli empo). 
7. Parte 4. 
Hábitos 
7.1 Utiliza el c
inturón de se
guridad?: 
a.  
b. S
c. i
d. e
m
p
r

 
 
C
a
s

s
i
e
m
p
r

P
o
c
a
s
 
v
e
c
e
s
 
N
u
n
c
a
 

7.2 Cuando c
onduce, habla 
habitualmente 
por el celular 
o dispositivo 
de comunicac
ión(sin manos 

libres): 
a.  Ha
b. bitu
c. alm
d. ente 
 Alg
una
s ve
ces 
Casi n
unca 
N
u
n
c
a
 

7.3 Respecto 
a la velocidad 
de conducció
n .Sobrepasa 
los límites per
mitidos? 
a. Habitual
b. mente 
c.   Alguna
e. s veces 
 Casi nu
nca 
 Nunca 

E 1
m
Anexos 

7.4 Revisa el 
estado de las 
llantas? 
a.  Habitua
b. lmente  
c.  Algunas 
d. veces 
Casi nu
nca  
 Nunca 

7.5 Revisa los 
niveles de flui
dos del motor 
(aceite, agua, 
etc)? 
a. Habitual
b. mente  
c.  Algunas 
d. veces 
Casi nu
nca  
Nunca 

7.6 Revisa el 
estado de la ll
anta de repue
sto? 
a.  Ha
b. bitu
c. alm
d. ent
e  
Alg
una
s ve
ces 
Casi n
unca  
N
u
n
c
a
 

7.7 Revisa el 
estado del eq
uipo de carret
era? 
a.  Habitua
b. lmente  
c.  Alguna
d. s veces 
Casi nu
nca  
Nunca 

7.8 En viajes l
argos !cada c
uanto se detie
ne para desc
ansar? 
a.  No se de
b. tiene  
c. Solo cua
d. ndo se si
e. ente can
sado o 
Somnolie
nto 
Como m
ucho, ca
da cuatro 
horas  
Como m
ucho, ca
da 2 hora

7.9 Cuando ll
eva el vehícul
o al taller? 
a. Nunca su
b. pero los p
c. lazos o kil
d. ómetros e
e. stablecido
s por el fa
bricante si
n llevarlo 
A veces s
upero los 
plazos o k
ilómetros 
establecid
os por el f
abricante 
antes de ll
evarlo 
Cuando p
resenta u
n daño o 
avería 
Cuando al
guien lo a
conseja 
8. Contrat
o de trans
porte 
8.1 Utiliza las 
camionetas p
ertenecientes 
al contrato de 
transporte 
a.  Siempr
b.  e  
c.  Casi sie
d.  mpre 
 Poc eces  
as Nunca 

8.2  Cuando s
e encuentra e
n circulación, 
el conductor, 
habla habitual
mente por el 
celular o disp
ositivo de 

comunicación 
(sin manos lib
res): 
a.  Habitu
b. alment
c.  e  
d. Alguna
s vece

Casi n
unca  
Nunca 

E 1
Anexos 
8.3 Respecto 
a la velocidad 
de conducció
n.Sobrepasa l
os límites per
mitidos? 

Habitualment
e  
b.   Algunas v
eces 
 Casi nun
ca  
d.   Nunca 

8.4 Considera 
que los condu
ctores utilizan 
maniobras pel
igrosas al con
ducir? 
a.  Habitualme
b. nte  
c.  Algunas ve
d. ces 
Casi nunca  
 Nunca 

8.5  Consider
a que los con
ductores resp
etan las señal
es de tránsito 
y recomendac
iones enla vía

 Habitual
mente  
 Algunas 
veces 
Casi nun
ca  
d.   Nunca 

8.6  En relaci
ón al trato per
sonal, consid
era que los co
nductores por 
contrato mant
ienenuna líne
a de 
respeto y 
cordialidad? 
 Siempre 
 Casi sie
mpre 
 Pocas ve
ces  
d.   Nunca 
E

1
Anexos 

ANEXO 
No.  6- 
Directiv
a No 02
6 de 20
16 -  Dir
ectiva d

Señaliz
ación V
ial 

E
1
Anexos 

ANEXO 
No.  7- 
Exáme
nes de 
Aptitud 
y prueb
as a 
conduc
tores 

E
1
Anexos 

ANEXO 
No.  8- 
Procedi
miento 
A-GH-
IA-03 In
vestiga
ción de 

Inciden
tes, Ac
cidente
s de Tr
abajo y 
Enferm
edades 
Laboral
es 
E

1
Anexos 

ANEXO 
No.  9- 
Procedi
miento 
A-GL-
CD-04 
Control 
de 
Docum
entos P
arque A
utomot
or 

E
1

También podría gustarte