IGUALDAD Proyecto Genero y Discapacidad (Espanol) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Lecciones aprendidas

Iniciativa “Making it Work” sobre


inclusión en género y discapacidad:
Avanzando con la igualdad de mujeres
y niñas con discapacidad

Dirección de Recursos Técnicos


Octubre 2015

LA 08
Proyecto pilotado por: Derechos y autorizaciones
Handicap International Esta publicación está disponible
Dirección de Recursos Técnicos bajo la licencia Creative
Unidad Apoyo a la sociedad civil Commons de Reconocimiento — 
Luisa Fenu NoComercial — SinObraDerivada 4.0
Ulrike Last Licencia internacional (CC BY–NC–ND
4.0). Bajo la licencia Creative Commons
Una publicación de Handicap International NoComercial — SinObraDerivada, queda
Dirección de Operaciones y Recursos permitido copiar, distribuir y transmitir
Técnicos esta obra exclusivamente para fines no
Unidad de Gestión del Conocimiento comerciales en las siguientes condiciones:
Reconocimiento: La obra debe citarse de la
Edición siguiente manera: Iniciativa “Making it Work”
Dirección de Operaciones y Recursos sobre inclusión en género y discapacidad:
Técnicos Avanzando con la igualdad de mujeres y
Unidad de Gestión del Conocimiento niñas con discapacidad. Lyon: Handicap
Stéphanie Deygas International, 2015. Licencia: Creative
Commons de Reconocimiento — NoComercial — 
Traducción SinObraDerivada 4.0 Licencia internacional
Silvia Quan (CC BY–NC–ND 4.0).
NoComercial: No se puede utilizar esta obra
Creación gráfica para fines comerciales.
IC&K, Frédérick Dubouchet SinObraDerivada: No se puede alterar,
Maude Cucinotta transformer ni adaptar esta obra.

Formato
IC&K, Frédérick Dubouchet
Lecciones aprendidas

Iniciativa “Making it Work” sobre


inclusión en género y discapacidad:
Avanzando con la igualdad de mujeres
y niñas con discapacidad
Prefacio — En un vistazo — Introducción 4

Hallazgos principales de la iniciativa “Making it Work” para la inclusión en género 14


y discapacidad

Buenas prácticas 19
A. Incidencia legal y cambios en políticas: Lo que funcionó 19
Protección de la vida y la integridad personal de mujeres con discapacidad
detenidas en el hospital nacional de salud mental en Guatemala a través del
sistema interamericano de derechos humanos 20
Proyecto anti-violencia, Israel 22
Enfoque: Reuniendo a personas con discapacidad para visibilizarlas,
una iniciativa nacional inter-canadiense de liderazgo 26
B. Toma de conciencia: Lo que funcionó 30
Transversalización de la discapacidad en los programas gubernamentales
de protección contra la violencia contra la mujer en Uruguay 31
Justicia para las sobrevivientes de abuso sexual a través de la responsabilidad
comunitaria multisectorial, Kenia 34
Incidencia de mujeres con discapacidad hacia instituciones gubernamentales de
Costa Rica para provocar cambios a nivel nacional y en las distintas regiones del país 37
Caja de herramientas para eliminar la violencia en contra de las mujeres con
discapacidad en Fiji 41
C. Empoderamiento: Lo que funcionó 44
Rompiendo el silencio alrededor de la violencia sexual y de género en contra
de niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidad intelectual en Kenia 45
Desarrollo de capacidades para el empoderamiento en la ciudad de México:
Mujeres con discapacidades psicosociales gestionan el apoyo de pares,
la incidencia y la autorepresentación 48
Incidencia en pedagogía jurídica en Colombia 51
Hacia la inclusión de mujeres con discapacidad refugiadas y cuidadoras de personas
con discapacidad en los programas existentes que proporciona IRC para la protección
y el empoderamiento de mujeres en Burundi 54

Conclusiones 59
62
Apéndice — La metodología “Making it Work” resumida 65
Notas
Prefacio

Por Catalina Devandas Aguilar, Relatora Especial de las Naciones Unidas


para los Derechos de las Personas con Discapacidad

La violencia basada en género es una preocupación mundial. La comunidad internacional


recientemente acordó trabajar para la eliminación de todas las formas de violencia en
contra de todas las mujeres y niñas en las esferas públicas y privadas, incluyendo la trata
y otras formas de explotación sexual. El compromiso, adoptado por la ONU en los nuevos
objetivos del desarrollo sustentable no podrían alcanzarse, a menos que se tomen en
cuenta la situación de violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad. No
dejar a nadie atrás significa poder ver las formas específicas de la violencia a las cuales se
enfrentan estas mujeres y cómo diseñar — conjuntamente con ellas — las mejores soluciones
para prevenir y erradicar tales formas de violencia y abuso.

4
En el mundo, desafortunadamente se está
dando muy poca atención a la situación de
más de medio millardo de mujeres y niñas
con discapacidad, esto pese a la evidencia
que indica que son más propensas a
experimentar la violencia que sus pares
sin discapacidad.

La falta de conciencia de quienes formulan las políticas, pero también la de los movimientos
generales de mujeres y de personas con discapacidad, resulta en su invisibilización; sus
preocupaciones permanecen ausentes o sin ser adecuadamente representadas; y las formas
de discriminación interseccional y las violaciones múltiples a sus derechos que experimentan
son abordados de manera insuficiente en los programas y políticas inclusivas.

En dicho contexto, me siento honrada por tener la oportunidad de resaltar la importancia


del presente informe, que contiene diez buenas prácticas y una práctica emergente acerca
de la prevención, eliminación y respuesta a la violencia de género en contra de mujeres
y niñas con discapacidad. Como mujer con discapacidad proveniente de un país en
desarrollo, siento pleno aprecio por el impacto y relevancia de la presente iniciativa:
al compartir los esfuerzos de grupos de base de mujeres con discapacidad y mostrando
que el éxito es posible, el informe nos brinda una gran oportunidad para involucrarnos
en acciones concretas para avanzar.
Sí, el éxito es posible, pero para ello es urgente tejer alianzas estratégicas, e involucrar
activamente y consultar a las mujeres y niñas con discapacidad. El informe demuestra
que con poca inversión para el desarrollo de las capacidades de estas mujeres, que
les permita apoyar a sus organizaciones y a sus iniciativas, sus vidas se pueden ver
transformadas verdaderamente. Se fortalece la idea de que es necesario informar a
las agendas nacionales e internacionales de derechos humanos y del desarrollo para que
sean más inclusivas y responsables hacia las necesidades de todas las mujeres, incluyendo
a aquéllas que enfrentan la variedad de retos. Necesitamos fortalecer las iniciativas de las
mujeres, aprender acerca de los retos a los cuales se han enfrentado, de su trabajo y de
los aprendizajes que han obtenido.

Puedo ver la urgencia de que los actores estatales y no estatales, las organizaciones
enfocadas en el género y en la discapacidad, y de la comunidad más amplia de los
derechos humanos, asuman las cuestiones acerca de la violencia en contra de las mujeres
y niñas con discapacidad y aborden los factores que se intersectan y que resultan de
prácticas y actitudes discriminatorias. Tengo la esperanza de que estas buenas prácticas Prefacio
demuestren que es posible actuar efectivamente, y que dichas acciones deben de ser
replicadas y elevadas en su nivel de implementación, para lograr que lleguen a más 5
mujeres y niñas con discapacidad.

En mi capacidad de Relatora Especial para los derechos de las personas con discapacidad,
estoy fuertemente comprometida a promover la igualdad de género, y para apoyar los
esfuerzos para eliminar la violencia de género en todas sus formas. Es necesario contar
con esfuerzos significativos en el diseño y avance de las políticas y prácticas que sean
plenamente inclusivas de las mujeres y niñas con discapacidad, con el objeto de que
sus preocupaciones sean escuchadas y obtengan reparación cuando sus derechos sean
violados. Estas prácticas presentan soluciones concretas a los problemas enfrentados
específicamente por las mujeres y niñas con discapacidad. También se incluyen el
imperativo llamado de formular políticas, y nos invitan a cruzar las fronteras de las áreas
temáticas de nuestro trabajo.

Los procesos de implementación de la Convención Sobre los Derechos de las Personas


con Discapacidad, de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación en contra de la Mujer, y de las metas de desarrollo sustentable, ofrecen
una gran oportunidad para asegurar que las metas nacionales sean inclusivas de las
mujeres y niñas con discapacidad, y todos logren alcanzar la igualdad de género y el
empoderamiento. Debemos asegurarnos que estos tres instrumentos se implementen
y cumplan mutuamente como la manera más efectiva de garantizar el éxito.

Finalmente, deseo agradecer a todas estas mujeres que han trabajado incansablemente
por sus derechos y los de otras mujeres, y las invito para que continúen con sus luchas
y nos recuerden acerca de nuestras responsabilidades hacia comunidades más inclusivas,
respetuosas e igualitarias. Agradecimientos especiales al Comité Técnico Asesor de la
iniciativa “Making it Work” y a Handicap International, cuyo trabajo permitió que expertas
locales y de base, quienes se encontraban aisladas, lograran hacer puente con expertas
mundiales y unan sus esfuerzos para la incidencia internacional.
En un vistazo

Por lo menos mil millones de mujeres, niñas, hombres y niños en el mundo, tienen alguna
discapacidad. Las mujeres y niñas con discapacidad experimentan la violencia, el abuso
y la explotación, con al menos el doble de frecuencia que las mujeres y niñas sin discapacidad,
en períodos de tiempo más prolongados, y con lesiones más graves resultantes de la violencia.
La violencia en contra de mujeres y niñas es una de las formas más perversas y dañinas de
expresiones de la desigualdad de género.

Las mujeres y niñas con discapacidad en todo el mundo experimentan con mayor frecuencia
la violencia de género, los abusos sexuales, el maltrato, el abandono y la explotación que
las mujeres sin discapacidad, y esto incluye la esterilización forzada, la violación sexual,
la denegación del derecho a formar una familia, la violencia física y sexual perpetrada
por un amplio conjunto de actores 1. Adicionalmente, las mujeres y niñas con discapacidad
se enfrentan a barreras extremas y significativas para escapar de la violencia, denunciar
los crímenes y acceder a la justicia. Las innumerables barreras físicas, actitudinales y de
comunicación a las cuales se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad, que incluyen:
6 los estigmas sociales, el aislamiento, las prácticas discriminatorias por razón del género y de
la discapacidad, ambientes físicos inaccesibles, ausencia de comunicación accesible, los mitos
acerca de la aparente asexualidad, la falta de acceso a la educación y servicios de salud sexual
y reproductiva, todas tienen como consecuencia la reducción de las opciones de obtener una
respuesta justa y compasiva para eliminar y prevenir la violencia, el abuso y la explotación de
las mujeres y niñas con discapacidad. Las violaciones ocurren en el hogar y las instituciones,
y los perpetradores suelen ser miembros de la familia, vecinos, maestros y cuidadores.
En algunas instancias, incluso puede incluir violaciones a derechos reproductivos sancionados
por el Estado, tales como la esterilización forzada 2.

En el 2014 Handicap International inició la iniciativa “Making it Work” (en adelante, la


iniciativa MIW), convocando a expertos y expertas locales e internacionales en discapacidad,
género y violencia basada en género. La iniciativa MIW se puso en marcha para contribuir
a la prevención, eliminación y erradicación de la violencia en contra de mujeres y niñas
con discapacidad. Un Comité Técnico Asesor (TAC, por sus siglas en inglés) en género y
discapacidad fue constituido en enero de 2014, para desarrollar este trabajo conjuntamente
con Handicap International.

Esta iniciativa reconoce la vulnerabilidad de mujeres y niñas con discapacidad a la violencia


basada en género y discapacidad, así como la ausencia de buenas prácticas documentadas
acerca de respuestas inclusivas y sus fortalezas para abordarla. Sobre esta base, la iniciativa
MIW busca incrementar la visibilidad de las mujeres y niñas con discapacidad dentro de
las agendas del desarrollo internacional, los derechos humanos, el género, y las acciones
humanitarias, con el fin de asegurar que sus voces y preocupaciones sean escuchadas y
tomadas en cuenta en el cómo responder a la violencia, el abuso y la explotación, alrededor
del mundo.

Convocatoria internacional de buenas prácticas

En mayo de 2014, el TAC lanzó una convocatoria internacional para la presentación de


buenas prácticas que hubiesen abordado exitosamente o mostrado avances en la prevención,
eliminación o respuesta a la violencia, el abuso o la explotación en contra de mujeres y niñas
con discapacidad.
Proceso de selección

El TAC realizó una revisión de 30 propuestas presentadas en respuesta a la convocatoria


internacional. Fueron seleccionadas diez buenas prácticas y una práctica emergente, con base
en su potencial para sensibilizar, para informar a iniciativas internacionales de incidencia, y
fortalecer las capacidades de las mujeres y niñas con y sin discapacidad, sus organizaciones
y las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres alrededor del mundo. Los
principales hallazgos de las buenas prácticas documentadas fueron luego utilizadas para
informar a las iniciativas internacionales claves para la incidencia. Por ejemplo, el proyecto
organizó y participó en la 59ª sesión de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer, en donde
algunos miembros del TAC y promotoras de las buenas prácticas pudieron presentar sus ideas
y compartir sus experiencias. Además, en junio de 2015, el TAC celebró el primer Foro Mundial
sobre Género y Discapacidad en Nueva York, lo cual permitió a las participantes de la iniciativa
MIW que tuvieran un intercambio de sus experiencias e identificaran los retos comunes,
lo cual se tradujo a recomendaciones puntuales dirigidas a los Estados, a las agencias de
la ONU, a las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, y a las organizaciones En un vistazo
de personas con discapacidad. El evento paralelo, organizado por la iniciativa MIW en el marco
de la Conferencia de los Estados Partes a la Convención Sobre los Derechos de las Personas 7
con Discapacidad, permitió a las disertantes compartir esos mensajes fundamentales a través
de la ilustración de las experiencias de esas buenas prácticas.

De acuerdo con los temas principales abordados por las organizaciones locales y de base,
las prácticas pueden clasificarse en tres grandes temas:
Incidencia legal y cambios en políticas,
Toma de conciencia,
Empoderamiento.

En seguimiento, los hallazgos más importantes de esta iniciativa también son presentados,
de acuerdo con los tres temas señalados.

Metodología “Making it Work”

Handicap International ha desarrollado “Making it Work” en colaboración con diversos socios,


en los últimos siete años. “Making it Work” es una metodología para la documentación de
buenas prácticas sobre inclusión de personas con discapacidad, y el análisis de cómo estos
cambios positivos pueden ser replicados o ser sostenidos. Esta metodología ha sido utilizada
para implementar proyectos en más de 25 países, por más de 60 organizaciones distintas, en
muchos de los tópicos cubiertos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD), incluyendo la capacidad jurídica, accesibilidad, gobernabilidad inclusiva,
acceso a la salud, educación, empleo, agua y saneamiento.

Puede leer más sobre las diversas iniciativas en: www.makingitwork-crpd.org


En un vistazo

Prácticas buenas y práctica emergente: Inclusión del género y de la discapacidad y


promoción de la equidad para mujeres y niñas con discapacidades

Nombre de la práctica Organización País


Caja de herramientas para eliminar la violencia Pacific Disability Forum Fiji
en contra de las mujeres con discapacidad en Fiji (PDF)
Incidencia en pedagogía jurídica Profamilia Colombia y Colombia
Fundamental Colombia,
ASDOWN, Programa de
Acción para la Igualdad
e Inclusión Social
Universidad de Los
Andes
Incidencia de mujeres con discapacidad hacia Movimiento de mujeres Costa Rica
8
instituciones gubernamentales de Costa Rica para con discapacidad
provocar cambios a nivel nacional y en las distintas
regiones del país
Protección de la vida y la integridad personal de Disability Rights Guatemala
mujeres con discapacidad detenidas en el hospital International (DRI)
nacional de salud mental en Guatemala a través del
sistema interamericano de derechos humanos
Desarrollo de capacidades para el empoderamiento DRI con Colectivo México
en la ciudad de México: mujeres con discapacidades Chuhcan
psicosociales gestionan el apoyo de pares, la
incidencia y la autorepresentación
Creando conciencia y transversalizando la Ministerio de Desarrollo Uruguay
discapacidad en los programas gubernamentales Social — Unidad de
que abordan la violencia en contra de las mujeres género
Proyecto anti-violencia Ma’an Israel
Justicia para sobrevivientes de abuso sexual Advantage Africa y
a través de la responsabilidad comunitaria Kibwezi DPO
multi-sectorial
Kenia
Rompiendo el silencio alrededor de la violencia KAIH y COVAW
sexual y de género en contra de niñas y niños,
mujeres y hombres con discapacidad intelectual
Enfoque: Reuniendo a personas con discapacidad DAWN Canadá
para visibilizarlas, una iniciativa nacional
inter-canadiense de liderazgo
Hacia la inclusión de mujeres con discapacidad WRC/IRC Estados
refugiadas y cuidadoras de personas con Unidos/
discapacidad en los programas existentes Burundi
que proporciona IRC para la protección y el
empoderamiento de mujeres 3
Introducción

Por Profesora Arlene S. Canter, Syracuse University College of Law, Disability


Law and Policy Program, y miembro del Comité Técnico Asesor

El presente informe de la iniciativa “Making it Work”, titulado “Inclusión en género


y discapacidad: avanzando con la igualdad de mujeres y niñas con discapacidad” es
el primero de su naturaleza. Identifica y describe once buenas prácticas en diez países,
y que fueron desarrolladas por mujeres, para eliminar la violencia en contra de mujeres y
niñas con discapacidad. Este informe documenta la metodología “Making it Work” que ha
desarrollado 4, como se describe más detalladamente en el informe. Handicap International
logró reunir un Comité Técnico Asesor internacional en género y discapacidad (TAC),
conformado mayoritariamente por mujeres con discapacidad, con el fin de identificar
programas y actividades alrededor del mundo, y que han logrado cierto éxito en la toma
de conciencia sobre la violencia en contra de mujeres y niñas con discapacidad, así como en
su prevención, retando las políticas y las prácticas locales y estatales que permiten que tales
formas de violencia continúen. Introducción

Luego de la convocatoria internacional para la presentación de buenas prácticas, el 9


TAC seleccionó un grupo diverso de prácticas de diez países. Estas prácticas fueron
seleccionadas con base a varios criterios. Éstos incluyeron algunos indicadores clave tales
como el liderazgo ejercido por mujeres y por mujeres con discapacidad, prácticas que
lograron la eliminación de la violencia en contra de mujeres y niñas con discapacidad y que
demuestran potencial para ser modelos para otras iniciativas. Una vez el TAC hizo la primera
selección de las buenas prácticas, los integrantes del TAC realizaron visitas para documentar
los diversos programas. Quienes visitamos estos programas fuimos impresionadas no
solamente por los logros de estas organizaciones, obtenidos frecuentemente en contra de
todas las adversidades, pero también, y especialmente, por las mismas mujeres. Cada una
de las prácticas que hemos seleccionado son coordinadas o dirigidas por mujeres. Algunas
de ellas también son víctimas de la violencia, pero todas han tomado riesgos para ir en
búsqueda de lograr la meta de eliminar la violencia en contra de mujeres y niñas dentro
de sus comunidades. Tales riesgos incluyen haber retado normas culturales muy arraigadas,
o la demanda de cambios en las políticas, las prácticas, e incluso las leyes que apoyan a los
perpetradores en lugar de a las víctimas de la violencia.

No obstante, lo que todas estas buenas prácticas tienen en común es la cuestión


fundamental que todas abordan: la respuesta inadecuada de la comunidad internacional
para dar fin a la violencia en contra de las mujeres y niñas alrededor del mundo.

Después de que el TAC hubiese seleccionado las diez buenas prácticas y una práctica
emergente desarrolladas en diez países, la iniciativa organizó una sesión dentro de la
Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas, en marzo de 2015.
El objetivo de dicha sesión fue informar a quienes atendieron la CSW acerca del abandono
contínuo por parte de la comunidad internacional de mujeres 5, de la violencia en contra de
las mujeres y niñas con discapacidad, y mostrarles algunas maneras cómo podrían terminar
con dicho abandono.

La sesión incluyó presentaciones desarrolladas por Stephanie Ortoleva, Directora de


Women Enabled International y miembro del TAC, así como por representantes de dos de las
buenas prácticas: Milanoi Koiyiet, en nombre de la Asociación Keniata para los Minusválidos
Intelectuales (KAIH, por sus siglas en inglés) y la coalición Keniata para la Violencia en
Introducción

contra de las Mujeres (COVAW); Priscila Rodríguez, en nombre de la ONG Disability Rights
International (DRI), y Natalia Santos Estrada, representando al Colectivo Chucán, una
organización de autogestores por los derechos de mujeres y hombres con discapacidad
psicosocial de la ciudad de México D. F. La sesión también incluyó a Catalina Devandas,
Relatora Especial de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad
(por video conferencia), y a Jeong Shim Lee, representando a ONU Mujeres, quien informó
sobre los planes de ONU Mujeres para abordar las brechas dentro de su trabajo, en relación
a la inclusión de la discapacidad. La sesión fue moderada por la Profa. Arlene S. Canter,
de la Syracuse University Disability Law and Policy Program y por Ulrike Last, Handicap
International. El propósito de esta sesión fue el de resaltar las mayores preocupaciones
así como las buenas prácticas de México y Kenia, para terminar con la violencia y el abuso
en contra de las mujeres y niñas con discapacidad, y para hacer incidencia e inspirar
mayores acciones hacia la eliminación de la violencia.

A pesar de que la CSW ha iniciado el abordaje de la violencia en contra de las mujeres,


10 en general, las cuestiones específicas que afectan a mujeres y niñas con discapacidad
no han sido adecuadamente dirigidas. Las mujeres y niñas con discapacidad constituyen
al menos el 15% de la población mundial, y muchas de ellas experimentan violencia. La
investigación ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen más probabilidades
de ser afectadas por la violencia, el abuso y la explotación, que sus pares sin discapacidad.
Esto puede ser además intensificado en situaciones de crisis o de conflicto, en donde los
mecanismos comunitarios o estatales suelen ser debilitados o destruidos.

Además de fomentar la toma de conciencia de la comunidad internacional de mujeres


acerca de la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad, el proyecto
también organizó el primer Foro Internacional sobre Género y Discapacidad en Nueva York,
en junio de 2015. El Foro sobre Género y Discapacidad permitió a las promotoras
de las buenas prácticas, e incluso a algunos miembros del TAC, reunirse e intercambiar
sus experiencias, los retos comunes, y la formulación de recomendaciones claves dirigidas
a los actores internacionales sobre cómo abordar la violencia en contra de las mujeres y
niñas con discapacidad. Las promotoras de las buenas prácticas tuvieron, especialmente,
la oportunidad de expresar sus preocupaciones y compartir mensajes puntuales durante
el evento paralelo desarrollado en el marco de la Conferencia de Estados Partes a la
Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (COSP).

El objetivo de este evento fue el de apoyar a las organizaciones locales de mujeres


implementando las prácticas para hacer un llamado de atención a lo inadecuado de
las respuestas hacia la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad,
dirigido a la comunidad internacional de la discapacidad misma, resaltando los temas
y promoviendo las soluciones existentes para elevar su nivel de implementación y para
su réplica. Las integrantes del TAC, así como las expertas locales de las organizaciones
de base implementando las buenas prácticas, presentaron sus preocupaciones, las primeras
soluciones destacadas en el abordaje de la violencia, y lanzaron un llamado para la acción a
los Estados Partes a la CDPD, a las agencias de la ONU, a las organizaciones de personas con
discapacidad, y a organizaciones por el género y por el desarrollo internacional. Lectores
del presente informe se preguntarán el porqué de una iniciativa separada para prevenir
y eliminar la violencia en contra de mujeres y niñas con discapacidad es necesaria a nivel
internacional, dada la atención que se está dirigiendo hacia la violencia en contra de las
mujeres, en términos generales, y hacia las personas con discapacidad. Efectivamente,
los Estados Partes a la CDPD, a la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación en Contra de la Mujer (CEDAW), a la Convención sobre los Derechos del Niño
(CRC), así como a otros tratados internacionales de derechos humanos, están obligados
a promover y a proteger los derechos iguales de las mujeres y niñas con discapacidad,
incluyendo su derecho a ser protegidas de la violencia, el abuso y la tortura. La Plataforma
de Acción de Beijing de 1995 también reconoce las obligaciones de los Estados Partes
a cumplir los derechos de las mujeres, pero ni la Plataforma de Acción de Beijing ni los
informes regionales e internacionales subsiguientes, promueven adecuadamente el
empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad y los programas para eliminar
la violencia, ni hacen un llamado para monitorear los incidentes de violencia, abuso o
explotación en contra de mujeres y niñas con discapacidad.

Por tanto, aún si es cierto que también la comunidad internacional ha iniciado a dirigirse
hacia las cuestiones sobre la violencia en contra de las mujeres en general, las cuestiones
específicas de la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad, en particular,
requieren de mayores respuestas y atención específica. Esto se debe también a que
las mujeres y niñas con discapacidad se encuentran particularmente en desventaja, en Introducción
comparación con los hombres con discapacidad, y con las mujeres y niñas sin discapacidad.
Las mujeres y niñas con discapacidad tienen más que el doble de probabilidades de vivir en 11
condiciones de pobreza que la mayoría de personas sin discapacidad en los países de todo el
mundo 6. Además, las mujeres con discapacidad tienen menos probabilidad de ser empleadas
que los hombres, y cuando sí lo hacen, reciben salarios más bajos que los hombres 7. Las
mujeres con discapacidad también se les niega la educación con mayor frecuencia que
a las mujeres sin discapacidad, y tienen menos probabilidades de obtener un diploma de
la educación secundaria o un grado universitario que sus pares sin discapacidad 8. Por
tanto, no solo sucede que las mujeres con discapacidad tienen menores ingresos, menos
oportunidades de empleo, y se les niega el acceso a la educación en la mayoría de los
países de hoy, sino además tienen dos o tres veces más probabilidades que las mujeres
sin discapacidad de experimentar violencia, incluyendo violencia sexual y doméstica 9.

Es por esta razón que hemos decidido documentar buenas prácticas en la erradicación,
eliminación y respuesta a la violencia basada en género en contra de las mujeres y niñas
con discapacidad, y hoy se difunde esta riqueza de información al desarrollar el presente
informe. De hecho, la presente publicación pretende proporcionar a los Estados Partes, a
las agencias de la ONU, a los actores del género y del desarrollo, y a las organizaciones de
personas con discapacidad, de ejemplos prácticos y concretos de cómo las mujeres y niñas,
incluyendo a aquéllas con discapacidad, pueden ser protegidas y libradas de la violencia,
a través del diseño e implementación de políticas y programas inclusivos. El presente
informe también pretende abrir los ojos al contínuo abandono en el que han mantenido
la comunidad internacional a las mujeres y niñas con discapacidad, quienes son sometidas
a violencia dentro de sus hogares, dentro de sus comunidades, dentro de las instituciones, y
por los propios Estados cuando se rehúsan a perseguir a perpetradores, o a adoptar o hacer
cumplir legislación que proteja en contra de la violencia sexual y doméstica. A menos que,
o mientras el movimiento internacional por los derechos de las mujeres y el movimiento
internacional por los derechos de las personas con discapacidad, ambos reconozcan sus
roles respectivos y conjuntos en la eliminación de la violencia en contra de las mujeres y
niñas con discapacidad, ésta continuará en la mayoría, si no en todos, los países del mundo.
Introducción

Nosotros y nosotras, integrantes del Comité Técnico Asesor, y el personal de la iniciativa


de inclusión en género y discapacidad, tenemos la esperanza de que el presente informe
sea un paso importante en la toma de conciencia acerca de la violencia en contra de las
mujeres y niñas con discapacidad, así como para proporcionar ejemplos concretos de
organizaciones de mujeres en todo el mundo que están trabajando efectivamente para
abordar la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad en sus comunidades.
Al presentar un resumen de las once organizaciones en los diez países, que demuestran
prácticas buenas o emergentes, estamos alentando a los actores nacionales y a la
comunidad internacional para que se esfuercen más en apoyar a mujeres dedicadas
a, y a los programas para, erradicar la violencia. Todo lo que se requiere es el adeudado
y retrasado apoyo a estas organizaciones y a otras de mujeres con y sin discapacidad que
trabajan para eliminar la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad,
de una vez y por siempre.

12 Comité Técnico Asesor en Género y Discapacidad


Arlene S. Kanter, Estados Unidos de América
Lisa Adams, Estados Unidos de América
Lorraine Wapling, Reino Unido
Michael Szporluk, Estados Unidos de América
Silvia Quan, Guatemala
Stephanie Ortoleva Esq., Estados Unidos de América
Ulrike Last, Alemania
Yetnebersh Nigussie, Etiopía
13
1 2

3 4

14

1. Agnes Mutuku, Kibwezi, Kenia 5


2. Safa Shehada Zalha, Ma'an,
Israel
3. Naomi Navoce, Pacific Disability
Forum, Fiji
4. Maria Antonia Irazabal Quintero,
Ministerio de Desarrollo Social,
Uruguay
5. Bonny Brayton, DAWN, Canadá
6. Priscilla Rodriguez, Disability
Rights Initiative, México
7. Natialia Santos Estrada,
Collectivo Chucan, México

6 7
Hallazgos principales
de la iniciativa
múltiples barreras para acceder a la justicia,
“Making it Work” para buscar cómo prevenir la violencia o
servicios en respuesta a ella, y para ejercitar
para la inclusión en su capacidad jurídica. Con frecuencia, la
violencia en contra de las mujeres y niñas
género y discapacidad con discapacidad no se registra, y si alguna
mujer con discapacidad intenta denunciarlo,
el sistema de justicia es inaccesible, y los
El Comité Técnico Asesor (TAC) y las funcionarios, incluyendo a los de la policía,
promotoras de las buenas prácticas no le creen, no creen que ella pueda
formularon la mayoría de los hallazgos identificar a su perpetrador, o piensan que
durante el foro sobre género y discapacidad su caso no amerita una investigación 10.
(GDF, por sus siglas en inglés) que se llevó En ausencia de información adecuada acerca
a cabo en junio de 2015 en la sede de las de los servicios o de la asistencia legal, las
Naciones Unidas durante la VIII Conferencia mujeres con discapacidad que enfrentan
de los Estados Partes a la CDPD. El GDF la violencia no saben hacia dónde dirigirse
logró reunir a las promotoras de las buenas para reclamar sus derechos. La situación
prácticas, a integrantes del TAC, a donantes, a resultante de la inaccesibilidad a albergues,  Hallazgos.
actores de los derechos humanos, a agencias a servicios de salud y a las cortes, se agrava principales.
bilaterales y a organizaciones del desarrollo, si es combinado con la inaccesibilidad
para compartir los hallazgos de las buenas o limitaciones en la comunicación por 15
prácticas, desarrollar recomendaciones para la ausencia de intérpretes de lengua de
el cambio con base en las buenas prácticas, señas o uso de Braille. Estas barreras son
así como elaborar estrategias de colaboración comúnmente el resultado de la ignorancia
para la incidencia en la implementación de y actitudes discriminatorias de la sociedad
los artículos 6 y 16 de la CDPD. El primero y de los individuos, que incluyen a personal
de los hallazgos generales que hizo el de salud, policía, y otros prestadores de
Comité Técnico Asesor, y acordado por las servicios. Las barreras no resultan de
organizaciones promotoras de las prácticas las deficiencias de las personas, sino con
durante el Foro sobre Género y Discapacidad, frecuencia de los ambientes inaccesibles.
es el hecho de que, pese a las diferencias Además, los programas de prevención y
culturales, de lenguaje, condiciones respuesta a la violencia son mayormente
socioeconómicas y sistemas políticos de los inaccesibles y no inclusivos para mujeres
diez países en donde fueron desarrolladas y niñas con discapacidad. Las oficinas de
las prácticas, quienes las promovieron e protección y los prestadores de servicios
implementaron se encuentran unidas por sus no abordan ni responden a las necesidades
experiencias, sus retos y sus éxitos. Éstos se específicas de las mujeres y niñas con
tratan del abordaje de la violencia basada en discapacidad. En muchas ocasiones, las
el género, y la necesidad de unificarse para políticas sobre violencia de género o
hacer demandas de cambios en las políticas y igualdad de género no incluyen disposiciones
en las prácticas, para erradicar la violencia en específicas acerca de las mujeres y niñas con
contra de las mujeres en general, y en contra discapacidad.
de las mujeres y niñas con discapacidad en lo
particular. Muchas mujeres con discapacidad no
conocen sus derechos civiles y políticos, son
forzadas a vivir en instituciones en contra de
Políticas — Cuestiones fundamentales su voluntad, o son marginadas dentro de sus
propias familias y comunidades. Tal situación
En todo el mundo, las mujeres con de aislamiento e impotencia suele ser la
discapacidad que denuncian los casos de precondición para los actos de violencia que
violencia y abuso a la policía, se enfrentan a se cometen en su contra.
Hallazgos principales

Conciencia — Cuestiones fundamentales

Las mujeres con discapacidad carecen


Recomendaciones de visibilidad debido a la intersección
entre el género, la discapacidad, y otras
Los programas para la reforma de la identidades tales como la orientación
gobernabilidad y la programación en sexual o el origen étnico. Adicionalmente,
derechos humanos necesitan redoblar la violencia experimentada por las mujeres
esfuerzos para que se cumplan los artículos con discapacidad permanece invisible
4 y 12 de la CDPD. Una de las prioridades en la mayoría de los países del mundo.
debiese ser revisar y desarrollar los Los vínculos entre las organizaciones
marcos legislativos nacionales, federales de la sociedad civil que se enfocan en la
y regionales, para transicionar desde la discapacidad y los Estados o los actores
sustitución en la toma de decisiones hacia multilaterales es insuficiente. Con demasiada
los sistemas de apoyos para la toma de frecuencia, la sociedad civil es responsable
decisiones. Es de fundamental importancia de asegurar la inclusión de la discapacidad,
elevar los niveles de implementación y cuando tal acción es responsabilidad de
16 replicar los esfuerzos de la sociedad civil los Estados, como lo requiere la legislación
y los Estados, con el fin de restablecer la nacional e internacional. Como resultado,
capacidad jurídica de hombres y mujeres los programas en género y los sistemas para
con discapacidad, particularmente a las el manejo de los casos de violencia basada
mujeres con discapacidad, y que tengan en género, las políticas y los albergues
la posibilidad de gozar y reclamar sus existentes, no son inclusivos de todas las
derechos, tomando sus propias decisiones, mujeres, tal el caso de las mujeres con
y siendo protegidas de la violencia. discapacidad. La participación activa de
Los Estados deben de tomar medidas mujeres y hombres con discapacidad, así
adicionales para cumplir sus obligaciones como el desarrollo de nuevas herramientas,
bajo los artículos 6, 13 y 32 de la CDPD contribuyen en gran medida a la creación de
para garantizar la equidad y la igualdad programas inclusivos en género y respuestas
de oportunidades a las mujeres y niñas inclusivas a la violencia basada en género.
con discapacidad en el acceso a la justicia.
Si no se tiene acceso a la policía, las
cortes y al sistema de justicia, no hay
oportunidades para la reparación legal
por los daños ni el cumplimiento de los
derechos. Recomendaciones
Los Estados deben llevar a cabo, de
manera urgente, la recolección de De acuerdo con el artículo 4.3 de la CDPD,
datos desagregados por género y los Estados, las organizaciones de personas
discapacidad, con miras hacia la revisión con discapacidad, las organizaciones
e implementación de la recién adoptada generales de la sociedad civil y las agencias
agenda de desarrollo sustentable 2030 11 y de la ONU, deben crear más espacios para
Beijing +20 12, para que éstas sean exitosas. escuchar las voces de las mujeres y niñas
Los esfuerzos para apoyar la autogestión con discapacidad en los debates locales
de mujeres y niñas con discapacidad podrán e internacionales acerca de la igualdad
ser exitosas únicamente si los programas de género, y reconocer su poder para tomar
de género involucran y comprometen a decisiones para negociar sus posiciones
los hombres para eliminar la violencia de y orientar sus acciones. Tal acción generará
género y discapacidad. la participación significativa, y fomentará la
comunicación entre los actores civiles
y estatales.
Los programas de extensión dirigidos a de apoyo con base en la comunidad, la
mujeres (y hombres) con discapacidad, ausencia de datos, prácticas culturales
incluyendo la investigación y documentación y del género, todo esto que resulta en
de los factores que contribuyen a su la falta de empoderamiento. Dicha falta
exclusión y discriminación, la situación de empoderamiento en mujeres y niñas
de las mujeres y niñas con discapacidad con discapacidad también puede afectar
marginadas, y el alcance de la violencia que a las familias. Es igualmente importante
ellas experimentan, son necesarios para asegurar que los prestadores de servicios,
romper con los círculos de aislamiento. Los las organizaciones de personas con
medios y los investigadores son vehículos discapacidad, los sistemas de gestión de
esenciales para generar información de casos basados en el género, así como otros
calidad, denunciar los abusos y la violación actores relevantes sean empoderados a
de derechos, y para recordarle a los Estados través del fortalecimiento de capacidades y
que cumplan con sus obligaciones de el desarrollo de sus habilidades con el objeto
respetar, proteger y lograr los objetivos de de un abordaje adecuado de las necesidades
los derechos humanos reconocidos en las de las mujeres y niñas con discapacidad
legislaciones nacionales e internacionales. que experimentan violencia y abuso, y que
También es necesario desarrollar mayores prevengan situaciones que las expongan  Hallazgos.
consultas sistemáticas entre los actores adicionalmente al maltrato, al abuso o a la principales.
estatales y las organizaciones de la explotación.
sociedad civil enfocadas en el género, 17
organizaciones de mujeres y de mujeres con
discapacidad, en procesos de formulación
de políticas y desarrollo de herramientas
tales como planes de acción.
Recomendaciones

Empoderamiento — Cuestiones Incrementar y elevar el nivel de


fundamentales implementación en los programas para
el desarrollo de capacidades dirigido
El empoderamiento es un pre-requisito para a las organizaciones de personas con
la prevención de la violencia, el abuso y la discapacidad, los Estados, las agencias
explotación. El conocimiento del derecho de la ONU, y prestadores de servicios
a una vida libre de violencia, abuso y comprometidos en la protección y la
explotación y contar con el acceso a los reparación de la violencia basada en
servicios fundamentales, que incluyan: el género. Los Estados deben asignar
servicios de salud sexual y reproductiva, suficientes recursos para el desarrollo de
prevención de la violencia, y educación, capacidades en estas áreas, incluyendo
pueden facilitar la disminución de la a través de los fondos destinados a
vulnerabilidad a la violencia y el abuso. La la cooperación internacional y a las
ausencia de empoderamiento en mujeres situaciones de emergencia, en cumplimiento
y niñas con discapacidad es generalizado. a los artículos 11 y 32 de la CDPD.
Se encuentra enraizado en la no inclusión Esto incluye, entre otras cosas, invertir
de las mujeres y niñas con discapacidad en el desarrollo de capacidades en
en la educación, los programas para la las organizaciones de personas con
erradicación de la pobreza, y la falta o no discapacidad, organizaciones por
priorización del género y la violencia de los derechos de las mujeres o por el
la política y en las políticas nacionales e género, para que se comprometan más
internacionales de la discapacidad, de los efectivamente en la defensa de los derechos
derechos humanos, y del género. También de las mujeres y niñas con discapacidad.
es resultado de los insuficientes servicios
Hallazgos principales

En seguimiento a las disposiciones de


los artículos 14.1, 15.1 y 16 de la CDPD, es
imperativo que se tomen las medidas para
asegurar que los servicios de apoyo a las
mujeres que experimentan la violencia y
el abuso, a través de la asistencia legal y
albergues seguros, puedan ser accesibles
a las mujeres y niñas con discapacidad en
igualdad de condiciones con las demás
mujeres.

Con base a estas observaciones y hallazgos,


el TAC, conjuntamente con las promotoras
de las buenas prácticas, le recomiendan a
los Estados, a la sociedad civil, a los socios
en el desarrollo, a los actores del género y
18 a las agencias de la ONU, que identifiquen
mecanismos inclusivos para el desarrollo y
la implementación de los planes de acción,
así como herramientas inclusivas para el
monitoreo y la evaluación de la recolección
de datos sobre el progreso en la agenda
2030. Los datos deben estar desagregados
por edad, género, discapacidad y necesidades
de apoyo. Solamente si se toman pasos
proactivos para analizar el potencial para la
réplica y elevar el nivel de implementación
de las buenas prácticas existentes sobre
procesos de políticas inclusivas en género,
los programas para eliminar la violencia
en contra de las mujeres, y las iniciativas
de empoderamiento, será posible utilizar
efectivamente los recursos con el fin de
que las necesidades de las mujeres y niñas
más marginadas, incluyendo a aquéllas con
discapacidades, sean cubiertas, monitoreadas
y cumplidas.
Buenas prácticas

A
Incidencia legal y cambios en políticas:
Lo que funcionó

Las prácticas contenidas en la presente sección sintetizan las acciones desarrolladas


por las promotoras de las buenas prácticas para la incidencia por el cambio e influenciar
las políticas a nivel local o nacional.

Cada una de las prácticas tiene sus especificidades e incluye un rango amplio de actividades
diferentes, sin embargo, los siguientes componentes han sido identificados por expertos
locales e internacionales como comunes en todas las prácticas clasificadas bajo esta área
temática:

En relación al apoyo hacia las mujeres que se encuentran más marginadas y aisladas
dentro de sus familias, hogares o comunidades. Es esencial que las autogestoras y sus  Buenas.
aliados puedan ir a las instituciones y los hogares de acogida, y puedan visitar campos prácticas. 
de refugiados, asentamientos y áreas rurales remotas. El trabajo de las defensoras
autogestoras es de fundamental importancia para poder llegar hasta las mujeres con 19
discapacidad que se encuentran más marginadas, apoyándolas y promoviendo la incidencia
para sí mismas y para sus derechos. Además del apoyo a las autogestoras, se hacen
necesarias las alianzas con otros actores en los campos de los derechos de las mujeres,
derechos humanos en general y otros actores no relacionados con la discapacidad.

Es fundamental que se cumplan las protecciones legales, inclusive la representación en


las cortes, para recolectar la evidencia de las violaciones, proteger testigos y apoyar a las
partes. Este trabajo lo han desarrollado organizaciones en Canadá, Israel, México, Kenia y
Guatemala. También es prioritario trabajar con las comunidades y los sistemas nacionales
de justicia, dado que se apoya la eliminación de las barreras para acceder a la justicia, así
como lo es asegurar los ajustes razonables y los apoyos adecuados para las mujeres y niñas
a quienes se les ha negado su capacidad jurídica. Tales acciones pueden resultar en cambios
positivos a través de la transformación de legislación y políticas, y de decisiones judiciales.

El trabajo con los medios también es extremadamente importante, además de la incidencia


legal. Esto puede ayudar a la toma de conciencia de la opinión pública acerca de casos
relacionados con las mujeres y niñas con discapacidad. A tal fin, es imperante educar e
involucrar a los medios en cómo darles cobertura a los casos que refieran a las mujeres y
niñas con discapacidad. En un caso, el ejemplo de Guatemala demostró cómo los medios
han colaborado en la documentación de situaciones de violencia enfrentados por mujeres y
hombres con discapacidad en las instituciones.
Incidencia legal y cambios en políticas

cumplimiento de los derechos humanos de


Protección de la las personas con discapacidad (http://www.
driadvocacy.org/about).
vida y la integridad
El Hospital Federico Mora es el único hospital
personal de mujeres psiquiátrico nacional. Recientemente fue
descrito por activistas como “la institución
con discapacidad mental más peligrosa del mundo” (http://
www.bbc.co.uk/news/magazine-30293880).
detenidas en el Actualmente se encuentran 334 pacientes
internos, niños y adultos, hombres y mujeres,
hospital nacional entre los cuales se incluye a 70 criminales
violentos con graves trastornos mentales.
de salud mental Preocupaciones muy graves han sido
manifestadas acerca de las condiciones y
en Guatemala a el trato (tanto físico como médico) hacia
los pacientes internos en el Federico Mora.
través del sistema En el año 2008, el hospital recibió la visita
del Relator Especial de la ONU para el
interamericano de derecho a la salud, pero ni el gobierno ni las
20 autoridades de salud actuaron para hacer
derechos humanos cambios significativos a las condiciones.
20 Como consecuencia de esto y después de
De Disability Rights International una investigación que duró alrededor de 18
(DRI) — Guatemala meses, DRI hizo una petición de medidas
cautelares ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH), con el objeto
de proteger la integridad física y sexual de
pacientes internos e internas del hospital.
Una petición de medidas cautelares es
Área temática: Protección legal de mujeres una acción legal que tiene como propósito
con discapacidad psicosocial en contra de la la protección de los derechos humanos
violencia, la explotación y el abuso. de personas que se encuentran en alto
riesgo de vulneración de sus derechos
a la vida o a la integridad personal. Se
Antecedentes acciona cuando se cuenta con evidencias
suficientes y contundentes de que tales
DRI es una organización con sede en Estados riesgos se generan desde las instituciones
Unidos que promueve la incidencia en del Estado por acción directa, o por omisión,
derechos humanos y la plena participación cuando por inacción de éstas se corren
de personas con discapacidades mentales tales riesgos de violaciones a los derechos
en todo el mundo. Utilizando la experiencia humanos fundamentales. En el caso que
de profesionales en derecho, profesionales la CIDH admita la petición, ordena al
en salud mental, activistas en derechos Estado la adopción de medidas urgentes
humanos, las personas con discapacidad para la protección de las personas que se
y sus familias, DRI investiga y documenta encuentran en estas condiciones.
violaciones a derechos humanos. Su trabajo
contribuye al mejoramiento de los sistemas En este caso, la petición se fundamentó en
legales y de servicios, asesorando a los la descripción de abusos: desde la detención
gobiernos a que desarrollen leyes y políticas arbitraria, ausencia de supervisión adecuada,
que promuevan la inserción comunitaria y el abusos físicos y sexuales rutinarios, y el uso
de contracepción forzada, uso peligroso de de Guatemala acerca de la posibilidad
celdas de aislamiento, tratamientos médicos de detener la segregación de personas
inadecuados y peligrosos, condiciones con discapacidad en las instituciones,
inhumanas y degradantes, y carencia para favorecer los servicios basados
generalizada de alimentos y agua potable. en la comunidad. También se resaltó la
persistencia generalizada de violencia
en contra de las mujeres internas en el
Lo que sucedió hospital. Se determinó que las mujeres con
discapacidades psicosociales se encontraban
Desde su oficina en México, DRI inició en riesgos muy altos de abusos y explotación
una investigación que duró 18 meses, que sexual, lo que convertía este hospital en un
consistió en un proceso de documentación sitio particularmente peligroso para mujeres.
de fuentes primarias para recolectar las Éste es un aspecto de la violencia en contra
evidencias de los abusos que se cometían de las mujeres que raramente es investigado,
dentro del hospital. Hicieron visitas in y esto ha ayudado a elevar el perfil de
situ, realizaron entrevistas al personal y la vulnerabilidad de mujeres y niñas con
a pacientes, sostuvieron reuniones con discapacidades institucionalizadas en toda la
activistas y expertos en salud mental región.
locales, y tuvieron conversaciones con Pese a que la recolección de información de
funcionarios gubernamentales. Se hizo la primera fuente y testimonios de pacientes
petición a la Comisión Interamericana de y expacientes se hizo bajo un alto riesgo  Buenas.
Derechos Humanos y las medidas cautelares personal, esto aseguró que la petición fuera prácticas. 
fueron ordenadas. A partir de entonces, DRI un documento creíble y poderoso.
ha sostenido reuniones con la CIDH, con 21
autoridades del hospital y con funcionarios
del gobierno, con el propósito de Lo que cambió
implementar los cambios urgentes solicitados
por la CIDH, haciendo un especial énfasis en Ha habido un aumento significativo
la protección de las mujeres en contra de en la cobertura de los medios masivos
mayores abusos. de comunicación acerca de las graves
Las medidas acordadas han incluído: no más violaciones a los derechos humanos que
ingresos de pacientes nuevos al hospital, la ocurren dentro del hospital. Haber accionado
separación física de los criminales peligrosos con la petición ante la CIDH también aseguró
y con graves trastornos mentales del resto mayor concientización en los niveles
del hospital, la elaboración de un plan para la nacional, regional e internacional. Esto
desinstitucionalización de pacientes internos hace más difícil al gobierno de Guatemala
hacia pequeños hogares de grupo, y la continuar ignorando este tema.
investigación penal de los casos señalados de El gobierno de Guatemala ha conformado
abuso, violencia y explotación sexual dentro una mesa de trabajo interinstitucional
del hospital. para delegar las responsabilidades en el
cumplimiento de las medidas cautelares y
actualmente trabaja con la Organización
Lo que funcionó Panamericana de la Salud (OPS) para la
elaboración de una nueva ley de salud
El uso de la petición de medidas cautelares mental.
fue altamente efectivo para llamar la La propia CIDH ha constituído un grupo
atención pública hacia los abusos que de trabajo en discapacidad, y también
estaban sucediendo dentro de una se encuentra con la disposición de hacer
institución que de otra manera permanecía una visita a Guatemala para supervisar la
invisibilizada. En especial, ha facilitado implementación de las medidas cautelares.
sostener un diálogo abierto con el gobierno
Incidencia legal y cambios en políticas

Lo que aprendimos
Proyecto
Para tener influencia en la manera como las
personas con discapacidades psicosociales anti-violencia, Israel
son tratadas por el gobierno y por la
sociedad, es necesario enfrentarse al De Ma’an, Foro de Organizaciones
sistema. Para que eso sea exitoso, se necesita de Mujeres Árabes en el
tener documentación sólida y fiable, y Negev — Beersheba, Israel
preparar el caso con muchas evidencias.
Enfrentar el sistema toma mucho tiempo — la
utilización de procesos legales, aunque pueda
resultar efectivo, consume mucho tiempo
y no resulta necesariamente en cambios
inmediatos. Área temática: Empoderamiento de
Durante el proceso de negociación, se mujeres beduinas con y sin discapacidad
aprendió que para ser efectivos se debe y prevención de la violencia en contra
permanecer abierto para dialogar con de mujeres y niñas beduinas con y sin
cualquiera. Pese a que algunas veces fue discapacidad.
difícil dialogar con el gobierno, DRI nunca se
cerró a esta posibilidad.
22 Existen riesgos muy serios y personales al Antecedentes
llevar casos como estos. Una vez el personal
del hospital tuvo conocimiento de la petición, En la actualidad, los y las árabes constituyen
su actitud se volvió hostil hacia las visitas de aproximadamente el 20% de los 6
DRI. Debido a esta hostilidad, los activistas, millones de habitantes en Israel. Dentro
el personal médico, los residentes y los de ese 20%, aproximadamente el 3,5%
pacientes se volvieron mucho más cautelosos o alrededor de 190.000 son personas
proporcionando información y testimonios. beduinas. Los beduinos se consideran
A partir de esto, se han aplicado estrictas personas seminomádicas, por lo que viven
medidas de confidencialidad. Estos niveles en todo el territorio israelí, siendo la mayor
de riesgo deben ser identificados desde el concentración en el Negev, o el desierto
principio. al sur de Israel. La tasa de fertilidad en la
Para DRI ha sido sumamente difícil encontrar población beduina es de alrededor del 5,5%
socios en Guatemala entre las organizaciones anual, uno de los más altos en el mundo.
de personas con discapacidad, debido a
sus capacidades débiles con respecto a la Las personas beduinas son ciudadanas
discapacidad psicosocial y concientización de Israel y gozan de plenos derechos de
sobre los derechos de las personas con ciudadanía. Sin embargo, en la práctica,
discapacidad. Esto subraya algunas áreas existen grandes disparidades entre
específicas de necesidades que hacen personas beduinas y el resto de la sociedad
falta fortalecer dentro del movimiento israelí, incluso en relación a otros árabes
de organizaciones de personas con y palestinos israelís. En años recientes, la
discapacidad. mayoría de beduinos se han trasladado
fuera de sus hogares (tiendas) en el desierto
Para mayor información por favor contacte para vivir en pequeñas ciudades que fueron
Priscila Rodriguez at: establecidas por el gobierno, pero muchos
prodriguez@driadvocacy.org beduinos continúan viviendo en la docena
de aldeas al sur de Israel que no cuentan
con un reconocimiento oficial. Estas aldeas
no reconocidas no cuentan con carreteras,
infraestructura ni servicios públicos. Como
consecuencia, la vasta mayoría de beduinos Lo que sucedió
vive en condiciones de extrema pobreza.
También continúan practicando la poligamia Ma’an fue constituida como organización
y consanguineidad. En el informe de país que para abordar la discriminación sufrida por
elaboró para Israel el Buró de Democracia, las mujeres beduinas dentro de su propia
Derechos Humanos y Trabajo del comunidad así como por la sociedad israelí. Se
Departamento de Estado de Estados Unidos distingue de otras organizaciones de mujeres
para el año 2010, reporta que el segmento beduinas por su posición firme en contra de
beduino de la población árabe es el grupo la poligamia. Ma’an desarrolló su proyecto
que se encuentra con mayores desventajas anti-violencia para abordar específicamente la
dentro de la sociedad israelí. violencia en sus diversas formas.

Dentro de la población beduina, las El proyecto anti-violencia de Ma’an tiene 3


mujeres beduinas se enfrentan a mayor componentes principales: (1) grupos/talleres
discriminación, así como niveles muy altos de empoderamiento de las mujeres; (2) una
de violencia. Muchas mujeres beduinas viven línea telefónica para brindar apoyo; y (3)
en condiciones calamitosas y se enfrentan grupos para jóvenes y estudiantes (hombres
a la marginación en todos los aspectos de la y mujeres segregados), y profesionales
vida dentro de su propia comunidad y por el jóvenes.
Estado de Israel. Por ejemplo, una vez que Los grupos/talleres de empoderamiento
el esposo ha contraído segundas o terceras de las mujeres: son básicamente grupos de  Buenas.
nupcias, como es frecuente, la mujer es mujeres beduinas con y sin discapacidad, prácticas. 
aislada aún más de su comunidad, tanto en el que se desarrollan usualmente en
aspecto financiero como social. los hogares de las mujeres beduinas, 23
Las mujeres y niñas beduinas con usualmente en las aldeas no reconocidas.
discapacidad sufren aún más la marginación Estos grupos proporcionan apoyo a las
y exclusión debido a su discapacidad. Pese a mujeres por lo que aprenden a brindarse
que la discapacidad dentro de la comunidad apoyo entre ellas y a hablar sobre sus
beduina es causada frecuentemente por la vidas, incluso sobre la violencia que
consanguinidad, una pobre salud prenatal o experimentan.
por la pobreza, las personas con discapacidad La línea telefónica de apoyo: Inició en
todavía son “rehuídas” o “temidas”. Es 2012 y cuenta con un personal compuesto
común que las jóvenes con discapacidad por 35 voluntarios que reciben un
nunca se casen y con frecuencia son entrenamiento intensivo. Los voluntarios
escondidas por temor a que la familia refieren a las personas que llaman a esta
completa sea estigmatizada, especialmente línea hacia los servicios locales o hacia
que esto le suceda a hermanos o hermanas 2 letrados de Ma’an. Los abogados de
en edad para casarse. Ma’an representan a mujeres individuales
Como ciudadanas de Israel, las personas y proporcionan entrenamiento a las
beduinas con discapacidad son titulares de mujeres en sus aldeas. Los letrados
beneficios por la discapacidad que asciende apoyan a sus clientes para que soliciten
a aproximadamente $.1000 por mes. Los los beneficios del gobierno, soliciten
beneficios por la discapacidad se basan medidas de protección para salir de la
en el modelo médico, y la suma de dinero violencia, o conectarlas a otros servicios
por persona se ajusta de acuerdo al tipo y de Ma’an, incluyendo hogares temporales
severidad de la discapacidad. Muy pocas de acogida. Anterior al desarrollo de esta
mujeres y niñas beduinas con discapacidad práctica, no existía la asistencia legal
pueden acceder a estos beneficios debido a gratuita para mujeres beduinas con o sin
que no pueden salir del hogar por las normas discapacidad, ni existían organizaciones
establecidas por sus padres, esposos o hijos, que brindaran asistencia a las mujeres
o porque carecen de transporte. en sus hogares. En la actualidad, los
Incidencia legal y cambios en políticas

abogados de Ma’an visitan las aldeas para de Ma’an, esa llamada puede, literalmente,
reunirse con las mujeres en sus hogares, romper el círculo de la violencia porque
para instruirlas acerca de sus derechos significa que esa mujer ha decidido buscar ese
a los beneficios del gobierno, así como apoyo o asistencia, fuera de su familia.
su derecho a la reducción de impuestos, Los cambios más significativos resultantes
sus recibos de electricidad y agua cuando del proyecto anti-violencia son:
son familias con algún miembro con Incremento en la cantidad de mujeres
discapacidad. En el 2014, 12 mujeres con participando en los grupos/talleres de
discapacidad y 13 madres de niños con empoderamiento.
discapacidad llamaron a la línea de apoyo Referencias del Ministerio de Bienestar
para solicitar su asistencia. Social y de otras organizaciones hacia
Grupos para jóvenes, estudiantes y Ma’an de mujeres con y sin discapacidad
profesionales jóvenes: Ma’an tiene la que son objeto de violencia.
creencia que para eliminar la violencia Resultados exitosos de casos judicializados
en contra de mujeres y niñas con o sin en cortes sobre mujeres con discapacidad
discapacidad, debe trabajar para re-educar objeto de violencia intrafamiliar.
a jóvenes beduinos, en especial a hombres Resultados exitosos a las solicitudes
jóvenes. Recientemente, Ma’an contrató hechas por mujeres y niñas con
a un hombre joven quien previamente discapacidad para obtener beneficios del
había trabajado con un grupo teatral de gobierno.
24 personas sordociegas y quien además Difusión de publicaciones de Ma’an,
estudia en una universidad de Israel para incluyendo un folleto que informa sobre
ser un intérprete de lengua de señas su programa y prácticas. El material
certificado. El joven trabaja con chicos proporciona orientación acerca de los
adolescentes de 12 a 14 años de edad, derechos de las personas con discapacidad
enseñándoles como respetar a mujeres y en el género en una sociedad tradicional,
y niñas con y sin discapacidad y cómo de una manera franca y honesta,
abordar cuestiones acerca de la violencia. tomando en cuenta las cuestiones que
Este hombre joven en la actualidad son culturalmente sensibles, además
está formando un club de jóvenes con incluyendo asesoría práctica para
chicos beduinos sordos para apoyarles desarrollar conciencia sobre los derechos
en su autoestima y para proporcionarles humanos para mejorar la calidad de vida
oportunidades para socializar. También de mujeres beduinas.
existen grupos de chicas aunque hasta
la fecha ninguna chica con discapacidad
forma parte de estos grupos. Lo que cambió

El registro que lleva Ma’an sobre las


Lo que funcionó apelaciones a la denegación a beneficios
de gobierno a mujeres con discapacidad es
El proyecto anti-violencia se desarrolló en impresionante, ganando cuatro de los cinco
el 2012. En el 2013, hubo alrededor de 80 casos de sus casos recientes. Un caso de
llamadas a la línea de apoyo, mientras que en divorcio que fue presentado sobre la base
el 2014 el número de llamadas se incrementó de abuso doméstico, tuvo como resultado
a 114. Muchas de las mujeres que llaman a la pérdida de estatus de residencia de una
la línea de apoyo informan que escucharon mujer que había ingresado a Israel de manera
acerca de Ma’an después de haber participado legal. Ma’an ganó el caso y a partir de ahora,
en alguno de los grupos o talleres de las mujeres (frecuentemente de Gaza) que
empoderamiento de Ma’an. Ma’an considera obtienen el estatus de residencia a través de
cada una de las llamadas recibidas en la línea sus esposos, ya no perderán dicho estatus
de apoyo como un “éxito”. Según la directora
si se separan o divorcian por motivo de la adicional al personal de Ma’an acerca
violencia. de cómo apoyar a las mujeres para que
A lo largo del año pasado, Ma’an también ha compartan la información con el objeto de
tenido éxito al lograr la inclusión de mujeres desarrollar estrategias para facilitar una
con discapacidad y madres de niños con discusión más abierta entre víctimas de
discapacidad dentro de sus talleres y otras la violencia. También sería de gran ayuda
actividades. En parte, la clave de este éxito obtener financiamiento adicional para que
ha sido la asistencia de una de sus miembros Ma’an pueda contratar personal en lugar
directivos, la señora Miriam Alamour, una de depender únicamente de voluntarios, lo
mujer beduina quien había padecido polio cual tendría un impacto significativo en la
siendo una niña, y quien además apoya al efectividad de la organización.
personal de Ma’an para vincularse con un
grupo de mujeres con discapacidad que ella Para mayor información por favor contacte
coordina en un centro comunitario local. Safa Shehada Zalha at: safa.maan@gmail.com
El modelo de Ma’an para incluir a mujeres
con discapacidad dentro de los programas
que desarrollan, en lugar de desarrollar
programas por separado o separar a
las mujeres con discapacidad, es un
ejemplo valioso y empoderador de cómo
transversalizar la discapacidad en la agenda  Buenas.
de género. Sin embargo, hay un reto prácticas. 
pendiente, para que las mujeres y niñas
con discapacidad se involucren más en la 25
planificación e implementación de tales
programas.

Lo que aprendimos

Debido a que Ma’an es tan controversial


dentro de la comunidad beduina por su firme
posición en contra de la poligamia, a muchas
mujeres beduinas se les disuade e incluso
prohíbe por miembros de sus familias, a
ponerse en contacto con Ma’an para buscar
asistencia. La reputación que Ma’an ha
creado por tener una posición abiertamente
en contra de la poligamia también le dificulta
a la organización encontrar voluntarios para
la línea telefónica de asistencia, para que
participen en los grupos de empoderamiento
para mujeres, y en otras actividades.

Ma’an reúne a mujeres, muchas de ellas


viven rutinariamente la violencia, no
obstante, si no es por su propia voluntad
de expresarlo, es muy difícil para ellas
hablar de la violencia, incluso hacerlo de
una individualmente a otra. Quizás sería de
gran ayuda un entrenamiento especializado
Incidencia legal y cambios en políticas

discapacidad y el movimiento de mujeres;


Enfoque: Reuniendo y trabajar con el movimiento de mujeres en
asuntos que afectan a todas las mujeres y
a personas con facilitar que el movimiento sea más accesible
a las mujeres con discapacidad.
discapacidad para
Canadá es el segundo país más grande del
visibilizarlas, una mundo, solamente más pequeño que Rusia.
Su población de 28 millones de personas está
iniciativa nacional constituída por una gran diversidad étnica y
lingüística. De acuerdo con un estudio que
inter-canadiense de condujo el gobierno de Canadá en 2012,
un estimado de 3.8 millones de adultos
liderazgo canadienses informaron tener limitaciones
en sus actividades diarias debido a una
De Red de mujeres con discapacidad/ discapacidad. Esta cifra representa el 13.7%
DisAbled Women’s Network/Réseau de la población adulta. Al menos el 53%
d'action des femmes handicapées de todas las personas con discapacidad en
(DAWN — RAFH), Canadá, Montreal Canadá son mujeres. Hoy día en Canadá,
los ataques sexuales cometidos en contra
26 de mujeres con discapacidad suceden con
el doble de frecuencia que a las mujeres en
general. Para las mujeres con discapacidad
intelectual o auditiva, la prevalencia de
Área temática: Cuestiones relacionadas casos es aún mayor que para el resto de
con el acceso de niñas y mujeres con mujeres con discapacidad. Alrededor del
discapacidad a la prevención y eliminación 80% de mujeres con discapacidad han
de la violencia, la explotación y el abuso. experimentado violencia física de parte de
sus parejas íntimas en comparación con el
29% de mujeres sin discapacidad, además
Antecedentes que los asaltos sexuales son la forma más
común de abusos en contra de mujeres con
DAWN Canadá está actualmente celebrando discapacidad. Adicionalmente, para agravar
su 30º. Aniversario, después de haber sido el problema, los índices de desempleo entre
fundada en 1985 tras una reunión de 17 las mujeres con discapacidad alcanza el 75%,
mujeres con discapacidad de todo Canadá, el 58% de las mujeres con discapacidad
en donde discutieron asuntos que les viven con menos de US$ 10,000 al año, de las
preocupaban a todas. DAWN Canadá logró cuales el 23% vive con menos de US$ 5,000
reunir a diversas comunidades de mujeres al año.
sordas y mujeres con otras discapacidades
(de ahora en adelante denominadas
“mujeres con discapacidad”, por brevedad), Lo que sucedió
reconociendo que DAWN Canadá prefiere
utilizar la terminología conjunta de “mujeres DAWN desarrolló una herramienta de
sordas” y “mujeres con discapacidad”, e evaluación, la encuesta nacional de
incluye a mujeres originarias, lesbianas, accesibilidad y ajustes (NAAS por sus siglas
mujeres mayores o mujeres de color. La en inglés), y realizó una evaluación de la
misión integral de DAWN incluye, entre otras accesibilidad de los programas y albergues
cosas, ser un recurso para, y de, las mujeres para víctimas de violencia doméstica y
con discapacidad y sus preocupaciones; violencia de género. Halló que en todo
servir de puente entre las mujeres con Canadá, muy pocos centros de atención
de crisis por violación sexual y hogares de a su vez informó acerca del diseño de las
transición son accesibles para mujeres con mesas redondas.
diversas discapacidades. El proyecto Enfoque llevó a cabo numerosos
talleres en todo Canadá. Un grupo de talleres
DAWN produjo un video titulado “We Can se enfocó en capacitar acerca de temas
Tell and We Will Tell”, que presentaba las de discapacidad dirigido a proveedores
ideas y experiencias de varias personas de servicios de salud, trabajadores en la
con discapacidad, en relación a la violencia, prevención de la violencia, docentes, policías
incluyendo la violencia sexual y la de y otros servidores directos. Adicionalmente,
género. El video se ha presentado en talleres se llevaron a cabo sesiones informativas para
facilitados por los socios de DAWN. comprender los retos y las barreras, así como
La implementación del proyecto Enfoque algunas cuestiones prácticas que pueden
se hizo en una colaboración de DAWN desarrollarse para hacer más accesibles sus
Canadá y la Asociación Canadiense por la lugares de trabajo.
Vida Comunitaria (CACL por sus siglas en Un segundo grupo de talleres fue dirigido
inglés). DAWN lideró el proceso al desarrollar a hombres y mujeres con discapacidad
una caja de herramientas, materiales de con el objeto de concientizarlos sobre los
capacitación y otros materiales; CACL factores de riesgo para la violencia sexual y
proporcionó la asistencia identificando de género, se exploraron acciones proactivas
a los socios en la comunidad de las 10 que pueden emprender las mujeres que se
provincias y 3 territorios de Canadá. Este encuentren en esa situación, y mejorar la  Buenas.
acercamiento aseguró que el proyecto comprensión de las mujeres con discapacidad prácticas. 
reflejara las necesidades y los insumos de sus en relación a cómo abordar la violencia y
comunidades meta específicas, al tiempo que recibir los servicios 27
apadrinó el fortalecimiento de capacidades
de las organizaciones de personas con
discapacidad locales en todo Canadá. A Lo que funcionó
cada socio comunitario se le proporcionó
anticipadamente con la caja de herramientas En cada comunidad se identificaron
para los talleres, previo al taller, y cada socio organizaciones líderes para implementar el
fue motivado a adaptar los materiales de proyecto, asegurando que los aprendizajes
capacitación de acuerdo con las necesidades y resultados fueran integrados en las
culturales y específicas de sus comunidades. comunidades locales y organizaciones
El proyecto Enfoque organizó mesas líderes. En algunas comunidades, las
redondas con mujeres con discapacidad organizaciones líderes fueron organizaciones
en todo Canadá, con el propósito de promotoras de los derechos de las personas
comprender mejor las cuestiones específicas con discapacidad, mientras que en otras,
relacionadas a la violencia a las cuales se las organizaciones con un espectro más
enfrentaban, y para mejorar la comprensión amplio de derechos humanos fueron las que
de sus necesidades y experiencias. lideraron el esfuerzo. Este abordaje subrayó
Este intercambio ayudó a las mujeres a las temáticas de la discapacidad dentro de
comprender que no se encontraban solas la comunidad de derechos de las personas
al experimentar la violencia y el abuso de con discapacidad así como en la comunidad
género. Los facilitadores — organizadores más amplia de derechos humanos. El
locales, recibieron una capacitación inicial proyecto facilitó el fortalecimiento de las
y se les proporcionó una guía integral para capacidades de las organizaciones líderes, a
facilitar grupos focales con sobrevivientes facilitar y asegurar el compromiso de socios
y sus comités asesores locales. Se hicieron locales clave, formando un comité directivo
evaluaciones de las capacitaciones, que inter-sectorial, y asegurando el respaldo
fueron presentadas al equipo nacional, que institucional a través de las organizaciones
líderes.
Incidencia legal y cambios en políticas

Las mujeres con discapacidad que disponibles para abordar estas cuestiones
participaron en los talleres se sentían importantes. Un aspecto único de este
especialmente agradecidas por la proyecto es que proporcionó a participantes
disponibilidad de consejeras durante las la oportunidad de reflexionar y comprender
sesiones, dado que durante estos talleres se su experiencia con la violencia de una
plantearon muchas cuestiones personales manera sistémica, lo que condujo a debates
muy emotivas y traumáticas. El apoyo acerca de cómo impulsar cambios positivos.
de consejeras fue fundamental en el
mantenimiento de un espacio seguro para En las comunidades en donde la organización
ellas. Las participantes en los dos tipos de líder fue una de derechos humanos o una
talleres agradecieron los manuales útiles organización de derechos de las mujeres,
y muy completos que fueron distribuidos las cuestiones acerca de la violencia hacia
durante los talleres. las mujeres con discapacidad se ha ido
incluyendo progresivamente y en aumento
dentro de su trabajo.
Lo que cambió

Los proveedores de servicios, incluyendo Lo que aprendimos


a servidores directos y representantes de
gestión, proporcionaron retroalimentación, La experiencia única de DAWN, su reputación
28 mostrando mayor conciencia acerca de la e involucramiento con socios diversos, y
naturaleza y el impacto de las barreras que su cobertura nacional, la colocó en una
enfrentan las mujeres con discapacidad posición única para influenciar el cambio e
en el acceso a los servicios, y expresaron incrementar la concientización dentro de la
un deseo de más herramientas y recursos comunidad defensora de los derechos de las
prácticos y locales relevantes que les mujeres, la comunidad anti-violencia y de
ayuden a impulsar los cambios necesarios los derechos de las víctimas, funcionarios
en sus propias prácticas y dentro de sus gubernamentales, y las mujeres con
organizaciones para hacer sus comunidades discapacidad y mujeres sordas. La reputación
más accesibles e inclusivas para las mujeres de DAWN y el respeto por su trabajo en
con discapacidad. las distintas comunidades fue útil en
lograr la colaboración de los socios en la
Funcionarios legales y policías informaron implementación y para el desarrollo de
tener una mejor comprensión de las las herramientas y estrategias que fueran
cuestiones relativas a la violencia que integrales y fáciles de utilizar.
enfrentan las mujeres con discapacidad,
y reconocieron que sus oficinas necesitan Algunas de las organizaciones que
abordar estas cuestiones en sus colaboraron con DAWN ya estaban bien
capacitaciones y en el trabajo. constituídas dentro de sus comunidades,
mientras que otras eran de más reciente
Previo al proyecto, algunas organizaciones conformación. En las comunidades con
de personas con discapacidad no habían menor número de organizaciones de
sido informadas ni se habían involucrado en personas con discapacidad conformadas, la
abordar las cuestiones relativas a la violencia implementación del proyecto fue más baja
de género y las mujeres con discapacidad. Al pero el proyecto actuó como catalizador
participar con el proyecto Enfoque, se facilitó para el avance de las organizaciones locales.
su involucramiento con estas temáticas. Por ejemplo, en la comunidad indígena
Las mujeres con discapacidad comprendieron Nunavut en el oeste rural de Canadá,
que sus experiencias podían ser compartidas la organización socia de personas con
y respetadas por las demás. También discapacidad es de reciente conformación,
aprendieron de los recursos comunitarios por lo que la discusión de asuntos
relacionados a la violencia en contra de las del proyecto no permitieron la realización de
mujeres con discapacidad era todavía un sesiones adicionales. Algunas participantes,
tema considerado tabú. El proyecto creó al ver los videos en donde se presentaban
un catalizador poderoso para el cambio, sin otras personas con discapacidad hablando
embargo, la implementación fue lenta, en sobre sus experiencias con la violencia,
parte como resultado de los fondos limitados les sirvió como detonante para que sus
con los que cuenta la organización socia para emociones surgieran de manera intensa.
continuar con el trabajo. Por otro lado, la La consultora que realizó la evaluación
organización de personas con discapacidad del proyecto de DAWN observó que en
más fortalecida de Vancouver, estaba mejor algunas comunidades el período de tiempo
equipada para implementar más aspectos transcurrido entre los grupos focales y los
del proyecto y ha sido exitosa al obtener talleres era demasiado largo, lo cual disipaba
mayor financiamiento para continuar con el las energías alrededor del tema. El momento
trabajo. Este aprendizaje demuestra que la en que el facilitador presentaba la caja de
implementación de un proyecto nacional es herramientas no era suficiente para permitir
complejo y debe ser flexible para responder que las organizaciones se prepararan y
al contexto específico de la comunidad y de adaptaran la caja de herramientas a las
la organización. necesidades específicas de la organización.

Sería de mucha utilidad implementar Para mayor información por favor contacte
capacitación especializada adicional para el Bonny Brayton at: admin@dawncanada.net  Buenas.
personal en las comunidades locales para el prácticas. 
desarrollo de capacidades organizacionales
y capacidades para dirigir actividades 29
de extensión en las comunidades rurales
diversas y muy dispersas. El financiamiento
adicional para que DAWN asesore a las
organizaciones de personas con discapacidad
locales menos desarrolladas, para la
contratación de más personal en lugar del
voluntariado, también tendría un enorme
impacto en la efectividad de la organización y
su implementación del proyecto.
Los proveedores de servicios expresaron su
fuerte intención de hacer sus instalaciones y
programas más accesibles para las mujeres
con discapacidad. Sería muy útil hacer una
re-evaluación de los cambios específicos
implementados en tales programas,
utilizando quizás nuevamente la encuesta
nacional de accesibilidad y ajustes.
Muchas de las mujeres con discapacidad
que participaron e los talleres utilizaron
el espacio para expresar sus propias
emociones y cuestiones personales. Debido
a ello, el tiempo fue insuficiente para que
pudieran desarrollar sus planes personales
y trabajar la violencia. Dadas las emociones
tan fuertes que fueron expresadas, hubiera
sido adecuado llevar a cabo sesiones de
seguimiento, sin embargo, las limitaciones
Buenas prácticas

B
Toma de conciencia: Lo que funcionó

Las prácticas contenidas en esta sección describen las acciones desarrolladas por las
organizaciones promotoras de las buenas prácticas, dirigidas a la toma de conciencia
de las autoridades locales y nacionales, de los líderes tradicionales y comunitarios,
las de las comunidades y de las familias, de los prestadores de servicios, de las
organizaciones de personas con discapacidad, y de otras organizaciones generales.

Cada una de las prácticas tiene sus especificidades e incluye un rango amplio de
actividades diferentes, sin embargo, los siguientes componentes han sido identificados por
expertos locales e internacionales como comunes en todas las prácticas clasificadas bajo
esta área temática:

Es fundamental recolectar datos acerca de en dónde viven las mujeres con discapacidad,
30 las barreras que enfrentan y los apoyos que requieren, con el fin de abordar la
invisibilización de las mujeres con discapacidad. Mayores datos cuantitativos y
cualitativos podrían efectivamente apoyar a los gobiernos para que asignen recursos
suficientes para presupuestar adecuadamente la inclusión del género y la discapacidad,
así como la formulación de políticas para mujeres y niñas con discapacidad. Por ejemplo,
la Unidad de Género del Programa de Discapacidad dentro del Ministerio de Desarrollo
Social en Uruguay, ha tomado el liderazgo en promover la toma de conciencia acerca
de la violencia basada en género, y ha iniciado capacitaciones con personal de otros
departamentos dentro del gobierno. Como uno de los resultados, el Instituto de la Mujer
ha iniciado el registro de casos de violencia basados en género y discapacidad.

Para abordar las barreras que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad que
experimentan la violencia, es necesario llevar a cabo consultas entre los actores
estatales y la sociedad civil. En Costa Rica, Fiji y en Uruguay, las mujeres con
discapacidad unificaron sus esfuerzos con actores estatales, proporcionando asesoría
acerca de cómo ser más inclusivos a través del desarrollo de herramientas para la
inclusión en discapacidad y la violencia basada en género. En países como Kenia y
México, las mujeres con discapacidad se involucraron en la formulación de políticas e
hicieron contribuciones durante el proceso de toma de decisiones para asegurar que
éstas estuvieran armonizadas con la CDPD. En otro ejemplo, en Fiji y en Uruguay se
desarrollaron exitosamente unas cajas de herramientas para abordar la violencia basada
en género en contra de mujeres y niñas con discapacidad, a través de procesos inclusivos
y participativos, las cuales han logrado ser incluídas en programas nacionales.
mujeres y niñas con discapacidad que sufrían
Transversalización violencia.
Tomando en cuenta estas demandas, se logró
de la discapacidad un acuerdo para llevar a cabo el diseño de
un estudio de investigación que explorara
en los programas las siguientes intersecciones: mujeres con
discapacidad, acceso a los servicios de
gubernamentales salud sexual y reproductiva, y el ejercicio
de estos derechos. ONU Mujeres accedió a
de protección contra financiar dicho estudio, el cual fue diseñado
en colaboración con la Universidad de la
la violencia contra República, la Secretaría en Discapacidad, y
representantes de sociedad civil. El estudio
la mujer en Uruguay fue posteriormente publicado y difundido,
obteniendo varios resultados:
De Ministerio de Desarrollo Una guía sobre los derechos sexuales
Social — Unidad de Género del Programa y reproductivos de las personas con
de Discapacidad (PRONADIS) discapacidad (que contó con el apoyo de
la Organización Panamericana de la Salud,
el Ministerio de Salud y el Ministerio de
Desarrollo Social), que fue distribuído  Buenas.
como material de apoyo a todo el personal prácticas. 
de salud en todos los centros de salud a
Área temática: Educación y nivel nacional. 31
transversalización de la discapacidad en los Folletos accesibles acerca de los derechos
programas gubernamentales que abordan sexuales y reproductivos de las mujeres
la violencia en contra de las mujeres. con discapacidad.
Eventos académicos que involucraron
las unidades académicas de ginecología,
Antecedentes escuelas de enfermería, y los directores
ejecutivos de las políticas públicas en
Antes de que se desarrollara esta práctica, salud. Durante estos eventos académicos,
existían programas gubernamentales dirigidos se evidenció la necesidad de mayor toma
a las mujeres víctimas de la violencia de de conciencia y el fortalecimiento de
género, que incluían la asistencia legal y las capacidades, por lo que el Programa
medidas de seguridad. Sin embargo, cuando “Barriendo barreras”, en la modalidad de
estos programas recibían información seminarios, fue diseñado e implementado.
o alguna denuncia relativa a mujeres o
niñas con discapacidad, las instituciones
frecuentemente no respondían y las mujeres Lo que sucedió
con discapacidad no recibían el apoyo.
Esta práctica se inició con una iniciativa El programa “Barriendo barreras”, como
interinstitucional local (el Instituto un programa de capacitación que fue
Interamericano en Discapacidad y Desarrollo implementado a través de seminarios, fue
Inclusivo — IIDI) como una respuesta a las dividido en dos sectores: uno dirigido a
demandas de sociedad civil para mejorar sociedad civil y el otro dirigido a personal
los servicios de salud sexual y reproductiva de salud. Ambas modalidades fueron
a mujeres y niñas con discapacidad. El implementadas a nivel local.
enfoque de las demandas era la ausencia Los seminarios dirigidos a las organizaciones
de respuestas y medidas de apoyo para de personas con discapacidad y sociedad
civil incluyeron dentro de sus contenidos
Toma de conciencia

los derechos humanos de las personas con continúa siendo una asesora para el
discapacidad, con énfasis en los derechos desarrollo de esta práctica.
sexuales y reproductivos y el derecho a una Un factor clave que puede ser replicado
vida libre de violencia basada en género. es la alianza entre instituciones
Las organizaciones de sociedad civil fueron gubernamentales y las organizaciones de
consultadas con el fin de promover la personas con discapacidad, especialmente
participación directa de mujeres y niñas con las que representan a mujeres y niñas con
discapacidad. discapacidad. Un aspecto muy positivo de esta
Los seminarios dirigidos a personal de práctica es que la funcionaria responsable
salud y personal del Ministerio incluyeron de la promoción de esta práctica es también
tópicos tales como el modelo social de la una mujer con discapacidad, comprometida y
discapacidad, el marco legal de protección apasionada con el avance de estas temáticas.
de los derechos de las personas con La guía para los derechos sexuales y
discapacidad, la violencia en contra de las reproductivos de personas con discapacidad
personas con discapacidad, las propuestas es un material educativo y de sensibilización
para modificar los protocolos para la muy bueno, que está dirigido a una amplia
asistencia de personas con discapacidad gama de actores, incluyendo hombres y
víctimas de violencia. Se desarrolló una mujeres con discapacidad, personal médico,
alianza estratégica con la Administración pedagogos, trabajadores sociales, y otros.
de los Servicios de Salud del Estado, y los Sería muy importante difundirlo ampliamente.
32 seminarios se organizaron en coordinación La titular de la Administración de los
con las sedes locales del MIDES. Servicios de Salud del Estado (Dra. Silvia
Bajo el marco referencial de la Convención Melgar) fue instrumental para lograr
Sobre los Derechos de las Personas con que esta práctica fuera un éxito; ordenó
Discapacidad (CDPD), esta acción tiene el directrices al Ministerio de Desarrollo Social
doble efecto de hacer visible la temática y a todos los programas relacionados con
de los derechos de las mujeres con la prevención y eliminación de la violencia
discapacidad, facilitando su identificación de en contra de mujeres, con el fin de que
género y las múltiples opresiones a las que se generara colaboración hacia la Unidad
se exponen, y al mismo tiempo esta acción de Género de PRONADIS para organizar
tiene el efecto de cuestionar el modelo y desarrollar las capacitaciones dirigidas
médico hegemónico con su visión vertical y al personal acerca de los derechos de las
polarizadora, forzándola a moverse hacia la personas con discapacidad y los derechos
perspectiva interseccional y multidimensional sexuales y reproductivos de mujeres y niñas
de los derechos humanos. con discapacidad. Como un ejemplo de su
Esta práctica también ha generado toma de liderazgo, durante el período de tiempo en
conciencia en personas con discapacidad que estuvo al frente de esta institución,
acerca de sus derechos, promoviendo el se legalizó el aborto en el país y máquinas
ejercicio de sus derechos humanos. Dentro expendedoras de condones fueron colocadas
del sector salud se generan capacidades en todas las instituciones públicas.
para atención oportuna y adecuada para las
demandas específicas de esta población.
Lo que cambió

Lo que funcionó El programa (con mayor financiamiento


y personal) fue adoptado como parte de
La experta española, Dra. Isabel Caballero la estructura del Ministerio de Desarrollo
brindó su apoyo y facilitó la organización Social.
del primer seminario nacional sobre género, Luego de haber informado y generado
discapacidad y violencia; actualmente conciencia en el personal y funcionarios
públicos acerca de estos programas, se
han adoptado medidas para proporcionar protección es un avance hacia la protección
apoyos y asistencia a las mujeres y niñas en contra de la violencia de género.
con discapacidad víctimas de violencia de La primera organización de mujeres con
género, incluyendo la asistencia legal y las discapacidad con un enfoque basado en
medidas perimetrales de seguridad. los derechos humanos fue creada — la
El personal médico a nivel nacional ha Asociación de Mujeres Uruguayas
demandado mayores capacitaciones con Discapacidad en la Diversidad.
sobre temas relacionados con las Se constituyó por las mujeres con
necesidades específicas de las mujeres discapacidad que participaron del estudio
con discapacidad, consecuentemente inicial. Sus metas y objetivos están
el nivel de toma de conciencia se ha dirigidos al empoderamiento de sus
incrementado. miembros, la capacitación en temas tales
Los formularios utilizados por las personas como autoestima, género y discapacidad,
para solicitar los servicios del Ministerio identidades de género y violencia.
ahora incluyen el aspecto del género, e
incluyen preguntas relacionadas a los
servicios de salud sexual y reproductiva Lo que aprendimos
y de la violencia de género. Los datos
recolectados a través de estos formularios Las dificultades en la implementación de esta
son analizados a través de una lente de práctica se refieren a la escasez de recursos
género. económicos y humanos. Por ejemplo, la  Buenas.
Se inició, por primera vez, una iniciativa Unidad de Género solo cuenta con dos prácticas. 
en el Instituto de Mujeres (IMujeres/MIDES integrantes del personal, una de ellas está
dentro de la estructura del Ministerio de contratada por tiempo completo mientras 33
Desarrollo Social) para rastrear la violencia que la segunda solo lo está medio tiempo.
basada en el género y la discapacidad, Esto limita el alcance de sus esfuerzos, pese
como una línea de acción institucional. a que el Programa “Barriendo barreras” ha
Existe interés por eliminar barreras sido implementado a nivel nacional, esto ha
en los servicios de salud. En algunas tomado varios años y todavía existe el reto
instalaciones, se han colocado sanitarios de incluir a todos los miembros del personal
accesibles, se han construido rampas en las capacitaciones.
para facilitar el acceso, se han asignado Pese a que esta práctica ha sido considerada
espacios de parqueo accesibles, así como como buena porque ha sido implementada
se han realizado otras adaptaciones. por una institución gubernamental, las
Se ha publicado la guía acerca de los promotoras de la práctica han expresado
derechos sexuales y reproductivos de su preocupación que con el cambio de
las personas con discapacidad, con un gobierno, su trabajo y esfuerzos pueden
enfoque de género. Es lectura obligatoria quedar interrumpidos. El financiamiento para
para estudiantes universitarios en las el Programa “Barriendo barreras” podría
carreras de medicina, enfermería y ser descontinuado, por lo que aún queda
ginecología. pendiente el esfuerzo de que este programa
Una vez se hubo iniciado la recolección sea plenamente institucionalizado.
de datos sobre violencia de género, Aún cuando algunas barreras han sido
las mujeres y niñas con discapacidad eliminadas (refiérase a la sección anterior
declaradas legalmente incapaces y que de lo que cambió) no se ha desarrollado una
además eran víctimas de violencia, política para la eliminación de barreras en los
empezaron a recibir los apoyos sin servicios de salud.
necesidad de que sus representantes
legales hablaran por ellas. Pese a que esta Para mayor información por favor contacte
práctica no cuestionó ni retó la incapacidad Maria Antonia Irazabal Quintero at:
legal, este cambio en las prácticas de psirazabal@gmail.com
Toma de conciencia

y en especial, para el desarrollo de destrezas


Justicia para las para la incidencia.
Kenia ha ratificado la Convención para
sobrevivientes de la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación en Contra de la Mujer
abuso sexual a través (CEDAW) y la Convención Sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (CDPD),
de la responsabilidad y desarrolla la promoción y protección
legal de los derechos de las personas con
comunitaria discapacidad en Kenia, utilizando tanto la
Constitución (2010) y la Ley de Personas
multisectorial, Kenia con Discapacidad (2003) que está siendo
revisada con el propósito de armonizarla con
De Advantage Africa y Organisación de la CDPD. Los procesos legales y judiciales
Personas con Discapacidad de Kibwezi formales coexisten con los sistemas
de justicia tradicional. Estos procesos
tradicionales tienen formas variadas y se
practican en más de 50 distintos grupos
étnicos en Kenia.
Kibwezi es un distrito en Kenia oriental en
34 Área temática: Acceso a la justicia para donde la mayoría de las familias dependen
mujeres con discapacidad en hechos de de la agricultura para la subsistencia. La
violencia y abuso sexual. violencia en contra de las mujeres en general
es frecuente. Se las considera como de
menor estatus que los hombres, lo cual las
Antecedentes expone a la violencia de género, tales como
la violación sexual o la violencia doméstica.
Advantage Africa es una organización no En Kibwezi, los ancianos de la comunidad
gubernamental (ONG) con sede en el Reino deben de resolver los incidentes reportados
Unido que trabaja para apoyar a personas de violencia, facilitando un método
que son afectadas por la pobreza, VIH/SIDA tradicional de reconciliación conocido como
y discapacidad, con el objeto de mejorar “limia”. La familia del perpetrador debe de
su educación, su salud y sus ingresos. hacer entrega de cierto número de cabras a
Advantage Africa ha desarrollado una la familia de la víctima como una forma de
relación muy cercana con la Organización compensación, después de la negociación
de Personas con Discapacidad de Kibwezi sostenida entre los varones cabeza de las
(KDPO por sus siglas en inglés) a partir familias. Las mujeres no intervienen en el
de que formaron una alianza en el 2004. proceso y tampoco son quienes reciben esta
KDPO es una organización de personas con compensación.
discapacidad con base en la comunidad, Sin embargo, este sistema en muy raras
incluye a 12 grupos de autoapoyo cuyo ocasiones ha incluído casos en donde se
enfoque es la búsqueda de maneras involucra a mujeres o niñas con discapacidad.
prácticas para mejorar los estándares de Parte de ello es que las familias en donde
vida de niños, niñas y personas adultas con hay mujeres o niñas con discapacidad
discapacidad y crear conciencia acerca de suelen ser encabezadas por mujeres que
sus derechos. Tiene más de 1,500 miembros no tienen el derecho de involucrarse en las
con discapacidad registrados, y 2 de sus negociaciones de la “limpia”, pero también
trabajadores más antiguos son personas con porque hay una creencia generalizada de que
discapacidad. Advantage Africa ha apoyado a el abuso o la violencia en contra de personas
KDPO para que crezcan como organización, con discapacidad no es una cuestión que
se denuncie. Son pocas las mujeres y niñas
con discapacidad que denuncian crímenes discapacidad víctimas de violencia. A esta
de abuso o violencia a la policía, y cuando reunión asistieron diversos interesados,
lo hacen, suelen ser fácilmente intimidadas incluyendo ancianos de las comunidades,
para que desistan del caso. Es precisamente personas con discapacidad y miembros de
debido a estas condiciones negativas que las familias, maestros, enfermeras de los
las mujeres y niñas con discapacidad se hospitales involucradas en las respuestas
encuentran en mayor riesgo de sufrir abuso médicas a los ataques violentos, líderes
o violencia. religiosos, agentes policiales activos en el
KDPO desarrolló este proyecto después reporte de los casos, autoridades locales,
de haberse concientizado de la ausencia trabajadoras sociales del Estado involucradas
de apoyos para las mujeres y niñas con en la coordinación de apoyos para las
discapacidad quienes eran víctimas de abuso, sobrevivientes, y otras ONGs de Kenia
incluso de la violación sexual de niñas en trabajando en violencia de género.
su camino a la escuela. Advantage Africa
acordó brindarles su apoyo en un proyecto
conjunto y participativo de investigación con Lo que funcionó
el objeto de comprender mejor cómo mejorar
el sistema de respuestas a la violencia de Una vez hubiesen aprendido a sensibilizar
género y sexual. en las comunidades, escuelas, prestadores
de servicios y autoridades locales,
particularmente a través y con los ancianos,  Buenas.
Lo que sucedió Los miembros de KDPO asistían a reuniones prácticas. 
semanales comunitarias (también llamadas
Durante un período de seis meses, KDPO “Barazas”) en todo el distrito, hablando 35
promovió una campaña amplia de toma abiertamente sobre estas cuestiones. Esto se
de conciencia dirigida a grupos clave de volvió una manera muy efectiva para llamar
personas involucradas en proporcionar apoyo la atención a las comunidades y a tomadores
a aquéllas personas padeciendo la violencia de decisiones sobre estos temas.
o el abuso. Simultáneamente, trabajaban Involucrando a las comunidades y a los
con Advantage Africa para implementar su ancianos fue la estrategia más efectiva
investigación participativa. de desarrollar maneras para minimizar y
Para fortalecer su confianza y destrezas, eliminar progresivamente la violencia en
trabajaron con dos organizaciones de contra de las personas con discapacidad.
sociedad civil experimentadas — “Cradle” Al ser concientes de las cuestiones y de las
y “Women Challenge to Challenge” — para protecciones disponibles bajo los acuerdos
desarrollar metodologías adecuadas de legales de derechos, las comunidades están
sensibilización a las comunidades en más dispuestas a apoyar a las personas con
cuestiones acerca de violencia en contra discapacidad para denunciar los incidentes
de personas con discapacidad en general, de abuso, y de llevar a los perpetradores a la
y mujeres y niñas con discapacidad en policía.
particular. KDPO tuvo un mejor desarrollo como
El proyecto se enfocó en trabajar con los organización, después de haberse
ancianos de la comunidad, tomadores involucrado con Advantage Africa en la
de decisión, órganos encargados del investigación. Pudieron aprender destrezas
cumplimiento de las leyes, y personas con como investigadores, y también pudieron
discapacidad para informarles acerca de los establecer vínculos con un espectro más
tipos y prevalencia de violencia en contra ampio de interesados, creando nuevas
de mujeres y niñas con discapacidad. Se relaciones con personas trabajando en
organizó un taller para reunir a interesados el campo de la violencia de género, tales
en crear un sistema inclusivo de respuestas como policías, enfermeras, y ancianos
para apoyar a las mujeres y niñas con de la comunidad. De hecho, la naturaleza
Toma de conciencia

participativa de la investigación contribuyó al las comunidades comprendan, garanticen


establecimiento de un sistema mejorado de y/o alcancen el entendimiento de que las
respuestas comunitarias para las personas mujeres y niñas con discapacidad son
víctimas de abuso. miembros tan importantes y valiosas, y con
los mismos derechos como otras mujeres
sin discapacidad. Por esta razón, las mujeres
Lo que cambió y niñas con discapacidad permanecen
vulnerables de manera crítica a los abusos
Esta es una iniciativa relativamente nueva, sexuales.
y por tal razón, el trabajo desarrollado se Relacionado con lo anterior, está el hecho
encuentra todavía en una etapa inicial del de que las personas con discapacidad aún
proceso de generar cambios. no tienen la conciencia ni el conocimiento
Ya se han dado ejemplos significativos en de sus propios derechos, y frecuentemente
cambios de actitudes y prácticas. Por primera no buscan atención médica ni denuncian
vez, se ha reconocido que la violencia en los crímenes cometidos en su contra. Esto
contra de una persona con discapacidad puede significar demoras importantes, no
es un crimen. El jefe distrital adjunto únicamente en la búsqueda de justicia,
públicamente habló sobre este tema y se sino también en la atención médica y
comprometió personalmente a confrontar en la conservación de las evidencias.
a cualquier persona acusada de abuso Como resultante, las mujeres y niñas con
36 sexual en contra de mujeres o niñas con discapacidad que han sido víctimas de abuso
discapacidad. sexual se encuentran en riesgo más alto
Algunos grupos clave de personas, tales de contraer enfermedades de transmisión
como pastores o ancianos comunitarios, han sexual como el VIH/SIDA.
asumido ya el compromiso con el tema, y han Las mujeres y niñas con discapacidad de
iniciado a comunicarse con las comunidades Kibwezi se enfrentan a barreras actitudinales
sobre cómo puede manejarse y prevenirse y a barreras significativas en el ambiente
la violencia en contra de las mujeres y niñas cuando deben resolver las consecuencias
con discapacidad. Los servicios de las iglesias de los abusos. La policía y los servicios
son también utilizados ahora para informar hospitalarios se encuentran en aldeas
a las personas sobre cómo denunciar los lejanas de quienes residen en áreas
abusos. rurales, lo cual representa una dificultad
Un caso reciente, en donde estaba para realizar el viaje. El transporte local es
involucrada una mujer con discapacidad oneroso y generalmente a las personas con
intelectual, fue denunciado por la comunidad, discapacidad les cobran precios más altos,
y no por KDPO, al sistema de justicia criminal, si el caso es que el transporte es accesible
y se encuentra en proceso de investigación. para ellas. Para algunas de ellas, si tienen
Por primera vez, la comunidad ha expresado discapacidades intelectuales o auditivas,
su indignación al conocerse este caso, y su la comunicación con los prestadores de
apoyo a la mujer afectada en la búsqueda de servicios como la policía o el personal
justicia. médico, puede ser abrumadoramente difícil.
Por lo tanto, suele ser que sus necesidades
no son cubiertas, lo cual las expone a riesgos
Lo que aprendimos particularmente altos de abuso.
La pobreza es un factor importante que
Pese a que la concientización y afecta la vulnerabilidad de las mujeres y
sensibilización han hecho una enorme niñas con discapacidad. Consecuentemente,
diferencia en la comunidad, los mitos, una estrategia importante en la prevención
creencias y significados de la discapacidad de mayores abusos es el empoderamiento
permanecen muy enraizados. Tomará de las mujeres con el objeto de que sean
todavía algún tiempo y trabajo para que económicamente activas. El coordinador
de KDPO lo describe como sigue: “A mayor
empoderamiento económico de una mujer Incidencia de mujeres
con discapacidad, mayor su activismo para
lograr su bienestar.” con discapacidad
Para mayor información por favor contacte hacia instituciones
Agnes Mutuku at:
kibwezidisabled@gmail.com gubernamentales
de Costa Rica para
provocar cambios a
nivel nacional y en
las distintas regiones
del país
De Ileana Chacón y Shirley Ángulo
 Buenas.
prácticas. 

37

Área temática: Toma de conciencia.

Antecedentes

Los derechos de las mujeres han ido


avanzando en recientes años, colocando
a Costa Rica en una posición de liderazgo
en este aspecto, frente a la región
Latinoamericana. Sin embargo, las mujeres
con discapacidad no se han involucrado en el
movimiento para el avance de los derechos
de las mujeres, y los derechos de las mujeres
no eran abordados por las organizaciones
de personas con discapacidad. Las propias
mujeres con discapacidad carecían de
conocimiento e información sobre sus
derechos, por lo que muchas de ellas eran
frecuentemente víctimas de violencia. El
desconocimiento de sus derechos las hacía
más vulnerables y además que no eran
conscientes de la existencia de instituciones
a donde podían acudir para buscar apoyo.
La estructura institucional de Costa Rica
incluye el Instituto Nacional de la Mujer
(INAMU), la Caja Costarricense de Seguridad
Toma de conciencia

Social (CCSS) — ésta provee servicios de salud que las cuestiones relativas a los derechos
sexual y reproductiva además de servicios de las mujeres con discapacidad, eran
específicos para personas con discapacidad, cuestiones de derechos humanos que no
y el Consejo Nacional de Rehabilitación y estaban siendo incluídas en las políticas de
Educación Especial (CNREE), entre otras. discapacidad que se implementaban por
Ninguna de ellas consideraba los derechos el Consejo. Como un resultado concreto, el
de las mujeres con discapacidad dentro de su Consejo acordó brindar el apoyo financiero
trabajo. y técnico para la realización de actividades
Costa Rica ratificó la Convención Sobre los de fortalecimiento y capacitaciones en la
Derechos de las Personas con Discapacidad mayoría de las regiones del país, por lo que
(CDPD) en el año 2008. Dos mujeres con a partir de 2011 hasta 2013 se realizaron un
discapacidad, Ileana Chacón y Shirley total de 11 capacitaciones en la ciudad capital
Ángulo, consideraron que había una buena y en la mayoría de las provincias del país. Las
oportunidad para la toma de conciencia actividades incluyeron una amplia diversidad
sobre los derechos de las mujeres con de participantes, la diversidad incluyó la
discapacidad, específicamente los artículos geográfica, mujeres y niñas con diversidad
6, 16 y 25 de la CDPD, dentro de las de discapacidades, origen étnico, incluso Afro
instituciones gubernamentales. descendientes e indígenas.
Por otro lado, las funcionarias del Consejo
Nacional de Rehabilitación y Educación
38 Lo que sucedió Especial se involucraron en este proceso
y dentro de su propia institución. Las
En el 2009, un grupo de mujeres con capacitaciones incluyeron temáticas tales
discapacidad visual asistió a una capacitación como género y discapacidad, género y
acerca de los derechos de las personas legislación, violencia en contra de las
con discapacidad y la CDPD; al finalizar la mujeres, y otros.
capacitación decidieron conformar una El Instituto Nacional de la Mujer (INAMU)
comisión de trabajo. Como primera acción, había definido, previo al desarrollo de
empezaron a replicar la capacitación con esta práctica, políticas institucionales de
otras mujeres con discapacidad visual. En acción afirmativa hacia diversos grupos
esta etapa inicial, buscaron el apoyo del de mujeres, tales como mujeres indígenas,
Instituto Nacional de la Mujer. La comisión de niñas, y mujeres víctimas de violencia;
mujeres con discapacidad visual hizo entrega sin embargo, no había definido ninguna
de una lista de demandas al Ministerio de la política institucional por las mujeres con
Mujer, la misma demandaba la inclusión de discapacidad. Muchas de las capacitaciones
las mujeres con discapacidad en las políticas que fueron implementadas durante esta
para el combate de la violencia, pero de práctica fueron facilitadas por el Instituto
manera más importante, ser incluídas en Nacional de la Mujer.
las discusiones para la adopción de esas Mientras tanto, el Consejo Nacional de
políticas. Rehabilitación y Educación Especial (CNREE)
Las capacitaciones dirigidas a las mujeres había iniciado la formulación de una política
con discapacidad acerca de los derechos nacional en discapacidad (PONADIS), aunque
de las mujeres y la violencia contra las en 2010 todavía no había considerado la
mujeres utilizaban metodologías y materiales inclusión de las mujeres con discapacidad
innovadores. como un grupo específico con necesidades
En el 2010, las mujeres con discapacidad específicas. La PONADIS fue aprobada en
visual decidieron que debían incluir a mujeres 2011 y un logro obtenido fue que fueron
con otras discapacidades. Siendo un grupo incluídas las mujeres con discapacidad.
más amplio, tuvieron acercamientos con el En el año 2012, se llevó a cabo el primer
Consejo Nacional para la Rehabilitación y encuentro nacional de mujeres con
Educación Especial (CNREE), argumentando discapacidad, que contó con la participación
de 60 mujeres con discapacidades diversas y utilizada actualmente para orientar las
provenientes de una diversidad de regiones acciones.
geográficas y origen étnico; contó con
el apoyo técnico y financiero del CNREE.
Los contenidos y metodología que fueron Lo que funcionó
desarrollados en este encuentro fueron
diseñados conjuntamente entre las mujeres Las mujeres con discapacidad tienen
con discapacidad y las funcionarias del mayores conocimientos acerca de la CDPD.
CNREE, poniendo en práctica lo dispuesto Organizaciones de mujeres que son
en el artículo 4.3 de la CDPD. El Instituto parte del consejo consultivo del Instituto
Nacional de la Mujer también brindó su Nacional de la Mujer han ido conociendo
apoyo técnico. Como resultado concreto, acerca de los derechos de las mujeres
se obtuvo un documento final con 22 con discapacidad y han empezado a
recomendaciones, entre las cuales vale involucrarlas dentro de sus programas.
destacar una relativa a la necesidad de En términos de resultados concretos, el
capacitar al personal del CNREE en estas Instituto Nacional de la Mujer ha incluído
temáticas. El grupo de participantes también un módulo de capacitación acerca de las
demandó un mayor involucramiento de cuestiones relativas a las mujeres con
instituciones gubernamentales tales como el discapacidad, y se culminó con un estudio
Ministerio de Trabajo, y mayor compromiso sobre las mujeres con discapacidad que
del Instituto Nacional de la Mujer. fue financiado por el CNREE.  Buenas.
En el año 2013, el CNREE creó una Unidad El Instituto Nacional de la Mujer considera prácticas. 
de Equidad de Género. En septiembre de ese que el impacto más significativo es que
año, se llevó a cabo el segundo encuentro las mujeres con discapacidad son ahora 39
nacional de mujeres con discapacidad; y el incluídas como un grupo específico de
25 de noviembre se desarrolló un foro para mujeres, y son tomadas en cuenta en
abordar las cuestiones relativas a la violencia todas sus acciones.
en contra de mujeres con discapacidad, en Dentro del CNREE, las mujeres con
donde se involucró al Instituto Nacional de discapacidad son incluídas en sus planes,
la Mujer (INAMU), el Consejo Nacional de presupuestos y políticas.
Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), Dentro de la Defensoría de los Habitantes,
el Poder Judicial, el Ministerio de Trabajo, y la unidad a cargo de los derechos de las
el Instituto para la Asistencia Social (IMAS). mujeres ha monitoreado las instalaciones
Durante el año, las oficinas regionales de los servicios de salud y ha identificado
del CENARE en todo el país organizaron barreras en la no accesibilidad física
reuniones con mujeres con discapacidad, lo y del equipo. Como un logro al darle
cual tuvo como consecuencia el incremento seguimiento a estos hallazgos, algunos
significativo en el número de mujeres que de los servicios han adquirido equipo
participaron en el proceso. En noviembre nuevo así como camillas ginecológicas
de 2014 se llevó a cabo el tercer encuentro accesibles. El Centro Nacional de
nacional; adicional a las instituciones Rehabilitación (CENARE) también
públicas que ya han sido mencionadas, proveerá de profesionales en salud
este encuentro contó con la participación sexual y reproductiva a las personas con
e involucramiento de la Defensoría de discapacidad que acudan a sus servicios.
los Habitantes, la institución nacional de También se desarrollan esfuerzos para
derechos humanos; un resultado de este asegurar la disponibilidad de los servicios
encuentro fue una declaración de las a mujeres con discapacidad en la Caja
mujeres con discapacidad que fue entregada Costarricense de Seguridad Social.
a la Ministra de la Mujer así como otros
funcionarios gubernamentales presentes en
el encuentro. Esta declaración está siendo
Toma de conciencia

Lo que cambió CNREE, algunos intérpretes no llenaban las


calificaciones requeridas.
El movimiento de mujeres con discapacidad
elaboró un informe alternativo que presentó Para mayor información por favor contacte
al Comité de la ONU Sobre los Derechos Ileana Lucia Chacon at:
de las Personas con Discapacidad. En la ileanachacon@gmail.com
actualidad, es el único informe alternativo
que hasta la fecha ha recibido este Comité
que ha sido preparado exclusivamente por
mujeres con discapacidad.
El INAMU ahora cuenta con una política
de acción afirmativa hacia las mujeres con
discapacidad.

Lo que aprendimos

Las mujeres con discapacidad desconocían


sus derechos como mujeres y como personas
con discapacidad, pero lo más importante
40 es que los derechos de las mujeres con
discapacidad eran invisibilizados por lo que
carecían de mecanismos de protección. No
recibían la atención de las organizaciones de
personas con discapacidad y tampoco de las
organizaciones de mujeres.
Muchas mujeres residen en lugares lejanos
a la ciudad capital o en lugares muy remotos
y alejados de los centros en donde se
desarrollaban los encuentros regionales. El
transporte público no es accesible, lo cual
limita a las mujeres con discapacidad para
viajar largas distancias. Por otro lado, no
siempre fue fácil contratar a intérpretes
de lengua de señas, debido a los requisitos
establecidos por el CNREE, institución
que financiaba los encuentros, para la
contratación.
Todavía existe un enorme reto en posibilitar
que las mujeres y niñas con discapacidad
intelectual puedan expresarse con su propia
voz. Sus padres y madres todavía mantienen
la creencia de que no son capaces de hacerlo.
Los funcionarios de las instituciones públicas
suelen tener sus maneras para trabajar, y
frecuentemente esto podía ser un obstáculo
importante al intentar convencerlos de
involucrarse.
También fue un reto poder contratar a
intérpretes de lengua de señas, en el
sentido que las políticas de contratación del
de Discriminación en contra de la Mujer
Caja de herramientas (CEDAW), y es signatario de la Convención
Sobre los Derechos de las Personas
para eliminar la con Discapacidad (CDPD). En el informe
presentado al Comité CEDAW en 2008,
violencia en contra el gobierno reportó que las mujeres con
discapacidad son de los grupos más
de las mujeres con marginados en la sociedad (Informe
presentado al Comité CEDAW en 2008,
discapacidad en Fiji página 40), sin embargo, no proporcionaron
mayor información acerca de las mujeres con
De Pacific Disability Forum (Foro del discapacidad.
Pacífico de la Discapacidad)

Lo que sucedió

Para abordar la ausencia de medidas en toma


Área temática: Educación y empleo. de conciencia y apoyo en cuestiones sobre la
eliminación de la violencia en contra de las
mujeres y niñas con discapacidad, PDF creó
Antecedentes un proyecto (financiado por el Departamento  Buenas.
de Relaciones Internacionales y Comercio prácticas. 
Pacific Disability Forum (PDF) es una de Australia, a través del Fondo para la
federación de organizaciones de personas eliminación de la violencia de ONU Mujeres) 41
con discapacidad cuya sede se encuentra para desarrollar una caja de herramientas
en Fiji, y que representa a a personas dirigida a las organizaciones de personas
con discapacidad a lo largo del Pacífico. con discapacidad, prestadores de servicios,
Desarrollan programas dirigidos a mujeres actores gubernamentales y las comunidades.
y jóvenes con discapacidad, realizan El proyecto tuvo tres etapas distintas.
investigación, promueven la incidencia Durante la primera etapa, PDF se enfocó
relacionada con los derechos de las personas en el fortalecimiento de las capacidades y
con discapacidad, apoyan programas conocimientos en cuestiones relacionadas
de fortalecimiento y capacitación a con la violencia en contra de mujeres y niñas
organizaciones nacionales de personas con con discapacidad, dirigido a un grupo selecto
discapacidad, y apoyan a las instituciones del de representantes de las organizaciones
sector público y organizaciones dedicadas al de personas con discapacidad, miembros
desarrollo, en la inclusión de personas con de las familias, cuidadores y trabajadores
discapacidad en sus programas. comunitarios en todo Fiji. En un programa
PDF ha apoyado la gestión, desde el 2007, de capacitación que duró dos semanas,
de un foro regional del Pacífico de mujeres 22 personas recibieron una inducción en
con discapacidad, en reconocimiento a las temas relativos a la violencia de género, las
mayores desventajas a las que se enfrentan técnicas, los servicios legales, las políticas
las mujeres y niñas con discapacidad. En y los programas enfocados en prevención
los últimos dos años, han desarrollado un de la violencia. Los representantes de las
programa que se enfoca específicamente organizaciones de personas con discapacidad
en la eliminación de la violencia y el abuso aprendieron técnicas para la recolección y
en contra de las mujeres y niñas con análisis de los datos acerca de la violencia
discapacidad en la región. en contra de las mujeres y niñas con
Fiji ha ratificado la Convención sobre los discapacidad en la comunidad.
Derechos del Niño (CRC) y la Convención Durante la segunda etapa, los miembros
para la Eliminación de todas las formas de PDF y de la Federación de Personas con
Toma de conciencia

Discapacidad de Fiji (FDPF) analizaron los discapacidad en la investigación y el


datos que fueron recolectados como parte desarrollo de la caja de herramientas.
de la primera etapa, y luego elaboraron la Durante la primera etapa del proyecto,
caja de herramientas que fue compartida PDF identificó a un número de mujeres
con 40 participantes en un taller de con discapacidad que eran fuertemente
cuatro días que fue diseñado para revisar expresivas sobre estas cuestiones. Estas
y mejorar el documento. Este taller fue mujeres se convirtieron en ejemplos
dirigido principalmente a las organizaciones importantes en los talleres que se
y a prestadores de servicios, usuarios desarrollaron posteriormente.
potenciales de la caja de herramientas, Algo que tuvo un logro muy positivo fue
cuya mayoría no tenían discapacidades. Los la utilización de los estudios de casos de
miembros de las organizaciones de personas violencia en contra de mujeres y niñas
con discapacidad fueron asignados con con discapacidad recolectados durante la
tareas de preparar planes de acción para primera y segunda etapas del proyecto. Por
ayudar a sus comunidades en la prevención ejemplo, durante una reunión no relacionada
de la violencia en contra de las mujeres con con este tema organizada por el equipo de
discapacidad. Recursos Regionales de Derechos (RRRT por
En la tercera etapa se desarrollaron una sus siglas en inglés), abogados de toda la
serie de consultas para sensibilizar a una región fueron informados de primera fuente
variedad de grupos interesados en el uso acerca de los tipos de violencia y abuso de
42 de la caja de herramientas. Además, se los cuales son víctimas las mujeres y niñas
llevó a cabo un taller con una variedad de con discapacidad. Algunos de los presentes
42 actores gubernamentales para probar las fueron impactados de tal forma que al
herramientas. retornar a sus países pusieron en práctica
los planes para abordar estas cuestiones.
Algunos representantes de RRRT explicaron:
Lo que funcionó “Hubo poca resistencia para la consideración
de la discapacidad. Hubo un reconocimiento
Uno de los aspectos a resaltar en este de los retos, pero un verdadero deseo de
programa fue el proceso de consulta. Pese a los participantes por comprender lo que se
que el desarrollo de la caja de herramientas necesita hacer, qué tipo de orientaciones
fue más tardado de esta manera, le brindó podrían ayudarlos.”
a PDF la oportunidad de sensibilizar, reunir
y compartir experiencias, y colaboración
con una variedad de grupos diferentes de Lo que cambió
personas. PDF fue muy estratégico en la
selección de sus socios, incluyendo a: la PDF y la Federación de Personas con
Federación de Personas con Discapacidad Discapacidad de Fiji (FDPF) están
de Fiji (FDPF), el Centro para Mujeres de convencidos que los cambios hasta ahora
Fiji en Crisis, la Casa de Sarah (Asociación más significativos han sido en las actitudes
de Mujeres Anglicanas), el Ministerio para y conocimientos de las personas sin
la Mujer, Niñez y el Alivio de la Pobreza, discapacidad. Según recuerda uno de los
y el equipo de trabajo de los Recursos miembros de la FDPF: “Las personas sin
regionales de Derechos de la Secretaría de discapacidad no pensaban en la violencia
la Comunidad del Pacífico. La naturaleza en contra de las mujeres y niñas con
variada de los socios significó la creación de discapacidad, así que esto fue un nuevo
una base amplia de apoyo para cuestiones aprendizaje para ellas.”
relativas a la violencia en contra de las En el nivel gubernamental se han dado
mujeres y niñas con discapacidad. algunas señales iniciales que estas
También fue importante poder asegurar cuestiones han avanzado en la conciencia
el papel de liderazgo de las mujeres con y atención que se le ha dado. La fuerza
de tarea nacional que se ha conformado hace a las mujeres y niñas con discapacidad
para eliminar la violencia en contra de las particularmente vulnerables, y puede ser que
mujeres en Fiji ha acordado incluir ahora un las mujeres y niñas con discapacidad tengan
representante de la comunidad de personas mayores dificultades para denunciar los
con discapacidad en los debates que abusos debido a las barreras y retos a los que
desarrolla su Comité. El Ministro de Salud se enfrentan para acceder a los servicios de
también se encuentra actualmente en el salud, legales y judiciales.
proceso de elaborar una guía nueva acerca Este es un tema sumamente difícil de hablar,
de respuestas al emparejamiento íntimo tanto con las propias mujeres como con el
y la violencia sexual en contra de mujeres público en general. Las mujeres que han
que incluyen una variedad de referencias padecido la violencia explican que hay muy
hacia las mujeres con discapacidad y pocas personas que realmente escuchan
algunas sugerencias específicas acerca de o comprenden lo que han vivido. Esto
cómo trabajar con las mujeres y niñas con provocaba más renuencia de las mujeres
discapacidad. para hablar abiertamente o en público acerca
En el nivel internacional, este proyecto ha de sus experiencias. Como resultado, hay
tenido su incidencia a través de su principal muy pocos datos acerca de la violencia y el
donante, ONU Mujeres. Seguidamente de una abuso en contra de las mujeres y niñas con
presentación de los hallazgos del proyecto discapacidad, y muy poca concientización
desarrollada durante un intercambio sobre la existencia de este fenómeno.
educativo que apoyó ONU Mujeres, otras Las mujeres con discapacidad psicosocial,  Buenas.
organizaciones beneficiarias con proyectos intelectual o auditiva, tienen necesidades prácticas. 
de ONU Mujeres fueron motivadas a pensar particulares relacionadas con la
más sobre cómo incluir a las personas comunicación y de apoyo, que deben de 43
con discapacidad en su trabajo. Una ser tomadas en cuenta. Los prestadores de
representante de ONU Mujeres señaló: “Por servicio deben de desarrollar directrices
ejemplo, una organización a quien donamos específicas con el objeto de apoyar
en Tonga, que trabaja en el empoderamiento adecuadamente a las mujeres y niñas con
de niñas, empezó un proceso de pensar discapacidad que se encuentran en dichas
cómo incluir a niñas con discapacidad en los circunstancias, de lo contrario, hay un alto
campamentos que ellas organizan. Ahora, riesgo de que sean marginadas.
Han extendido su cobertura para incluir a Se identificó la importancia de tener una
niñas con discapacidad embarazadas, en otro comprensión común acerca de los derechos
programa dirigido a adolescentes.” entre actores claves, particularmente en
relación a la discapacidad y a las mujeres.

Lo que aprendimos Para mayor información por favor contacte


Naomi Navoce at: gender@pacificdisability.org
Las mujeres y niñas con discapacidad
experimentan la violencia y el abuso en
maneras que no afectan a mujeres sin
discapacidad. Esto hace extremadamente
importante asegurar que cualquier programa
enfocado en la violencia en contra de las
mujeres incluyan específicamente los
espacios para conectarse e involucrarse con
mujeres y niñas con discapacidad. Hay una
necesidad de tomar en cuenta que miembros
muy cercanos dentro de la familia o personas
que desarrollan tareas de cuidadoras pueden
ser los perpetradores de los abusos, lo cual
Buenas prácticas

C
Empoderamiento: Lo que funcionó

Las prácticas contenidas en esta sección describen las acciones desarrolladas por las
organizaciones promotoras de las buenas prácticas, para desarrollar las capacidades
de mujeres y niñas con discapacidad y de sus familias, acerca de sus derechos. En
paralelo, también desarrollaron capacitaciones y herramientas para informar a las
autoridades locales y nacionales, a los líderes tradicionales y comunitarios, a los
prestadores de servicios, a las organizaciones de personas con discapacidad y a las
organizaciones de mujeres, acerca de cómo prevenir y dar respuesta a la violencia
basada en género en contra de mujeres y niñas con discapacidad.

Cada una de las prácticas tiene sus especificidades e incluye un rango amplio de
actividades diferentes, sin embargo, los siguientes componentes han sido identificados por
expertos locales e internacionales como comunes en todas las prácticas clasificadas bajo
44 esta área temática:

Los programas integrales que abordan la interseccionalidad del género y la discapacidad


son prometedores. En Kenia, México y en Colombia, lo que funcionó fue haber
desarrollado y apoyado las alianzas entre las organizaciones de mujeres, las cortes, los
jueces y la policía, así como las alianzas con otros actores tales como con autoridades de
educación y de los programas económicos.

Otro factor importante que contribuyó significativamente al empoderamiento de las


mujeres con discapacidad de Colombia, Kenia y México, fue el papel desarrollado por las
autogestoras.

Mientras que las mujeres y las niñas son participantes indispensables en toda
programación sobre género y discapacidad, la incorporación y el compromiso de los
hombres en tales procesos de programación es también importante como estrategia para
reducir y eliminar la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad, tal y
como se evidenció en los proyectos de Kenia, México e Israel.

Familias de personas con discapacidad, los prestadores de servicios y las autoridades


también requieren estar empoderados con la igualdad de género y discapacidad y la
inclusión.
Constitución (2010) y la Ley de Personas con
Rompiendo el silencio Discapacidad (2003).
KAIH tomó conciencia de la gravedad y lo
alrededor de la extendido de la violencia de género entre
jóvenes y otras personas con discapacidades
violencia sexual y intelectuales, durante una investigación
desarrollada en un programa para la
de género en contra planificación inclusiva para personas con
discapacidad en VIH/SIDA: “A mayor tiempo
de niñas y niños, que dedicamos a trabajar en ello, mayor
fue la evidencia que nos hizo comprender
mujeres y hombres que muchas personas con discapacidades
intelectuales habían sufrido violencia de
con discapacidad género”, (Fatma Haji, Director, KAIH).
El mal trato que recibieron las familias que
intelectual en Kenia intentaban llevar los casos en que habían
sospechas de abuso, a la policía o a las
De Asociación de Personas con cortes, fue lo que motivó a KAIH a iniciar un
Discapacidad Intelectual de Kenia programa intensivo de toma de conciencia
sobre los derechos en el nivel comunitario.
Tuvieron muchas actitudes negativas de  Buenas.
parte de prestadores de servicios de salud y prácticas. 
de la policía. Las personas creían que no era
posible que una persona con discapacidad 45
Área temática: Investigación y recolección intelectual pudiera denunciar un hecho de
de datos acerca de violencia en contra de abuso sexual y por lo tanto no consideraban
mujeres y niñas con discapacidad. los casos seriamente, no ofrecían ningún
tipo de apoyo, ni conservaban las evidencias
necesarias para su posterior uso en
Antecedentes tribunales. KAIH decidió que era tiempo para
cambiar esto.
La Asociación de Personas con Discapacidad
Intelectual de Kenia (KAIH por sus siglas
en inglés) es una organización constituída Lo que sucedió
y gestionada por padres, madres y
familiares de personas con discapacidades El programa inició con una etapa
intelectuales. Fue la primera organización en de sensibilización, las personas con
África Oriental en constituir, en el año 2004, discapacidades intelectuales y sus familiares
grupos de personas con discapacidades recibieron asesoría acerca de sus derechos.
intelectuales autogestoras. En la actualidad Al mismo tiempo, las autoridades locales
tiene 100 grupos de apoyo para padres y que tenían bajo su responsabilidad las
madres, y 5 grupos de autogestores en toda cuestiones relativas a la violencia de género
Kenia. recibieron también sensibilización acerca
Kenia ha ratificado la Convención para de los derechos y las necesidades de las
la Eliminación de Todas las Formas de personas con discapacidades intelectuales.
Discriminación en Contra de la Mujer KAIH pudo tener contacto con las personas
(CEDAW) y la Convención Sobre los Derechos con discapacidades intelectuales a través
de las Personas con Discapacidad (CDPD), de su red de grupos de autogestores, y así
y desarrolla la promoción y protección pudieron proporcionarles inducción acerca
legal de los derechos de las personas con de cómo comunicarse y tomar decisiones
discapacidad en Kenia, utilizando tanto la relacionadas con su salud reproductiva y qué
Empoderamiento

hacer en los casos de abuso. Este proceso Lo que funcionó


tomó mucho tiempo porque las personas con
discapacidades intelectuales tenían necesidad Involucrar a padres y madres de personas
de comprender plenamente el tipo de con discapacidades intelectuales durante el
conducta que es apropiada y cuáles no lo son. desarrollo e implementación de las sesiones
“Utilizamos ilustraciones para enseñarles lo de toma de conciencia y asesoría, fue muy
que es bueno y lo que es malo cuando los efectivo. Tienen experiencia primaria de los
tocan, y cuando los tocan de manera privada, retos y están concientes del tipo de lenguaje
etc. Pueden ser muy útiles: si esto pasa, ¿a que debe utilizarse para comunicarse con
quién deben decirle? ¿Y cómo deben decirlo? otras personas sobre estas temáticas. Han
¿Por qué deben de compartirlo con otra sido de mucho apoyo para otros padres y
persona?...” (Fatma Haji, Director, KAIH). otras madres y han colaborado llevando
Después de la sensibilización, KAIH inició otros casos a la policía y a las cortes.
una pequeña actividad investigativa. Cuando Las sesiones de diálogo y las capacitaciones
empezaron a revelarse las historias de a una comunidad ampliada ha servido para
abusos sexuales repetidas en personas informar a los jefes, quienes aumentaron su
vulnerables, KAIH decidió buscar el apoyo de compromiso y su apoyo.
socios más especializados en asuntos legales, Capacitaciones específicas a los prestadores
e iniciar un proyecto de investigación. Esto de servicios de salud, la policía y al
resultó en una alianza con la organización personal judicial acerca de los derechos
46 Coalición de Violencia contra la Mujer y las necesidades de las personas con
(COVAW por sus siglas en inglés), que ya discapacidades intelectuales impartidas por
tenía experiencia en género y legal, pero los grupos de autogestores y el personal
que no había trabajado previamente con de KAIH ha tenido un impacto poderoso
personas con discapacidad. De manera al informar a los prestadores de servicios
conjunta trabajaron una encuesta de línea de acerca de su papel en el apoyo a los casos de
base con el objeto de identificar la naturaleza abusos. Ahora están más familiarizados con
y lo extendido de la violencia de género los ajustes que se requieren para posibilitar a
en contra de personas con discapacidades las personas con discapacidades intelectuales
intelectuales en dos condados de Kenia. que accedan a los servicios, y acerca de las
La investigación fue muy poderosa en el leyes que protegen sus derechos.
sentido que contribuyó a identificar las El donante, en este caso la Fundación Open
barreras más significativas que enfrentan las Society (OSF por sus siglas en inglés), jugó
personas con discapacidades intelectuales un papel fundamental facilitando a KAIH
para acceder a la justicia, así como le para que se involucrara con una variedad
proporcionó a KAIH y a COVAW una base de socios diferentes con experiencia en
sobre la cual pudieran planificar actividades trabajo dentro del campo de la violencia
más dirigidas. Por ejemplo, desarrollar de género. Brindaron el apoyo a KAIH para
capacitaciones y asesoría específicas para que desarrollaran su programa de toma de
el instituto de capacitaciones judiciales con conciencia, y al mismo tiempo les facilitó el
el apoyo del Consejo Nacional de Personas vínculo con COVAW que ofreció la posibilidad
con Discapacidad. También la consulta a la de adoptar medidas legales. Esto resultó
Comisión Nacional de Derechos Humanos en un impacto beneficioso para ambas
con el propósito de que adoptaran este tema organizaciones, que tuvieron la posibilidad de
como parte de su trabajo. unir sus fortalezas relativas hacia la alianza.
Lo que cambió de las personas con discapacidad en la
formación profesional inicial.
Dentro de las áreas programáticas, las La terminología discriminatoria que aún
personas con discapacidades intelectuales, existe en documentos legales y de políticas
sus familiares y las comunidades se han detiene los avances. Los letrados que
concientizado significativamente acerca de apoyan este tema deben involucrarse en
sus derechos sexuales y reproductivos. Como la revisión de políticas para actualizar la
resultado, las personas con discapacidades terminología.
intelectuales han empezado a casarse y La pobreza de las familias tiene un
la sexualidad es un tema que se aborda impacto en su acceso a la justicia.
de manera más abierta. La violencia de Muchos de los casos denunciados eran
género y la vulnerabilidad de las personas desestimados en las cortes o eran
con discapacidades intelectuales ha resueltos a través de negociaciones
incrementado su visibilización. tradicionales porque los perpetradores
Se han tenido persecuciones criminales suelen provenir de entornos más
exitosas en casos de violencia de género adinerados y pueden pagar los acuerdos
en contra de personas con discapacidades financieros informales. Adicionalmente,
intelectuales, y hay más disposición de la las familias con frecuencia suelen luchar
policía y del personal judicial para investigar para poder pagar los costos mínimos
denuncias de abuso. Al mismo tiempo, las de consultas o vistas hospitalarias, lo
personas con discapacidad han aumentado cual dificulta enormemente que le den  Buenas.
su confianza para denunciar estos casos a la seguimiento a los casos. El impacto de prácticas. 
policía. la pobreza necesariamente debe ser
KAIH está recibiendo más solicitudes de considerado en este tipo de programas. 47
las familias para su apoyo. Antes del inicio En algunos casos, involucrar a los medios
del programa, era muy raro que KAIH fuera locales era la única manera de prevenir
contactada directamente por las familias, que los casos se quedaran estancados en
debido a los sentimientos de vergüenza y el sistema, debido a funcionarios que no
estigma, tanto por la discapacidad como por estaban convencidos de la gravedad de la
el abuso. Ahora, es más difícil que las familias situación.
acepten una resolución que resulta de la
negociación informal a través de los jefes de KAIH también aprendió que necesitan de un
las aldeas. espectro más amplio de socios y conexiones,
KAIH ha establecido una serie de nuevas con el objeto de apoyar a las familias. Cuando
alianzas con un espectro más amplio de empezaron a ofrecer el apoyo legal a casos
socios, incluyendo a socios en el sistema de abusos, las personas empezaron a acudir
legal y activistas en género. a ellos buscando apoyo para otras cuestiones
legales (por ejemplo, disputas de tierras o
títulos de propiedad). Fue importante que
Lo que aprendimos KAIH comunicara repetida y claramente el
área de apoyo legal que proporcionan, al
Los casos llevados ante las cortes han tenido mismo tiempo fortalecer los conocimientos
un impacto significativo en la manera como de otras organizaciones para la referencia.
las personas con discapacidades intelectuales La pobreza también fue un factor importante
son tratadas por las autoridades, pero que debieron abordar, debido a que muchas
también subrayan los enormes retos familias no podían darle seguimiento a los
pendientes. casos por carencia de dinero. Para aliviar
Las capacitaciones y toma de conciencia en parte este aspecto, KAIH ha trabajado
de profesionales legales y de la salud sí arduamente para contactar a las familias
funcionan, pero se involucran pocos a la con otros programas de generación de
vez. Sería más efectivo incluir los derechos ingresos que operan en estas áreas. Al inicio,
Empoderamiento

sin embargo, KAIH se vio en la necesidad


de llevar a cabo actividades locales para Desarrollo de
recaudar fondos, lo cual no había anticipado.
Finalmente, KAIH aprendió que era capacidades para
igualmente importante trabajar con niños
y hombres con discapacidad. Inicialmente, el empoderamiento
su trabajo se enfocó en apoyar a niñas
y mujeres jóvenes con discapacidades en la ciudad de
intelectuales en los grupos de autogestoras.
No obstante, pronto fue evidente que los México: Mujeres
hombres jóvenes también eran vulnerables
al abuso sexual. KAIH comprendió que la con discapacidades
violencia de género no es una materia que
afecta únicamente a mujeres, sino que psicosociales
involucra a toda la comunidad. Esto significa
que deben de apoyar e involucrar a mujeres gestionan el
y hombres en todas las actividades de su
programa. apoyo de pares,
Para mayor información por favor contacte la incidencia y la
48 Fatma Haji at: fatma@kaihid.org
autorepresentación
De Disability Rights International (DRI)
con Colectivo Chuhcan

Área temática: Empoderamiento de


mujeres con discapacidades psicosociales.

Antecedentes

DRI es una organización con sede en Estados


Unidos que promueve la incidencia en
derechos humanos y la plena participación
de personas con discapacidades mentales
en todo el mundo. Utilizando la experiencia
de profesionales en derecho, profesionales
en salud mental, activistas en derechos
humanos, las personas con discapacidad
y sus familias, DRI investiga y documenta
violaciones a derechos humanos. Su trabajo
contribuye al mejoramiento de los sistemas
legales y de servicios, asesorando a los
gobiernos a que desarrollen leyes y políticas
que promuevan la inserción comunitaria y el
cumplimiento de los derechos humanos de
las personas con discapacidad la violencia de género. La ausencia de
(http://www.driadvocacy.org/about). efectividad de la incidencia tenía su raíz en
México ha ratificado la Convención para el hecho de que muy pocas mujeres eran
la Eliminación de Todas las Formas de visibles en las discusiones desarrolladas
Discriminación en Contra de la Mujer dentro del Colectivo Chucán, por lo que
(CEDAW) y la Convención Sobre los Derechos este proyecto fue diseñado para desarrollar
de las Personas con Discapacidad (CDPD), una estrategia con el objeto de mejorar la
y en 2011 aprobó una legislación para la autorepresentación de las mujeres.
inclusión de las personas con discapacidad. La meta del proyecto fue la de crear un
Sin embargo, desde el 2000, DRI ha grupo de mujeres dentro del Colectivo
recolectado evidencias para demostrar que Chucán, y para lograrlo, se enfocaron en
las mujeres con discapacidades psicosociales fortalecer las capacidades de una mujer
continúan siendo segregadas en contra en especial, quien había demostrado
de su voluntad en hospitales psiquiátricos interés en liderar la representación de las
pobremente administrados, se les niega el mujeres con discapacidades psicosociales.
derecho a decidir por sí mismas y enfrentan Al convertirse en responsable de género
riesgo de sufrir violencia sexual y de género dentro del Colectivo, recibió capacitaciones
(DRI 2010, Abandonados y desaparecidos, intensivas sobre trabajo con grupos,
segregación y abuso de niños y adultos con liderazgo, discapacidad y derechos humanos,
discapacidades en México). En especial, y sensibilizar a líderes masculinos dentro del
las mujeres se encontraban indefensas, Colectivo.  Buenas.
desconocían sus derechos, y eran aisladas Después de haber adquirido las destrezas prácticas. 
dentro de sus propias familias o segregadas necesarias, y de haber ganado confianza
en instituciones psiquiátricas. Las mujeres (y en sí misma, se le brindó el apoyo para 49
hombres) con discapacidades psicosociales que iniciara el trabajo con otras mujeres,
experimentaban con demasiada frecuencia la replicando en ellas las mismas destrezas
hospitalización en instituciones psiquiátricas, y conocimientos que había adquirido. En
y con ella la marginación generalizada, poco tiempo, un grupo de mujeres con
recibiendo de parte del personal médico el discapacidades psicosociales se había
trato como si fuesen objetos, en lugar del conformado dentro del Colectivo e iniciaba a
respeto y trato como ciudadanos iguales. ofrecer el apoyo de pares a otras mujeres.
El Colectivo Chucán fue constituído en la Esta primera lidereza es ahora altamente
ciudad de México, como una respuesta a la respetada, es presentadora de un programa
ausencia de organizaciones representativas radial, y recientemente presentó un
de personas con discapacidades informe a la Comisión Interamericana de
psicosociales. Derechos Humanos. Todas las integrantes
del grupo de mujeres se han involucrado
actualmente en hacer visitas a instituciones
Lo que sucedió para investigar acerca de la situación de
la salud reproductiva de las mujeres con
En los últimos tres años, DRI ha brindado discapacidades psicosociales, y continúan
apoyo al Colectivo Chucán para que dando a conocer el Colectivo.
desarrollen habilidades y capacidades como
autogestores, sin embargo, fueron concientes
de que el Colectivo Chucán tenía todavía Lo que funcionó
limitaciones para incidir efectivamente en
la defensa de los derechos de las mujeres Enfocar los esfuerzos y apoyos en niveles
con discapacidades psicosociales, y mientras intensos del fortalecimiento de las
las mujeres no tuvieran la capacidad de capacidades y destrezas de una lidereza
hablar por sí mismas, permanecerían en fue especialmente efectivo, ella fue
alto riesgo de ser abusadas o sufrir de muy rápidamente capaz de aplicar sus
Empoderamiento

conocimientos para motivar y entrenar a hacen las mujeres a la organización, y


otras. Con el apoyo del proyecto, de otros que están comprometidos a asegurar que
líderes del Colectivo y por DRI, esta lidereza puedan participar igualitariamente en la
se convirtió rápidamente en un modelo a toma de decisiones dentro del grupo. Todos
seguir y esto motivó a otras mujeres. Aún los miembros ahora apoyan la equidad de
cuando tuvo que dejar el liderazgo por género como un principio fundamental del
un tiempo, había suficientes miembros Colectivo.
capacitados en el grupo para continuar su En una forma más amplia, el personal
dirección. de salud de los hospitales que visita
Como grupo, desarrollaron un apoyo mixto regularmente el Colectivo Chucán, ha
que incluía el apoyo de pares y el apoyo empezado a tratarlos con mayor respeto y en
mutuo y, de manera muy importante, general el movimiento por los derechos de
el apoyo durante las crisis mentales. las personas con discapacidad ha empezado
Las experiencias compartidas entre las a aceptar la necesidad de comprender que
mujeres aseguró que fueran capaces de la discapacidad psicosocial y el acceso a la
desarrollar mecanismos de apoyo altamente justicia es un asunto de derechos humanos.
adecuados, que de hecho contribuyeron en
la estabilización de la situación psicosocial de
los miembros, y una reducción generalizada Lo que aprendimos
en la necesidad de hospitalización.
50 Las capacitaciones en derechos humanos
fueron claves para el empoderamiento
Lo que cambió de las mujeres en las etapas iniciales
del proyecto. También la comprensión
Los cambios más significativos se han de que su deficiencia no era el factor
dado entre las mujeres con discapacidades masdiscapacitante en sus vidas, sino que
psicosociales. Hay una sensación real de eran capaces de cambiar la manera como
empoderamiento en las mujeres quienes eran tratadas, utilizando los derechos como
al recuperar sus capacidades para tomar herramienta, fue altamente efectivo. Una vez
decisiones fundamentales que afectan sus comprendieran los tipos de discriminación
vidas (incluyendo decisiones relacionadas que enfrentaban, podían hacer algo
con su salud reproductiva), buscando el al respecto, especialmente trabajar
apoyo de pares durante las crisis mentales conjuntamente con otras personas que se
en lugar de depender únicamente en los encontraban en situaciones similares.
profesionales de la salud, y hablando como Todavía se tiene la necesidad de ampliar
autogestoras de los derechos de las personas los conocimientos y comprensión del grupo
con discapacidad. Esto ha tenido efectos acerca de algunos documentos relevantes
también en las familias, muchas de ellas sobre los derechos. Por el momento, se han
ahora aceptan mejor la necesidad que tienen enfocado únicamente en los derechos de
las personas con discapacidad psicosocial de las personas con discapacidad y la CDPD.
tomar sus propias decisiones. De hecho, la CEDAW ofrece una variedad
Pese a que el Colectivo Chucán siempre de oportunidades adicionales para este
proporcionó el apoyo de pares a las mujeres grupo de mujeres, por lo que en el futuro
con discapacidades psicosociales, no fue será importante conocer más acerca de este
sino hasta el desarrollo de este proyecto importante tratado de derechos humanos.
que se concientizaron de la necesidad de En la actualidad, el grupo de mujeres está
ser las propias mujeres quienes debían ser activo únicamente en la ciudad de México.
representadas en liderazgos y posiciones A pesar de que lleva a cabo acciones de
de toma de decisiones. Los miembros incidencia en el nivel nacional, todavía no
masculinos del Colectivo ahora reconocen es representativo de México. Será muy
las contribuciones diversas y únicas que importante que en años próximos, el grupo
de mujeres se expanda en otros Estados de
México, y así un mayor número de mujeres Incidencia en
con discapacidades psicosociales puedan
beneficiarse del apoyo grupal y asegurar una pedagogía jurídica
voz verdaderamente representativa.
Se necesita de financiamiento a más largo en Colombia
plazo para el desarrollo de más grupos como
éste, para asegurar su sostenibilidad. Toma De PROFAMILIA, Fundamental
cierto tiempo poder desarrollar la confianza, Colombia, ASDOWN, Programa de
las destrezas, y las capacidades para Acción para la Igualdad e Inclusión
mantener el grupo y no pueden expandirse al Social (PAIIS) Universidad de Los
no contar con recursos adicionales. Andes — Colombia

Para mayor información por favor


contacte Natalia Santos Estrada at:
nataliasantosestrada@gmail.com

Área temática: Protección de mujeres y


niñas con discapacidad de la esterilización
forzada.
 Buenas.
prácticas. 
Antecedentes
51
Colombia ratificó la Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad
(CDPD), sin embargo, no ha cumplido con
la implementación del artículo 12. Muchas
personas con discapacidad intelectual o
discapacidad psicosocial han sido declaradas
incapaces a través de la orden de un juez, y
como consecuencia se les designa un tutor
o representante legal. Antes de llevar a cabo
esta práctica, los tutores o representantes
legales tenían el derecho de decidir acerca
de la esterilización de la persona a quien
representaban. La esterilización era
practicada frecuentemente con el fin de
“proteger” a las personas con discapacidad
del abuso sexual, o éste solía ser el
argumento utilizado para justificar este tipo
de intervenciones quirúrgicas.
Una vez Colombia hubo ratificado la CDPD,
las organizaciones promotoras de esta
práctica empezaron a cuestionar la legalidad
de la esterilización forzada. Bajo el marco de
protección de los artículos 12 y 17 de la CDPD,
la coalición de organizaciones promotoras
decidieron retar legalmente la esterilización
forzada.
Empoderamiento

Lo que sucedió Adicionalmente, profesionales y otro


personal de los servicios de salud fueron
PROFAMILIA es una organización reconocida informados de tal decisión, por lo que una
a nivel nacional que ofrece servicios de salud consecuencia fue que los protocolos para la
sexual y reproductiva. Al recibir solicitudes esterilización de personas con discapacidad
de sus servicios por parte de los tutores de fueron modificados. Al indagar sobre la
mujeres y niñas con discapacidad intelectual disminución en la cantidad de personas
o discapacidad psicosocial, para esterilizar con discapacidad siendo esterilizadas, las
a sus representadas con el argumento que organizaciones promotoras de la práctica no
esto las “protegería” de abuso o violencia pudieron proporcionar datos, debido a que
sexual, PROFAMILIA buscó la asesoría de las esterilizaciones practicadas en personas
la clínica jurídica del Programa de Acción con discapacidad no fueron registradas de
para la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) esta manera, no obstante, reconocieron una
de la Universidad de los Andes. De manera disminución en la frecuencia.
conjunta, decidieron formar una coalición Por otro lado, el equipo promotor de la
con dos organizaciones de personas con práctica reconoció la importancia de educar
discapacidad — la Asociación Colombiana de a mujeres jóvenes y niñas con discapacidad
Personas con Síndrome de Down (ASDOWN) intelectual o discapacidad psicosocial acerca
y Fundamental Colombia, esta última de los derechos sexuales y reproductivos.
siendo una organización de personas con Las capacitaciones también fueron dirigidas a
52 discapacidad psicosocial. las familias de las personas con discapacidad,
La coalición diseñó una estrategia de muchas de ellas aún con la creencia de que la
incidencia, que incluyó: actividades de toma esterilización, en especial de mujeres y niñas
de conciencia dirigidos a profesionales con discapacidad, las “protege” del abuso o
y personal de la salud, jueces y personal de la violencia sexual. La toma de conciencia,
judicial, familias de personas con no solo acerca de los derechos sexuales y
discapacidad y las propias personas con reproductivos y la prevención de la violencia
discapacidad; una estrategia legal dirigida a sexual, sino también acerca de la autonomía
retar la incapacidad legal y la esterilización y los apoyos en la toma de decisiones es un
forzada basada en este criterio; promoción aspecto fundamental para lograr cambios a
de la autonomía y el respeto de la voluntad largo plazo.
y preferencias de las personas con
discapacidad; y promover las opciones en los
servicios de salud sexual y reproductiva. Lo que funcionó
La estrategia legal incluyó debatir con los
jueces que habían declarado legalmente El liderazgo de la coalición fue instrumental.
incapaces a personas con discapacidad, Andrea Parra, abogada colombiana y
informarles sobre la CDPD, en especial, directora de PAIIS, ha sido una activista
sobre los alcances de los artículos 12 — Igual intensa por los derechos de las personas con
reconocimiento como persona ante la ley, discapacidad, incidiendo en las cortes más
y 17 — Protección de la integridad personal. altas del sistema judicial colombiano, incluso
Además de haber retado legalmente las en la Corte Constitucional. Andrea no es
disposiciones que autorizan las restricciones una persona con discapacidad, sin embargo
al ejercicio pleno de la capacidad jurídica forma parte del movimiento de personas
de las personas con discapacidad, uno de con discapacidad en el país, involucrándose
los principales resultados de esta estrategia en muchas de las acciones de incidencia
fue la decisión de la Corte de autorizar la legal y política que son promovidas por las
esterilización forzada únicamente cuando organizaciones de personas con discapacidad
dicha intervención médica fuera ordenada a nivel nacional y regional, con un caso ante
por un juez. la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
Otro de los factores clave fue el liderazgo solución que previene el abuso sexual o
ejercido por las dos organizaciones la violencia en contra de mujeres y niñas
de personas con discapacidad que se con discapacidad. Al contrario, las mujeres
involucraron en esta práctica. ASDOWN y y niñas con discapacidad que han sido
Fundamental Colombia han jugado roles esterilizadas se encuentran con riesgos
centrales en muchos esfuerzos de incidencia, mayores de ser abusadas sexualmente.
particularmente debido a que representan
a personas con discapacidad usualmente
marginalizadas. Lo que aprendimos
Siendo una organización proveedora de
servicios de salud sexual y reproductiva, El cumplimiento de la CDPD aún no se ha
PROFAMILIA se involucró intensamente en la dado, la armonización legislativa es todavía
protección de los derechos de las personas una tarea pendiente en relación con los
con discapacidad, haciendo la transición artículos abordados en esta práctica,
desde el modelo médico de la discapacidad especialmente los artículos 12, 13, 16, 17 y 23.
hacia el modelo de derechos humanos de Existe todavía un enorme reto para lograr el
la discapacidad. Con 33 representaciones pleno reconocimiento de la capacidad jurídica
u oficinas a nivel nacional, y contando con de todas las personas con discapacidad,
un amplio reconocimiento de la sociedad especialmente las que tienen discapacidad
colombiana como prestadora de servicios intelectual o psicosocial. La esterilización
de salud sexual y reproductiva, su capacidad forzada, a través de la autorización de un  Buenas.
para la extensión de cobertura y su alcance juez, aún puede suceder siempre que haya prácticas. 
fue clave en el liderazgo de esta práctica. pendientes casos individuales de incapacidad
legal. 53
Es un reto enorme lograr cambios en las
Lo que cambió actitudes hacia el pleno respeto de la
autonomía, voluntad y preferencias de las
Ahora, la esterilización forzada de mujeres personas con discapacidad, así como el
y niñas con discapacidad que han sido derecho de tomar sus propias decisiones.
declaradas legalmente incapaces solo Otro reto es abordar los enormes mitos y
puede llevarse a cabo con la orden de un prejuicios erróneos que la esterilización
juez. puede “proteger” a las mujeres y niñas con
Se ha avanzado en la prohibición de discapacidad del abuso y la violencia sexual.
la esterilización forzada de mujeres y Los datos deben desagregarse por tipo de
niñas con discapacidad, aunque no se ha deficiencia con el objeto de comprender
prohibido completamente. mejor si grupos específicos por discapacidad
Existe mayor conciencia en jueces y están siendo discriminados. Es importante
profesionales del sistema judicial, que la conocer cuántas personas con discapacidad
armonización de la CDPD requiere la plena han sido declaradas legalmente incapaces, y
restitución de la plena capacidad jurídica si tras esta declaratoria fueron esterilizadas.
de todas las personas con discapacidad, Hay una necesidad de que más
incluyendo a aquéllas con discapacidades organizaciones de personas con discapacidad
intelectuales o psicosociales, y la se involucren en la armonización legislativa
eliminación de todos los regímenes que de la CDPD, especialmente el artículo 12, y
permiten la sustitución en la toma de en particular retar los regímenes legales
decisiones y tutela. que permiten la sustitución en la toma de
Se ha incrementado la toma de conciencia decisiones de las personas con discapacidad.
de los profesionales y otro personal de Se necesita que haya más concientización
salud, especialmente quienes proveen en jueces, profesionales de la salud y las
servicios de salud sexual y reproductiva, familias de las personas con discapacidad,
acerca de que la esterilización no es la que la esterilización forzada es una violación
Empoderamiento

de los derechos humanos bajo los estándares


establecidos en el artículo 17 de la CDPD, y la Hacia la inclusión
Convención Contra la Tortura. Las personas
deben comprender que la esterilización no de mujeres con
protege a las personas de los abusos o la
violación sexual. discapacidad
“Nunca me escuchaban ni me tomaban
en cuenta, nadie me preguntaba lo que yo refugiadas y
pensaba. Pero ahora, puedo decir lo que
pienso y si algo no me gusta puedo decirlo.” cuidadoras de
Sonia Restrepo, joven mujer con discapacidad
intelectual. personas con
“Estoy consciente que las mujeres y
niñas con discapacidad deben de liderar discapacidad en los
estos procesos.” Monica Cortés, Directora
ASDOWN. programas existentes
Para mayor información por favor contacte que proporciona IRC
Monica Cortes at: monica.cortes@asdown.org
para la protección y
54
el empoderamiento de
mujeres en Burundi
De Comité Internacional para el Rescate
(International Rescue Committee (IRC)
y Comisión de Mujeres Refugiadas
(Women’s Refugee Commission (WRC)

Área temática: Prácticas que abordan


la violencia, el abuso y la explotación
de mujeres y niñas con discapacidad
en situaciones de riesgo y emergencias
humanitarias.

Antecedentes

Burundi es uno de los países menos


desarrollados de la región del Gran Lago.
Es país huésped para aproximadamente
150,000 refugiados 13, al mismo tiempo que
se encuentra en una etapa de reconstrucción
después de décadas de guerra civil y
genocidio. Se encuentra luchando para
recobrar la seguridad social y económica,
manteniendo una población de desplazados en los contextos urbanos, la mayoría de las
internos en algunas regiones. La principal mujeres no habían tenido contacto con otras
fuente de ingresos es la agricultura a mujeres con discapacidad. En el contexto
pequeña escala o de subsistencia. de los campamentos, muchas enfrentaban
Los refugiados actualmente son retos accediendo a los servicios humanitarios
predominantemente originarios de la básicos y/o servicios específicos para ellas o
República Democrática del Congo, la mayoría para los miembros de sus familias, tal como
viviendo en campamentos, y una minoría los servicios de rehabilitación.
viviendo con los Burundís en la capital No obstante, el personal de campo de IRC
Bujumbura. Muchas de las necesidades manifestó inseguridad para trabajar con
básicas, aunque no todas, son cubiertas por mujeres con discapacidad. Habían asumido
acciones humanitarias internacionales en los necesitar destrezas especializadas para
campamentos; sin embargo, esto no sucede poder trabajar efectivamente con este grupo
en las áreas urbanas. Los refugiados urbanos de personas e incluirlas en las actividades
reciben apoyo que les facilita acceder, de de los programas. Adicionalmente, no
manera limitada, a los servicios de atención habían sostenido conversaciones con las
médica, el resto de necesidades (albergue, mujeres con discapacidad acerca de sus
educación, seguridad, alimentación, etc.) necesidades. Las intervenciones existentes,
deben de ser cubiertas por los propios tales como los grupos de apoyo de pares y
refugiados. Muchos refugiados urbanos grupos económicos, raramente incluían a
son explotados como mano de obra básica mujeres con discapacidad o sus cuidadoras.  Buenas.
barata; para las mujeres y niñas, hay un Las herramientas de evaluación y el prácticas. 
alto riesgo y exposición de ser abusadas y informe anual de auditoría de la seguridad
explotadas sexualmente. Su aislamiento y desarrollados por IRC no eran inclusivos con 55
exclusión social también significa que se componentes relativos a la discapacidad.
encuentran más expuestas a la violencia Además, el manejo del sistema de
doméstica, el acoso sexual y otras formas de información sobre violencia de género solo
violencia de género. registraba a las personas según discapacidad
El IRC en Burundi implementa un programa mental o física, y no era utilizado como base
para la protección y el empoderamiento para el diseño o planificación del programa.
de las mujeres, incluyendo a mujeres Por último, la contratación de personal
refugiadas en los campamentos y en los remunerado para los refugiados, para
contextos urbanos. Este programa se movilizar a las comunidades y la extensión
enfoca en servicios de respuesta a las de cobertura de los programas no estaba
sobrevivientes de violencia de género dirigido a las mujeres con discapacidad
(manejo de casos, acceso a la atención ni a mujeres cuidadoras de personas con
médica, asesoría legal, planificación para discapacidad.
la seguridad) y en programas para el
empoderamiento social y económico con
objeto de reducir la exposición de las mujeres Lo que sucedió
y niñas a mayor violencia, incrementando
las redes de protección y bienes sociales, Burundi fue identificado como país
e incrementando su acceso a ingresos y piloto para el proyecto de IRC y WRC,
recursos económicos. Las mujeres con fortaleciendo capacidades en la inclusión
discapacidad se enfrentan a situaciones de la discapacidad en programas acerca
de explotación sexual y económica, sexo de violencia de género en contextos
forzado cuando no son capaces de pagar humanitarios, que incluyó tres etapas de
los préstamos y/o violencia de género en el trabajo:
hogar. Dadas las grandes distancias entre discusiones grupales con mujeres y niñas
los hogares de las mujeres, los costos del con discapacidad y mujeres cuidadoras
transporte, y menor cohesión comunitaria para identificar necesidades y capacidades
Empoderamiento

relacionadas a la violencia de género, así Con base al interés demostrado por


como barreras y facilitadores de acceso e las mujeres con discapacidad y por las
inclusión en las actividades; mujeres cuidadoras, algunas de ellas como
implementación de acciones piloto sobrevivientes de violencia de género, el
para la promoción de la inclusión de la personal de IRC inició grupos constituídos
discapacidad en actividades existentes únicamente por mujeres con discapacidad
relacionadas con violencia de género; y/o mujeres cuidadoras. Tales grupos
una evaluación participativa para identificar tuvieron dos funciones — primero, crear una
estrategias efectivas y prácticas positivas. red de apoyo de pares entre las mujeres, y
La colaboración entre WRC e IRC se inició segundo, crear una estrategia de ahorros
con un proceso de consulta a mujeres y para incrementar el acceso independiente
niñas con discapacidad, y a mujeres con de las mujeres a los recursos. Cada uno de
responsabilidades de cuidadoras, con el los grupos fue apoyado por un movilizador
objeto de comprender mejor su situación comunitario de IRC, quien facilitó la
y para crear un espacio para facilitarles el dinámica del grupo y apoyó la continuidad
intercambio de ideas de cómo fortalecer los del conjunto de grupos de apoyo, que
programas. Esta fue la primera vez que el incluyeron a los cónyuges de las mujeres.
personal de IRC en Burundi se reunía en una Las mujeres con discapacidad informaron
forma estructurada con mujeres y niñas con sobre cambios positivos en sus percepciones
discapacidad para conocer acerca de sus y panorama cotidiano, además con la ayuda
56 vidas, sus preocupaciones y sus prioridades. del apoyo de pares. Algunas creen que al
Las mujeres con discapacidad manifestaron ser reconocidas por una organización no
prioridades relativas al acceso a las gubernamental — ONG internacional fue
oportunidades económicas y de subsistencia, importante; a excepción de un servicio
así como a servicios específicos, incluyendo de referencia en salud que era apoyado y
los servicios relacionados a la violencia gestionado por el Ministro de Salud, ninguna
de género. Posterior a las consultas, se ONG internacional había llegado hasta ellas
elaboraron planes de acción que abordaran con anterioridad.
las brechas existentes en el acceso y la El personal de IRC también apoyó los
inclusión en las actividades del programa de reclamos de refugiados con discapacidades
protección y empoderamiento de las mujeres, para tener un mejor acceso a los servicios
basándose en las prioridades identificadas humanitarios en los campamentos,
por las mujeres con discapacidad. brindándoles ayuda para organizar
reuniones con otros prestadores de servicios
humanitarios. El programa de discapacidad
de WRC y la unidad técnica de IRC
proporcionaron orientación, entrenamiento
Las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y sesiones educativas prácticas a través de
de las Aldeas (VSLA 14 por sus siglas en visitas de campo y apoyo remoto.
inglés) son un componente fundamental en
las intervenciones de IRC en Burundi para
el empoderamiento social y económico, Lo que funcionó
y al combinarse con el conjunto de
grupos de apoyo acerca de cuestiones El abordaje participativo utilizado por
relacionadas con la violencia de género, WRC le permitió a IRC marcar el paso
pueden obtenerse resultados significativos para el cambio basados en los primeros
y positivos en la incidencia de violencia intercambios y siguientes conversaciones
de la pareja, las actitudes hacia la con las mujeres con discapacidad. IRC hizo
violencia en contra de las mujeres, y en las énfasis en el hecho de que el fortalecimiento
negociaciones y toma de decisiones dentro de sus propias estructuras y programas
del hogar 15. existentes fue extremadamente útil, así como
expandir su enfoque para ser más inclusivos las situaciones únicas a las que se enfrentan
para dirigir sus acciones a mujeres con las mujeres cuidadoras y aquéllas mujeres
discapacidad. Las mujeres con discapacidad con discapacidad que viven aisladas de
explicaron la importancia de conocerse los demás. El personal de programa de
y tener la posibilidad de intercambiar las protección y empoderamiento de las mujeres
historias y sentirse comprendidas. Los desearían tener más capacitación, sobre todo
grupos de asesoría y de ahorros apoyaron su acerca de cómo comunicarse de manera más
empoderamiento. efectiva con las mujeres con dificultades
El personal de campo de IRC mencionó más severas para la comunicación, o con
la capacitación facilitada por Handicap discapacidades psicosociales o intelectuales.
International acerca de la Convención IRC Burundi está planificando incluir la
Sobre los Derechos de las Personas con discapacidad en su programa de gobernanza,
Discapacidad, y las medidas concretas de que actualmente apoya el desarrollo del
accesibilidad como un aspecto fundamental sistema judicial en Burundi, aunque esto está
que les fue útil para apoyar el acceso de conectado directamente con el programa de
refugiados a los servicios existentes en protección y empoderamiento de las mujeres.
igualdad de condiciones con los demás. Al ser consultados acerca de la mayor
participación de mujeres con discapacidad en
las tomas de decisiones dentro del proyecto,
Lo que cambió el personal de campo de IRC respondió de
manera muy positiva al involucrarlas más  Buenas.
Como resultado del proyecto, las mujeres en el análisis de datos y en procesos de prácticas. 
con discapacidad de ambas localidades toma de decisiones. Además, también han
compartieron la importancia del apoyo considerado tener acercamientos con las 57
e intercambios con otras mujeres con organizaciones de personas con discapacidad
discapacidad. Esto ha sido de gran ayuda de Burundi, con la intención de iniciar la
para sobrevivientes de la violencia, mujeres colaboración y motivar a las organizaciones
cuidadoras y para otras, romper el círculo de personas con discapacidad a abordar
de aislamiento que muchas de ellas habían cuestiones relativas a la violencia de género
sentido antes de esta intervención. Algunas en su trabajo en los meses venideros.
compartieron que habían adquirido confianza Una posible colaboración podría ser la
y se sentían más contentas en sus vidas vinculación de organizaciones de personas
cotidianas. con discapacidad con mujeres refugiadas con
El personal de IRC expresó su satisfacción discapacidad, especialmente en Bujumbura,
por ser cada día más capaces de involucrar a siendo éste un grupo especialmente aislado.
mujeres con discapacidad en sus programas.
Adicionalmente, han empezado a emplear Para mayor información por favor contacte
a mujeres con discapacidad como personal Emma Pearce at: EmmaP@wrcommission.org
remunerado. IRC ha hecho énfasis en el valor
agregado y el beneficio de la inclusión de la
discapacidad.

Lo que aprendimos

Según el personal del programa de


protección y empoderamiento de las
mujeres de IRC, las consultas iniciales fueron
experiencias importantes por dos razones:
haciéndolos concientes de las similitudes
entre las mujeres con y sin discapacidad, y
1 2

1. Ileana Lucia Chacón, Movimiento de


mujeres con discapacidad, Costa Rica
2. Monica Alexandra Cortes Aviles,
ASDOWN, Columbia
3. Lorraine Wapling, Miembro del Comité
Técnico Asesor, Reino Unido
4. Michael Szporluk, Miembro del Comité
Técnico Asesor, Estados Unidos
5. Everlyn Milanoi Koiyiet, Coalición para
la Violencia en contra de las Mujeres,
Kenia

4 5

6 7

6. Fatma Wangare,
Asociación de
Personas con
Discapacidad
Intelectual, Kenia
7. Silvia Quan, Miembro
del Comité de la
58 CDPD y del Comité
Técnico Asesor,
Guatemala
Conclusiones
la violencia en contra de las mujeres y niñas
Por Stephanie Ortoleva, presidenta con y sin discapacidad. Las buenas prácticas
de Women Enabled International y también derriban muchos de los mitos
miembro del Comité Técnico Asesor acerca de las dificultades aseveradas en la
implementación e inclusión de mujeres y
Rashida Manjoo, anterior Relatora Especial niñas con discapacidad en tales programas.
de Naciones Unidas sobre la Violencia Contra
la Mujer, ha descrito la naturaleza y alcance Algunos de los falsos mitos que las buenas
de la violencia en contra de las mujeres y prácticas han demostrado ser incorrectos,
niñas con discapacidad con una especificidad son:
poderosa. Ella señala que, pese a que las El personal de los programas no saben
mujeres con discapacidad experimentan cómo trabajar con las mujeres y niñas
muchas de las formas de violencia que todas con discapacidad y es demasiado difícil
las mujeres experimentan, cuando el género capacitarlos para que lo realicen, tal
y la discapacidad se intersectan, la violencia y como se demostró por Ma’an en
tiene causas únicas, toma formas únicas y Israel y por COVAW en Kenia. Ambas
resultan en consecuencias únicas 16. organizaciones que trabajan en general
para erradicar la violencia, aprendieron
Para abordar los diversos elementos de este sobre la discapacidad como algo para
problema, la iniciativa MIW fue diseñada para hacer integral su trabajo y permitirles
asegurar que las voces de las mujeres y niñas llegar a mujeres que previamente no
con discapacidad sean escuchadas en el habían incluido.
cómo se debe dar respuesta a la violencia, el Es difícil y poco efectivo involucrar a
abuso y la explotación alrededor del mundo. hombres y niños en la erradicación de la
Después de haber analizado las once buenas violencia basada en género, tal y como lo
prácticas y la práctica emergente que fueron demostró KAIH al involucrar a hombres
seleccionadas por el TAC, y luego de haberlas jóvenes en la incidencia.
presentado durante el Foro sobre Género Abordar la violencia en contra de las
y Discapacidad celebrado en junio de 2015 mujeres y niñas con discapacidad en
durante la Conferencia de Estados Partes a situaciones de conflicto o desastres
la CDPD (COSP), los y las expertas locales naturales es demasiado difícil, tal y como
e internacionales compartieron modelos se demostró en la alianza entre el comité
para la acción internacional a los asistentes Internacional para el Rescate (IRC) y la
del COSP, con ejemplos de programas que comisión de Mujeres Refugiadas (WRC).
puedan ser adaptados e implementados en
situaciones locales y culturales específicas Los programas para eliminar la violencia
para eliminar esta violencia. La iniciativa contra las mujeres y niñas con y sin
MIW nos informa que la implementación de discapacidad pueden ser implementados
programas pueden iniciarse con mujeres con exitosamente solo si se involucran a una
y sin discapacidades en colaboración con variedad de actores, incluyendo a:
una diversidad de actores, comprometerse a Agencias gubernamentales abordando la
través de mecanismos diversos y múltiples, y violencia contra las mujeres,
abordar los diferentes aspectos del problema. Agencias gubernamentales trabajando
Se espera que los actores internacionales en los derechos de las personas con
involucrados en este esfuerzo tan importante discapacidad,
contra la violencia puedan unirse a esta Organizaciones y/o mujeres y hombres con
red de acción, aprendiendo y utilizando discapacidad ejerciendo liderazgo,
las recomendaciones de las promotoras e Organizaciones no gubernamentales
implementadoras de las buenas prácticas trabajando por los derechos de las  Conclusiones .
para diseñar sus propios programas y mujeres, particularmente trabajando en
acciones de manera inclusiva, y erradiquen programas en contra de la violencia, 59
Conclusiones

Organizaciones no gubernamentales El trabajo con padres y tutores y sus


trabajando por los derechos de las organizaciones en los derechos de las
personas con discapacidad, personas con discapacidad, inclusive
Padres y madres, y cuidadores, en lo acerca de sus derechos sexuales y
individual y sus organizaciones, reproductivos, y su derecho a la salud.
Instituciones religiosas y culturales, En la asistencia y apoyo a las mujeres
Alianzas entre los actores mencionados y niñas con discapacidad para la
anteriormente. conformación de sus organizaciones y
la toma de acción por sí mismas para el
Las once buenas prácticas destacadas abordaje de sus derechos en relación a la
en el presente informe demuestran violencia de la cual son sujetas.
que el cambio puede lograrse a través En la educación dirigida a las mujeres y
de una variedad amplia de esferas y niñas con discapacidad en relación a sus
mecanismos de acción que mejor calzan las derechos y las estrategias de acción a
circunstancias particulares y capacidades través del desarrollo e implementación de
de sus implementadores. Algunos ejemplos capacitaciones y herramientas.
específicos incluyen: En la educación dirigida a prestadores de
La utilización de sistemas jurídicos los programas en contra de la violencia
regionales e internacionales para la sexual y basada en género acerca de las
incidencia, presentando casos de quejas preocupaciones de las mujeres y niñas
individuales o sistemáticas a tales con discapacidad y de cómo hacer que sus
mecanismos, presentando informes programas e instalaciones sean accesibles
alternativos a los mecanismos de la ONU, a ellas.
etc.
La utilización de los sistemas jurídicos Las organizaciones y agencias pueden
nacionales para la incidencia, incluyendo mejorar su trabajo para prevenir y eliminar
los programas gubernamentales y la la violencia en contra de las mujeres y niñas
legislación. con discapacidad, utilizando las buenas
Promover la toma de conciencia de, y prácticas como una guía de aprendizaje, para
educando a, quienes están involucrados el diseño de políticas públicas y legislación
en los sistemas legales, en relación a inclusiva de la discapacidad, y al replicar
cuestiones tales como la accesibilidad y las estrategias y los mecanismos utilizados
estrategias de comunicación alternativas, en estas once prácticas. Las prácticas
dirigido a jueces, investigadores y policía. sintetizadas en el presente informe, las
La educación y capacitación de mismas implementadoras de las prácticas,
prestadores de servicios de salud que el personal de Handicap International y los
prestan servicios de salud a mujeres y y las integrantes del Comité Técnico Asesor
niñas con discapacidad, para asegurar que del presente proyecto, proporcionamos
sus instalaciones sean accesibles, para la modelos para la acción y oportunidades para
preparación de materiales e información la colaboración. Recibimos con optimismo
en formatos accesibles y lenguaje las oportunidades para la acción que esta
sencillo, así como para que identifiquen iniciativa MIW presenta, esperando que
las evidencias de la violencia y el abuso y en un futuro cercano los incidentes de
cómo proceder. violencia en contra de las mujeres y niñas
La capacitación y el involucramiento de los con discapacidad se vean reducidas y ojalá
medios y a la comunidad en general acerca eliminadas alrededor del mundo.
de la violencia en contra de las mujeres y
niñas con discapacidad, uso de lenguaje
60 apropiado, etc., así como la utilización de
los medios para señalar los abusos.
Por Manuel Patrouillard, Director prácticas, y crear oportunidades para que
General de Handicap International las propias expertas de las organizaciones
base pudiesen hacer incidencia para generar
Cuando Handicap International desarrolló las respuestas a la violencia a través de las
la metología “Making it Work” hace casi políticas internacionales.
diez años, deseábamos, junto con nuestros
socios, responder a las necesidades Las buenas prácticas de esta iniciativa
expresadas por un amplio rango de actores MIW, recolectadas por primera vez a
interesados, tener información de primera través de una convocatoria internacional,
mano y evidencia de cómo implementar la muestran el camino para avanzar en la
Convención de Naciones Unidas Sobre los prevención, la eliminación y la respuesta
Derechos de las Personas con Discapacidad. a la violencia en contra de las mujeres y
niñas con discapacidad. Demuestran cuánto
Desde entonces, hemos probado y utilizado es posible lograr si las mujeres y niñas
la metodología MIW en más de 25 países. con discapacidad ejercen su liderazgo y se
Tuvimos éxito en la documentación de encuentran empoderadas para abordar la
buenas prácticas en un amplio rango de violencia. Las mujeres con discapacidad que
áreas, tales como: la gobernabilidad local se involucraron con Handicap International
en África Occidental, la participación en la presente iniciativa se encuentran
política y el acceso a la información en el comprometidas para incidir por el mayor
Sudeste de Asia, y el acceso a la justicia en aprendizaje, la réplica y elevar el nivel de
América Central, por mencionar solo algunos implementación de los ejemplos exitosos aquí
ejemplos. Las prácticas y recomendaciones presentados. Esperamos que esto sea una
obtenidas de ellas están siendo utilizadas por contribución para el logro de la quinta meta
diferentes actores interesados, con el objeto de la agenda 2030 que refiere a la igualdad
de promover cambios a través de la toma de de género, sin dejar a tras a las mujeres y
conciencia, la incidencia o las reformas en las niñas con discapacidad.
políticas.
Estas once buenas prácticas son apenas
Dentro de Handicap International, la un inicio — existen todavía demasiadas
metodología MIW nos ayuda a recuperar, de mujeres y niñas con discapacidad que se
la riqueza de los ejemplos exitosos existentes encuentran expuestas a la violencia. Como
para implementar nuestro mandato, el Handicap International, deseamos estimular
trabajo conjunto con las personas con más acciones en género y discapacidad,
discapacidad, con el objeto de promover el y expandir la riqueza de las buenas
respeto de sus derechos fundamentales y prácticas y de las recomendaciones para
su dignidad. MIW fue esencial para nosotros, inspirar a otros para que aumenten los
ya que nos permitió identificar innovaciones esfuerzos. En el mundo de hoy, los datos
relevantes para nuestros grupos objetivo, y y la evidencia son necesarios para “hacer
promoverlas para acelerar el cambio. visibles a los invisibles” y para “no dejar a
nadie atrás”. “Making it Work” continuará
Hace unos cuantos años, al vernos siendo un componente central en el papel
confrontados a través de nuestras acciones más proactivo que Handicap International
de campo, a la discriminación generalizada pretende jugar en los años venideros para
en contra de las mujeres y niñas con facilitar la identificación e intercambio
discapacidad, sentimos que debíamos de conocimientos e innovaciones para el
avanzar más con nuestro trabajo. Por avance de los derechos de las personas con
tanto, en 2014 diseñamos esta iniciativa discapacidad.
MIW para asegurar que las mujeres y niñas  Conclusiones .
con discapacidad lideren los procesos de
identificación y documentación de las buenas 61
Apéndice — La
metodología “Making
colaboración entre actores clave a través de
it Work” resumida la cual las personas con discapacidad y sus
organizaciones representativas juegan un
papel central. En el proceso MIW, los grupos
Introducción definen los tipos de cambios que quieren
ver en las políticas públicas, servicios,
La metodología “Making it Work” (MIW) es comunidad y/o nivel jurídico, los tipos de
un conjunto de herramientas para guiarle buenas prácticas necesarias para influenciar
a través del proceso de identificación, estos cambios y después desarrollar la acción
documentación y análisis de buenas favorable al cambio en ese sentido. La acción
prácticas que promueven los derechos para promover el cambio incluye incidencia,
consagrados en la Convención sobre aumentar la concienciación, sensibilización
Derechos de las Personas con Discapacidad y/o transmisión de conocimientos.
(CDPD) de las Naciones Unidas y utiliza dicha MIW pretende proporcionar a los usuarios
información para promover la acción para el apoyo a través de las herramientas
cambio. Es un método que se puede utilizar y orientación para incrementar, en la
a través de los sectores en desarrollo y comunidad más amplia, el impacto de su
acción humanitaria para explorar el cambio trabajo y el de otras organizaciones hacia
más significativo tal y como lo experimentan sociedades inclusivas. Valora la participación
las personas con discapacidad. Handicap de la sociedad civil, especialmente de las
Internacional, sus socios y colaboradores lo personas con discapacidades, para promover
han desarrollado a lo largo de los años en los derechos humanos de todos y ayuda a
proyectos utilizando MIW. MIW promueve la estructurar la gestión del conocimiento y la
incidencia en pasos sencillos.

Paso 1:
Construir
el compromiso de los
múltiples interesados
y acordar los criterios
comunes de buenas
prácticas

Las personas
con discapacidades
codirigen o dirigen
Paso 3:
Paso 2:
Acción para el cambio,
Recopilar, analizar y
incluyendo incidencia
documentar buenas
basada en la evidencia
prácticas
de buenas prácticas
62
Metodología de “Making it Work” ¿Qué es una buena práctica en MIW?
(Lograr que Funcione)
Cuando hablamos de "buenas prácticas",
Cada paso del proceso MIW tiene sus propias nos referimos a las prácticas que facilitan
herramientas para apoyar la práctica y se "la participación plena y efectiva en la
recoge en una guía 17. sociedad de las personas con discapacidades
en igualdad de condiciones" (Preámbulo
Paso 1 — Establecer compromiso de los de la CDPD) y a las acciones que tienen un
múltiples interesados impacto positivo como han confirmado las
Las herramientas utilizadas para establecer personas con discapacidades. Las iniciativas
el compromiso de los múltiples interesados que usan MIW establecen sus propios criterios
le guiará sobre cómo seleccionar a los para identificar las prácticas en un proceso
apropiados para participar en su iniciativa. multilateral. Nosotros proponemos criterios
También hay una herramienta para ayudarle estándar junto con los principios generales de
a establecer roles claros utilizando Términos la CDPD, proporcionando un punto de partida
de Referencia (TDR) para un comité de útil para que se adapte a cada contexto:
múltiples interesados. 1. Impacto demostrable: conseguir cambios
claros y registrar el impacto positivo. El
Paso 2 — Documentar y analizar buenas impacto no solo lo valora la organización
prácticas sino también los socios y beneficiarios.
Las herramientas desarrolladas para este Utilizamos testimonios para describir
paso le guiarán, y al comité establecido en cambios positivos — en términos de calidad
el paso 1, a través del proceso de recoger de vida, calidad de servicios.
información y proporcionar una plantilla de 2. Replicabilidad: una acción específica,
buena práctica con preguntas de entrevista. acercamiento o técnica que podría
Estas herramientas también ayudan a replicarse, adaptarse o ampliarse a otros
apoyar a los equipos en el análisis de buenas contextos.
prácticas para elaborar recomendaciones 3. Sostenibilidad potencial para que
y producir una publicación de la buena los actores locales sean capaces de
práctica, destacando los factores que ayudan desarrollar o sostener esta acción,
a alcanzar el cambio más significativo como aproximación o técnica en el futuro.
lo perciben las personas con discapacidades 4. Eficiencia: una práctica que es eficiente
y otros actores comprometidos. También en términos de tiempo, finanzas, recursos
resalta recomendaciones sobre la replicación humanos.
o ampliación. 5. Centrado en la persona: practicas
relacionadas con la provisión de servicios
Paso 3 — Acciones para el cambio que respetan el concepto de usuarios
Estas herramientas proporcionan orientación individuales activamente involucrados en
y ayudan a generar ideas de actividades a cualquier decisión que les concierna.
favor del cambio, utilizando sus informes 6. Conforme a los principios generales
basados en los resultados del paso 2. Las de la CDPD (Artículo 3):
herramientas proporcionan apoyo sobre Respetar la dignidad inherente,
cómo formular la estrategia y utilizar las autonomía individual incluyendo la
distintas formas de difundir la información. libertad para tomar decisiones propias
También sugieren formas de comprometerse e independencia de las personas;
con los grupos objetivo. No discriminación;
Participación plena y efectiva e
inclusión en la sociedad;
Respeto por las diferencias y aceptación  Apéndice .
de las personas con discapacidad como
parte de la diversidad humana y de la 63
humanidad;
Apéndice — La metodología “Making it Work” resumida

Igualdad de oportunidades; una red. En mayor amplitud, la Base de


Accesibilidad; Datos online de MIW proporciona una
Igualdad entre hombres y mujeres; plataforma global para compartir buenas
Respeto por el desarrollo de las prácticas sobre el desarrollo inclusivo de la
capacidades de los niños con discapacidad. Esto puede reforzar e inspirar
discapacidades y respeto por el derecho esfuerzos colectivos hacia la CDPD.
de los niños con discapacidades a Atribución de poderes: “Making it
preservar su identidad. Work” es una plataforma específica para
escuchar lo que las voces de las personas
con discapacidades y sus organizaciones
¿Cuál es el valor añadido de “Making it representativas dicen que ha funcionado
Work”? bien y cómo piensan que podría replicarse
o ampliarse. Este es un proceso de
“Making it Work” es particularmente útil atribución de poderes. También les ofrece
y relevante para las organizaciones e la oportunidad de analizar prácticas de
individuos que quieren generar cambios en desarrollo y formular demandas basadas
las vidas de las personas con discapacidades en la evidencia o recomendaciones para
y promover la inclusión de acuerdo con los promover sus derechos.
principios de la CDPD. Incidencia basada en la evidencia y
acción para el cambio: Se puede utilizar
esta metodología para generar el cambio
“Making it Work” puede utilizarse como a través de la incidencia política o de un
herramienta para: amplio rango de acciones, como ejercer
presión, aumentar la concienciación,
El aprendizaje: Compartir experiencias entrenamiento técnico, apoyo más a largo
y aprender a través de las comunidades, plazo y mentoría. Las buenas prácticas
países y regiones constituyen una parte recogidas pueden proporcionar evidencia,
integral del acercamiento. Al utilizar credibilidad e información cualitativa
una dinámica multilateral y una revisión sobre los tipos de cambios que se
colectiva, las organizaciones tienen una desean. En otras palabras, permite a las
oportunidad de aprender de los expertos personas explicar por qué el cambio es tan
y a su vez dar una gran visibilidad a los importante y cómo hacerlo posible.
asuntos relacionados con la discapacidad
involucrando a los interesados de todos los
sectores. Breves ejemplos de las iniciativas
Colaboración: “Making it Work” requiere
la acción multilateral a través de la Se ha utilizado en más de 30 países y se ha
cual varias organizaciones trabajan probado su valía como herramienta para
conjuntamente para definir, seleccionar el cambio. Programas regionales, así como
y validar buenas prácticas, y después proyectos nacionales e iniciativas locales
utilizar este conocimiento para la acción aplicadas. La metodología se ha aplicado
de cambio colectiva y basada en evidencia, a una gama de temas, incluyendo agua y
comúnmente conocida como incidencia. sanidad, salud, comunicación, educación,
Entre los diferentes interesados se empleo, reducción del riesgo de desastres,
incluye, pero no están limitados a, OPDs, acciones contra las minas antipersona,
proveedores de servicios, autoridades rehabilitación y gobernanza local.
gubernamentales, organizaciones de la
sociedad civil, entidades de derechos Proyecto actual:
64 humanos y universidades. La aproximación http://www.makingitwork-crpd.org/news/
colaborativa ayuda a iniciar cooperaciones news-single-view/article/making-it-work-
y alianzas y apoya el establecimiento de initiative-updates-may-2015
Notas

1. El Secretario General, en 2006 8. Con base a datos de 2010, el 18.4%


condujo un estudio profundizando de mujeres con discapacidades
todas las formas de violencia en severas y el 11.7% de mujeres con
contra de las mujeres, y señaló que discapacidades no severas, no
en las encuestas desarrolladas en cuentan con un diploma de educación
Europa, Norteamérica y Australia secundaria en comparación con
muestran que más de la mitad de las tan solo el 8.8% de mujeres
mujeres y niñas con discapacidad sin discapacidad de 25 años y
han experimentado violencia, en mayores; el 13.5% de mujeres con
comparación con una tercera parte discapacidades severas tienen un
de las mujeres sin discapacidad. pregrado universitario o mayor, en
A/61/122/Add.1, para. 152, Cita de comparación con el 34.1% de mujeres
Human Rights Watch, “Women and sin discapacidad. Americans with
girls with disabilities”, disponible en: Disabilities 2010, supra note 1 at 22.
http://hrw.org/women/disabled.html 9. Women Enabled International and
2. UN Habitat, the rights to adequate Center for Reproductive Rights,
housing for persons with disabilities informe presentado a las Naciones
living in cities Unidas por motivo del Examen
http://unhabitat.org/books/the-right- Periódico Universal (Septiembre
to-adequate-housing-for-persons- 13, 2014), cita de Dep’to de Estado
with-disabilities-living-in-cities & USAID, Estrategia mundial para
3. Práctica emergente. prevenir y responder a la violencia
4. Por favor refiérase al Annexo para basada en género de Estados Unidos,
conocer más sobre la metodología 7 (Aug. 10, 2012), disponible en
“Making it Work”. http://www.state.gov/documents/
5. https://www.youtube.com/ organization/196468.pdf (nótese
watch?v=5KU5xHZK8VQ “Las mujeres con discapacidad tienen
6. Women Enabled International and dos o tres veces más probabilidades
Center for Reproductive Rights, de sufrir abuso físico y sexual que
Informe presentado a las Naciones las mujeres sin discapacidad.”); Ver
Unidas por motivo del Examen también el informe de la Relatora
Periódico Universal (Septiembre Especial para la Violencia Contra la
13, 2014), cita de Matthew Brault, Mujer sobre la violencia en contra de
Americans with Disabilities: 2010, U.S. mujeres y niñas con discapacidad, sus
Census Bureau, Current Population causas y sus consecuencias, párrafos
Reports, pg. 12 (July 2012), available 31 — 32, U.N. Doc. A/67/227 (Aug. 3,
at www.census.gov/prod/2012pubs/ 2012) (by Rashida Manjoo).
p70 — 131.pdf [hereinafter Americans 10. Esto ha sido denunciado por
with Disabilities 2010]. mujeres con discapacidad al
7. Women Enabled International and personal de los programas de la
Center for Reproductive Rights, organización Disability Rights Fund
Informe presentado a las Naciones (DRF) en los países en los cuales
Unidas por motivo del Examen trabaja, incluyendo a Uganda, Haití,
Periódico Universal (Septiembre Bangladesh e Indonesia.
13, 2014), cita de Dep’to de Trabajo, 11. https://sustainabledevelopment.un.org/
Mujeres, Oficina de la Política post2015/transformingourworld
de Empleo de Personas con 12. http://beijing20.unwomen.org/en/
Discapacidad, Estados Unidos, step-it-up
disponible en http://www.dol.gov/ 13. ACNUR Informe sobre Burundi,  Notas .
odep/topics/women.htm Octubre 2014.
65
Notas
Créditos

14. Los VSLA son grupos de mujeres Créditos de fotografía


auto seleccionadas constituídas
para incrementar las oportunidades Cubierta: © Ulrike Last/Handicap
de ahorro y acceso a los recursos International (Sobreviviente de violencia con
económicos. Las participantes Agnes Mutuku, Directora de la organización
contribuyen semanalmente a un de personas con discapacidad de Kibwezi
fondo de ahorros y posteriormente en Kenya, trabajando en colaboración con
pueden retirar el efectivo con la organización internacional Advantage
intereses después de 8 a 12 meses. Kenya para la eliminación de la violencia
Durante el ciclo, las participantes en contra de las mujeres con discapacidad
pueden hacer préstamos de los de y alrededor de Kibwezi, en Kenya, 2015)
ahorros que deben ser devueltos Página 14: © Ulrike Last/Handicap
después de un tiempo que es International (2015)
acordado mutuamente. Página 58: © Ulrike Last/Handicap
15. https://www.rescue.org/sites/default/ International (2015)
files/resource-file/Burundi%20
EASE%20Imact%20Eval%20 Edición
Formatted%20Final.pdf Federación Handicap International
16. Informe de la Relatora Especial sobre 138, avenue des Frères Lumière
violencia Contra las Mujeres, Sus CS 88379
Causas y Consecuencias, Rashida 69371 Lyon cedex 08
Manjoo, informe sobre violencia Francia
contra mujeres con discapacidad, publications@handicap-international.org
A/67/227, 3 agosto 2012, disponible
en: http://www.un.org/ga/search/ Impresión
view_doc.asp?symbol=A%2F67%2F2 NEVELLAND
27+&Submit=Search&Lang=E GRAPHICS c.v.b.a. — s.o
17. Making it Work: Good practices for Industriepark-drongen 21
disability-inclusive development 9031 Gent
and humanitarian action. Handicap Bélgica
International, 2015.
http://www.hiproweb.org/uploads/ Impreso en Diciembre 2015
tx_hidrtdocs/MIWGuidelines_PG17.pdf Registro de copyright: Diciembre 2015

66
Iniciativa “Making it Work” sobre inclusión en género
y discapacidad: Avanzando con la igualdad de mujeres
y niñas con discapacidad

En mayo de 2014, el Comité Técnico Asesor en género y


discapacidad — un Comité MIW — lanzó una convocatoria
internacional para la presentación de buenas prácticas que
hubiesen abordado exitosamente o mostrado avances en la
prevención, eliminación o respuesta a la violencia, el abuso o
la explotación en contra de mujeres y niñas con discapacidad.

Fueron seleccionadas diez buenas prácticas y una práctica


68 emergente, con base en su potencial para sensibilizar,
para informar a iniciativas internacionales de incidencia,
y fortalecer las capacidades de las mujeres y niñas con y
sin discapacidad, sus organizaciones y las organizaciones
defensoras de los derechos de las mujeres, a lo largo de
Norte, Centro y Suramérica, así como en Asia, Medio Oriente
y África.

De acuerdo con los temas principales abordados por las


organizaciones locales y de base, las prácticas pueden
clasificarse en tres grandes temas:
1. Incidencia legal y cambios en políticas,
2. Toma de conciencia,
3. Empoderamiento.

En seguimiento, los hallazgos más importantes de esta


iniciativa también son presentados, de acuerdo con los tres
temas señalados.

HANDICAP INTERNATIONAL
138, avenue des Frères Lumière
CS 88379
69371 LYON Cedex 08
FRANCIA
publications@handicap-international.org

También podría gustarte