GUIA FORMATIVA ANALISIS CLyaNICOS 2016
GUIA FORMATIVA ANALISIS CLyaNICOS 2016
GUIA FORMATIVA ANALISIS CLyaNICOS 2016
DE LA ESPECIALIDAD DE
ANÁLISIS CLÍNICOS
Elaborado Aprobado
Página 1 de 28
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Recursos Humanos
1.2. Recursos físicos
1.3. Recursos técnicos
1.4. Cartera de Servicios
1.5. Actividad asistencial
2. MARCO LEGAL
3. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD
4. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE FORMACION
4.1. Adquisición de conocimientos
4.2. Adquisición de habilidades y actitudes
4.3. Desarrollo del programa docente
5. PROGRAMA DE ROTACIONES
5.1. Rotaciones del Programa
5.2 Rotaciones Externas
6. GUARDIAS
7. ACTIVIDADES DOCENTES
7.1. SESIONES
7.2. CURSOS.
7.2.1. PLAN TRANSVERSAL COMÚN DE FORMACIÓN
7.2.2. CURSOS OBLIGATORIOS ORGANIZADOS POR LA COMISION DE DOCENCIA
7.2.3. CURSOS OPCIONALES A CRITERIO TUTORIAL Y/O PERSONAL
Página 2 de 28
1. INTRODUCCIÓN.
Página 3 de 28
recogida en el RD 1163/2002, de 8 de Noviembre (BOE del 15 de Noviembre) y para
farmacéuticos en el RD 364/2004 del 5 de marzo.
Recursos Humanos.
Jefa de Servicio Dra. Isabel Llompart Alabern
Adjuntos/F.E.A Dra. Antonia Barceló Bennasar
Dr. Miguel Angel Elorza Guerrero
Dra. Ana García Raja
Dra. Cristina Gómez Cobo
Dra. Inmaculada Martin Navas
Dra. Aina Noguera Bennaser
Dra, M. Magdalena Parera Rosselló
Dr. Gerardo Pérez Esteban
Dra. Antonia R. Pons Mas
Dra. Pilar Quetglas Oliver
Dr. David Ramos Chavarino
Dra. Pilar Sastre Alzamora
Dra. Magdalena Vila Vidal
Tutora de residentes Dra. Aina Noguera Bennaser
Residentes Laura Molina de Yruegas
Isabel Gomila Muñiz
Daniel Morell García
Juan Robles Bauzá
Coordinador Técnico Análisis Clínicos Antoni Arroyuelo Cladera
Coordinadora de Enfermería Aina Abelló Giordano
Página 4 de 28
Organigrama funcional
Descripción de Unidades y Personal Facultativo y Técnico adscrito a cada una de ellas
Dr. B. Barceló
FÁRMACOS CORE
Coordinador Core
Dra. A. García
Dra. A. García
GASTROENTEROLOGÍA
Dra. M. Vila
Página 5 de 28
D.J.Muñiz
BIOLOGÍA MOLECULAR Dra. A. Noguera
Dña. A.Abelló
Laboratorio de Urgencias
Bioquímica básica
Hormonas
Marcadores tumorales- Marcadores cardíacos- Marcadores de Sepsis
Fármacos- Drogas de Abuso- Toxicología
Prenatal- Metales
Gastroenterología
Neonatal- Metabolopatías
Proteínas
Seminología
Biología Molecular
Informática-POCT
Calidad
1. Laboratorio de Urgencias
El personal adscrito a esta unidad está compuesto por un FEA de Análisis Clínicos y 16
técnicos de laboratorio. Dotado del siguiente equipamiento:
Página 6 de 28
Osmómetro
Autoanalizador orinas SedoMAX
Microscopio
Ordenadores, impresoras, centrífugas, neveras y demás equipamiento general de
laboratorio.
Se realizan, durante las 24h, los análisis urgentes de bioquímica básica, marcadores
cardíacos, marcadores de sepsis, fármacos, drogas de abuso, gasometrías, orinas y
líquidos biológicos. En la Intranet del hospital está incorporada la Cartera de servicios del
Laboratorio de Urgencias.
2. Bioquímica básica
Adscritos a esta sección se encuentran dos FEA de Análisis Clínicos y 9 técnicos de
laboratorio. Dotada del siguiente equipamiento:
Módulo Flexlab
Autoanalizadores C16000
Autoanalizador orinas
Microscopio
Ordenadores, impresoras, centrífugas, neveras y demás equipamiento general de
laboratorio.
Módulo Flexlab
Autoanalizador Architect i2000
Ordenadores, impresoras, centrífugas, neveras y demás equipamiento general de
laboratorio.
4. Hormonas
El personal adscrito a la unidad está formado por un FEA de Análisis Clínicos y 3 técnicos de
laboratorio. El equipamiento es el siguiente:
Módulo Flexlab
Página 7 de 28
Autoanalizador Architect i2000
Autoanalizador Immulite 2000XPi
Analizador IDS-ISYS
Ordenadores, impresoras, centrífugas neveras y demás equipamiento general de
laboratorio.
5. Fármacos-Drogas de Abuso-Toxicología
El personal adscrito a la unidad está formado por un FEA de Análisis Clínicos y 3 técnicos
de laboratorio y está dotada del siguiente equipamiento:
Módulo Flexlab
Autoanalizador Architect i2000
Autoanalizadores C16000
Analizador de inmunoensayos TDX
Autoanalizador Architect i1000
Analizador Thermo Fisher CDx90
Cromatógrafo Agilent DAD
Cromatógrafo Chromsystems
Cromatógrafo Agilent GC/MS
Ordenadores, impresoras, centrífugas neveras y demás equipamiento general de
laboratorio.
6. Prenatal – Metales
Adscritos a esta sección están un FEA de Análisis Clínicos y tres técnicos de laboratorio. El
equipamiento del que consta es el siguiente:
Página 8 de 28
7. Gastroenterología
Adscritos a esta sección está un FEA de Análisis Clínicos y dos técnicos de laboratorio. El
equipamiento del que consta es el siguiente:
8. Metalobolopatías - Neonatal
Adscritos a esta sección están tres FEA de Análisis Clínicos y seis técnicos de laboratorio. El
equipamiento del que consta es el siguiente:
9. Proteínas
Adscritos a esta sección están dos FEA de Análisis Clínicos y dos técnicos de laboratorio. El
equipamiento del que consta es el siguiente:
Analizador Capillarys 2
Analizador Hydrasys
Analizador Arkray Adams HA-8180
Nefelómetro BN II
10. Seminología
Adscritos a esta sección está un FEA de Análisis Clínicos y dos técnicos de laboratorio. El
equipamiento del que consta es el siguiente:
Adscritos a esta sección está un FEA de Análisis Clínicos y dos técnicos de laboratorio. El
equipamiento del que consta es el siguiente:
Termociclador LightCycler
Página 9 de 28
Cabina de flujo
Incubadora
Se realizan los estudios de las mutaciones C282Y y H63D del gen HFE y la mutación C677T
del gen MTHFR
13. Calidad
2 MARCO LEGAL
3 PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD
Página 10 de 28
4 OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA DE FORMACION
Los objetivos generales se centran en adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para:
(Esta información se obtiene del programa oficial de la especialidad)
4.1 Adquisición de conocimientos
Los objetivos del periodo de formación y sus contenidos específicos son los reflejados
en el documento elaborado por la comisión Nacional de Especialidades, para la
Especialidad de Análisis Clínicos
Descritos en cada rotación
4.2 Adquisición de habilidades y actitudes
Debe ser progresiva a lo largo de los 4 años de residencia. Se especifican tres niveles:
Nivel 1: Lo que debe aprender el residente para su realización completa de forma
independiente.
Nivel 2: De lo que el residente debe tener buen conocimiento, pero no tiene
formación para hacer el acto completo.
Nivel 3: Patologías que el residente ha visto y tiene un conocimiento pero sólo en el
ámbito teórico
Página 11 de 28
Nivel de responsabilidad 3: actividades realizadas por el personal sanitario del
centro y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente.
Tanto los objetivos como las actividades se fijarán para cada año de residencia. En
relación a docencia e investigación el residente deberá cumplir con un mínimo de
comunicaciones, y su cooperación en las sesiones del servicio debe ser absoluta.
5 PROGRAMA DE ROTACIONES
R-1
Rotaciones:
2. Preanalítica 15 días
7. Proteínas 1 mes
8. Calidad 1 mes
Página 12 de 28
Durante el primer año de su formación, el residente realizará períodos de rotación por el
laboratorio core y por las áreas de Proteínas y Calidad.
Iniciará su formación en el Servicio en el Laboratorio de Urgencias. De este modo, se
preparará para poder iniciar las guardias de 24h, siempre con la supervisión del
facultativo responsable del Laboratorio de Urgencias durante la mañana, y por el
facultativo de guardia por la tarde-noche.
Conocimientos a adquirir:
Habilidades a adquirir:
Acciones a realizar:
Página 13 de 28
2. Preanalítica: (15 días)
Conocimientos a adquirir:
Obtención de muestras
Preparación, transporte y conservación
Distribución de muestras. Automatización preanalítica
Sistema informático. Registro de peticiones, listas de trabajo, edición de informes.
Habilidades a adquirir:
Conocimientos a adquirir:
Habilidades a adquirir:
Página 14 de 28
Utilización de los autoanalizadores. Calibración y procesamiento de muestras.
Técnicas manuales.
Programa de control de calidad Unity
Revisión de resultados. Control de valores de repetición y alarma.
Interpretación y validación de informes
Acciones a realizar:
Conocimientos a adquirir:
Habilidades a adquirir:
Acciones a realizar:
Página 15 de 28
6. Monitorización de Fármacos: (1 mes)
Conocimientos a adquirir:
Habilidades a adquirir:
Acciones a realizar:
7. Proteínas: (1 mes)
Conocimientos a adquirir:
Habilidades a adquirir:
Acciones a realizar:
8. Calidad: (1 mes)
Conocimientos a adquirir:
Habilidades a adquirir:
Página 17 de 28
R-2
Rotaciones
1. Hematología 3 meses
2. Inmunología 3 meses
3. Hormonas 3 meses
1. Hematología:
2. Inmunología:
3. Hormonas:
Acciones a realizar:
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en la
rotación.
Progresiva responsabilidad en la validación de resultados y emisión de informes
Colaboración en la estandarización de nuevas técnicas diagnósticas
Página 18 de 28
Participación con los clínicos en el seguimiento de los protocolos consensuados y
en la resolución de problemas preanalíticos y postanalíticos.
Acciones a realizar:
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en la
rotación.
Progresiva responsabilidad en la validación de resultados y emisión de informes.
Participación con los clínicos en la resolución de problemas preanalíticos y
postanalíticos
Conocimientos a adquirir:
Página 19 de 28
Habilidades a adquirir:
Acciones a realizar:
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en la
rotación.
Progresiva responsabilidad en la validación de resultados y emisión de informes.
Participación con los clínicos en la resolución de problemas preanalíticos y
postanalíticos.
R-3
Es durante este tercer año cuando se prestará una especial atención a la integración del
residente en alguno de los proyectos de investigación en curso con especial interés en la
consecución de su tesis doctoral.
Rotaciones
1. HPLC Toxicología 3 meses
2. HPLC Metabolopatías 4 meses
3. Cribado neonatal 1 mes
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en la
rotación.
Progresiva responsabilidad en la validación de resultados y emisión de informes.
Colaboración en la estandarización de nuevas técnicas diagnósticas
Participación con los facultativos responsables del área en las consultas de los
clínicos
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en la
rotación.
Progresiva responsabilidad en la validación de resultados y emisión de informes.
Colaboración en la estandarización de nuevas técnicas diagnósticas
Participación con los facultativos responsables del área en las consultas de los
clínicos
Página 21 de 28
Objetivos: Al final de la rotación se pretende que el residente esté en condiciones de
controlar la realización del cribado neonatal de fenilalanina, TSH y tripsina
inmunoreactiva (TIR) y de interpretar los resultados de los mismos.
Conocimientos a adquirir:
Habilidades a adquirir:
Acciones a realizar:
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en la
rotación.
Progresiva responsabilidad en la validación de resultados y emisión de informes.
Participación con los facultativos responsables del área en las consultas de los
clínicos
R-4
Durante el último año del período formativo, el residente realizará la rotación por el área
de Biología Molecular del Servicio (15 días), POCT (15 días), Seminología (15 días) y
finalizará sus rotaciones por otros servicios del hospital: Genética (3 meses), Unidad de
Secuenciación (1 mes), FIV (1 mes y medio). Los programas de rotación de Genética y FIV
se adjuntan aparte.
Página 22 de 28
Objetivos: ampliar conocimientos teóricos y técnicos en campos relacionados y afines
con la especialidad.
Con respecto a la tesis doctoral, el objetivo será su presentación entre uno o dos años
después de la finalización de la residencia.
Rotaciones
1. Biología molecular 15 días
2. POCT 15 días
3. Seminología 15 días
4. Genética 3 meses
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en la
rotación.
Progresiva responsabilidad en la validación de resultados y emisión de informes.
Colaboración en la estandarización de nuevas técnicas diagnósticas
Participación con el facultativo responsable del área en las consultas de los
clínicos
Página 23 de 28
Objetivos: Al final de la rotación se pretende que el residente esté capacitado para
gestionar las POCT del Hospital Son Espases
Conocimientos a adquirir:
Gestión de as POCT del Hospital Son Espases: UCI adultos, UCI pediatría, UCI
neonatos, Neumología, Partos, Urgencias adultos, Reanimación, Quirófano Cirugía
cardíaca
Acciones a realizar:
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en la
rotación.
Progresiva responsabilidad en la validación de resultados y emisión de informes.
Colaboración en la estandarización de nuevas técnicas diagnósticas
Participación con el facultativo responsable del área en las consultas de los
clínicos
Presentación de sesión sobre los temas teóricos y las técnicas que se incluyen en
esta rotación y en la FIV.
Interpretación, validación de resultados y emisión de informes.
Colaboración en la estandarización de nuevas técnicas diagnósticas
Participación con el facultativo responsable del área en las consultas de los
clínico
Página 24 de 28
R1 R2 R3 R4
3 meses: Labu
15 d: BM
3 meses: Hematología 1 mes: Prenatal-ET
1 mes: Preanalítica y
15 d: POCT
FlexLab
3 meses: Inmunología 3 meses: HPLC Far
15 d: Seminología
2 ½ meses: Bioquímica.
3 meses: Hormonas 1 mes: Neonatal
1 ½ mes: FIV
2 meses: MT-MC-MS
2 meses: Prenatal-ET 4 meses: HPLC Met
3 meses: Genética
1 mes: Fármacos core
3 meses: Micro
1 mes: Secuenciación
1 mes: Proteínas
3 meses: RV
1 mes: Calidad
Página 25 de 28
6 GUARDIAS
Los residentes realizarán guardias en el Laboratorio de Urgencias desde el tercer mes
de su incorporación. Durante los tres primeros años de la residencia siempre con
facultativo responsable presente. En el cuarto año de la residencia el facultativo
responsable está localizado telefónicamente.
7 ACTIVIDADES DOCENTES
7.2 CURSOS.
R1
o Implicaciones legales del EIR
o Protección Radiológica
o PubMed. Búsqueda bibliográfica en la base de datos MEDLINE
o Farmacovigilancia
R2
o Introducción a la Bioética
o Introducción a la calidad y seguridad
Página 26 de 28
CURSOS OBLIGATORIOS ORGANIZADOS A TRAVES DE LA COMISION DE DOCENCIA
R1
o RCP BÁSICA
o Prevención de Riesgos Laborales
R2
o Introducción a la Investigación
Por otra parte, también participa en diversos grupos competitivos de investigación dentro
del Instituto Universitario de Investigación en ciencias de la Salud (IUNICS), que integra
también a investigadores del área de biomedicina de la Universidad de las Islas Baleares.
Todo esto hace que siempre haya proyectos de investigación en activo a los cuales
debe incorporarse el residente.
Página 27 de 28
Proyectos de Investigación subvencionados activos.
Página 28 de 28