GIFT Alergologia
GIFT Alergologia
GIFT Alergologia
(GIFT) de
Alergología
INDICE
2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD
3. ACTIVIDADES DOCENTES
4. MATERIAL DOCENTE
2
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
1.1. Introducción
El Servicio de Alergología, inscrito dentro del departamento de Medicina Interna, tiene tres
vertientes de actividad bien definidas: asistencial, docente e investigadora.
DOCENTE. Las actividades docentes tienen dos vertientes: una clínica asistencial y otra te ó rica
que se desarrolla con la asistencia y participación a lo largo del curso en las sesio nes clínicas,
seminarios y sesiones bibliográficas sobre temas de la especialidad. A lo largo de la re sid encia
3
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
El Servicio participa activamente en la mejora de la calidad por medio de los objetivos anuales.
4
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Hospital de Día Alergia: Dispone de espacio cerrado donde se realizan las p rue b as d e
función respiratoria y 5 espacios abiertos separados por muro acristalado donde se
realizan las técnicas propias de la especialidad y donde los pacientes sometidos a
pruebas de mayor riesgo permanecen en observación.
Sala de Espera
Office
Despachos: Seis
Sala de Reuniones
Área de trabajo
Almacén suministros
Cuarto sucio
Despachos: Uno
Sillones de tratamiento
5
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
CONSULTAS EXTERNAS
HOSPITAL DE DÍA
Tensiómetro
Camilla
Antígenos para pruebas cutáneas
Fármacos
Alimentos
Espirómetros: Tres
Dosímetro: Uno
Rinomanómetro: Uno
Condensador de Aire Exhalado: Uno
Medidor de la fracción exhalada de óxido nítrico: Uno
Esputo inducido
Báscula/medidor
Neveras/ sonda térmica
Compresor de aire
Ordenadores, impresora y soporte informático
SALA DE EMERGENCIAS
Medicación de urgencia
Monitor de constantes vitales
Carro de parada
Desfibrilador
Pulsioxímetro
Camilla
OFFICE
Microondas
Neveras: dos
Exprimidor
Báscula
Batidora
Pasapuré
6
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Colador
Cubiertos
DESPACHOS
Ordenadores, impresoras y soporte informático
Pizarras
SALA DE REUNIONES
Pizarra
Proyector
Ordenador y soporte informático
CONSULTAS EXTERNAS:
Se dispone de 8 consultas en la 4ª planta, bloque D del Centro de actividades ambulato rias
para dar cobertura a la demanda asistencial tanto intrahospitalaria como extrahospitalaria.
- Consulta general
- Consultas monográficas:
Asma grave
Alergia a veneno de himenópteros
Alergia cutánea
Alergia a alimentos
Alergia a fármacos
- Unidad de Inmunoterapia (pólenes, ácaros, hongos, epitelios y veneno de himenópteros)
7
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Monitorización de PEF
PRUEBAS DE PROVOCACIÓN
Nasal: Especifica
Aines
Bronquial: Especificas
Inespecífica: Metacolina, Manitol
Aines
Ocupacional: Especificas
Inespecífica: Metacolina, Manitol
UNIDAD DE MEDICAMENTOS
Pruebas cutáneas (Prick, Intradermorreacción, epicutáneas) con fármacos.
Administración controlada por vía oral y/o parenteral a fármacos: Subcutánea,
intramuscular e intravenosa.
Desensibilización a fármacos.
UNIDAD DE ALIMENTOS
Pruebas cutáneas (prick-prick, prick) con alimentos frescos o extractos comerciales.
Pruebas de tolerancia oral a alimentos: Abierta, simple ciego y doble cie go co ntro lad o
con placebo.
Pruebas de manipulación con alimentos.
Inducción de Tolerancia. Desensibilización.
TRATAMIENTO BIOLÓGICOS
AUTOCUIDADOS.
8
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD.
Para facilitar la adquisición progresiva de responsabilidad del residente (tal y como detalla el
Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero), se seguirá en todo momento el Protocolo de
Supervisión de la Unidad Docente. En este sentido, las Comisiones y Unidades Docentes de lo s
centros, así como las instituciones oficiales, dividieron los grupos de responsabilidad en tres
niveles:
A continuación se detalla el itinerario formativo, así como los distintos niveles de responsabilidad
aconsejables.
9
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
10
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Otorrinolaringología (1 mes):
Realización de anamnesis dirigida en ORL, especialmente en patología naso -sinusal.
Conocimiento teórico-práctico de la patología naso-sinusal
Conocimiento teórico-práctico de los diferentes procedimientos exploratorios en
patología naso-sinusal
Conocimiento de los métodos complementarios diagnósticos en patología naso -sinusal
Manejo clínico-terapéutico del paciente con rinosinusitis
Dermatología (2 meses):
Realización de la historia clínica dermatológica
Conocimiento de las lesiones dérmicas más frecuentes, diagnóstico diferencial y
tratamiento
Conocimiento específico de las lesiones eccematosas, aproximación al diagnóstico d e
la dermatitis de contacto
Aprendizaje de técnicas de parche y fotoparche, su indicación e interpretación
Conocimiento de las enfermedades sistémicas que cursan con afectación cutánea y
viceversa
11
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
12
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
13
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
2.2. Guardias.
La Comisión Nacional de la Especialidad dictamina que el residente de Alergología deberá hacer
guardias en un número de 4-5 al mes, tanto durante su periodo de formación. Con la No rmativa
actual vigente, el número total anual de guardias será de un máximo de 55.
14
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
MIR- Cometido: Primer contacto con las Áreas de Urgencias de Medicina Interna y Pediatría
1: para conocer la patología general básica en el adulto y en el niño.
Guardias en Urgencias Generales y Urgencias Pediátricas.
15
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
A. Conocimientos y Habilidades
Conocimientos adquiridos
Razonamiento/Valoración del problema
Capacidad para tomar decisiones
Habilidades adquiridas
Uso racional de recursos
Seguridad del paciente
B. Actitudes
Motivación
Puntualidad / Asistencia
Comunicación con el paciente y la familia
Trabajo en equipo
Valores éticos y profesionales
16
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Una evaluación negativa de los ítems del apartado A del Informe de evaluación de rotación,
conllevará necesariamente una propuesta de evaluación negativa por insuficiente aprendizaje
(recuperable o no). La evaluación negativa de los ítems del apartado B del Informe de evaluación
de rotación puede recuperarse en las rotaciones consecutivas del año de formación que
corresponda o pueden dar lugar a una propuesta de evaluación negativa (recuperable o no).
2. Evaluación anual
Al finalizar el año docente, se realiza la evaluación anual de los residentes, por un Comité de
Evaluación compuesto por el Jefe de Estudios, el Jefe de Servicio de la especialidad, los tuto re s
de la especialidad y representante autonómico en Comisión de Docencia. Los documentos a
proporcionar son:
Informe de evaluación de la rotación (cumplimentada por el médico adjunto responsab le
de la rotación, una por cada rotación que haya realizado)
Encuesta de valoración de la rotación (cumplimentada por el residente, una por cada
rotación que haya realizado)
Entrevistas estructuradas tutor-residente (al menos 4 al año)
Memoria anual de actividades (realizado por el residente en un modelo estándar
proporcionado por la Comisión de Docencia del Hospital debe ir firmada por el Tutor y
por el Jefe de Servicio)
Informe de evaluación anual del tutor (cumplimentado por el tutor responsable del
residente). Corresponde al sumatorio final de cada una de las rotaciones, pudiendo
añadir una puntuación adicional en función de la realización de actividades especiales
(comunicaciones a congresos, publicaciones, asistencia a cursos/talleres, clases
teóricas impartidas, etc.).
Con toda esta información, se realiza una Evaluación Anual por el Comité de Evaluación.
La Calificación Global Anual del Residente incluirá la ponderación de los informes de rotaciones,
actividades complementarias y la calificación del tutor, basada en sus conclusiones de la
evaluación formativa del periodo anual (entrevistas trimestrales y libro del residente) y,
excepcionalmente, de informes de jefes asistenciales que puedan requerirse.
En caso de que la calificación ser favorable, el residente promociona al año siguiente. De lo
contrario, es suspendido (en cuyo caso se valora la posibilidad de establecer el periodo de
recuperación que corresponda conforme a la normativa de formación sanitaria especializada).
3. ACTIVIDADES DOCENTES
3.1. Sesiones.
A lo largo de cada año lectivo se llevan a cabo durante el curso las siguientes actividades
académicas:
17
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Madrid:
Castilla la Mancha:
18
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
19
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Los residentes están invitados siempre a participar en todas las actividades investigadoras y d e
publicaciones que se lleven a cabo en el Servicio. Estas actividades implican necesariamente un
esfuerzo suplementario que se hace preciso realizar fuera del horario habitual asistencial.
20
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Mateo Borrega MB, Garcia B, Larramendi CH, Azofra J, González Mancebo E, Alvarado MI,
Alonso Díaz de Durana MD, Núñez Orjales R, Diéguez MC, Guilarte M, Soriano Galarraga AM,
Sosa G, Ferrer A, García Moral A, Beristain AM, Bartra J. IgE-Mediated Sensitization to
Galactose-α-1,3- Galactose (α-Gal) in Urticaria and Anaphylaxis in Spain: Geographical
Variations and Risk Factors. J Investig Allergol Clin Immunol. 2019;29(6):436-443.
Guillen Vera D, Ruiz Ruigómez M, García Moguel I, Morales Ruiz R, Corbella L, Fernández
Rodríguez C. Successful Treatment of Chronic Pulmonary Aspergillosis With Isavuconazole. J
Investig Allergol Clin Immunol. 2019;29(6):459-460.
Cuesta-Herranz J, Laguna JJ, Mielgo R, Pérez-Camo I, Callejo AM, Begoña L, Gomez MC,
Madariaga B, Martinez A. Quality of life improvement with allergen immunotherapy treatment in
patients with rhinoconjunctivitis in real life conditions. Results of an observational prospective
study (ÍCARA). Eur Ann Allergy Clin Immunol. 2019 Sep 16;51(5).
Cabanillas B, Cuadrado C, Rodriguez J, Dieguez MC, Crespo JF, Novak N. Boiling and Pressure
Cooking Impact on IgE Reactivity of Soybean Allergens. Int Arch Allergy Immunol. 2018;175(1-
2):36-43.
Sanchiz A, Cuadrado C, Dieguez MC, Ballesteros I, Rodríguez J, Crespo JF, de Las Cue vas N,
Rueda J, Linacero R, Cabanillas B, Novak N. Thermal processing effects on the IgE -reactivity o f
cashew and pistachio. Food Chem. 2018 Apr 15;245:595-602.
Cuadrado C, Cheng H, Sanchiz A, Ballesteros I, Easson M, Grimm CC, Dieguez MC, Linacero R,
Burbano C, Maleki SJ. Influence of enzymatic hydrolysis on the allergenic reactivity of processed
cashew and pistachio. Food Chem. 2018 Feb 15;241:372-379.
Sala-Cunill A, Lazaro M, Herráez L, Quiñones MD, Moro -Moro M, Sanchez I; Skin Allergy
Committee of Spanish Society of Allergy and Clinical Immunology (SEAIC). Basic Skin Care and
21
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Topical Therapies for Atopic Dermatitis: Essential Approaches and Beyo nd. J Investig Allergol
Clin Immunol. 2018 Dec;28(6):379-391.
Serra-Baldrich E, de Frutos JO, Jáuregui I, Armario-Hita JC, Silvestre JF, Herraez L, Martín-
Santiago A, Valero A, Sastre J. Changing perspectives in atopic dermatitis. Allergol
Immunopathol (Madr). 2018 Jul - Aug;46(4):397-412.
Cabanillas B, Crespo JF, Maleki SJ, Rodriguez J, Novak N. Pin p 1 is a major allergen in pine nut
and the first food allergen described in the plant group of gymnosperms. Food Che m. 2016 No v
1;210:70-7.
Davila I, Valero A, Entrenas LM, Valveny N, Herráez L; SIGE Study Group. Relationship between
serum total IgE and disease severity in patients with allergic asthma in Spain. J Investig Alle rg o l
Clin Immunol. 2015;25(2):120-7
Prieto N, Burbano C, Iniesto E, Rodríguez J, Cabanillas B, Crespo JF, Pedrosa MM, Muzquiz M,
Del Pozo JC, Linacero R, Cuadrado C. A Novel Proteomic Analysis of the Modifications Ind uce d
by High Hydrostatic Pressure on Hazelnut Water-Soluble Proteins. Foods. 2014 May 5;3(2):279-
289.
Cabanillas B, Maleki SJ, Rodríguez J, Cheng H, Teuber SS, Wallowitz ML, Muzquiz M, Pe d ro sa
MM, Linacero R, Burbano C, Novak N, Cuadrado C, Crespo JF. Allergenic properties and
22
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
differential response of walnut subjected to processing treatments. Food Chem. 2014 Aug
15;157:141-7.
Cabanillas B, Cheng H, Grimm CC, Hurlburt BK, Rodríguez J, Crespo JF, Maleki SJ. Pine nut
allergy: clinical features and major allergens characterization. Mol Nutr Food Res. 2012
Dec;56(12):1884-93.
Cabanillas B, Maleki SJ, Rodríguez J, Burbano C, Muzquiz M, Jiménez MA, Pedrosa MM,
Cuadrado C, Crespo JF. Heat and pressure treatments effects on peanutallergenicity. Food
Chem. 2012 May 1;132(1):360-6.
Cabanillas B, Pedrosa MM, Rodríguez J, Muzquiz M, Maleki SJ, Cuadrado C, Burbano C, Crespo
JF. Influence of enzymatic hydrolysis on the allergenicity of roasted peanut protein extract. Int
Arch Allergy Immunol. 2012;157(1):41-50.
Olaguibel JM, Quirce S, Juliá B, Fernández C, Fortuna AM, Molina J, Plaza V; MAGIC Study
Group. Measurement of asthma control according to Global Initiative for Asthma guidelines: a
comparison with the Asthma Control Questionnaire. Respir Res. 2012 Jun 22;13:50.
Vasquez JL, Jaramillo JC, Fernandez C, Enriquez A, Mielgo R. Severe angioedema asso ciate d
with olmesartan. Ann Allergy Asthma Immunol. 2011 Sep;107(3):285.
Cuadrado C, Cabanillas B, Pedrosa MM, Muzquiz M, Hadd ad J, Allaf K, Rodriguez J, Crespo JF,
Burbano C. Effect of instant controlled pressure drop on IgE antibody reactivity to peanut, lentil,
chickpea and soybean proteins. Int Arch Allergy Immunol. 2011;156(4):397-404.
23
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Cabanillas B, Rodríguez J, Blanca N, Jiménez MA, Crespo JF. Clinically relevant cross-reactivity
between latex and passion fruit. Ann Allergy Asthma Immunol. 2009; 103: 449.
24
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
CHEST. Chicago
PEDIATRIC PULMONOLOGY
RESPIRATION. Basilea
THORAX. Londres
CUTIS. Massachusetts
25
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
Middleton E., Reed Ch., Ellis E., et al. Allergy. Principles & Practice
Mosby
26
Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Alergología
27