IGUALDAD Proyecto Genero y Discapacidad (Espanol) PDF
IGUALDAD Proyecto Genero y Discapacidad (Espanol) PDF
IGUALDAD Proyecto Genero y Discapacidad (Espanol) PDF
LA 08
Proyecto pilotado por: Derechos y autorizaciones
Handicap International Esta publicación está disponible
Dirección de Recursos Técnicos bajo la licencia Creative
Unidad Apoyo a la sociedad civil Commons de Reconocimiento —
Luisa Fenu NoComercial — SinObraDerivada 4.0
Ulrike Last Licencia internacional (CC BY–NC–ND
4.0). Bajo la licencia Creative Commons
Una publicación de Handicap International NoComercial — SinObraDerivada, queda
Dirección de Operaciones y Recursos permitido copiar, distribuir y transmitir
Técnicos esta obra exclusivamente para fines no
Unidad de Gestión del Conocimiento comerciales en las siguientes condiciones:
Reconocimiento: La obra debe citarse de la
Edición siguiente manera: Iniciativa “Making it Work”
Dirección de Operaciones y Recursos sobre inclusión en género y discapacidad:
Técnicos Avanzando con la igualdad de mujeres y
Unidad de Gestión del Conocimiento niñas con discapacidad. Lyon: Handicap
Stéphanie Deygas International, 2015. Licencia: Creative
Commons de Reconocimiento — NoComercial —
Traducción SinObraDerivada 4.0 Licencia internacional
Silvia Quan (CC BY–NC–ND 4.0).
NoComercial: No se puede utilizar esta obra
Creación gráfica para fines comerciales.
IC&K, Frédérick Dubouchet SinObraDerivada: No se puede alterar,
Maude Cucinotta transformer ni adaptar esta obra.
Formato
IC&K, Frédérick Dubouchet
Lecciones aprendidas
Buenas prácticas 19
A. Incidencia legal y cambios en políticas: Lo que funcionó 19
Protección de la vida y la integridad personal de mujeres con discapacidad
detenidas en el hospital nacional de salud mental en Guatemala a través del
sistema interamericano de derechos humanos 20
Proyecto anti-violencia, Israel 22
Enfoque: Reuniendo a personas con discapacidad para visibilizarlas,
una iniciativa nacional inter-canadiense de liderazgo 26
B. Toma de conciencia: Lo que funcionó 30
Transversalización de la discapacidad en los programas gubernamentales
de protección contra la violencia contra la mujer en Uruguay 31
Justicia para las sobrevivientes de abuso sexual a través de la responsabilidad
comunitaria multisectorial, Kenia 34
Incidencia de mujeres con discapacidad hacia instituciones gubernamentales de
Costa Rica para provocar cambios a nivel nacional y en las distintas regiones del país 37
Caja de herramientas para eliminar la violencia en contra de las mujeres con
discapacidad en Fiji 41
C. Empoderamiento: Lo que funcionó 44
Rompiendo el silencio alrededor de la violencia sexual y de género en contra
de niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidad intelectual en Kenia 45
Desarrollo de capacidades para el empoderamiento en la ciudad de México:
Mujeres con discapacidades psicosociales gestionan el apoyo de pares,
la incidencia y la autorepresentación 48
Incidencia en pedagogía jurídica en Colombia 51
Hacia la inclusión de mujeres con discapacidad refugiadas y cuidadoras de personas
con discapacidad en los programas existentes que proporciona IRC para la protección
y el empoderamiento de mujeres en Burundi 54
Conclusiones 59
62
Apéndice — La metodología “Making it Work” resumida 65
Notas
Prefacio
4
En el mundo, desafortunadamente se está
dando muy poca atención a la situación de
más de medio millardo de mujeres y niñas
con discapacidad, esto pese a la evidencia
que indica que son más propensas a
experimentar la violencia que sus pares
sin discapacidad.
La falta de conciencia de quienes formulan las políticas, pero también la de los movimientos
generales de mujeres y de personas con discapacidad, resulta en su invisibilización; sus
preocupaciones permanecen ausentes o sin ser adecuadamente representadas; y las formas
de discriminación interseccional y las violaciones múltiples a sus derechos que experimentan
son abordados de manera insuficiente en los programas y políticas inclusivas.
Puedo ver la urgencia de que los actores estatales y no estatales, las organizaciones
enfocadas en el género y en la discapacidad, y de la comunidad más amplia de los
derechos humanos, asuman las cuestiones acerca de la violencia en contra de las mujeres
y niñas con discapacidad y aborden los factores que se intersectan y que resultan de
prácticas y actitudes discriminatorias. Tengo la esperanza de que estas buenas prácticas Prefacio
demuestren que es posible actuar efectivamente, y que dichas acciones deben de ser
replicadas y elevadas en su nivel de implementación, para lograr que lleguen a más 5
mujeres y niñas con discapacidad.
En mi capacidad de Relatora Especial para los derechos de las personas con discapacidad,
estoy fuertemente comprometida a promover la igualdad de género, y para apoyar los
esfuerzos para eliminar la violencia de género en todas sus formas. Es necesario contar
con esfuerzos significativos en el diseño y avance de las políticas y prácticas que sean
plenamente inclusivas de las mujeres y niñas con discapacidad, con el objeto de que
sus preocupaciones sean escuchadas y obtengan reparación cuando sus derechos sean
violados. Estas prácticas presentan soluciones concretas a los problemas enfrentados
específicamente por las mujeres y niñas con discapacidad. También se incluyen el
imperativo llamado de formular políticas, y nos invitan a cruzar las fronteras de las áreas
temáticas de nuestro trabajo.
Finalmente, deseo agradecer a todas estas mujeres que han trabajado incansablemente
por sus derechos y los de otras mujeres, y las invito para que continúen con sus luchas
y nos recuerden acerca de nuestras responsabilidades hacia comunidades más inclusivas,
respetuosas e igualitarias. Agradecimientos especiales al Comité Técnico Asesor de la
iniciativa “Making it Work” y a Handicap International, cuyo trabajo permitió que expertas
locales y de base, quienes se encontraban aisladas, lograran hacer puente con expertas
mundiales y unan sus esfuerzos para la incidencia internacional.
En un vistazo
Por lo menos mil millones de mujeres, niñas, hombres y niños en el mundo, tienen alguna
discapacidad. Las mujeres y niñas con discapacidad experimentan la violencia, el abuso
y la explotación, con al menos el doble de frecuencia que las mujeres y niñas sin discapacidad,
en períodos de tiempo más prolongados, y con lesiones más graves resultantes de la violencia.
La violencia en contra de mujeres y niñas es una de las formas más perversas y dañinas de
expresiones de la desigualdad de género.
Las mujeres y niñas con discapacidad en todo el mundo experimentan con mayor frecuencia
la violencia de género, los abusos sexuales, el maltrato, el abandono y la explotación que
las mujeres sin discapacidad, y esto incluye la esterilización forzada, la violación sexual,
la denegación del derecho a formar una familia, la violencia física y sexual perpetrada
por un amplio conjunto de actores 1. Adicionalmente, las mujeres y niñas con discapacidad
se enfrentan a barreras extremas y significativas para escapar de la violencia, denunciar
los crímenes y acceder a la justicia. Las innumerables barreras físicas, actitudinales y de
comunicación a las cuales se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad, que incluyen:
6 los estigmas sociales, el aislamiento, las prácticas discriminatorias por razón del género y de
la discapacidad, ambientes físicos inaccesibles, ausencia de comunicación accesible, los mitos
acerca de la aparente asexualidad, la falta de acceso a la educación y servicios de salud sexual
y reproductiva, todas tienen como consecuencia la reducción de las opciones de obtener una
respuesta justa y compasiva para eliminar y prevenir la violencia, el abuso y la explotación de
las mujeres y niñas con discapacidad. Las violaciones ocurren en el hogar y las instituciones,
y los perpetradores suelen ser miembros de la familia, vecinos, maestros y cuidadores.
En algunas instancias, incluso puede incluir violaciones a derechos reproductivos sancionados
por el Estado, tales como la esterilización forzada 2.
De acuerdo con los temas principales abordados por las organizaciones locales y de base,
las prácticas pueden clasificarse en tres grandes temas:
Incidencia legal y cambios en políticas,
Toma de conciencia,
Empoderamiento.
En seguimiento, los hallazgos más importantes de esta iniciativa también son presentados,
de acuerdo con los tres temas señalados.
Después de que el TAC hubiese seleccionado las diez buenas prácticas y una práctica
emergente desarrolladas en diez países, la iniciativa organizó una sesión dentro de la
Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas, en marzo de 2015.
El objetivo de dicha sesión fue informar a quienes atendieron la CSW acerca del abandono
contínuo por parte de la comunidad internacional de mujeres 5, de la violencia en contra de
las mujeres y niñas con discapacidad, y mostrarles algunas maneras cómo podrían terminar
con dicho abandono.
contra de las Mujeres (COVAW); Priscila Rodríguez, en nombre de la ONG Disability Rights
International (DRI), y Natalia Santos Estrada, representando al Colectivo Chucán, una
organización de autogestores por los derechos de mujeres y hombres con discapacidad
psicosocial de la ciudad de México D. F. La sesión también incluyó a Catalina Devandas,
Relatora Especial de Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad
(por video conferencia), y a Jeong Shim Lee, representando a ONU Mujeres, quien informó
sobre los planes de ONU Mujeres para abordar las brechas dentro de su trabajo, en relación
a la inclusión de la discapacidad. La sesión fue moderada por la Profa. Arlene S. Canter,
de la Syracuse University Disability Law and Policy Program y por Ulrike Last, Handicap
International. El propósito de esta sesión fue el de resaltar las mayores preocupaciones
así como las buenas prácticas de México y Kenia, para terminar con la violencia y el abuso
en contra de las mujeres y niñas con discapacidad, y para hacer incidencia e inspirar
mayores acciones hacia la eliminación de la violencia.
Por tanto, aún si es cierto que también la comunidad internacional ha iniciado a dirigirse
hacia las cuestiones sobre la violencia en contra de las mujeres en general, las cuestiones
específicas de la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad, en particular,
requieren de mayores respuestas y atención específica. Esto se debe también a que
las mujeres y niñas con discapacidad se encuentran particularmente en desventaja, en Introducción
comparación con los hombres con discapacidad, y con las mujeres y niñas sin discapacidad.
Las mujeres y niñas con discapacidad tienen más que el doble de probabilidades de vivir en 11
condiciones de pobreza que la mayoría de personas sin discapacidad en los países de todo el
mundo 6. Además, las mujeres con discapacidad tienen menos probabilidad de ser empleadas
que los hombres, y cuando sí lo hacen, reciben salarios más bajos que los hombres 7. Las
mujeres con discapacidad también se les niega la educación con mayor frecuencia que
a las mujeres sin discapacidad, y tienen menos probabilidades de obtener un diploma de
la educación secundaria o un grado universitario que sus pares sin discapacidad 8. Por
tanto, no solo sucede que las mujeres con discapacidad tienen menores ingresos, menos
oportunidades de empleo, y se les niega el acceso a la educación en la mayoría de los
países de hoy, sino además tienen dos o tres veces más probabilidades que las mujeres
sin discapacidad de experimentar violencia, incluyendo violencia sexual y doméstica 9.
Es por esta razón que hemos decidido documentar buenas prácticas en la erradicación,
eliminación y respuesta a la violencia basada en género en contra de las mujeres y niñas
con discapacidad, y hoy se difunde esta riqueza de información al desarrollar el presente
informe. De hecho, la presente publicación pretende proporcionar a los Estados Partes, a
las agencias de la ONU, a los actores del género y del desarrollo, y a las organizaciones de
personas con discapacidad, de ejemplos prácticos y concretos de cómo las mujeres y niñas,
incluyendo a aquéllas con discapacidad, pueden ser protegidas y libradas de la violencia,
a través del diseño e implementación de políticas y programas inclusivos. El presente
informe también pretende abrir los ojos al contínuo abandono en el que han mantenido
la comunidad internacional a las mujeres y niñas con discapacidad, quienes son sometidas
a violencia dentro de sus hogares, dentro de sus comunidades, dentro de las instituciones, y
por los propios Estados cuando se rehúsan a perseguir a perpetradores, o a adoptar o hacer
cumplir legislación que proteja en contra de la violencia sexual y doméstica. A menos que,
o mientras el movimiento internacional por los derechos de las mujeres y el movimiento
internacional por los derechos de las personas con discapacidad, ambos reconozcan sus
roles respectivos y conjuntos en la eliminación de la violencia en contra de las mujeres y
niñas con discapacidad, ésta continuará en la mayoría, si no en todos, los países del mundo.
Introducción
3 4
14
6 7
Hallazgos principales
de la iniciativa
múltiples barreras para acceder a la justicia,
“Making it Work” para buscar cómo prevenir la violencia o
servicios en respuesta a ella, y para ejercitar
para la inclusión en su capacidad jurídica. Con frecuencia, la
violencia en contra de las mujeres y niñas
género y discapacidad con discapacidad no se registra, y si alguna
mujer con discapacidad intenta denunciarlo,
el sistema de justicia es inaccesible, y los
El Comité Técnico Asesor (TAC) y las funcionarios, incluyendo a los de la policía,
promotoras de las buenas prácticas no le creen, no creen que ella pueda
formularon la mayoría de los hallazgos identificar a su perpetrador, o piensan que
durante el foro sobre género y discapacidad su caso no amerita una investigación 10.
(GDF, por sus siglas en inglés) que se llevó En ausencia de información adecuada acerca
a cabo en junio de 2015 en la sede de las de los servicios o de la asistencia legal, las
Naciones Unidas durante la VIII Conferencia mujeres con discapacidad que enfrentan
de los Estados Partes a la CDPD. El GDF la violencia no saben hacia dónde dirigirse
logró reunir a las promotoras de las buenas para reclamar sus derechos. La situación
prácticas, a integrantes del TAC, a donantes, a resultante de la inaccesibilidad a albergues, Hallazgos.
actores de los derechos humanos, a agencias a servicios de salud y a las cortes, se agrava principales.
bilaterales y a organizaciones del desarrollo, si es combinado con la inaccesibilidad
para compartir los hallazgos de las buenas o limitaciones en la comunicación por 15
prácticas, desarrollar recomendaciones para la ausencia de intérpretes de lengua de
el cambio con base en las buenas prácticas, señas o uso de Braille. Estas barreras son
así como elaborar estrategias de colaboración comúnmente el resultado de la ignorancia
para la incidencia en la implementación de y actitudes discriminatorias de la sociedad
los artículos 6 y 16 de la CDPD. El primero y de los individuos, que incluyen a personal
de los hallazgos generales que hizo el de salud, policía, y otros prestadores de
Comité Técnico Asesor, y acordado por las servicios. Las barreras no resultan de
organizaciones promotoras de las prácticas las deficiencias de las personas, sino con
durante el Foro sobre Género y Discapacidad, frecuencia de los ambientes inaccesibles.
es el hecho de que, pese a las diferencias Además, los programas de prevención y
culturales, de lenguaje, condiciones respuesta a la violencia son mayormente
socioeconómicas y sistemas políticos de los inaccesibles y no inclusivos para mujeres
diez países en donde fueron desarrolladas y niñas con discapacidad. Las oficinas de
las prácticas, quienes las promovieron e protección y los prestadores de servicios
implementaron se encuentran unidas por sus no abordan ni responden a las necesidades
experiencias, sus retos y sus éxitos. Éstos se específicas de las mujeres y niñas con
tratan del abordaje de la violencia basada en discapacidad. En muchas ocasiones, las
el género, y la necesidad de unificarse para políticas sobre violencia de género o
hacer demandas de cambios en las políticas y igualdad de género no incluyen disposiciones
en las prácticas, para erradicar la violencia en específicas acerca de las mujeres y niñas con
contra de las mujeres en general, y en contra discapacidad.
de las mujeres y niñas con discapacidad en lo
particular. Muchas mujeres con discapacidad no
conocen sus derechos civiles y políticos, son
forzadas a vivir en instituciones en contra de
Políticas — Cuestiones fundamentales su voluntad, o son marginadas dentro de sus
propias familias y comunidades. Tal situación
En todo el mundo, las mujeres con de aislamiento e impotencia suele ser la
discapacidad que denuncian los casos de precondición para los actos de violencia que
violencia y abuso a la policía, se enfrentan a se cometen en su contra.
Hallazgos principales
Conciencia — Cuestiones fundamentales
A
Incidencia legal y cambios en políticas:
Lo que funcionó
Cada una de las prácticas tiene sus especificidades e incluye un rango amplio de actividades
diferentes, sin embargo, los siguientes componentes han sido identificados por expertos
locales e internacionales como comunes en todas las prácticas clasificadas bajo esta área
temática:
En relación al apoyo hacia las mujeres que se encuentran más marginadas y aisladas
dentro de sus familias, hogares o comunidades. Es esencial que las autogestoras y sus Buenas.
aliados puedan ir a las instituciones y los hogares de acogida, y puedan visitar campos prácticas.
de refugiados, asentamientos y áreas rurales remotas. El trabajo de las defensoras
autogestoras es de fundamental importancia para poder llegar hasta las mujeres con 19
discapacidad que se encuentran más marginadas, apoyándolas y promoviendo la incidencia
para sí mismas y para sus derechos. Además del apoyo a las autogestoras, se hacen
necesarias las alianzas con otros actores en los campos de los derechos de las mujeres,
derechos humanos en general y otros actores no relacionados con la discapacidad.
Lo que aprendimos
Proyecto
Para tener influencia en la manera como las
personas con discapacidades psicosociales anti-violencia, Israel
son tratadas por el gobierno y por la
sociedad, es necesario enfrentarse al De Ma’an, Foro de Organizaciones
sistema. Para que eso sea exitoso, se necesita de Mujeres Árabes en el
tener documentación sólida y fiable, y Negev — Beersheba, Israel
preparar el caso con muchas evidencias.
Enfrentar el sistema toma mucho tiempo — la
utilización de procesos legales, aunque pueda
resultar efectivo, consume mucho tiempo
y no resulta necesariamente en cambios
inmediatos. Área temática: Empoderamiento de
Durante el proceso de negociación, se mujeres beduinas con y sin discapacidad
aprendió que para ser efectivos se debe y prevención de la violencia en contra
permanecer abierto para dialogar con de mujeres y niñas beduinas con y sin
cualquiera. Pese a que algunas veces fue discapacidad.
difícil dialogar con el gobierno, DRI nunca se
cerró a esta posibilidad.
22 Existen riesgos muy serios y personales al Antecedentes
llevar casos como estos. Una vez el personal
del hospital tuvo conocimiento de la petición, En la actualidad, los y las árabes constituyen
su actitud se volvió hostil hacia las visitas de aproximadamente el 20% de los 6
DRI. Debido a esta hostilidad, los activistas, millones de habitantes en Israel. Dentro
el personal médico, los residentes y los de ese 20%, aproximadamente el 3,5%
pacientes se volvieron mucho más cautelosos o alrededor de 190.000 son personas
proporcionando información y testimonios. beduinas. Los beduinos se consideran
A partir de esto, se han aplicado estrictas personas seminomádicas, por lo que viven
medidas de confidencialidad. Estos niveles en todo el territorio israelí, siendo la mayor
de riesgo deben ser identificados desde el concentración en el Negev, o el desierto
principio. al sur de Israel. La tasa de fertilidad en la
Para DRI ha sido sumamente difícil encontrar población beduina es de alrededor del 5,5%
socios en Guatemala entre las organizaciones anual, uno de los más altos en el mundo.
de personas con discapacidad, debido a
sus capacidades débiles con respecto a la Las personas beduinas son ciudadanas
discapacidad psicosocial y concientización de Israel y gozan de plenos derechos de
sobre los derechos de las personas con ciudadanía. Sin embargo, en la práctica,
discapacidad. Esto subraya algunas áreas existen grandes disparidades entre
específicas de necesidades que hacen personas beduinas y el resto de la sociedad
falta fortalecer dentro del movimiento israelí, incluso en relación a otros árabes
de organizaciones de personas con y palestinos israelís. En años recientes, la
discapacidad. mayoría de beduinos se han trasladado
fuera de sus hogares (tiendas) en el desierto
Para mayor información por favor contacte para vivir en pequeñas ciudades que fueron
Priscila Rodriguez at: establecidas por el gobierno, pero muchos
prodriguez@driadvocacy.org beduinos continúan viviendo en la docena
de aldeas al sur de Israel que no cuentan
con un reconocimiento oficial. Estas aldeas
no reconocidas no cuentan con carreteras,
infraestructura ni servicios públicos. Como
consecuencia, la vasta mayoría de beduinos Lo que sucedió
vive en condiciones de extrema pobreza.
También continúan practicando la poligamia Ma’an fue constituida como organización
y consanguineidad. En el informe de país que para abordar la discriminación sufrida por
elaboró para Israel el Buró de Democracia, las mujeres beduinas dentro de su propia
Derechos Humanos y Trabajo del comunidad así como por la sociedad israelí. Se
Departamento de Estado de Estados Unidos distingue de otras organizaciones de mujeres
para el año 2010, reporta que el segmento beduinas por su posición firme en contra de
beduino de la población árabe es el grupo la poligamia. Ma’an desarrolló su proyecto
que se encuentra con mayores desventajas anti-violencia para abordar específicamente la
dentro de la sociedad israelí. violencia en sus diversas formas.
abogados de Ma’an visitan las aldeas para de Ma’an, esa llamada puede, literalmente,
reunirse con las mujeres en sus hogares, romper el círculo de la violencia porque
para instruirlas acerca de sus derechos significa que esa mujer ha decidido buscar ese
a los beneficios del gobierno, así como apoyo o asistencia, fuera de su familia.
su derecho a la reducción de impuestos, Los cambios más significativos resultantes
sus recibos de electricidad y agua cuando del proyecto anti-violencia son:
son familias con algún miembro con Incremento en la cantidad de mujeres
discapacidad. En el 2014, 12 mujeres con participando en los grupos/talleres de
discapacidad y 13 madres de niños con empoderamiento.
discapacidad llamaron a la línea de apoyo Referencias del Ministerio de Bienestar
para solicitar su asistencia. Social y de otras organizaciones hacia
Grupos para jóvenes, estudiantes y Ma’an de mujeres con y sin discapacidad
profesionales jóvenes: Ma’an tiene la que son objeto de violencia.
creencia que para eliminar la violencia Resultados exitosos de casos judicializados
en contra de mujeres y niñas con o sin en cortes sobre mujeres con discapacidad
discapacidad, debe trabajar para re-educar objeto de violencia intrafamiliar.
a jóvenes beduinos, en especial a hombres Resultados exitosos a las solicitudes
jóvenes. Recientemente, Ma’an contrató hechas por mujeres y niñas con
a un hombre joven quien previamente discapacidad para obtener beneficios del
había trabajado con un grupo teatral de gobierno.
24 personas sordociegas y quien además Difusión de publicaciones de Ma’an,
estudia en una universidad de Israel para incluyendo un folleto que informa sobre
ser un intérprete de lengua de señas su programa y prácticas. El material
certificado. El joven trabaja con chicos proporciona orientación acerca de los
adolescentes de 12 a 14 años de edad, derechos de las personas con discapacidad
enseñándoles como respetar a mujeres y en el género en una sociedad tradicional,
y niñas con y sin discapacidad y cómo de una manera franca y honesta,
abordar cuestiones acerca de la violencia. tomando en cuenta las cuestiones que
Este hombre joven en la actualidad son culturalmente sensibles, además
está formando un club de jóvenes con incluyendo asesoría práctica para
chicos beduinos sordos para apoyarles desarrollar conciencia sobre los derechos
en su autoestima y para proporcionarles humanos para mejorar la calidad de vida
oportunidades para socializar. También de mujeres beduinas.
existen grupos de chicas aunque hasta
la fecha ninguna chica con discapacidad
forma parte de estos grupos. Lo que cambió
Lo que aprendimos
Las mujeres con discapacidad que disponibles para abordar estas cuestiones
participaron en los talleres se sentían importantes. Un aspecto único de este
especialmente agradecidas por la proyecto es que proporcionó a participantes
disponibilidad de consejeras durante las la oportunidad de reflexionar y comprender
sesiones, dado que durante estos talleres se su experiencia con la violencia de una
plantearon muchas cuestiones personales manera sistémica, lo que condujo a debates
muy emotivas y traumáticas. El apoyo acerca de cómo impulsar cambios positivos.
de consejeras fue fundamental en el
mantenimiento de un espacio seguro para En las comunidades en donde la organización
ellas. Las participantes en los dos tipos de líder fue una de derechos humanos o una
talleres agradecieron los manuales útiles organización de derechos de las mujeres,
y muy completos que fueron distribuidos las cuestiones acerca de la violencia hacia
durante los talleres. las mujeres con discapacidad se ha ido
incluyendo progresivamente y en aumento
dentro de su trabajo.
Lo que cambió
Sería de mucha utilidad implementar Para mayor información por favor contacte
capacitación especializada adicional para el Bonny Brayton at: admin@dawncanada.net Buenas.
personal en las comunidades locales para el prácticas.
desarrollo de capacidades organizacionales
y capacidades para dirigir actividades 29
de extensión en las comunidades rurales
diversas y muy dispersas. El financiamiento
adicional para que DAWN asesore a las
organizaciones de personas con discapacidad
locales menos desarrolladas, para la
contratación de más personal en lugar del
voluntariado, también tendría un enorme
impacto en la efectividad de la organización y
su implementación del proyecto.
Los proveedores de servicios expresaron su
fuerte intención de hacer sus instalaciones y
programas más accesibles para las mujeres
con discapacidad. Sería muy útil hacer una
re-evaluación de los cambios específicos
implementados en tales programas,
utilizando quizás nuevamente la encuesta
nacional de accesibilidad y ajustes.
Muchas de las mujeres con discapacidad
que participaron e los talleres utilizaron
el espacio para expresar sus propias
emociones y cuestiones personales. Debido
a ello, el tiempo fue insuficiente para que
pudieran desarrollar sus planes personales
y trabajar la violencia. Dadas las emociones
tan fuertes que fueron expresadas, hubiera
sido adecuado llevar a cabo sesiones de
seguimiento, sin embargo, las limitaciones
Buenas prácticas
B
Toma de conciencia: Lo que funcionó
Las prácticas contenidas en esta sección describen las acciones desarrolladas por las
organizaciones promotoras de las buenas prácticas, dirigidas a la toma de conciencia
de las autoridades locales y nacionales, de los líderes tradicionales y comunitarios,
las de las comunidades y de las familias, de los prestadores de servicios, de las
organizaciones de personas con discapacidad, y de otras organizaciones generales.
Cada una de las prácticas tiene sus especificidades e incluye un rango amplio de
actividades diferentes, sin embargo, los siguientes componentes han sido identificados por
expertos locales e internacionales como comunes en todas las prácticas clasificadas bajo
esta área temática:
Es fundamental recolectar datos acerca de en dónde viven las mujeres con discapacidad,
30 las barreras que enfrentan y los apoyos que requieren, con el fin de abordar la
invisibilización de las mujeres con discapacidad. Mayores datos cuantitativos y
cualitativos podrían efectivamente apoyar a los gobiernos para que asignen recursos
suficientes para presupuestar adecuadamente la inclusión del género y la discapacidad,
así como la formulación de políticas para mujeres y niñas con discapacidad. Por ejemplo,
la Unidad de Género del Programa de Discapacidad dentro del Ministerio de Desarrollo
Social en Uruguay, ha tomado el liderazgo en promover la toma de conciencia acerca
de la violencia basada en género, y ha iniciado capacitaciones con personal de otros
departamentos dentro del gobierno. Como uno de los resultados, el Instituto de la Mujer
ha iniciado el registro de casos de violencia basados en género y discapacidad.
Para abordar las barreras que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad que
experimentan la violencia, es necesario llevar a cabo consultas entre los actores
estatales y la sociedad civil. En Costa Rica, Fiji y en Uruguay, las mujeres con
discapacidad unificaron sus esfuerzos con actores estatales, proporcionando asesoría
acerca de cómo ser más inclusivos a través del desarrollo de herramientas para la
inclusión en discapacidad y la violencia basada en género. En países como Kenia y
México, las mujeres con discapacidad se involucraron en la formulación de políticas e
hicieron contribuciones durante el proceso de toma de decisiones para asegurar que
éstas estuvieran armonizadas con la CDPD. En otro ejemplo, en Fiji y en Uruguay se
desarrollaron exitosamente unas cajas de herramientas para abordar la violencia basada
en género en contra de mujeres y niñas con discapacidad, a través de procesos inclusivos
y participativos, las cuales han logrado ser incluídas en programas nacionales.
mujeres y niñas con discapacidad que sufrían
Transversalización violencia.
Tomando en cuenta estas demandas, se logró
de la discapacidad un acuerdo para llevar a cabo el diseño de
un estudio de investigación que explorara
en los programas las siguientes intersecciones: mujeres con
discapacidad, acceso a los servicios de
gubernamentales salud sexual y reproductiva, y el ejercicio
de estos derechos. ONU Mujeres accedió a
de protección contra financiar dicho estudio, el cual fue diseñado
en colaboración con la Universidad de la
la violencia contra República, la Secretaría en Discapacidad, y
representantes de sociedad civil. El estudio
la mujer en Uruguay fue posteriormente publicado y difundido,
obteniendo varios resultados:
De Ministerio de Desarrollo Una guía sobre los derechos sexuales
Social — Unidad de Género del Programa y reproductivos de las personas con
de Discapacidad (PRONADIS) discapacidad (que contó con el apoyo de
la Organización Panamericana de la Salud,
el Ministerio de Salud y el Ministerio de
Desarrollo Social), que fue distribuído Buenas.
como material de apoyo a todo el personal prácticas.
de salud en todos los centros de salud a
Área temática: Educación y nivel nacional. 31
transversalización de la discapacidad en los Folletos accesibles acerca de los derechos
programas gubernamentales que abordan sexuales y reproductivos de las mujeres
la violencia en contra de las mujeres. con discapacidad.
Eventos académicos que involucraron
las unidades académicas de ginecología,
Antecedentes escuelas de enfermería, y los directores
ejecutivos de las políticas públicas en
Antes de que se desarrollara esta práctica, salud. Durante estos eventos académicos,
existían programas gubernamentales dirigidos se evidenció la necesidad de mayor toma
a las mujeres víctimas de la violencia de de conciencia y el fortalecimiento de
género, que incluían la asistencia legal y las capacidades, por lo que el Programa
medidas de seguridad. Sin embargo, cuando “Barriendo barreras”, en la modalidad de
estos programas recibían información seminarios, fue diseñado e implementado.
o alguna denuncia relativa a mujeres o
niñas con discapacidad, las instituciones
frecuentemente no respondían y las mujeres Lo que sucedió
con discapacidad no recibían el apoyo.
Esta práctica se inició con una iniciativa El programa “Barriendo barreras”, como
interinstitucional local (el Instituto un programa de capacitación que fue
Interamericano en Discapacidad y Desarrollo implementado a través de seminarios, fue
Inclusivo — IIDI) como una respuesta a las dividido en dos sectores: uno dirigido a
demandas de sociedad civil para mejorar sociedad civil y el otro dirigido a personal
los servicios de salud sexual y reproductiva de salud. Ambas modalidades fueron
a mujeres y niñas con discapacidad. El implementadas a nivel local.
enfoque de las demandas era la ausencia Los seminarios dirigidos a las organizaciones
de respuestas y medidas de apoyo para de personas con discapacidad y sociedad
civil incluyeron dentro de sus contenidos
Toma de conciencia
los derechos humanos de las personas con continúa siendo una asesora para el
discapacidad, con énfasis en los derechos desarrollo de esta práctica.
sexuales y reproductivos y el derecho a una Un factor clave que puede ser replicado
vida libre de violencia basada en género. es la alianza entre instituciones
Las organizaciones de sociedad civil fueron gubernamentales y las organizaciones de
consultadas con el fin de promover la personas con discapacidad, especialmente
participación directa de mujeres y niñas con las que representan a mujeres y niñas con
discapacidad. discapacidad. Un aspecto muy positivo de esta
Los seminarios dirigidos a personal de práctica es que la funcionaria responsable
salud y personal del Ministerio incluyeron de la promoción de esta práctica es también
tópicos tales como el modelo social de la una mujer con discapacidad, comprometida y
discapacidad, el marco legal de protección apasionada con el avance de estas temáticas.
de los derechos de las personas con La guía para los derechos sexuales y
discapacidad, la violencia en contra de las reproductivos de personas con discapacidad
personas con discapacidad, las propuestas es un material educativo y de sensibilización
para modificar los protocolos para la muy bueno, que está dirigido a una amplia
asistencia de personas con discapacidad gama de actores, incluyendo hombres y
víctimas de violencia. Se desarrolló una mujeres con discapacidad, personal médico,
alianza estratégica con la Administración pedagogos, trabajadores sociales, y otros.
de los Servicios de Salud del Estado, y los Sería muy importante difundirlo ampliamente.
32 seminarios se organizaron en coordinación La titular de la Administración de los
con las sedes locales del MIDES. Servicios de Salud del Estado (Dra. Silvia
Bajo el marco referencial de la Convención Melgar) fue instrumental para lograr
Sobre los Derechos de las Personas con que esta práctica fuera un éxito; ordenó
Discapacidad (CDPD), esta acción tiene el directrices al Ministerio de Desarrollo Social
doble efecto de hacer visible la temática y a todos los programas relacionados con
de los derechos de las mujeres con la prevención y eliminación de la violencia
discapacidad, facilitando su identificación de en contra de mujeres, con el fin de que
género y las múltiples opresiones a las que se generara colaboración hacia la Unidad
se exponen, y al mismo tiempo esta acción de Género de PRONADIS para organizar
tiene el efecto de cuestionar el modelo y desarrollar las capacitaciones dirigidas
médico hegemónico con su visión vertical y al personal acerca de los derechos de las
polarizadora, forzándola a moverse hacia la personas con discapacidad y los derechos
perspectiva interseccional y multidimensional sexuales y reproductivos de mujeres y niñas
de los derechos humanos. con discapacidad. Como un ejemplo de su
Esta práctica también ha generado toma de liderazgo, durante el período de tiempo en
conciencia en personas con discapacidad que estuvo al frente de esta institución,
acerca de sus derechos, promoviendo el se legalizó el aborto en el país y máquinas
ejercicio de sus derechos humanos. Dentro expendedoras de condones fueron colocadas
del sector salud se generan capacidades en todas las instituciones públicas.
para atención oportuna y adecuada para las
demandas específicas de esta población.
Lo que cambió
37
Antecedentes
Social (CCSS) — ésta provee servicios de salud que las cuestiones relativas a los derechos
sexual y reproductiva además de servicios de las mujeres con discapacidad, eran
específicos para personas con discapacidad, cuestiones de derechos humanos que no
y el Consejo Nacional de Rehabilitación y estaban siendo incluídas en las políticas de
Educación Especial (CNREE), entre otras. discapacidad que se implementaban por
Ninguna de ellas consideraba los derechos el Consejo. Como un resultado concreto, el
de las mujeres con discapacidad dentro de su Consejo acordó brindar el apoyo financiero
trabajo. y técnico para la realización de actividades
Costa Rica ratificó la Convención Sobre los de fortalecimiento y capacitaciones en la
Derechos de las Personas con Discapacidad mayoría de las regiones del país, por lo que
(CDPD) en el año 2008. Dos mujeres con a partir de 2011 hasta 2013 se realizaron un
discapacidad, Ileana Chacón y Shirley total de 11 capacitaciones en la ciudad capital
Ángulo, consideraron que había una buena y en la mayoría de las provincias del país. Las
oportunidad para la toma de conciencia actividades incluyeron una amplia diversidad
sobre los derechos de las mujeres con de participantes, la diversidad incluyó la
discapacidad, específicamente los artículos geográfica, mujeres y niñas con diversidad
6, 16 y 25 de la CDPD, dentro de las de discapacidades, origen étnico, incluso Afro
instituciones gubernamentales. descendientes e indígenas.
Por otro lado, las funcionarias del Consejo
Nacional de Rehabilitación y Educación
38 Lo que sucedió Especial se involucraron en este proceso
y dentro de su propia institución. Las
En el 2009, un grupo de mujeres con capacitaciones incluyeron temáticas tales
discapacidad visual asistió a una capacitación como género y discapacidad, género y
acerca de los derechos de las personas legislación, violencia en contra de las
con discapacidad y la CDPD; al finalizar la mujeres, y otros.
capacitación decidieron conformar una El Instituto Nacional de la Mujer (INAMU)
comisión de trabajo. Como primera acción, había definido, previo al desarrollo de
empezaron a replicar la capacitación con esta práctica, políticas institucionales de
otras mujeres con discapacidad visual. En acción afirmativa hacia diversos grupos
esta etapa inicial, buscaron el apoyo del de mujeres, tales como mujeres indígenas,
Instituto Nacional de la Mujer. La comisión de niñas, y mujeres víctimas de violencia;
mujeres con discapacidad visual hizo entrega sin embargo, no había definido ninguna
de una lista de demandas al Ministerio de la política institucional por las mujeres con
Mujer, la misma demandaba la inclusión de discapacidad. Muchas de las capacitaciones
las mujeres con discapacidad en las políticas que fueron implementadas durante esta
para el combate de la violencia, pero de práctica fueron facilitadas por el Instituto
manera más importante, ser incluídas en Nacional de la Mujer.
las discusiones para la adopción de esas Mientras tanto, el Consejo Nacional de
políticas. Rehabilitación y Educación Especial (CNREE)
Las capacitaciones dirigidas a las mujeres había iniciado la formulación de una política
con discapacidad acerca de los derechos nacional en discapacidad (PONADIS), aunque
de las mujeres y la violencia contra las en 2010 todavía no había considerado la
mujeres utilizaban metodologías y materiales inclusión de las mujeres con discapacidad
innovadores. como un grupo específico con necesidades
En el 2010, las mujeres con discapacidad específicas. La PONADIS fue aprobada en
visual decidieron que debían incluir a mujeres 2011 y un logro obtenido fue que fueron
con otras discapacidades. Siendo un grupo incluídas las mujeres con discapacidad.
más amplio, tuvieron acercamientos con el En el año 2012, se llevó a cabo el primer
Consejo Nacional para la Rehabilitación y encuentro nacional de mujeres con
Educación Especial (CNREE), argumentando discapacidad, que contó con la participación
de 60 mujeres con discapacidades diversas y utilizada actualmente para orientar las
provenientes de una diversidad de regiones acciones.
geográficas y origen étnico; contó con
el apoyo técnico y financiero del CNREE.
Los contenidos y metodología que fueron Lo que funcionó
desarrollados en este encuentro fueron
diseñados conjuntamente entre las mujeres Las mujeres con discapacidad tienen
con discapacidad y las funcionarias del mayores conocimientos acerca de la CDPD.
CNREE, poniendo en práctica lo dispuesto Organizaciones de mujeres que son
en el artículo 4.3 de la CDPD. El Instituto parte del consejo consultivo del Instituto
Nacional de la Mujer también brindó su Nacional de la Mujer han ido conociendo
apoyo técnico. Como resultado concreto, acerca de los derechos de las mujeres
se obtuvo un documento final con 22 con discapacidad y han empezado a
recomendaciones, entre las cuales vale involucrarlas dentro de sus programas.
destacar una relativa a la necesidad de En términos de resultados concretos, el
capacitar al personal del CNREE en estas Instituto Nacional de la Mujer ha incluído
temáticas. El grupo de participantes también un módulo de capacitación acerca de las
demandó un mayor involucramiento de cuestiones relativas a las mujeres con
instituciones gubernamentales tales como el discapacidad, y se culminó con un estudio
Ministerio de Trabajo, y mayor compromiso sobre las mujeres con discapacidad que
del Instituto Nacional de la Mujer. fue financiado por el CNREE. Buenas.
En el año 2013, el CNREE creó una Unidad El Instituto Nacional de la Mujer considera prácticas.
de Equidad de Género. En septiembre de ese que el impacto más significativo es que
año, se llevó a cabo el segundo encuentro las mujeres con discapacidad son ahora 39
nacional de mujeres con discapacidad; y el incluídas como un grupo específico de
25 de noviembre se desarrolló un foro para mujeres, y son tomadas en cuenta en
abordar las cuestiones relativas a la violencia todas sus acciones.
en contra de mujeres con discapacidad, en Dentro del CNREE, las mujeres con
donde se involucró al Instituto Nacional de discapacidad son incluídas en sus planes,
la Mujer (INAMU), el Consejo Nacional de presupuestos y políticas.
Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), Dentro de la Defensoría de los Habitantes,
el Poder Judicial, el Ministerio de Trabajo, y la unidad a cargo de los derechos de las
el Instituto para la Asistencia Social (IMAS). mujeres ha monitoreado las instalaciones
Durante el año, las oficinas regionales de los servicios de salud y ha identificado
del CENARE en todo el país organizaron barreras en la no accesibilidad física
reuniones con mujeres con discapacidad, lo y del equipo. Como un logro al darle
cual tuvo como consecuencia el incremento seguimiento a estos hallazgos, algunos
significativo en el número de mujeres que de los servicios han adquirido equipo
participaron en el proceso. En noviembre nuevo así como camillas ginecológicas
de 2014 se llevó a cabo el tercer encuentro accesibles. El Centro Nacional de
nacional; adicional a las instituciones Rehabilitación (CENARE) también
públicas que ya han sido mencionadas, proveerá de profesionales en salud
este encuentro contó con la participación sexual y reproductiva a las personas con
e involucramiento de la Defensoría de discapacidad que acudan a sus servicios.
los Habitantes, la institución nacional de También se desarrollan esfuerzos para
derechos humanos; un resultado de este asegurar la disponibilidad de los servicios
encuentro fue una declaración de las a mujeres con discapacidad en la Caja
mujeres con discapacidad que fue entregada Costarricense de Seguridad Social.
a la Ministra de la Mujer así como otros
funcionarios gubernamentales presentes en
el encuentro. Esta declaración está siendo
Toma de conciencia
Lo que aprendimos
Lo que sucedió
C
Empoderamiento: Lo que funcionó
Las prácticas contenidas en esta sección describen las acciones desarrolladas por las
organizaciones promotoras de las buenas prácticas, para desarrollar las capacidades
de mujeres y niñas con discapacidad y de sus familias, acerca de sus derechos. En
paralelo, también desarrollaron capacitaciones y herramientas para informar a las
autoridades locales y nacionales, a los líderes tradicionales y comunitarios, a los
prestadores de servicios, a las organizaciones de personas con discapacidad y a las
organizaciones de mujeres, acerca de cómo prevenir y dar respuesta a la violencia
basada en género en contra de mujeres y niñas con discapacidad.
Cada una de las prácticas tiene sus especificidades e incluye un rango amplio de
actividades diferentes, sin embargo, los siguientes componentes han sido identificados por
expertos locales e internacionales como comunes en todas las prácticas clasificadas bajo
44 esta área temática:
Mientras que las mujeres y las niñas son participantes indispensables en toda
programación sobre género y discapacidad, la incorporación y el compromiso de los
hombres en tales procesos de programación es también importante como estrategia para
reducir y eliminar la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad, tal y
como se evidenció en los proyectos de Kenia, México e Israel.
Antecedentes
Antecedentes
Lo que aprendimos
4 5
6 7
6. Fatma Wangare,
Asociación de
Personas con
Discapacidad
Intelectual, Kenia
7. Silvia Quan, Miembro
del Comité de la
58 CDPD y del Comité
Técnico Asesor,
Guatemala
Conclusiones
la violencia en contra de las mujeres y niñas
Por Stephanie Ortoleva, presidenta con y sin discapacidad. Las buenas prácticas
de Women Enabled International y también derriban muchos de los mitos
miembro del Comité Técnico Asesor acerca de las dificultades aseveradas en la
implementación e inclusión de mujeres y
Rashida Manjoo, anterior Relatora Especial niñas con discapacidad en tales programas.
de Naciones Unidas sobre la Violencia Contra
la Mujer, ha descrito la naturaleza y alcance Algunos de los falsos mitos que las buenas
de la violencia en contra de las mujeres y prácticas han demostrado ser incorrectos,
niñas con discapacidad con una especificidad son:
poderosa. Ella señala que, pese a que las El personal de los programas no saben
mujeres con discapacidad experimentan cómo trabajar con las mujeres y niñas
muchas de las formas de violencia que todas con discapacidad y es demasiado difícil
las mujeres experimentan, cuando el género capacitarlos para que lo realicen, tal
y la discapacidad se intersectan, la violencia y como se demostró por Ma’an en
tiene causas únicas, toma formas únicas y Israel y por COVAW en Kenia. Ambas
resultan en consecuencias únicas 16. organizaciones que trabajan en general
para erradicar la violencia, aprendieron
Para abordar los diversos elementos de este sobre la discapacidad como algo para
problema, la iniciativa MIW fue diseñada para hacer integral su trabajo y permitirles
asegurar que las voces de las mujeres y niñas llegar a mujeres que previamente no
con discapacidad sean escuchadas en el habían incluido.
cómo se debe dar respuesta a la violencia, el Es difícil y poco efectivo involucrar a
abuso y la explotación alrededor del mundo. hombres y niños en la erradicación de la
Después de haber analizado las once buenas violencia basada en género, tal y como lo
prácticas y la práctica emergente que fueron demostró KAIH al involucrar a hombres
seleccionadas por el TAC, y luego de haberlas jóvenes en la incidencia.
presentado durante el Foro sobre Género Abordar la violencia en contra de las
y Discapacidad celebrado en junio de 2015 mujeres y niñas con discapacidad en
durante la Conferencia de Estados Partes a situaciones de conflicto o desastres
la CDPD (COSP), los y las expertas locales naturales es demasiado difícil, tal y como
e internacionales compartieron modelos se demostró en la alianza entre el comité
para la acción internacional a los asistentes Internacional para el Rescate (IRC) y la
del COSP, con ejemplos de programas que comisión de Mujeres Refugiadas (WRC).
puedan ser adaptados e implementados en
situaciones locales y culturales específicas Los programas para eliminar la violencia
para eliminar esta violencia. La iniciativa contra las mujeres y niñas con y sin
MIW nos informa que la implementación de discapacidad pueden ser implementados
programas pueden iniciarse con mujeres con exitosamente solo si se involucran a una
y sin discapacidades en colaboración con variedad de actores, incluyendo a:
una diversidad de actores, comprometerse a Agencias gubernamentales abordando la
través de mecanismos diversos y múltiples, y violencia contra las mujeres,
abordar los diferentes aspectos del problema. Agencias gubernamentales trabajando
Se espera que los actores internacionales en los derechos de las personas con
involucrados en este esfuerzo tan importante discapacidad,
contra la violencia puedan unirse a esta Organizaciones y/o mujeres y hombres con
red de acción, aprendiendo y utilizando discapacidad ejerciendo liderazgo,
las recomendaciones de las promotoras e Organizaciones no gubernamentales
implementadoras de las buenas prácticas trabajando por los derechos de las Conclusiones .
para diseñar sus propios programas y mujeres, particularmente trabajando en
acciones de manera inclusiva, y erradiquen programas en contra de la violencia, 59
Conclusiones
Paso 1:
Construir
el compromiso de los
múltiples interesados
y acordar los criterios
comunes de buenas
prácticas
Las personas
con discapacidades
codirigen o dirigen
Paso 3:
Paso 2:
Acción para el cambio,
Recopilar, analizar y
incluyendo incidencia
documentar buenas
basada en la evidencia
prácticas
de buenas prácticas
62
Metodología de “Making it Work” ¿Qué es una buena práctica en MIW?
(Lograr que Funcione)
Cuando hablamos de "buenas prácticas",
Cada paso del proceso MIW tiene sus propias nos referimos a las prácticas que facilitan
herramientas para apoyar la práctica y se "la participación plena y efectiva en la
recoge en una guía 17. sociedad de las personas con discapacidades
en igualdad de condiciones" (Preámbulo
Paso 1 — Establecer compromiso de los de la CDPD) y a las acciones que tienen un
múltiples interesados impacto positivo como han confirmado las
Las herramientas utilizadas para establecer personas con discapacidades. Las iniciativas
el compromiso de los múltiples interesados que usan MIW establecen sus propios criterios
le guiará sobre cómo seleccionar a los para identificar las prácticas en un proceso
apropiados para participar en su iniciativa. multilateral. Nosotros proponemos criterios
También hay una herramienta para ayudarle estándar junto con los principios generales de
a establecer roles claros utilizando Términos la CDPD, proporcionando un punto de partida
de Referencia (TDR) para un comité de útil para que se adapte a cada contexto:
múltiples interesados. 1. Impacto demostrable: conseguir cambios
claros y registrar el impacto positivo. El
Paso 2 — Documentar y analizar buenas impacto no solo lo valora la organización
prácticas sino también los socios y beneficiarios.
Las herramientas desarrolladas para este Utilizamos testimonios para describir
paso le guiarán, y al comité establecido en cambios positivos — en términos de calidad
el paso 1, a través del proceso de recoger de vida, calidad de servicios.
información y proporcionar una plantilla de 2. Replicabilidad: una acción específica,
buena práctica con preguntas de entrevista. acercamiento o técnica que podría
Estas herramientas también ayudan a replicarse, adaptarse o ampliarse a otros
apoyar a los equipos en el análisis de buenas contextos.
prácticas para elaborar recomendaciones 3. Sostenibilidad potencial para que
y producir una publicación de la buena los actores locales sean capaces de
práctica, destacando los factores que ayudan desarrollar o sostener esta acción,
a alcanzar el cambio más significativo como aproximación o técnica en el futuro.
lo perciben las personas con discapacidades 4. Eficiencia: una práctica que es eficiente
y otros actores comprometidos. También en términos de tiempo, finanzas, recursos
resalta recomendaciones sobre la replicación humanos.
o ampliación. 5. Centrado en la persona: practicas
relacionadas con la provisión de servicios
Paso 3 — Acciones para el cambio que respetan el concepto de usuarios
Estas herramientas proporcionan orientación individuales activamente involucrados en
y ayudan a generar ideas de actividades a cualquier decisión que les concierna.
favor del cambio, utilizando sus informes 6. Conforme a los principios generales
basados en los resultados del paso 2. Las de la CDPD (Artículo 3):
herramientas proporcionan apoyo sobre Respetar la dignidad inherente,
cómo formular la estrategia y utilizar las autonomía individual incluyendo la
distintas formas de difundir la información. libertad para tomar decisiones propias
También sugieren formas de comprometerse e independencia de las personas;
con los grupos objetivo. No discriminación;
Participación plena y efectiva e
inclusión en la sociedad;
Respeto por las diferencias y aceptación Apéndice .
de las personas con discapacidad como
parte de la diversidad humana y de la 63
humanidad;
Apéndice — La metodología “Making it Work” resumida
66
Iniciativa “Making it Work” sobre inclusión en género
y discapacidad: Avanzando con la igualdad de mujeres
y niñas con discapacidad
HANDICAP INTERNATIONAL
138, avenue des Frères Lumière
CS 88379
69371 LYON Cedex 08
FRANCIA
publications@handicap-international.org