2017 Guia Seminarios Farmacologia 1 2017 Prefinal
2017 Guia Seminarios Farmacologia 1 2017 Prefinal
2017 Guia Seminarios Farmacologia 1 2017 Prefinal
MEDICINA
GUÍA DE ACTIVIDADES DE FARMACOLOGÍA I
I. INTRODUCCION
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
El presente programa ha sido preparado para estudiantes del III Año de la Carrera
de Medicina, partiendo que esta asignatura es centro de integración de los
conocimientos cimentados desde el primer año de la carrera, y que a su vez será
base de aplicación para las asignaturas del área clínica.
II. BIBLIOGRAFIA
Libro de Texto:
Velasquez. Farmacología Básica y Clínica. Editorial Panamericana.
Complementaria
Katzung, B. Farmacología Básica y Clínica. Editorial McGraw Hill.
Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológica de la Terapéutica. Editorial
McGraw-Hill Interamericana.
MINSA. Normas de tratamiento.
MINSA. Formulario Terapéutico Nacional.
Harrison. Principios de Medicina Interna.
Guyton. Fisiología Médica.
Páginas Web de salud.
OBJETIVOS ACADEMICOS:
1. Apropiarse de la importancia que tiene la buena práctica de prescripción
para el uso racional de los fármacos.
2. Explicar los principales aspectos generales básicos de la integración entre
el organismo y los fármacos.
3. Explicar los procesos íntimos que ocurren en el organismo ante la
presencia de una sustancia medicamentosa, en los diferentes órganos y
sistemas.
4. Explicar los factores que intervienen en la aparición de las reacciones
adversas medicamentosas.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
OBJETIVOS ACTITUDINIALES:
1. Adquirir actitudes y valores inherentes a la formación del médico.
2. Fomentar el conocimiento, y uso y juicio crítico de las fuentes
bibliográficas.
3. Fomentar el conocimiento y el uso del método científico.
4. Desarrollar habilidades y destrezas en la resolución de problemas
concretos.
Contenido:
INTRODUCCION
Historia del desarrollo de la farmacología. Conceptos de
farmacología, fármaco, medicamento. Fuentes de
obtención de los fármacos. Divisiones de la farmacología.
Nombre genérico, químico y comercial. Principios de
buena prescripción: proceso de la terapéutica razonada y
la receta. Características de las vías de administración.
Concepto de medicamentos esenciales y uso racional de
medicamentos. Contrarrestando la promoción
farmacéutica. Medicina basada en la evidencia. Sistemas
de información.
FARMACODINAMIA
Teoría de receptores. Sitios de acción de fármacos.
Receptores específicos e inespecíficos. Potencia. Afinidad.
Eficacia. Índice terapéutico. Curvas dosis respuestas.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
FARMACOCINETICA
Absorción. Distribución. Eliminación hepática y renal.
Volumen de distribución. Factores que influyen en la
farmacocinética de los fármacos. Vida media plasmática.
Metabolismo de fármaco. Cinética de primer orden.
Cinética de orden cero. Dosis única. Dosis múltiple. Dosis
de carga.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Contenido:
INTRODUCCION
Organización. Sistemas de neurotransmisión. Liberación
del neurotransmisor. Cotransmisión. Síntesis de
neurotransmisores. Acciones fisiológicas del simpático y
parasimpático.
FARMACOS ADRENOMIMETICOS.
Receptores adrenérgicos y distribución. Inactivación de
Noradrenalina y Adrenalina. Mecanismos moleculares en
respuesta a la activación de receptores adrenérgicos.
Sistema dopaminérgico: receptores. Fármacos
dopaminérgicos. Indicaciones. .Fármacos
alfa y beta adrenérgicos ( directos e indirectos ). Acciones
farmacológicas. Características farmacocinéticas.
Reacciones adversas. Indicaciones. Interacciones
medicamentosas.
TRANSMISION COLINERGICA:
Receptores colinérgicos y distribución. Síntesis e
inactivación de Acetilcolina. Clasificación de fármacos de
acción directa e indirecta. Acciones farmacológicas de los
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Contenido:
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS.
Consideraciones fisiopatológicas de la hipertensión
arterial. Clasificación de drogas antihipertensivas.
Mecanismos de acción. Características farmacocinéticas.
Indicaciones. Reacciones adversas. Interacciones
medicamentosas.
FARMACOS ANTIANGINOSOS
Consideraciones fisiopatológicas de la angina de pecho.
Clasificación. Mecanismos de acción. Características
farmacocinéticas. Reacciones adversas. Indicaciones.
Interacciones medicamentosas.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Contenido:
DIURETICOS.
Consideraciones generales de la fisiología renal.
Clasificación. Mecanismos de acción. Características
farmacocinéticas. Reacciones adversas. Indicaciones.
Interacciones medicamentosas.
Contenido
GENERALIDADES DEL SNC.
Consideraciones generales de la fisiología del Sistema
Nervioso Central: sistema colinérgico, sistema
noradrenérgico, sistema dopaminérgico, sistema
serotoninérgico, sistema histaminérgico. Transmisión
mediada por GABA, Glicina, Glutamato, Aspartato.
FARMACOS ANSIOLITICOS.
Consideraciones generales de la ansiedad. Concepto de
droga ansiolítica. Mecanismo de acción. Acciones
farmacológicas. Características farmacocinéticas.
Indicaciones. Reacciones adversas. Interacciones
medicamentosas.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS
Consideraciones generales de la depresión. Clasificación
de fármacos. Mecanismo de acción. Acciones generales.
Características farmacocinéticas. Indicaciones. Reacciones
adversas. Interacciones medicamentosas.
Contenido:
FARMACOS ANTIASMATICOS
Consideraciones generales del asma. Clasificación de los
fármacos. Mecanismo de acción de los fármacos. Acciones
generales de los fármacos. Características
farmacocinéticas. Reacciones adversas. Indicaciones.
Interacciones medicamentosas.
FARMACOS ANTIALERGICOS
Consideraciones generales de la alergia. Fármacos
antialérgicos: Antihistamínicos H1. Mecanismo de acción.
Acciones generales. Características farmacocinéticas.
Interacciones medicamentosas. Reacciones adversas. Usos.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Farmacologia autónomo:
6 13 Marzo – 17 Marzo división, neurotransmisores,
transmisión sináptica,
almacenamiento.
Colinomiméticos.
1ra Prueba corta ( 1ra Prueba corta ) 1ra Prueba corta
7 20 Marzo – 24 Marzo Antimuscarínicos.
11 24 – 28 Abril Antihipertensivos 3:
Antagonistas de calcio.
Diuréticos.
SEMINARIO 6.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
VI. EVALUACION
El seminario tendrá un valor de 100 puntos, que equivale
al 60 % de la nota acumulada, el restante 40 % se
obtendrán con la sumatoria de 4 pruebas cortas. A
continuación se detalla la forma de evaluación de los
seminarios:
a. Quiz de entrada
15 pts
b. Discusión
70 pts
c. Entrega de informe en grupo con estructura de
ensayo: 15 pts (se
entregará transcrito en computadora)
TOTAL PUNTAJE:
100 pts
NOTA:
a. Para su INFORME siga la siguiente estructura:
o INTRODUCCION
o DESARROLLO
o CONCLUSIONES
o BIBLIOGRAFIA
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
SEMINARIO No 1: GENERALIDADES DE LA
FARMACOLOGÍA.
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FARMACOLOGIA
OBJETIVOS.
Al finalizar la actividad el estudiante será capaz de:
INTRODUCCIÓN
La búsqueda y el uso de diversas sustancias para tratar las
enfermedades ha sido una constante de la especie humana
desde tiempos prehistóricos y hoy la correlación entre el
descubrimiento y aplicación generalizada de medicamentos
eficaces y la mejora en la calidad de vida de la población y su
prolongación en plenitud de facultades (morir joven lo más
tarde posible) es muy estrecha: se calcula que 15 años de
nuestra vida (aproximadamente el 20%) se los debemos a los
medicamentos y por ende a la Farmacología, la ciencia que se
encarga de su estudio.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
DESARROLLO:
1. Describa 5 diferentes campos de estudio de la
Farmacología.
2. Analice y argumente las filosofías terapéuticas de
Hipócrates, Galeno, Paracelso.
3. Analice y argumente sobre la medicina alópata,
homeopática, herbolaria.
4. Sobre el origen de los fármacos investiguemos 4
ejemplos de fármacos de cada uno de los siguientes: de
origen de plantas, venenos de animales, órganos de
animales, minerales, elaborados a través de
manipulación genética.
5. En la etapas de desarrollo de la farmacología haga una
ilustración de hechos relevantes de acuerdo al tiempo:
1) Antiguo: 4000 años a. C hasta la caída del imperio
Romano Siglo V d. C .
2) Edad Media Siglo V hasta 1453 (caída de
Constantinopla).
3) Renacimiento: S. XV – XVI
4) Moderno: S. XVII - XVIII
5) Contemporáneo: XIX…….
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
9. Caso:
Un grupo de estudiantes de tercer año de la UNAN
Managua, lo envían a rotar al área de URO (Unidad de
Rehidratación Oral) del Centro de Salud;: “Edgard
Lang”, le corresponde atender a un paciente de 5 años
con llanto sin lágrimas, signos del pliegue positivo, que
no tolera la vía oral, con diarrea sin sangre, con gasto
fecal alto, el médico responsable del área sugiere Plan C
para rehidratación.
Consignas:
Revise como se elabora una receta (formato: la
parte legal y el cuerpo). Busque 4 recetas ya
elaboradas y encuentra los errores del formato.
(agréguelas en su trabajo)
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Guía de estudio:
1. Origen y desarrollo de la farmacología.
2. ¿Por qué es necesario la investigación en humanos?
3. ¿De cuantas fases está constituida la investigación
clínica?
4. ¿En qué consiste la 4ta fase de investigación clínica?
5. Describir algunas de las técnicas habituales que se
toman para influir en la toma de decisiones de los
profesionales de salud.
6. Analizar estrategias que contrarresten los sesgos de la
promoción farmacéutica.
7. Conocer el marco oficial actual que regula la obtención,
preparación, almacenaje, venta y aplicación de los
medicamentos que se utilizan en nuestro país.
REFERENCIAS
1. Historia de la Medicina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_medicina
2. WHO. 2007. Lista Modelo de Medicamentos Esenciales.
15 ed, 2007
http://www.who.int/medicines/publications/08_SPANIS
H_FINAL_EML15.pdf
3. Medicina Basada en la Evidencia.
http://www.minsa.gob.ni/bns/cimed/mbe.html-
4. Ley 292. Ley de Medicamentos y Farmacias. MINSA.
5. Ley General de Salud.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
SEMINARIO N° 2: FARMACODINAMIA
OBJETIVOS
1. Describir las interacciones físico-químicas entre el fármaco
y su receptor y la relación entre la concentración del
fármaco y su efecto
2. Conocer los diversos mecanismos de señalización celular y
relacionarlos con la acción farmacológica
3. Definir y explicar los conceptos de agonismo, antagonismo,
agonismo parcial, potencia y eficacia.
4. Interpretar el desplazamiento de una curva dosis-respuesta
por agonistas y antagonistas.
5. Interpretar la curva dosis-efecto cuantal.
6. Comprender los pasos para la realización de una buena
práctica de prescripción
INTRODUCCION
La Farmacodinamia comprende el estudio de los
mecanismos de acción de las drogas y de los efectos
bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos
que desarrollan las drogas.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Revise e investigue:
Efecto farmacológico, tipos. Margen Terapéutico.
Ventana Terapéutica.
Mecanismos de acción de los fármacos. Tipos de
receptores.
Sitios receptores de los fármacos. Sitios de fijación
inertes.
Agonista, antagonista, agonista parcial.
Antagonismo: fisiológico, químico, competitivos
reversibles e irreversibles.
Potencia, eficacia, DE 50, DT 50, índice terapéutico.
Dosis de carga.
Curvas graduadas dosis-respuestas, curva cuántica.
Guía de la buena práctica de prescripción
Norma de Medicamentos de Venta Libre.
EJERCICIOS
Para cada uno de los problemas del 1 al 3 planteados se
deberán considerar las siguientes:
1.¿La droga administrada al paciente es un fármaco
agonista o antagonista?. ¿Cuál es su mecanismo de acción?
2. Defina el concepto de receptor farmacológico. Tipos y
subtipos, regulación de receptores: desensibilización e
hipersensibilidad
3.Si el fármaco del problema planteado no actúa mediante
un receptor, indique su mecanismo de acción, detallando
los efectos celulares que produce.
4.Si el o los fármacos prescriptos en cada problema,
actúan mediante un receptor celular, ¿cuál es su
ubicación? Explique todas las respuestas funcionales que
los receptores pueden desencadenar.
5.Analice el mecanismo de acción de la droga detallada
anteriormente y determine como actuaría en fármaco en
el presente problema de salud.
Problema 1: Paciente de 35 años de edad, sexo femenino,
se presenta con dolor en hipogastrio durante su ciclo
menstrual. Se le prescribe un analgésico antiinflamatorio
no esteroide, el Naproxeno, comprimidos recubiertos, a
una dosis de 440 mg/día, por vía oral. Además padece de
asma bronquial y está medicada con Salbutamol,
Ipratropio y Beclometasona.
Problema 2: Paciente de 72 años, con diagnóstico de
insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular, medicado con
un Glucósido Digitálico, Digoxina, a una dosis de 0,375
mg/día por vía oral. Presenta al momento de la consulta:
anorexia, náuseas, vómitos cefaleas, delirio, confusión
mental y visión borrosa.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
REFERENCIAS
1. Goodman & Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de
la Terapéutica. (11ª ed) México: McGraw Hill
2. Katzung, Bertrand. Farmacología Básica y Clínica.
México: Manual Moderno.
3. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (18ª. ed)
Madrid: Editorial Panamericana
4. www.who.int/medicinedocs/pdf/h2991s/h2991s.pdf
5. MINSA-Nicaragua. Norma de Medicamentos de Venta
Libre.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
OBJETIVOS
INTRODUCCION
La Farmacocinética es la rama de la Farmacología que
se ocupa especialmente de aquellos procesos a los
cuales un fármaco será sometido en su paso por el
organismo; estudia pormenorizadamente lo que sucede
desde que el fármaco es administrado por primera vez
hasta su total eliminación del cuerpo.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
EJERCICIOS
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
REFERENCIAS
1. Goodman & Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de
la Terapéutica. (11ª ed) México: McGraw Hill
2. Katzung, Bertrand. Farmacología Básica y Clínica.
México: Manual Moderno.
3. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (18ª. ed)
Madrid: Editorial Panamericana
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
SEMINARIO No. 4
REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS (RAM)/
PROMOCION FARMACEUTICA
OBJETIVOS
1. Conocer el campo de estudio de la
Farmacovigilancia
2. Describir la clasificación de las RAM.
INTRODUCCION
Se entiende por reacción adversa todo efecto no deseado
producido por un medicamento cuando se ha administrado
en las dosis terapéuticas.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
EJERCICIOS
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
8: Investigue y complete:
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Atropina Sequedad de la
boca
Aspirina Ulcera gástrica
Losartan Angioedema
Dexametasona Hiperglucemia
Propranolol Bradicardia
Difenhidramina Sueño
Cimetidina Ginecomastia
Problema 1:
Paciente de 67 años, sexo masculino, con diagnóstico de
hipertensión arterial, medicado con Atenolol 50 mg/día
por vía oral, presenta a la consulta: falta de aire,
extremidades frías, broncoespasmo, fatiga muscular y
cansancio.
Problema 2:
Paciente de 3 años, sexo femenino, con diagnóstico de
amigdalitis pultácea, es medicada con Amoxicilina 750
mg/día, por vía oral, durante siete días. Al segundo día de
tratamiento comienza con rash cutáneo que afecta el
tronco y las extremidades, intenso, con lesiones por
escoriación. La madre suspende el tratamiento ante la
aparición de estos síntomas y consulta nuevamente al
pediatra.
Problema 3:
Paciente de 4 años de edad, sexo masculino, desarrolla un
cuadro gripal, con rinorrea y fiebre, es medicado por sus
padres con aspirina 500 mg única dosis, vía oral. Concurre
a la consulta 24 Hs. después de la automedicación con los
siguientes síntomas: vómitos y trastornos de conducta,
agresividad (mordía a todos). Se inicia un tratamiento de
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
REFERENCIAS
1. Goodman & Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de
la Terapéutica. (11ª ed) México: McGraw Hill
2. Katzung, Bertrand. Farmacología Básica y Clínica.
México: Manual Moderno.
3. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (18ª. ed)
Madrid: Editrorial Panamericana.
4. http://ocw.uib.es/ocw/infermeria/farmacologia/tema-
7-reacciones-adversas-medicamentosas
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
OBJETIVOS:
1. Explicar el mecanismo de acción de las drogas
colinomiméticos.
2. Explicar el mecanismo de acción de las drogas
antimuscarínicas.
3. Clasificar los fármacos de cada grupo.
4. Enumerar los efectos farmacológicos de cada grupo.
5. Enumerar y explicar las reacciones adversas,
contraindicaciones e interacciones de cada grupo.
INTRODUCCION
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
EJERCICIOS
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
REFERENCIAS:
1. Goodman & Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de
la Terapéutica. (11ª ed) México: McGraw Hill
2. Katzung, Bertrand. Farmacología Básica y Clínica.
México: Manual Moderno.
3. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (18ª. ed)
Madrid: Editorial Panamericana.
OBJETIVOS:
1. Explicar el mecanismo de acción de la adrenalina.
2. Describir el mecanismo de acción de los bloqueadores
alfa 1, alfa 2 y bloqueadores beta.
3. Señalar los fármacos de cada uno de estos grupos que
se encuentran en la Lista Básica.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
INTRODUCCION
La farmacología del sistema nervioso
simpático(adrenérgico) incluye el estudio de drogas que
actúan en las vías noradrenérgicas (o catecolaminas
endógenas: adrenalina, Noradrenalina, Dopamina). La
señalización mediante receptores de catecolaminas
produce diversos efectos fisiológicos, entre ellos; aumento
de la frecuencia y la fuerza de contracción cardiaca,
modificación de la resistencia periférica del sistema
arterial, inhibición de la liberación de insulina,
estimulación de la liberación hepática de la glucosa, y
aumento de la liberación de ácidos grasos libres por los
adipocitos.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
EJERCICIOS
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
a.Bloqueador alfa1
b.Bloqueador alfa1 y alfa2
c.Bloqueador beta1
d.Bloqueador beta1 y beta2.
10. Mencione la acción farmacológica del Atenolol
sobre las siguientes estructuras o funciones:
a.Frecuencia cardiaca.
b.Contractilidad miocárdica.
c. Conductibilidad cardiaca.
e. Excitabilidad cardiaca.
a.Pre-poscarga.
b.Vasos sanguíneos.
c. Sistema urinario.
d.Indique efectos adversos
12. Mencione los usos terapéuticos de los siguientes
agentes:
a. Propranolol.
b. Atenolol.
c. Clonidina.
d. Alfa Metildopa. e. Prazosin.
13. Mencione los efectos colaterales indeseables de los
siguientes agentes:
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
a. Propranolol.
b. Prazosin.
c. Metildopa.
REFERENCIAS
1. Goodman & Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de
la Terapéutica. (11ª ed) México: McGraw Hill
2. Katzung, Bertrand. Farmacología Básica y Clínica.
México: Manual Moderno.
3. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (18ª. ed)
Madrid: Editorial Panamericana.
SEMINARIO No 7: ANTIHIPERTENSIVOS
OBJETIVOS
1. Conocer las principales características fisiopatológicas
de la HTA
2. Describir la clasificación general de los
antihipertensivos
3. Conocer las principales propiedades farmacológicas de
los antihipertensivos.
4. Conocer los usos y contraindicaciones de los
antihipertensivos.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
INTRODUCCION
La hipertensión arterial, también conocida como la
presión arterial alta es una enfermedad potencialmente
peligrosa que puede provocar apoplejía y problemas de
corazón si no se controla (arteriopatía coronaria,
enfermedad vascular periférica, la insuficiencia cardiaca y
la nefropatía crónica). Hay varias maneras de reducir la
presión arterial y controlarla como los fármacos para la
hipertensión o cambiar el tipo de vida. El tratamiento
antihipertensivo debe iniciarse tan pronto como sea
detectado para evitar problemas a largo plazo o
permanentes. Por ejemplo, aunque la presión arterial diastólica
elevada lleve ya tiempo siendo el principal indicio para iniciar el
tratamiento antihipertensivo, ahora se considera que la presión
arterial sistólica elevada, (hipertensión sistólica elevada) por sí
sola es un indicio suficiente para el tratamiento, sobre todo en
pacientes de edad avanzada.
EJERCICIOS
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Consignas:
a. ¿Qué cree que está pasando con este
paciente?
b. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el
Enalapril y cuáles son sus características?
c. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el
Nitropusiato, cuáles son sus indicaciones?
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
REFERENCIAS
1. Goodman & Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de
la Terapéutica. (11ª ed) México: McGraw Hill
2. Katzung, Bertrand. Farmacología Básica y Clínica.
México: Manual Moderno.
3. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (18ª. ed)
Madrid: Editorial Panamericana
4. JNC Séptimo Reporte.
5. http://www.hptu.org.co/hptu/memorias_cordial/hiper
tencion_arterial_8jnc.pdf
OBJETIVOS
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
INTRODUCCIÓN
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica pero con
un componente dinámico que implica variaciones en el
tiempo, por lo que han de hacerse evaluaciones periódicas
y el tratamiento debe adaptarse a la variabilidad entre
pacientes y, en cada paciente, a la variación de la
enfermedad en el tiempo.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
EJERCICIOS
Problema 1:
Se trata de un niño de 7 años, que durante las clases de
gimnasia en la escuela padece de accesos asmáticos
agudos. Los mismos síntomas presenta cuando cambia
bruscamente el clima (frío intenso), y cuando se expone al
humo. Se le prescribe Salbutamol inhalatorio.
Consignas:
1.Deberá analizar el mecanismo de acción del Salbutamol
e indicar otros fármacos que
forman parte del mismo grupo farmacológico.
2.Determinar la vía de elección para la administración del
Salbutamol.
3.Analizar la duración del efecto del Salbutamol y del
Salmeterol.
3.Mencionar las circunstancias en que la vía oral es la más
conveniente para la administración del Salbutamol.
4.Analizar la frecuencia de la administración del
Salbutamol en casos crónicos.
5.Indicar los efectos adversos de la administración del
Salbutamol y de los fármacos broncodilatadores del mismo
grupo farmacológico.
6.Mencionar el lugar en terapéutica del asma del
Salbutamol y de los fármacos broncodilatadores del mismo
grupo farmacológico.
Problema 2:
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
Consignas:
a) Está adecuado el manejo prescrito por el médico en Servicio
Social?
b) Según GINA, cual es el correcto escalón de decisiones
terapéuticas de esta paciente, tomando en cuenta su
enfermedad de base (cardiópata)?
c) Cuáles son las contraindicaciones de Salbutamol y
Aminofilina?
d) Cuáles son los mecanismos de acción de las drogas antes
descritas?
e) Aplique la guía de la buena prescripción para el tratamiento
del asma.
21
Facultad de Ciencias Médica. Guía Seminarios Farmacología 1. Medicina.
REFERENCIAS
1. Goodman & Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de
la Terapéutica. (11ª ed) México: McGraw Hill
2. Katzung, Bertrand. Farmacología Básica y Clínica.
México: Manual Moderno.
3. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (18ª. ed)
Madrid: Editorial Panamericana y 4. GINA.
21