Primer Parcial - ÉTICA Febrero - Junio 2018 para Cargar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria


Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 154.

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


IDENTIFICACIÓN
Institución: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 154
Plantel: Jiutepec Profesor: Victoria Mastache Peláez
Asignatura: Ética Semestre: 3º Carrera: Periodo de aplicación: Febrero – junio Fecha: 1 febrero 2018
Agropecuario, grupo A 2018
Ofimática, grupo A Duración en horas: 70
1.
INTENCIONES FORMATIVAS DEL PRIMER MOMENTO
Propósito de la estrategia didáctica por asignatura: Que el estudiante aprenda a considerar, comprender y evaluar críticamente sus opciones morales con la finalidad
de que reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser humano y del mundo, favoreciendo el desarrollo de intuiciones,
criterios y valores para la toma de decisiones responsables para consigo mismo, su entorno, sus semejantes y otras formas de vida.
Ejes disciplinarios:
• Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo, así como el de otros.
Componente: Contenidos centrales: Aprendizajes esperados: Proceso de aprendizaje:
Pensar, decidir y actuar con • El ejercicio de la libertad El estudiante: • Problematización, diálogo recuperación.
libertad y responsabilidad. frente al respeto a los • Reactiva aprendizajes previos de la asignatura de• Diálogo en torno a un plan de discusión
demás en las relaciones lógica. • Diálogo en la solución de ejercicios.
interpersonales. • Identifica la libertad y el respeto como principios Diagnostica/autoevaluación
éticos fundamentales en las relaciones • Cuestionario
interpersonales. Formativa/coevaluación
• Diferencia entre elección autónoma y elección • Análisis grupales
heterónoma al relacionarse con los demás. Sumativa /heteroevaluación
• Productos esperados
• El cuidado de sí frente al • Valora las finalidades y consecuencias de una
cuidado del otro en la decisión referente a la sexualidad.
sexualidad.
• Fundamenta el cuidado del sí y del otro frente a
controversias sobre sexualidad.
• Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de
vida, al incorporar prácticas realizadas en clase y
resultados de ellas, relativas al ejercicio de su
libertad frente al respeto a los demás en las
relaciones interpersonales.
Productos esperados:
1. Guion y escenificación de una relación interpersonal con las siguientes características:
a. Debe responder a las preguntas: ¿quién decide la manera en que uno se relaciona con otras personas? ¿qué pesa más en la relación con otras personas, la
razón o las emociones? ¿se puede apelar a las circunstancias para justificar una decisión que afecta a otras personas?
b. Debe mostrar claramente la estructura de los argumentos que emplean los personajes
c. Los personajes deben tener posturas diferentes.
2. Informe escrito en el que se identifican los principios éticos que se conforman en un dilema relacionado con el placer sexual, la reproducción o la orientación
sexual, cumpliendo las siguientes características:
a. Presentar la defensa de una postura frente al dilema.
b. Presentar argumentos para sostener uno de esos principios.
3. Presentación ante el grupo de los informes para su análisis.
4. Modificación del propio proyecto de vida.
Contenidos específicos:
• ¿Quién decide la manera en que nos relacionamos con otras personas? La autonomía y la heteronomía al decidir cómo relacionarse.
• Cuando me relaciono con otras personas, ¿qué pesa más: la razón o las emociones? El manejo de las emociones en las interacciones humanas.
• ¿Puedo apelar a las circunstancias para justificar una decisión que afecta a otras personas? La influencia de las circunstancias en las interacciones humanas.
• ¿En qué circunstancias el ejercicio de mi sexualidad puede dañar a otros? La autodeterminación en una interacción sexual.
• ¿Merezco decidir cómo y cuándo tener hijos? La reproducción como una decisión.
• ¿Hay formas de vivir la sexualidad que me hagan mejor o peor? Diversidad de género y orientación sexual.
Habilidad Socioemocional (HSE): • Autoconocimiento:
Lecciones: construye T. 1.2. ¿Qué valoro?, 2.2. Mis metas en la vida a corto, mediano y largo plazo, 3.2. ¿Qué pasa cuando las
emociones nos controlan?
Competencias genéricas y atributos:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con
el que cuenta.
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara coherente y sintética.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de
discriminación.
Competencias disciplinares:
H13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
H15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 5 al 9 de febrero del 2018
Apertura
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Organiza una lluvia de ideas extraer • Participan en la lluvia de ideas de • Plan de estudios de • Ninguno • Ninguna. 50
información sobre las ideas y manera verbal. la materia de ética. minutos
expectativas que los alumnos tienen sobre • Opinan sobre el plan de evaluación
la materia. y lo modifican si es necesario, con
• Da a conocer el propósito de la argumentos pertinentes y
asignatura, los temas a abordar y el plan coherentes.
de evaluación. • Discuten el propósito de la materia
• Propicia la reflexión sobre la importancia hasta encontrarle un sentido útil
y pertinencia de la materia. para su educación y para la vida.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 5 al 9 de febrero del 2018
Desarrollo
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
utilizados Aprendizaje instrumento / ponderación
• Explica el propósito y utilidad de la • Contestan el cuestionario • Plan de estudios • Cuestionario • Heteroevaluación. 150
evaluación diagnóstica. diagnóstico. de la materia de diagnóstico. • Cuestionario minutos
• Aplica el cuestionario diagnóstico. • En plenaria, comparten sus lógica. • 0%
• Reactiva los conocimientos respuestas y se retroalimentan
adquiridos en la materia de lógica entre sí al reactivar los
mediante la discusión de las respuestas conocimientos adquiridos en la
del cuestionario diagnóstico. materia de lógica.
• Pide que los alumnos apliquen • Aplican el cuestionario a sus
el cuestionario diagnóstico a sus padres padres u otros adultos para
con la finalidad de valorar el impacto valorar el impacto de la materia
de la materia en la vida diaria. en la vida diaria.
• Propicia la problematización en • Problematizan el impacto de la
cuanto a los contenidos de la materia y materia de ética en la vida diaria
la utilidad de esta en la vida diaria, a partir de sus propias vivencias
confrontando con situaciones cotidianas sobre situaciones como: copiar,
como: copiar, usar influencias, juzgar a usar influencias, juzgar a los
los demás, etc. demás etc.
• Concluyen sobre la importancia
de la materia sobre la vida propia,
la convivencia con los demás.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 5 al 9 de febrero del 2018
Cierre
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
utilizados Aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Aplica la dinámica “el ejercicio de • Realizan la dinámica “el • Mapa Reflexión de • Ninguna 50
pensar” ejercicio de pensar”, conceptual clase. minutos
• Invita a los alumnos a que comentando con sus
reflexionen sobre lo acostumbrados compañeros diferentes
que están a pensar o a repetir. pensamientos, quienes a su
• Explica mapa conceptual de ética. vez diferenciarán entre
• Delimita la forma de trabajo para el pensamientos pasados,
semestre. presentes y futuros.
• Con ayuda del profesor,
discuten la relevancia de
pensar con respecto a la
materia de ética
• Dialogan sobre la materia de
ética y su relación con otras
ciencias.

Referencias
Fuentes de información:
• Programa de estudio de referencia del componente básico del marco curricular común de la educación media superior. Lógica y Ética
o Obtenido de: http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12615/2/images/BT_Logica.pdf
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12615/2/images/BT_Etica.pdf
• Mapa conceptual
o Torres, Z. (2014) Introducción a la Ética. México: Editorial Patria. Pág. 4.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 12 al 16 de febrero del 2018
Apertura
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Explica a los conceptos de ética, principio • En plenaria, participan con • Texto: “Bordando la • Ninguno • Ninguna 100
ético, relaciones interpersonales, libertad y respecto a las preguntas formuladas vida”. minutos
responsabilidad, formulando las preguntas: hasta llegar a una conclusión.
¿quién decide la manera en cómo me • Comparten experiencias para
relaciono con las personas? ¿qué pesa más ejemplificar sus puntos de vista.
en la relación con otras personas: la razón o • Leen de manera compartida el
las emociones? texto “bordando la vida”, de Mónica
• Ofrece, en lectura compartida, el texto Velazco.
“bordando la vida” • Discuten y diferencian entre
• Coordina un plan de discusión para decisión y costumbre, extrayendo las
diferenciar entre decisión y costumbre, ideas principales del texto y
circunstancias para tomar una decisión, argumentando con sus propias
libertad y responsabilidad. experiencias.
• Identifican la libertad como
principio ético fundamental en las
relaciones humanas, mediante frases
de libertad y costumbre.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 12 al 16 de febrero del 2018
Desarrollo
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Explica a los conceptos de elección • Realizan la lectura robada del • Lectura: “la • Ninguno • Ninguno 100
autónoma y heterónoma. texto “La voluntad de ser libres” voluntad de ser libres. minutos
• Ofrece, en lectura robada, el texto: “La • Participan en el plan de discusión
voluntad de ser libres” aportando argumentos con respecto
• Propicia el plan de discusión sobre la a actuar por deber o por gusto.
posibilidad de ser libres, ante el respeto de • Ejemplifica las reglas sociales de
normas sociales, así como ante los su entorno, las discute y valora.
principios éticos. • Diferencia entre elección
autónoma y elección heterónoma al
relacionarse con los demás,
mediante situaciones cotidianas que
ha observado.
• Concluyen sobre la importancia de
la libertad, la responsabilidad, las
decisiones autónomas y las
heterónomas.
• Reflexionan sobre el impacto de la
libertad, la responsabilidad y las
normas sociales sobre sus
decisiones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 12 al 16 de febrero del 2018
Cierre
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Explica la actividad “Si yo fuera tú”, • Participan en la actividad “Si yo • Ficha construye T: • Ninguno • Ninguno 50
• Propicia la problematización sobre cómo fuera tú”, con temas que retomen los “si yo fuera tú” minutos
mejorar una persona y/o una comunidad. conceptos de libertad,
responsabilidad y decisiones de
vida.
• Problematizan sobre cómo puede
mejorar una persona y/o una
comunidad.
• Enlistan los principales problemas
de su persona y su entorno.
• Buscan causas.
• Proponen soluciones.

Referencias
Fuentes de información:
• Lecturas: “Bordando la Vida” y “La voluntad de ser libres”
o Obtenidas de: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/materiales/relaciones-interpersonales/

• Ficha Construye T: Si yo fuera Tú


o Obtenida de: http://www.construye-t.org.mx/inicio/fichas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 19 al 23 de febrero del 2018
Apertura
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Reactiva las ideas sobre: la finalidad de • Participan en la plenaria • Lectura: “ser • Ninguno • Ninguna 50
las interacciones humanas; libertad, reactivando los conceptos de humano y hacerse minutos
autonomía y heteronomía, etc., mediante sesiones anteriores. humano en un mundo
una plenaria. de relaciones
• Expresan la pertinencia y utilidad
• Ofrece la lectura: “ser humano y hacerse interpersonales” de
humano en un mundo de relaciones de lo aprendido hasta el momento. Pablo Flores Rosario
interpersonales”, de Pablo Flores Rosario • Leen el texto y participan en el
• Coordina un plan de discusión con plan de discusión enfocada a
respecto de la lectura. distinguir el nivel en qué las
circunstancias afectan nuestras
decisiones.
• Distinguen y ponen ejemplos de
las veces en que ellos mismos han
elegido de acuerdo con las
circunstancias y de acuerdo a sus
emociones.
• Comparten el manejo de las
emociones que han tenido en
diferentes momentos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 19 al 23 de febrero del 2018
Desarrollo
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Explica los propósitos de elaborar y • Elaboran un guion de una relación • Guiones elaborados • Guion y • Coevaluación 150
escenificar un guion sobre una relación interpersonal en donde cada por los estudiantes. escenificación. • Rúbrica de guion minutos
interpersonal que ponga de manifiesto la personaje debe tomar una postura, • Vestuario y y dramatización
importancia de la libertad, el respeto, la
la cual argumentará con lo visto escenografías. • 20%
autonomía, la heteronomía, las
circunstancias y las emociones al hasta el momento.
momento de relacionarnos. • Preparan la escenificación del
• Coordina la escenificación del guion y la guion.
coevaluación entre los estudiantes. • Escenifican el guion por equipo y
escuchan la retroalimentación.
• Retroalimentan a otros equipos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 19 al 23 de febrero del 2018
Cierre
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Explica y coordina la lección construye T: • En lectura compartida comparten • Lección Construye • Ninguno • Ninguna 50
1.2 “¿Qué valoro?”. la introducción de la lección. T: 1.2. “¿Qué minutos.
valoro?”
• Coordina el plan de discusión con base en • Eligen frases que representan sus
preguntas sobre cómo decidir. valores, relacionándolas con
situaciones de su vida cotidiana.
• En grupos pequeños reflexionan
sobre el ejercicio de sus valores y
comparten en qué medida se llevan a
cabo.

Referencias
Fuentes de información:
• Lecturas: “Ser humano y hacerse humano en un mundo de relaciones interpersonales”
o Obtenidas de: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/materiales/relaciones-interpersonales/

• Lección Construye T: ¿Qué valoro?


o Obtenida de: http://www.construye-t.org.mx/inicio/lecciones

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 26 de febrero al 2 de marzo del 2018
Apertura
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Reactiva los aprendizajes obtenidos hasta • Participan en la lluvia de ideas, • Lectura: “Los • Ninguno • Ninguna 50
el momento mediante una lluvia de ideas. reactivando sus aprendizajes. enredos de Miriam y minutos.
• Pide que relacionen lo aprendido con la • Opinan sobre la relación que existe Luis”.
sexualidad y las emociones.
entre libertad, responsabilidad,
• Comparte, mediante la lectura en voz alta,
decisiones autónomas y
el texto: “Los enredos de Miriam y Luis” de
Mario E, Chávez T. heterónomas con el ejercicio de la
• Coordina la problematización sobre: sexualidad.
sexualidad e integración personal, • Participan para que en grupo
sexualidad y autoestima, reproducción, formulen los conceptos sobre:
amor y placer. placer, amor, integridad,
reproducción, aceptación e
identidad.
• Se preguntan y responden sobre
las relaciones entre sexualidad y
moralidad, en conjunto con las
decisiones autónomas y
heterónomas.
• Aportan costumbres, creencias,
mitos y actos que tienen que ver con
el ejercicio de la sexualidad,
juzgándolas como aceptables o no
según una perspectiva ética.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 26 de febrero al 2 de marzo del 2018
Desarrollo
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Coordina la actividad “no es mi decisión” • Toman una hoja de papel y • Hojas blancas. • Ninguno • Ninguno • 150
con la finalidad de que los estudiantes especifican si son hombre o mujer. • Frases. minutos
reconozcan las frases y situaciones de • Escriben en el papel una posible
presión en las relaciones sexo-afectivas, y
respuesta a cada frase que la docente
desarrollen herramientas para responder a
ellas. lee.
• Lee las frases: SI ME QUISIERAS, LO • Se dividen en 4 grupos y discuten
HARÍAS, TODO EL MUNDO LO HACE, sobre qué implica cada frase de
NUESTROS AMIGOS Y AMIGAS DE presión, qué nos puede hacer sentir,
NUESTRA EDAD LO HAN HECHO, SI por qué nos puede resultar difícil dar
NO LO HACEMOS, TENDRE QUE una respuesta y elegirán cuál
BUSCAR A OTRA PERSONA, SI TE
QUEDAS EMBARAZADA, VIVIREMOS consideran que es la mejor respuesta
JUNTOS, YA VERÁS COMO TE VA A y por qué.
GUSTAR, SI LO HACEMOS, • Comparten sus conclusiones
ESTAREMOS MÁS UNIDOS, SI NO respondiendo a las siguientes
QUERÍAS HACERLO, ¿POR QUÉ HAS preguntas: ¿Qué es una frase de
EMPEZADO?, TIENES TANTAS GANAS presión? ¿Qué sentimientos y
COMO YO.
emociones nos genera una frase de
presión? (persona receptora) ¿Por
qué se utilizan este tipo de frases?
(persona emisora) ¿Qué podemos
hacer si, a pesar de nuestras
negativas, nuestra pareja o la
persona con la que estamos nos
sigue presionando? ¿Qué factores
nos pueden hacer aceptar una
situación que no queremos?
¿Podríamos clasificar estas frases
entre propias de chicos y propias de
chicas? ¿Podemos encontrar alguna
diferencia entre las respuestas de las
chicas y las de los chicos?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 26 de febrero al 2 de marzo del 2018
Cierre
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Aplica la lección construye-T 2.2. Mis • Participan en el desarrollo de la • Lección construye- • Ninguno • Ninguno • 150
metas personales a corto, mediano y largo lección 2.2 de construye-T. T: Mis metas a corto, minutos
plazo. • Leen la introducción mediano y largo
• Invita a los estudiantes a leer la plazo.
• Reflexionan sobre las historias que
introducción y a que reflexionen sobre las
historias que se presentan. se presentan.
• Los orienta a escribir su testimonio como • Se visualizan como si ya hubieran
si ya hubieran pasado 15 años, pasado 15 años y dan su testimonio.
reconociendo las metas que se han • Discuten sobre la utilidad de la
propuesto. lección y llegan a conclusiones.

Referencias
Fuentes de información:
• Dinámica: “No es mi decisión”
o Obtenida de: http://salutsexual.sidastudi.org/es/dinamica/160712-no-es-mi-decis
• Lección Construye T: Mis metas personales a corto, mediano y largo plazo.
o Obtenida de: http://www.construye-t.org.mx/inicio/lecciones

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 5 al 9 de marzo del 2018
Apertura
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Coordina una búsqueda de información • Se informan sobre los problemas • Periódicos, internet. • Ninguno • Ninguna 50
con respecto a los problemas relacionados relacionados con la sexualidad que minutos
con la sexualidad que enfrenta la enfrenta su comunidad; los
comunidad y la discusión sobre ellos.
comparten en clase y discuten en
• Solicita un escrito en el que los
clase.
estudiantes manifiesten las finalidades y
consecuencias de una decisión referente a la • Discuten sobre los problemas
sexualidad, utilizando el concepto de relacionados con la sexualidad que
autodeterminación y vinculando su enfrenta su comunidad.
situación de vida actual con los problemas • Llegan a conclusiones y
relacionados a la sexualidad que enfrenta su propuestas de cómo abordar tales
comunidad.
problemas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 5 al 9 de marzo del 2018
Desarrollo
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Recibe y revisa un escrito en el que los • Realizan un escrito respecto de las • Hojas blancas. • Informe escrito. • Lista de cotejo 150
estudiantes manifiesten las finalidades y finalidades y consecuencias de una para la evaluación minutos
consecuencias de una decisión referente a la decisión referente a la sexualidad, • Presentación y de una reflexión
sexualidad, utilizando el concepto de análisis del personal.
donde reflejen la comprensión de los
autodeterminación, reproducción, género, informe. • Heteroevaluación
problemas sobre sexualidad que
orientación y diversidad sexual; y • 20%
vinculando su situación de vida actual con enfrenta su comunidad y usando el
los problemas relacionados a la sexualidad concepto de autodeterminación, • Guía de
que enfrenta su comunidad. reproducción, género, orientación y evaluación de la
• Coordina la lectura de los escritos y la co- diversidad sexual. participación oral.
evaluación entre los estudiantes. • Coevaluación
• Leen sus escritos frente al grupo
• 20%
para que los compañeros los
retroalimenten respecto de la postura
asumida y los argumentos utilizados.
• Se retroalimentan y co-evalúan.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 5 al 9 de marzo del 2018
Cierre
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Aplica la lección construye-T 3.2. ¿Qué • De manera compartida, leen la • Lección construye- • Ninguno • Ninguna 50
pasa cuando las emociones nos controlan? introducción y la reseña de la T 3.2. ¿Qué pasa minutos
lección. cuando las emociones
nos controlan?
• Contestan el cuestionario.
• Comparten las respuestas y
realizan conclusiones.
• Discuten sobre la utilidad de la
lección.

Referencias
Fuentes de información:
• Lección Construye T: 3.2. ¿Qué pasa cuando las emociones nos controlan?
o Obtenida de: http://www.construye-t.org.mx/inicio/lecciones
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Del 12 al 16 de marzo del 2018
REFORZAMIENTO
Actividades docentes Actividades estudiantes Recursos utilizados Producto(s) de Evaluación Tipo / Duración
aprendizaje instrumento /
ponderación)
• Coordina la modificación del propio • Participan en la reactivación de • . • Ninguna • Diario 50
proyecto de vida a partir de los temas los conceptos abordados durante el • Auto -evaluación minutos
abordados, reforzándolos y procurando la primer momento con participaciones • 10%
aplicación práctica en la vida del estudiante.
orales.
• Presenta el cortometraje “los gritones”,
para dar lugar a la realimentación” • Observan el cortometraje “los
• Orienta la modificación del plan de vida gritones” y los relacionan con los
mediante una línea de vida. contenidos”
• Aplica la lección construye-T 4.2. “La • Opinan y comparten las
agitación mental”. impresiones que les causó el video,
relacionándolos con los contenidos
abordados durante el primer
momento.
• Reflexionan cómo el ejercicio de
estos temas puede modificar o han
modificado su propio proyecto de
vida.
• Realizan una línea de vida donde
señalen las situaciones de riesgo,
poco respeto, poca libertad, en la
que se han encontrado y ponen
opciones de afrontamiento.
• Participan en la lección construye-
T 4.2. La agitación mental, leyendo
la analogía, contestando el
cuestionario y realizando la práctica
especificada.
Referencias
Fuentes de información:
• Lección Construye T: 4.2. La agitación mental
o Obtenida de: http://www.construye-t.org.mx/inicio/lecciones

DOSIFICACIÓN SEMANAL DEL PRIMER MOMENTO


4
1 2 3 5 6
SEMANA (26 FEB -
(5 – 9 FEB) (12 - 16 FEB) (19 - 23 FEB) (5 - 9 MAR) (12 - 16 MAR)
2 MAR)
SESION 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
REFORZAMIENTO ACADÉMICO x x
HSE (autoconocimiento) x x x x x x x
APRENDIZAJES ESPERADOS

Reactiva aprendizajes previos de la asignatura de lógica.


x x x
Encuadre y diagnóstico.
Identifica a la libertad y el respeto como principios éticos
x x x
fundamentales en las relaciones interpersonales.
Diferencia entre elección autónoma y una heterónoma al
x x
relacionarse con los demás
Valora las finalidades y consecuencias de una decisión referente a
x x
la sexualidad.
Fundamenta el cuidado del sí y del otro frente a controversias
x x x
sobre sexualidad.
Evalúa, critica y enriquece su propio proyecto de vida en las
x x x
relaciones interpersonales.

VALIDACIÓN
Facilitador: Recibe: Avala:

Mtra. Victoria Mastache Peláez Lic. Delfina Hurtado Olivares Mtro. Juan Carlos Omaña Silvestre
Docente Facilitador Jefa del Depto. Académico y de competencias Presidente del Consejo Técnico Académico
Evidencia Fotográfica
Relatoría fotográfica:

Evidencia de Evaluación
Evidencia e Instrumentos de Evaluación:
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CLASE
Nombre del alumno:
Grupo y Carrera:
Tipo y agente de evaluación: sumativa - heteroevaluación
CRITERIO QUE EVALUAR SI NO TOTAL
Están presentes todas las clases
(2 puntos)
El diario tiene una buena presentación
(2 puntos)
Manifiesta Abstracción de contenidos y
aprendizajes
(2 puntos)
Tiene una buena redacción
(2 puntos)
Tiene una buena ortografía
(2 puntos)
Totales:
RÚBRICA DE GUION Y DRAMATIZACIÓN

Categoría 10 7.5 5 2.5


Se identifica la postura de
Se identifica la postura de cada personaje, cada personaje, pero sus
Se duda sobre la postura de
según la estructura de los argumentos que argumentos son débiles No se identifica la postura de
Argumento cada personaje porque los
presenta: lo que defiende, persuade o porque la información que cada personaje porque no usa
2.5 argumentos que emplea
convence; esto en congruencia con la utiliza es poco congruente con argumentos.
carecen de estructura.
información y cronología que se presenta. el momento cronológico que
se presenta.
Se manejan los conceptos de libertad y
respeto a través de mostrar y resolver
Se manejan los conceptos de Se tiene confusión en cuanto
conflictos éticos como: el peso de la razón y No se manejan los conceptos
libertad y respeto de una a los conceptos de libertad y
Conocimiento las emociones en las relaciones de libertad y respeto, por lo
manera discursiva, pero no respeto, pero intenta
2.5 interpersonales, toma de decisiones y que no se ven reflejados en la
logra mostrarlos en conflictos explicarlos de alguna forma
apelación a las circunstancias; quién decide obra.
éticos. en el guion y escenificación
la forma en que uno se relaciona con las
personas.
La situación y los personajes
son interesantes, la expresión La situación y los personajes El equipo no muestra
Se expresan adecuadamente al personaje y no es adecuada; el volumen no son interesantes; además preparación para su
Dramatización a la situación; con una buena proyección de de la voz es baja y, aunque se de que se aprecia una pobre escenificación, por lo que las
2.5 la voz, así como una preparación evidente aprecia una buena preparación del equipo, pero situaciones y los personajes
para sensibilizar a la audiencia. preparación del equipo, la la audiencia logra mantenerse no son entendibles y la
audiencia no se sensibiliza del interesada. audiencia pierde interés.
todo.
Usaron apoyos y/o vestuarios que coinciden Usaron mejoras en la
Ayudas /
con las situaciones y personajes presentación en general y no No usaron mejoras para la
Vestuarios ---
para cada personaje y presentación
2.5
situación.
#EQUIPOO EVALUADO: __________ GRUPO Y CARRERA: ________________________

1.

2.

3.
GUÍA DE OBSERVACIÓN EN PARTICIPACIÓN ORAL

Nombre del Alumno: ___________________________________________________________ Materia: _______________________________

Parcial: ________________ Semestre: __________________ Grupo: ___________________ Especialidad: _____________________________

RUBROS QUE EVALUAR INAPROPIADO MEDIANAMENTE APROPIADO APROPIADO

Muestra seguridad y confianza para expresar sus


puntos de vista.

Su postura corporal demuestra interés y dominio

Demuestra dominio del tema y lo aborda con


argumentos claros

Asume una postura y la defiende

Responde las preguntas que se le formulan con


información pertinente y congruente

OBERVACIONES Y/O RETROALIMENTACIÓN

También podría gustarte