GIFT Alergologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Guía Itinerario Formativo Tipo

(GIFT) de
Alergología

Fecha de Actualización: Marzo del 2020


Fecha de aprobación Comité de Docencia: 26 de Junio 2020
Dra. Ruth Mielgo Ballesteros
Dra. MªCarmen Diéguez Pastor
Dra. Ruth Barranco Jiménez
Tutoras de Residentes
Vº Bº de la Comisión de Docencia en.
Vº Bº de la Subdirección Médica de Docencia e Investigación en
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

INDICE

1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO

1.1. Introducción..................................................................... ........................... 3


1.2. Recursos Humanos.................................................................................... 4
1.3. Recursos Físicos...................................................................................... .. 5
1.4. Recursos Técnicos..................................................................................... 6
1.5. Cartera de Servicios................................................................................... 7

2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD

2.1. Programa de Rotaciones............................................................................ 9


2.2. Guardias..................................................................................................... 14
2.3. Rotantes de otros Hospitales...................................................................... 15
2.4. Evaluación del Residente........................................................................... 15

3. ACTIVIDADES DOCENTES

3.1. Sesiones …………….................................................................................. 17


3.2. Cursos Generales del Hospital .................................................................. 18
3.3. Congresos, Jornadas y Cursos de la Especialidad.................................... 19
3.4. Formación en Investigación y Publicaciones.............................................. 19

4. MATERIAL DOCENTE

4.1. Revistas Básicas de Medicina………………….…………..………………… 24


4.2. Libros de la Especialidad............................................................................ 25
4.3. Revistas de la Especialidad........................................................................ 25
4.4. Bases de Datos y Revistas Electrónicas.................................................... 26

2
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO

1.1. Introducción

El Servicio de Alergología fue creado en el año 1973. La formación de médicos residentes


comenzó un año más tarde. Su número pasó de ser uno por año al inicio, a cuatro por año e n la
actualidad, según la resolución del Ministerio de Educación Deporte y Cultura del 8 de marzo d e
1986.

Según la Comisión Nacional de la Especialidad, se entiende por Alergología la especialidad


médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida p o r
mecanismos inmunológicos, especialmente de hipersensibilidad, con las técnicas que le son
propias. La formación consta de 4 años, con un contenido progresivo en cuanto a adquisición d e
conocimientos, capacidad operativa y responsabilidad. Abarca una formación básica en medicina
interna y pediatría, rotaciones por neumología, dermatología, ORL e inmunoalergia (área de
inmunodeficiencias) y el resto del periodo de 4 años se completa con la formación propia d e ntro
de la especialidad.

El Servicio de Alergología, inscrito dentro del departamento de Medicina Interna, tiene tres
vertientes de actividad bien definidas: asistencial, docente e investigadora.

ASISTENCIAL. Esta diferenciada en áreas funcionales que son:

- Consultas Externas: Abarca la consulta general (policlínica), así cono consultas


monográficas entre las que se incluye la consulta de asma grave, de alerg ia a ve ne no
de himenópteros, de alergia cutánea, de alergia a alimentos y de alergia a fármacos.
Atiende la demanda de pacientes tanto del ámbito ambulatorio (derivados de atención
primaria, especialistas hospitalarios o urgencias) como la de pacientes hospitalizados.
- Hospital de Día Alergológico: Donde se realizan las técnicas diagnósticas propias de
la especialidad: pruebas cutáneas a neumoalergenos y venenos de himenóptero,
pruebas cutáneas y administración controlada de fármacos, pruebas cutáneas y
administración controlada con alimentos, desensibilizaciones a alimentos, pruebas
diagnósticas de urticarias físicas, estudio de alergia a látex, medición de la
hiperreactividad bronquial inespecífica, provocaciones Inhalativas bronquiales
especificas, determinación de FENO, estudio de la intolerancia a Aines (Test nasal,
bronquial y oral con Aines), técnica de esputo inducido, administración de tratamie nto s
biológicos y unidad de inmunoterapia.
- Hospital de día Médico: situado en la 2ª planta del Centro de actividades ambulatorias.
De uso polivalente y compartido con el resto de especialidades médicas, se lleva a cabo
la desensibilización con fármacos, administración controlada de contrastes radiológico s
(yodados y/o paramagnéticos) y la administración de tratamientos biológicos.

DOCENTE. Las actividades docentes tienen dos vertientes: una clínica asistencial y otra te ó rica
que se desarrolla con la asistencia y participación a lo largo del curso en las sesio nes clínicas,
seminarios y sesiones bibliográficas sobre temas de la especialidad. A lo largo de la re sid encia

3
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

asisten a los congresos de la especialidad, nacionales e internacionales, cursos p ro pios d e la


especialidad patrocinados por la SEAIC, conferencias, cursos de doctorado, etc.

INVESTIGADORA. Los residentes están invitados a participar en el desarrollo de los p ro yecto s


de investigación en redes financiados que se estén llevando en el servicio. Participan en las
publicaciones a congresos, conferencias, ponencias, actividades de formación continuada, etc.

El Servicio participa activamente en la mejora de la calidad por medio de los objetivos anuales.

1.2. Recursos Humanos

Jefe de Servicio: Dr. Jesús Fernández Crespo

Jefe de Sección: Dra. Consuelo Fernández Rodríguez

Médicos Adjuntos: Dra. Ruth María Barranco Jiménez


Dra. María del Carmen Diéguez Pastor
Dra. Alicia Enríquez Matas
Dr. Ismael García Moguel
Dra. Pilar de Lys Herráez Herrera
Dra. Ruth Mielgo Ballesteros

Profesores de Universidad: Dr. Jesús Fernández Crespo (asociado)

Tutores de Residentes: Dra. Ruth María Barranco Jiménez


Dra. Alicia Enríquez Matas
Dra. María del Carmen Diéguez
Dra. Ruth Mielgo Ballesteros

Residentes: 4 Residentes de primer año


4 Residentes de segundo año
4 Residentes de tercer año
4 Residentes de cuarto año

Enfermería Diplomada: D. Miguel Díez Albares


Dña. Pilar Hernández Suárez
Dña. Esther Ochoa Merino
Dña. Sira Rodríguez Sánchez
Dña. Belén Segovia Cerro
Dña. Vasilica Staicu

Auxiliares de Enfermería: Dña. Milagros Martín Asenjo

4
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Dña. Mercedes Payo Pardo

Personal Administrativo: Dña. María Luisa Jiménez García

1.3. Recursos Físicos

Actualmente repartidos en dos localizaciones:


- Centro de Actividades Ambulatorias, Planta 4ª, bloque D (Servicio de Alergia).
- Centro de Actividades Ambulatorias, Planta 2ª, bloque C (Hospital de día médico).

1.3.1. Centro de Actividades Ambulatorias, Planta 4ª, bloque D

 Consultas externas: Ocho

 Hospital de Día Alergia: Dispone de espacio cerrado donde se realizan las p rue b as d e
función respiratoria y 5 espacios abiertos separados por muro acristalado donde se
realizan las técnicas propias de la especialidad y donde los pacientes sometidos a
pruebas de mayor riesgo permanecen en observación.

 Sala de Espera

 Sala de emergencias (tratamiento de reacciones adversas)

 Office

 Despachos: Seis

 Sala de Reuniones

 Área de trabajo

 Almacén suministros

 Cuarto sucio

1.3.2. Centro de Actividades Ambulatorias, Planta 2ª, bloque C (Hospital de día


Médico)

 Despachos: Uno

 Sillones de tratamiento

5
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

1.4. Recursos Técnicos

CONSULTAS EXTERNAS

 Ordenadores, impresoras y soporte informático.


 Camilla de exploración

HOSPITAL DE DÍA

 Tensiómetro
 Camilla
 Antígenos para pruebas cutáneas
 Fármacos
 Alimentos
 Espirómetros: Tres
 Dosímetro: Uno
 Rinomanómetro: Uno
 Condensador de Aire Exhalado: Uno
 Medidor de la fracción exhalada de óxido nítrico: Uno
 Esputo inducido
 Báscula/medidor
 Neveras/ sonda térmica
 Compresor de aire
 Ordenadores, impresora y soporte informático

SALA DE EMERGENCIAS

 Medicación de urgencia
 Monitor de constantes vitales
 Carro de parada
 Desfibrilador
 Pulsioxímetro
 Camilla

OFFICE

 Microondas
 Neveras: dos
 Exprimidor
 Báscula
 Batidora
 Pasapuré

6
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

 Colador
 Cubiertos

DESPACHOS
 Ordenadores, impresoras y soporte informático
 Pizarras

SALA DE REUNIONES
 Pizarra
 Proyector
 Ordenador y soporte informático

1.5. Cartera de Servicios


Prestación Asistencial

CONSULTAS EXTERNAS:
Se dispone de 8 consultas en la 4ª planta, bloque D del Centro de actividades ambulato rias
para dar cobertura a la demanda asistencial tanto intrahospitalaria como extrahospitalaria.
- Consulta general
- Consultas monográficas:
 Asma grave
 Alergia a veneno de himenópteros
 Alergia cutánea
 Alergia a alimentos
 Alergia a fármacos
- Unidad de Inmunoterapia (pólenes, ácaros, hongos, epitelios y veneno de himenópteros)

HOSPITAL DE DÍA PARA TÉCNICAS DIAGNOSTICAS Y/O TERAPÉUTICAS.

 PRUEBAS CUTÁNEAS A NEUMOALERGENOS

 PRUEBAS CUTÁNEAS A VENENO DE HIMENÓPTEROS

 PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA


Espirometría basal y Test de broncodilatación
Espirometría forzada. Curvas flujo volumen
Determinación de FeNO
Rinomanometría anterior activa

7
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Monitorización de PEF

 PRUEBAS DE PROVOCACIÓN

Nasal: Especifica
Aines
Bronquial: Especificas
Inespecífica: Metacolina, Manitol
Aines
Ocupacional: Especificas
Inespecífica: Metacolina, Manitol

 PRUEBA DE ESPUTO INDUCIDO

 ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE URTICARIAS FÍSICAS


Dermografómetro
Prueba del cubito de hielo
Prueba de presión

 ESTUDIO DE ALERGIA AL LÁTEX

 UNIDAD DE MEDICAMENTOS
Pruebas cutáneas (Prick, Intradermorreacción, epicutáneas) con fármacos.
Administración controlada por vía oral y/o parenteral a fármacos: Subcutánea,
intramuscular e intravenosa.
Desensibilización a fármacos.

 UNIDAD DE ALIMENTOS
Pruebas cutáneas (prick-prick, prick) con alimentos frescos o extractos comerciales.
Pruebas de tolerancia oral a alimentos: Abierta, simple ciego y doble cie go co ntro lad o
con placebo.
Pruebas de manipulación con alimentos.
Inducción de Tolerancia. Desensibilización.

 TRATAMIENTO BIOLÓGICOS

 AUTOCUIDADOS.

8
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD.

Para facilitar la adquisición progresiva de responsabilidad del residente (tal y como detalla el
Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero), se seguirá en todo momento el Protocolo de
Supervisión de la Unidad Docente. En este sentido, las Comisiones y Unidades Docentes de lo s
centros, así como las instituciones oficiales, dividieron los grupos de responsabilidad en tres
niveles:

· Nivel 3 (responsabilidad mínima): el residente sólo tiene conocimiento teórico de


determinadas actuaciones, pero ninguna experiencia. Estas actividades son realizadas por
personal sanitario de plantilla y observadas / asistidas en su ejecución por el residente. La
supervisión del R1 será de presencia física por un adjunto.

· Nivel 2 (responsabilidad media): el residente tiene suficiente conocimiento pero no alcanza la


suficiente experiencia para realizar una determinada actividad asistencial de forma
independiente. Las actividades se realizan bajo la supervisión directa del adjunto.

· Nivel 1 (responsabilidad máxima): las habilidades adquiridas permiten al residente llevar a


cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutorización directa. Por tanto el
residente ejecuta y después informa al adjunto responsable. Solicita supervisión solo si lo
considera necesario (supervisión a demanda).

A continuación se detalla el itinerario formativo, así como los distintos niveles de responsabilidad
aconsejables.

2.1. Programa de Rotaciones

MIR-1: Nivel de responsabilidad 3.


Objetivos:
Formación Básica en Medicina Interna y Pediatría.
Primer contacto con Medicina Interna para conocer la patología general básica en el
adulto, distribuyéndose el periodo de rotación entre la planta de hospitalización del
Servicio de Medicina Interna y el Servicio de Urgencias. Esta rotación se distribuye
entre el Servicio de Urgencias y el Servicio de Medicina Interna (planta de
hospitalización).
En relación a la rotación en el Servicio de Pediatría, ésta de desarrollará en e l áre a d e
Urgencias Pediátricas y en una consulta de Pediatría General en un Centro de Salud.

Los objetivos de cada rotación son los que se especifican a continuación.

Medicina Interna (planta de hospitalización, 4 meses):


Realización de anamnesis y exploración física adecuadas
Elaboración de juicio clínico diagnóstico de presunción

9
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Planteamiento del abordaje diagnóstico (pruebas complementarias)


Realización de las técnicas propias de la especialidad
Establecimiento de relación médico-paciente-familia (comunicación)
Participación activa en las sesiones clínicas
Interpretación e interacción con el personal de la planta

Urgencias Generales (2 meses):


Aprendizaje del abordaje de situaciones y patologías que acuden a un s ervicio de
urgencias
Realización e interpretación de técnicas diagnósticas y terapéuticas de prioridad I (lib ro
residente)
Orientación diagnóstica y terapéutica inicial en urgencias médicas
Adquisición en el manejo de las patologías más prevalentes en un s ervicio de urgencias
Adquisición progresiva de autonomía en la atención directa a los pacientes
Realización de las tareas asignadas por el colaborador docente para la adquisició n d e
los objetivos docentes

Pediatría General (2 meses y medio):


Revisión del niño sano.
Anamnesis de las principales patologías que afectan a población infantil.
Exploración física del niño.
Solicitud e interpretación de pruebas complementarias.
Manejo de las patologías infantiles más comunes.
Adquisición de habilidades comunicativas con las familias.

Urgencias Pediátricas (2 meses y medio):


Dominio de los protocolos de obligado cumplimento en la especialidad
Conocimiento del material del box vital y uso
Desarrollo de sesiones especificas del servicio
Manejo de situaciones agudas graves
Adquisición de habilidades comunicativas con las familias

MIR-2: Nivel de responsabilidad 2.


Objetivos:
Formación Básica en Neumología, ORL y Dermatología, adquiriendo los conocimiento s
teóricos y prácticos necesarios de las diferentes patologías relacionadas con nuestra
especialidad.
Formación Especializada. Primer contacto con Alergología para adquirir conocimie nto s
básicos de la especialidad.

Los objetivos de cada rotación son los que se especifican a continuación.

Servicio de Neumología (3 meses):


Manejo del paciente ingresado con patología respiratoria

10
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Conocimiento de las pruebas diagnósticas específicas en Neumología y su


interpretación
Realización de la historia clínica y exploración física dirigida en el paciente patología
respiratoria
Planificar actitudes diagnósticas y terapéuticas para la resolución de la patología
respiratoria.
Manejo de los broncodilatadores en patología respiratoria aguda y de mantenimiento
Manejo de la corticoterapia en el paciente con asma y EPOC
Desarrollo de habilidades de interpretación interpersonal con el paciente y los familiares

Otorrinolaringología (1 mes):
Realización de anamnesis dirigida en ORL, especialmente en patología naso -sinusal.
Conocimiento teórico-práctico de la patología naso-sinusal
Conocimiento teórico-práctico de los diferentes procedimientos exploratorios en
patología naso-sinusal
Conocimiento de los métodos complementarios diagnósticos en patología naso -sinusal
Manejo clínico-terapéutico del paciente con rinosinusitis

Dermatología (2 meses):
Realización de la historia clínica dermatológica
Conocimiento de las lesiones dérmicas más frecuentes, diagnóstico diferencial y
tratamiento
Conocimiento específico de las lesiones eccematosas, aproximación al diagnóstico d e
la dermatitis de contacto
Aprendizaje de técnicas de parche y fotoparche, su indicación e interpretación
Conocimiento de las enfermedades sistémicas que cursan con afectación cutánea y
viceversa

Rotaciones en el Servicio de Alergología (6 meses):


Área Policlínica/Inmunoterapia (1 mes):
Realización de anamnesis dirigida de la especialidad y de informes clínicos
Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de la rinoconjuntivitis y el asma bronquial
Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de la alergia a veneno de himenópteros
Conocimiento de las pruebas complementarias diagnósticas de la especialidad
Conocimiento y manejo de las opciones terapéuticas y preventivas en Alergología
Conocimiento de la utilización correcta de las diversas formas de medicación
Inicio en la indicación y manejo de la inmunoterapia específica

Área Policlínica/Consulta de Alergia Cutánea (1 mes):


Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de la urticaria, angioedema y dermatitis atópica
Conocimiento de las pruebas complementarias diagnósticas de la especialidad
Conocimiento y manejo de las opciones terapéuticas y preventivas en Alergología
Conocimiento de la utilización correcta de las diversas formas de medicación
Conocimiento, abordaje diagnóstico y terapéutico de las patologías alérgicas cutáneas

Consulta monográfica Alergia a Medicamentos (3 meses):


Anamnesis en reacciones adversas con medicamentos en informes clínicos
Diagnóstico y tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad por medicamentos.

11
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Conocimiento de las guías publicadas (beta-lactámicos, AINE, anestésicos locales,


quinolonas)
Diseño e interpretación del estudio de pacientes con sospecha de alergia a
medicamentos
Manejo de las reacciones adversas acontecidas durante la realización del estudio
Inicio en la realización de partes de interconsulta solicitados por otros servicios

MIR- MIR 3: Nivel de responsabilidad 2.


MIR 4: Nivel de responsabilidad 1.
3/4: Objetivos: Formación Especializada. Profundización en el conocimiento teórico y
práctico de la especialidad. Introducción a la Inmunología para adquirir los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios de patologías cercanas a nuestra
especialidad.

Los objetivos de cada rotación son los que se especifican a continuación.

Rotaciones en el Servicio de Alergología:


Área Policlínica/Inmunoterapia (1 mes):
Realización de informes clínicos de calidad según normativa vigente
Profundización en el manejo de la rinoconjuntivitis y el asma bronquial
Profundización en el manejo de la alergia a veneno de himenópteros
Profundización en el manejo de pruebas complementarias diagnósticas específicas
Profundización en el manejo de las opciones terapéuticas y preventivas en Alergología
Profundización en la utilización correcta de las diversas formas de medicación
Profundización en la indicación y manejo de la inmunoterapia específica

Área Policlínica/Consulta de Alergia Cutánea (1 mes):


Profundización en el manejo de la urticaria, angioedema y dermatitis atópica
Profundización en el manejo de pruebas complementarias diagnósticas específicas
Profundización en el manejo de las opciones terapéuticas y preventivas en Alergología
Profundización en la utilización correcta de las diversas formas de medicación
Profundización en el diagnóstico y tratamiento de las patologías alérgicas cutáneas

Consulta monográfica Alergia a Medicamentos (3 meses):


Realización de informes clínicos de calidad según normativa vigente
Conocimiento reacciones adversas anestésicos generales/ contrastes radiológicos/otros
Abordaje diagnóstico y terapéutico de las reacciones graves con medicamentos
Desensibilización con medicamentos y realización de pruebas de tolerancia de alto
riesgo
Manejo de las peculiaridades del estudio alergológico en pacientes ingresados
Autonomía propia de la realización de partes de interconsulta supervisados p or adjunto

Hospital de Día Médico (2 meses):


Abordaje diagnóstico y terapéutico de reacciones adversas con contrastes radiológicos
Abordaje diagnóstico y terapéutico de las reacciones adversas con citostáticos

12
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Abordaje diagnóstico y terapéutico de las reacciones adversas con agentes biológicos


Aprendizaje en el diseño y realización de desensibilización con citostáticos y biológicos
Conocimiento en el diseño de pautas de premedicación
Diseñar protocolos de tolerancia endovenosa con contrastes iodados y paramagnéticos
Trabajo multidisciplinar en circuitos preestablecidos con otros servicios del hospital

Área de Pruebas Funcionales Respiratorias/Consulta monográfica Asma Grave (3


meses):
Conocimiento teórico-práctico de espirometría, prueba broncodilatadora y FeNO
Conocimiento teórico-práctico provocación bronquial inespecífica (metacolina/manitol)
Conocimiento teórico-práctico provocación bronquial específica con acetilsalicilato lisina
Conocimiento teórico-práctico técnica obtención esputo inducido
Conocimiento teórico-práctico asma grave (identificar fenotipos, estudio,
comorbilidades)
Tratamiento personalizado en asma grave con fármacos biológicos según fenotipo
Educación sanitaria y tratamiento de exacerbaciones paciente asma grave

Hospital de Día Alergología (1 mes):


Conocimiento teórico-práctico de pruebas cutáneas con alérgenos.
Conocimiento teórico-práctico de pruebas cutáneas y pruebas tolerancia con fármacos.
Conocimiento teórico-práctico de pruebas cutáneas y pruebas de tolerancia con
alimento.
Conocimiento teórico-práctico de técnicas diagnósticas de urticaria física.
Manejo y tratamiento de reacciones adversas durante estudio alergológico.
Conocimiento de las técnicas de enmascaramiento y su elaboración.

Consulta monográfica Alergia a Alimentos (3 meses):


Realización de la anamnesis a pacientes con sospecha de alergia a alimentos.
Indicación e interpretación de las pruebas cutáneas y la determinación de IgE
específica.
Indicación, manejo e interpretación de la prueba de tolerancia abierta y doble c iego.
Indicación de la adrenalina autoinyectable y el entrenamiento del paciente para su uso.
Indicación y manejo de la ITO con/sin tratamiento concomitante con omalizumab.
Indicación y manejo de la SLIT melocotón en pacientes con alergia grave a vegetales .
Adquirir habilidades en el manejo de los pacientes con esofagitis eosinofílica.

Alergología Pediátrica (4 meses):


Historia clínica en alergia pediátrica
Manejo, diagnóstico y tratamiento del asma en la infancia
Diagnóstico, tratamiento y manejo de alergia a alimentos en niños
Diagnóstico, tratamiento y manejo de alergia a medicamentos en niños
Metodología de las pruebas de exposición controlada (alimentos y medicamentos)
Inmunoterapia oral específica
Inmunoterapia y tratamiento con fármacos biológicos en niños

Inmodeficiencias Pediátricas (2 meses):


Manejo de la historia clínica en inmunodeficiencias (ID).
Exploración física básica en niños con sospecha de ID.

13
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Hospital de Día de Pediatría.


Diagnóstico diferencial de las principales entidades.
Signos de alarma ante una posible ID en la consultas de Alergología.
Manejo de las principales entidades.
Atención a las interconsultas.

Rotación externa (2 meses):


Opcional. Existe la posibilidad de realizar una rotación externa de 2 meses de duración.
El destino y los objetivos de dicha rotación serán evaluados por el tutor del residente. El
residente también puede optar por rotar dos meses de nuevo en alguna de las otras
rotaciones que se incluyen en este GIFT para reforzar o ampliar los conocimientos de
dicho área.

2.2. Guardias.
La Comisión Nacional de la Especialidad dictamina que el residente de Alergología deberá hacer
guardias en un número de 4-5 al mes, tanto durante su periodo de formación. Con la No rmativa
actual vigente, el número total anual de guardias será de un máximo de 55.

Realizará guardias en 3 áreas distintas:

1. Urgencias médicas hospitalarias externas (Urgencia General).

2. Urgencias pediátricas hospitalarias externas (Urgencia Pediátrica).


Dentro del cómputo global de guardias mensuales (4-5), realizarán como mínimo 1
guardia al mes en Urgencias de Pediatría.

3. Urgencia médica hospitalaria interna (Planta Medicina Interna).


A partir del segundo año de su residencia, y dentro del cómputo global de guardias
mensuales (4-5), realizarán como mínimo 1 guardia al mes en Planta de Medicina
Interna. .

La distribución por lo tanto sería la siguiente:

MIR 1 Guardias/mes MIR 2,3 y 4 Guardias/mes


Guardias Urgencia Pediátrica: mínimo 1 Guardias Urgencia Pediátrica: mínimo 1
Guardias Urgencia General: máximo 4 Guardias Urgencia General: máximo 3
--------------------- Guardias Planta Medicina Interna: mínimo 1

14
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

MIR- Cometido: Primer contacto con las Áreas de Urgencias de Medicina Interna y Pediatría
1: para conocer la patología general básica en el adulto y en el niño.
Guardias en Urgencias Generales y Urgencias Pediátricas.

MIR- Cometido: Adquisición progresiva de conocimientos, habilidades y actitudes


2: necesarias para tomar decisiones en situaciones de urgencia en niños y adultos.
Guardias en Urgencias Generales, Urgencias Pediátricas y Planta de Hospitalización de
Medicina Interna.

MIR- Cometido: Adquisición de mayor responsabilidad en el manejo diagnóstico y


3: terapéutico en situaciones de urgencia tanto en Medicina Interna como Pediatría. Inicio
de guardias de planta de Medicina Interna.
Guardias en Urgencias Generales, Urgencias Pediátricas y Planta de Hospitalización de
Medicina Interna.

MIR- Cometido: Desarrollar plenamente la capacidad de la toma de decisiones diagnósticas


4: y terapéuticas en situaciones de urgencia. Adquisición de mayor nivel de
responsabilidad y autonomía.
Guardias en Urgencias Generales, Urgencias Pediátricas y Planta de Hospitalización de
Medicina Interna.

2.3. Rotantes de otros servicios o de otros Hospitales.


Se aceptan rotaciones de residentes de otros hospitales, en los que no existen áreas y medios lo
suficientemente desarrolladas para su formación en algunos aspectos de la especialidad.
Habitualmente se reciben residentes de Medicina del Trabajo, Inmunología o Medicina Familiar y
Comunitaria.
También se reciben habitualmente residentes de Alergología de otros hospitales que solicitan
rotar en la consulta monográfica de Alergia a Alimentos.

2.4. Evaluación del Residente.


Anualmente se lleva a cabo una evaluación del residente en formación. De acuerdo a la
normativa vigente se especifican los documentos y requisitos necesarios para ello.

1. Valoración después de cada rotación

15
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

La evaluación continuada será efectuada por el Colaborador docente de la rotación y por el


Responsable de la Unidad de Rotación. La evaluación será reflejada en el “Informe de
Evaluación de la rotación” realizándose una valoración numérica del 1 (muy insuficiente) al 10
(excelente) tal y como se detalla a continuación:

Cuantitativa (1-10) Cualitativa

Muy insuficiente. Lejos de alcanzar los objetivos de la rotación. Deben


1-2
proponerse áreas de mejora en el apartado
correspondiente.
Insuficiente. No alcanza todos los objetivos de la rotación, pero se acerca.
3-4
Deben proponerse áreas de mejora en el
apartado correspondiente.
5 Suficiente. Alcanza los objetivos de la rotación.
Bueno. Alcanza los objetivos de la rotación, demostrando un nivel
6-7
superior en algunos de ellos.
8-9 Muy bueno. Domina todos los objetivos de la rotación.
Excelente. Muy alto nivel de desempeño, respecto a lo s o b jetivo s d e la
rotación.
10 Sólo alcanzan esta calificación un número limitado de residentes. Se
valorará de acuerdo con la experiencia del colaborador docente co n lo s
resultados de la promoción o con otras promociones anteriores de
residentes, calificados como muy bueno.
No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.
NA

Los ítems evaluados son:

A. Conocimientos y Habilidades
 Conocimientos adquiridos
 Razonamiento/Valoración del problema
 Capacidad para tomar decisiones
 Habilidades adquiridas
 Uso racional de recursos
 Seguridad del paciente

B. Actitudes
 Motivación
 Puntualidad / Asistencia
 Comunicación con el paciente y la familia
 Trabajo en equipo
 Valores éticos y profesionales

16
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Una evaluación negativa de los ítems del apartado A del Informe de evaluación de rotación,
conllevará necesariamente una propuesta de evaluación negativa por insuficiente aprendizaje
(recuperable o no). La evaluación negativa de los ítems del apartado B del Informe de evaluación
de rotación puede recuperarse en las rotaciones consecutivas del año de formación que
corresponda o pueden dar lugar a una propuesta de evaluación negativa (recuperable o no).

2. Evaluación anual

Al finalizar el año docente, se realiza la evaluación anual de los residentes, por un Comité de
Evaluación compuesto por el Jefe de Estudios, el Jefe de Servicio de la especialidad, los tuto re s
de la especialidad y representante autonómico en Comisión de Docencia. Los documentos a
proporcionar son:
 Informe de evaluación de la rotación (cumplimentada por el médico adjunto responsab le
de la rotación, una por cada rotación que haya realizado)
 Encuesta de valoración de la rotación (cumplimentada por el residente, una por cada
rotación que haya realizado)
 Entrevistas estructuradas tutor-residente (al menos 4 al año)
 Memoria anual de actividades (realizado por el residente en un modelo estándar
proporcionado por la Comisión de Docencia del Hospital debe ir firmada por el Tutor y
por el Jefe de Servicio)
 Informe de evaluación anual del tutor (cumplimentado por el tutor responsable del
residente). Corresponde al sumatorio final de cada una de las rotaciones, pudiendo
añadir una puntuación adicional en función de la realización de actividades especiales
(comunicaciones a congresos, publicaciones, asistencia a cursos/talleres, clases
teóricas impartidas, etc.).
Con toda esta información, se realiza una Evaluación Anual por el Comité de Evaluación.
La Calificación Global Anual del Residente incluirá la ponderación de los informes de rotaciones,
actividades complementarias y la calificación del tutor, basada en sus conclusiones de la
evaluación formativa del periodo anual (entrevistas trimestrales y libro del residente) y,
excepcionalmente, de informes de jefes asistenciales que puedan requerirse.
En caso de que la calificación ser favorable, el residente promociona al año siguiente. De lo
contrario, es suspendido (en cuyo caso se valora la posibilidad de establecer el periodo de
recuperación que corresponda conforme a la normativa de formación sanitaria especializada).

3. ACTIVIDADES DOCENTES

3.1. Sesiones.

A lo largo de cada año lectivo se llevan a cabo durante el curso las siguientes actividades
académicas:

17
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Casos Clínicos Abiertos: terapias biológicas y otros: periodicidad semanal. 14:00h.


Presentación de casos clínicos abiertos.

Orientación Diagnóstica y Terapeútica: Casos Clínicos Cerrados: periodicidad trimestral.


Horario: 14:00 h. Duración: 20 minutos. Se expone un caso clínico desglosando el
diagnóstico diferencial pertinente.

Revisión y Lectura Crítica de Revistas Científicas (en inglés): periodicidad mensual.


Horario: 14 h. Duración: 45 minutos. Se exponen resúmenes de trabajos de actualid ad q ue
aparecen en las revistas de mayor impacto de la especialidad.

Seminarios de Investigación/Innovación: periodicidad mensual. Horario 14:00h. Duración


50 minutos. Revisión de los proyectos de investigación en desarrollo y presentació n d e las
comunicaciones a congresos.

Calidad: periodicidad mensual. Horario 8:00h y 14:00h. Duración 45 min. Reuniones de


gestión del Servicio, Seguridad y Calidad, curso de actualización en RCP.

Sesiones Generales Hospitalarias: periodicidad mensual. Promovidas por la Comisió n d e


Docencia y coordinadas por los Dr. J.M. Guerra Vales (Medicina Interna, Instituto de
Investigación) y Dr. M.A. Martínez González (Anatomía Patológica). Estas Sesiones se
celebran en el Salón de Actos de la Residencia General, con una periodicidad de una al me s
(generalmente el último viernes de cada mes). Coordinadas por un moderador (médico
adjunto), en ellas se presenta un caso clínico problemático o inusual atendido en nuestro
centro, con participación de residentes y adjuntos de diferentes especialidades implicadas en
la atención del paciente, fomentándose habitualmente la correlación tanto de los hallazgos
clínicos, como radiológicos y patológicos (biopsias o necropsias).

Sesiones Interhospitalarias: cada 2 meses. Horario: 16:00 h. Duración: 2 horas.


Organizadas y patrocinadas por la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica de Madrid
y Castilla la Mancha. Los residentes participan activamente con la presentación de casos
clínicos.

Participan los siguientes Servicios de Alergología:

Madrid:

Hospital “12 de Octubre”


Hospital “Ramón y Cajal”
Hospital “La Paz”
Hospital “Gregorio Marañón”
Hospital “Clínico San Carlos”
Hospital “Puerta de Hierro”
Hospital “Fundación Alcorcón”
Hospital “Fundación Jiménez Díaz”

Castilla la Mancha:

18
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Hospital “Virgen del Valle” de Toledo


Hospital “Complejo Hospitalario" de Ciudad Real
Hospital General de Guadalajara
Hospital General de Albacete
Hospital “Virgen de la Luz” de Cuenca

3.2. Cursos Generales del Hospital (Inicialmente son los siguientes)

 Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado. Curso de Reanimación Cardio-Pulmonar,


dirigido a residentes de primer año.

 Curso de Protección Radiológica. De obligada realización en el primer y tercer año de


residencia.

 Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas. Dirigido a residentes de primer año, con un


total de 16 horas docentes. Se imparte 1 curso al año.

 Curso de Biblioteca Virtual. Bases de Datos. Para cualquier promoción de residentes.


Cada curso tiene 20 alumnos, y un total de 20 horas docentes.

 Curso de Urgencias Infantiles. Para los residentes de primer año de Pediatría,


Alergología y de Medicina Familiar y Comunitaria.

 Bases Metodológicas de la Investigación Clínica. Inicialmente para los residentes de


tercer año en adelante. El curso tiene una capacidad de 30 personas, y se realiza p or la
tarde durante el primer trimestre del año, con una duración de 60 horas. El coo rd inad o r
es el Dr. Agustín Gómez de la Cámara (Unidad de Epidemiología Clínica)

3.3. Congresos, Jornadas y Cursos de la Especialidad


Asisten a las actividades patrocinadas, dentro del plan de Formación Continuada, por la
Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), en las que el Servicio participa
activamente.

 Técnicas IN VITRO en Alergología. Preparación, caracterización e identificación de


alergenos. PCR. Determinación de actividad alergénica.

 Tratamiento Etiológico de las Enfermedades Alérgicas.

 Curso de Manejo Práctico de la Inmunoterapia con Alergenos.

19
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

 Técnicas IN VITRO en Alergología. Manipulación y cuantificación ADN, PCR.


Biotecnología farmacéutica y alimentaria.

 Técnicas IN VITRO en Alergología. Diagnóstico de laboratorio en enfermedades


alérgicas, autoinmunes y procesos inflamatorios.

Inicialmente se recomienda la asistencia a los Congresos Nacionales (Sociedad Española de


Alergología e Inmunología Clínica) e Internacionales de Alergología (European Academy of
Allergy and Clinical Immunology, American Academy of Asthma, Allergy and Immunology),
siempre y cuando exista disponibilidad asistencial y priorizando la asistencia para aquellos
médicos residentes que presenten comunicaciones a dichos Congresos.

3.4. Formación en Investigación y Publicaciones

Los residentes están invitados siempre a participar en todas las actividades investigadoras y d e
publicaciones que se lleven a cabo en el Servicio. Estas actividades implican necesariamente un
esfuerzo suplementario que se hace preciso realizar fuera del horario habitual asistencial.

El Servicio de Alergia del Hospital Universitario 12 de Octubre, constituido en 1973, ha


desarrollado una intensa actividad asitencial durante casi 40 años. Desde sus comienzos, este
servicio ha desarrollado dos grandes líneas de investigación: la alergia a los alimentos y al asma
bronquial y la inflamación de la vía aerea.

En cuanto al asma bronquial, el Servicio de Alergia del Hospital Universitario 12 de Octub re , ha


desarrollado una intensa actividad asitencial durante casi 40 años. Prácticamente desde su inicio
ha prestado una especial atención a la inflamación de la vía aerea, especialmente en sus
aspectos diagnósticos en lo referido a la detección de hiperreactividad bronquial inespecífica
mediante técnicas objetivas, como la prueba de inhalación de metacolina introduc ida a principios
de los años ochenta, y de exposición a inmunoreactantes desde finales de los setenta, y
posteriormente la provocación bronquial inespecífica con manitol. La importancia estraté g ica d e
la Consulta Monográfica de Asma Grave y el Laboratorio de Pruebas de Función Respiratoria
(LPFR), en el marco del Servicio de Alergia y este grupo de investigación, hizo necesaria la
introducción de elementos innovadores que incrementen y mejoren la funcionalidad o p e rativa y
los resultados para el paciente, añadiendo valor pero no coste, permitiendo aprovechar la
capacidad asistencial para mejorar el conocimiento y acelerar la traslación de nuevas moléculas
y terapias biológicas para la inflamación de la vía respiratoria a la práctica clínica.

En cuanto a la alergia a los alimentos, el equipo investigador perteneciente al Servicio de Alergia,


ha participado en varias líneas de trabajo relacionadas con las reacciones adversas a alime nto s
en los últimos años. Los miembros de este grupo han llevado a cabo estudio s relacionad os con
aspectos clínicos y diagnósticos de la alergia a alimentos y la identificación y caracterizació n d e
alergenos alimentarios. Específicamente, en los últimos 10 años han abordado: el estud io de la
frecuencia relativa de los distintos alimentos causantes de reacciones alérgicas en población
pediátrica y adulta, las bases etiopatogénicas para la prevención de las distintas enfe rme d ad es
alérgicas, el análisis de los marcadores pronósticos de la alergia alimentaria, el perfil de la
sensibilización a otros alérgenos en pacientes alérgicos a alimentos y la eficacia de las p rue b as
diagnósticas en alergia alimentaria.

20
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Publicaciones (10 últimos años).

Cabañas R, Ramírez E, Sendagorta E, Alamar R, Barranco R, Blanca-López N, Doña I,


Fernández J, Garcia-Nunez I, García-Samaniego J, Lopez-Rico R, Marín-Serrano E, Mérida C,
Moya C, Ortega-Rodríguez NR, Rivas Becerra B, Rojas-Perez-Ezquerra P, Sánchez-González
MJ, Vega-Cabrera C, Vila-Albelda C, Bellón T. Spanish Guidelines for Diagnosis, Manag e me nt,
Treatment and Prevention of DRESS syndrome. J Investig Allergol Clin Immunol. 2020 Jan 14:0.

Mateo Borrega MB, Garcia B, Larramendi CH, Azofra J, González Mancebo E, Alvarado MI,
Alonso Díaz de Durana MD, Núñez Orjales R, Diéguez MC, Guilarte M, Soriano Galarraga AM,
Sosa G, Ferrer A, García Moral A, Beristain AM, Bartra J. IgE-Mediated Sensitization to
Galactose-α-1,3- Galactose (α-Gal) in Urticaria and Anaphylaxis in Spain: Geographical
Variations and Risk Factors. J Investig Allergol Clin Immunol. 2019;29(6):436-443.

Guillen Vera D, Ruiz Ruigómez M, García Moguel I, Morales Ruiz R, Corbella L, Fernández
Rodríguez C. Successful Treatment of Chronic Pulmonary Aspergillosis With Isavuconazole. J
Investig Allergol Clin Immunol. 2019;29(6):459-460.

García-Moguel I, Bobolea I, Diéguez Pastor MC, López-Arranz Monge G, Barranco Jimenez R.


Acute eosinophilic pneumonia due to piperacillin/tazobactam. Ann Allergy Asthma Immunol. 2019
Mar;122(3):334-336.

Cuesta-Herranz J, Laguna JJ, Mielgo R, Pérez-Camo I, Callejo AM, Begoña L, Gomez MC,
Madariaga B, Martinez A. Quality of life improvement with allergen immunotherapy treatment in
patients with rhinoconjunctivitis in real life conditions. Results of an observational prospective
study (ÍCARA). Eur Ann Allergy Clin Immunol. 2019 Sep 16;51(5).

Cabanillas B, Cuadrado C, Rodriguez J, Dieguez MC, Crespo JF, Novak N. Boiling and Pressure
Cooking Impact on IgE Reactivity of Soybean Allergens. Int Arch Allergy Immunol. 2018;175(1-
2):36-43.

Blanco D, Ruiz Sancho V, Barranco R, Fernández C, Bobolea I. [Hypersensitivity to non-steroidal


anti-inflammatory drugs, food allergy and mast cell activation syndrome: Relevance of the full
allergy testing panel and a brief review of the subject, including two clinical case reports].
Semergen. 2018 Oct;44(7):506-508.

Sanchiz A, Cuadrado C, Dieguez MC, Ballesteros I, Rodríguez J, Crespo JF, de Las Cue vas N,
Rueda J, Linacero R, Cabanillas B, Novak N. Thermal processing effects on the IgE -reactivity o f
cashew and pistachio. Food Chem. 2018 Apr 15;245:595-602.

Cuadrado C, Cheng H, Sanchiz A, Ballesteros I, Easson M, Grimm CC, Dieguez MC, Linacero R,
Burbano C, Maleki SJ. Influence of enzymatic hydrolysis on the allergenic reactivity of processed
cashew and pistachio. Food Chem. 2018 Feb 15;241:372-379.

Sala-Cunill A, Lazaro M, Herráez L, Quiñones MD, Moro -Moro M, Sanchez I; Skin Allergy
Committee of Spanish Society of Allergy and Clinical Immunology (SEAIC). Basic Skin Care and

21
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Topical Therapies for Atopic Dermatitis: Essential Approaches and Beyo nd. J Investig Allergol
Clin Immunol. 2018 Dec;28(6):379-391.

Serra-Baldrich E, de Frutos JO, Jáuregui I, Armario-Hita JC, Silvestre JF, Herraez L, Martín-
Santiago A, Valero A, Sastre J. Changing perspectives in atopic dermatitis. Allergol
Immunopathol (Madr). 2018 Jul - Aug;46(4):397-412.

Manso L, Pineda R, Huertas B, Fernández-Rivas M, Diéguez MC, Cerecedo I, Muriel A,


Fernández FB, DunnGalvin A, Antolín-Amérigo D, De la Hoz B. Validation of the Spanish Version
of the Food Allergy Quality of Life Questionnaire-Parent Form (S-FAQLQ-PF). J Investig Alle rg o l
Clin Immunol. 2017;27(6):363-369.

Blanco D, Guillén D, Grande C, Barranco R, Fernández C, Bobolea I. Modern challenges of


allergic bronchopulmonary aspergillosis diagnosis and management: Finding from a case stud y
with a history of rituximab use. Ann Allergy Asthma Immunol. 2017 Jul;119(1):93-94.

Cabanillas B, Crespo JF, Maleki SJ, Rodriguez J, Novak N. Pin p 1 is a major allergen in pine nut
and the first food allergen described in the plant group of gymnosperms. Food Che m. 2016 No v
1;210:70-7.

Davila I, Valero A, Entrenas LM, Valveny N, Herráez L; SIGE Study Group. Relationship between
serum total IgE and disease severity in patients with allergic asthma in Spain. J Investig Alle rg o l
Clin Immunol. 2015;25(2):120-7

Gomez Torrijos E, García Rodriguez C, Rodriguez J, De la Roca F, Cárdenas R, Alfaya F,


Pineda F, Feo Brito JF. Occupational asthma and eosinophilic esophagitis in a patient with e g g -
bird syndrome. J Investig Allergol Clin Immunol. 2015;25(1):61-2.

Cabanillas B, Cuadrado C, Rodriguez J, Hart J, Burbano C, Crespo JF, Novak N. Potential


changes in the allergenicity of three forms of peanut after termal processing. Food Chem. 2015
Sep 15;183:18-25.

Martínez-Botas J, Rodríguez-Álvarez M, Cerecedo I, Vlaicu C, Diéguez MC, Gómez-Coronado D,


Fernández-Rivas M, de la Hoz B. Identification of novel peptide biomarkers to predict safe ty and
efficacy of cow's milk oral immunotherapy by peptide microarray. Clin Exp Allergy. 2015
Jun;45(6):1071-84.

Dávila I, Navarro A, Domínguez-Ortega J, Alonso A, Antolín-Amérigo D, Diéguez MC, Gonzále z -


Mancebo E, Martíns C, Martínez C, Núñez B, Prior N, Rechel M, Rosado A, Ruiz -Hornillos J,
Sansosti A, Torrecillas M, Jerez MJ; QUASAR Group; QUality Administration of SLIT in Allergic
Rhinitis. SLIT: indications, follow-up, and management. J Investig Allergol Clin Immunol. 2014;24
Suppl 1:1-35.

Prieto N, Burbano C, Iniesto E, Rodríguez J, Cabanillas B, Crespo JF, Pedrosa MM, Muzquiz M,
Del Pozo JC, Linacero R, Cuadrado C. A Novel Proteomic Analysis of the Modifications Ind uce d
by High Hydrostatic Pressure on Hazelnut Water-Soluble Proteins. Foods. 2014 May 5;3(2):279-
289.

Cabanillas B, Maleki SJ, Rodríguez J, Cheng H, Teuber SS, Wallowitz ML, Muzquiz M, Pe d ro sa
MM, Linacero R, Burbano C, Novak N, Cuadrado C, Crespo JF. Allergenic properties and

22
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

differential response of walnut subjected to processing treatments. Food Chem. 2014 Aug
15;157:141-7.

Cabanillas B, Cheng H, Grimm CC, Hurlburt BK, Rodríguez J, Crespo JF, Maleki SJ. Pine nut
allergy: clinical features and major allergens characterization. Mol Nutr Food Res. 2012
Dec;56(12):1884-93.

Cabanillas B, Maleki SJ, Rodríguez J, Burbano C, Muzquiz M, Jiménez MA, Pedrosa MM,
Cuadrado C, Crespo JF. Heat and pressure treatments effects on peanutallergenicity. Food
Chem. 2012 May 1;132(1):360-6.

Cabanillas B, Pedrosa MM, Rodríguez J, Muzquiz M, Maleki SJ, Cuadrado C, Burbano C, Crespo
JF. Influence of enzymatic hydrolysis on the allergenicity of roasted peanut protein extract. Int
Arch Allergy Immunol. 2012;157(1):41-50.

Olaguibel JM, Quirce S, Juliá B, Fernández C, Fortuna AM, Molina J, Plaza V; MAGIC Study
Group. Measurement of asthma control according to Global Initiative for Asthma guidelines: a
comparison with the Asthma Control Questionnaire. Respir Res. 2012 Jun 22;13:50.

Vasquez JL, Jaramillo JC, Fernandez C, Enriquez A, Mielgo R. Severe angioedema asso ciate d
with olmesartan. Ann Allergy Asthma Immunol. 2011 Sep;107(3):285.
Cuadrado C, Cabanillas B, Pedrosa MM, Muzquiz M, Hadd ad J, Allaf K, Rodriguez J, Crespo JF,
Burbano C. Effect of instant controlled pressure drop on IgE antibody reactivity to peanut, lentil,
chickpea and soybean proteins. Int Arch Allergy Immunol. 2011;156(4):397-404.

Enríquez A, Fernández C, Jiménez A, Seoane E, Alcorta AR, Rodríguez J. Occupational asthma


induced by Mucor species contaminating esparto fibers. J Investig Allergol Clin Immunol.
2011;21(3):251-2.
Fernández C, Bevilacqua E, Fernández N, Gajate P, de la Cámara AG, Garcimartín M, Vives R,
Rodríguez J. Asthma Related to Alternaria Sensitization: An Analysis of Skin-test and Serum-
specific IgE Efficiency Based on the Bronchial Provocation Test. Clinical and Experimental
Allergy. 2011;41 (5): 649 -656.

Enríquez A, Fernández C, Jiménez A, Seoane E, Alcorta AR, Rodríguez J. Occupational asthma


induced by Mucor species contaminating esparto fibers. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;
21: 251-252.
Pérez-de-Llano LA, Vennera MC, Parra A, Guallar J, Marin M, Asensio O, Ausin P, Bord e rías L,
Fernández C, Granel C, Pérez-Pimiento A, Rubio M. Effects of omalizumab in Aspergillus-
associated airway disease. Thorax. 2011;539 -540.

Fernández Rodríguez C, Enríquez-Matas A, Sanchéz Millán ML, Mielgo Ballesteros R, Jukic


Beteta KD, Valdez Tejeda M, Almonte Durán P, Levano Vasquez J, Sánchez González MJ.
Strongyloides stercoralis infection: a series of cases diagnosed in an allergy department in Spain.
J. Investig Allergol Clin Immunol; 22: 455-7.
Cuadrado C, Cabanillas B, Pedrosa MM, Varela A, Guillamón E, Muzquiz M, Crespo JF,
Rodriguez J, Burbano C. Influence of thermal processing on IgE reactivity to lentil and chickp e a
proteins. Mol Nutr: 2009; 53: 1462-8.

23
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

Cabanillas B, Rodríguez J, Blanca N, Jiménez MA, Crespo JF. Clinically relevant cross-reactivity
between latex and passion fruit. Ann Allergy Asthma Immunol. 2009; 103: 449.

24
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

4. MATERIAL DOCENTE DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA

4.1. Revistas Básicas de Medicina

 ANNALS OF INTERNAL MEDICINE. Philadelphia

 ANALES DE MEDICINA INTERNA. Madrid

 ACTA MEDICA SCANDINAVICA. Estocolmo

 ARCHIVES OF INTERNAL MEDICINE. Chicago

 EUROPEAN JOURNAL OF INTERNAL MEDICINE. Roma

 MEDICINE. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. Madrid

 AMERICAN JOURNAL OF RESPIRATORY AND CRITICAL CARE MEDICINE. N. York

 ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA. Barcelona

 AMERICAN REVIEW OF RESPIRATORY DISEASE. Nueva York

 CHEST. Chicago

 EUROPEAN RESPIRATORY REVIEW. Copenhague

 THE EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL. Copenhagen

 LUNG. Berlín; Heidelberg

 PEDIATRIC PULMONOLOGY

 RESPIRATION. Basilea

 REVUE DES MALADIES RESPIRATOIRES. París

 THORAX. Londres

 ARCHIVES OF DERMATOLOGY. Chicago

 BRITISH JOURNAL OF DERMATOLOGY. Oxford

 CLINICAL AND EXPERIMENTAL DERMATOLOGY. Oxford

 CONTACT DERMATITIS. Copenhague

 CUTIS. Massachusetts

 INTERNATIONAL JOURNAL OF DERMATOLOGY. Ontario

 JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY OF DERMATOLOGY. San Luis

25
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

4.2. Libros de la Especialidad

 Middleton E., Reed Ch., Ellis E., et al. Allergy. Principles & Practice
Mosby

 Patterson R., Grammer LC. Greenberger P. Allergic Diseases


Lippincott-Raven

 Goodman & Gillman’s. The Pharmacological basis of Therapeutics


McGraw-Hill

 Metcalfe D, Sampson H, Simon R. Food Allergy


Blackwell Science

 Martindale. Guía completa de consulta de farmacoterapéutica


Pharma Editores

 Abbas a, Lichtman A, Pober J. Cellular and Molecular Immunology


Saunders Company

 Weiss E., Stein M. Bronchial Asthma


Little Brown

4.3. Revistas de la Especialidad

 ANNALS OF ALLERGY, ASTHMA, & IMMUNOLOGY. Illinois


 ADVANCES IN IMMUNOLOGY. San Diego; [etc.]
 ANNALES DE L'INSTITUT PASTEUR: IMMUNOLOGIE
 ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA CLINICA. Madrid
 ALLERGY. EUROPEAN JOURNAL OF ALLERGY AND CLINICAN IMMUNOLOGY. Munksgaard
 ANNALS OF ALLERGY. Bloomington
 CLINICAL AND EXPERIMENTAL ALLERGY. Oxford
 CLINICAL AND EXPERIMENTAL IMMUNOLOGY. London
 CLINICS IN IMMUNOLOGY AND ALLERGY. Filadelfia
 CLINICAL IMMUNOLOGY AND IMMUNOPATHOLOGY. San Diego; [etc.]
 CLINICAL ALLERGY. Oxford
 CLINICAL IMMUNOLOGY. Orlando

26
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología

 EUROPEAN JOURNAL OF IMMUNOLOGY. Weinheim


 IMMUNOLOGY AND ALLERGY CLINICS OF NORTH AMERICA. Filadelfia
 INTERNATIONAL ARCHIVES OF ALLERGY AND IMMUNOLOGY. Basilea
 IMMUNOGENETICS. Berlin; Heidelberg
 IMMUNOHISTOCHEMISTRY. Sheffield
 IMMUNOLOGY. Oxford
 IMMUNOLOGICAL REVIEWS. Estocolmo
 JOURNAL OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY. San Luis
 JOURNAL OF CLINICAL IMMUNOLOGY. Nueva York
 THE JOURNAL OF EXPERIMENTAL MEDICINE. Nueva York
 THE JOURNAL OF IMMUNOLOGY. Baltimore
 REVISTA ESPAÑOLA DE ALERGOLOGIA E INMUNOLOGIA. Madrid
 RESEARCH IN IMMUNOLOGY. París
 SCANDINAVIAN JOURNAL OF IMMUNOLOGY. Oxford

4.4. Bases de Datos y Revistas Electrónicas

AMA. American Medical Association


AMERICAN JOURNAL OF RESPIRATORY AND CRITICAL CARE MEDICINE
ARCHIVES OF CHEST DISEASE. PULMONARY SERIES
ARCHIVES OF INTERNAL MEDICINE
CLINICAL DRUG INVESTIGATION
CLINICAL PHARMACOLOGY & THERAPEUTICS
HEART & LUNG
JOURNAL OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY
JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY OF DERMATOLOGY
NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, THE
PNEUMOLOGIE
PEDIATRICS IN REVIEW

27

También podría gustarte