Planes de Emergencia y Evacuación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

JULIETH VANESSA LARA BERMEO

DOC: OMAR CASQUETE

11-1

INSTITUCIN EDUCATIVA LAS AMERICAS


B/TURA-MAYO

2019
Brigada de control de incendio

Brigadas contra incendios. Son grupos de


personas organizadas y capacitadas para
emergencias, los mismos serán responsables de
combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre, dentro de una empresa,
industria o establecimiento y cuya función está
orientada a salvaguardar a las personas, sus
bienes y el entorno de los mismos.

Principal objetivo

• Adquirir conocimientos, capacidad técnica y el


entrenamiento adecuado en aspectos de
primeros auxilios, combate y control de
incendios, evacuación rescate y salvamento.
• Actuar en forma permanente en función de la
eliminación o el control de los factores de riesgo
existente en la empresa y que puedan generar
accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
Brigada de evacuación de rescate

Antes:
 Recibe capacitación y se actualiza
periódicamente, sobre evacuación y rescate.
 Desarrolla, revisa y actualiza el plan de
evacuación.
 Señaliza la institución: recursos, ruta de
evacuación y punto de encuentro seguros.
 Revisa y despeja las rutas de evacuación
continuamente.
 Realiza simulacros de evacuación de la
institución periódicamente.
 Apoya en las actividades que implican
aglomeraciones de estudiantes.
 
Durante:
 Orienta a las personas por las rutas de
evacuación y apoya el rescate (recuerde que
si el evento es un sismo, durante es
protegerse y después es evacuar).
 Se asegura que nadie ingrese o retorne a la
edificación.
 Comprueba que no hay ocupantes y cierra
sin seguro las puertas de las aulas o recintos.
 
Después:
 Desconecta electricidad, agua, gas,
informando sobre averías al coordinador.
 Verifica el listado de estudiantes en los
puntos de encuentro.
 Orienta el reingreso seguro a las
instalaciones del colegio, cuando ha pasado
la emergencia.
 Está alerta ante posteriores eventos o
réplicas.
Señalización de seguridad

Permite identificar los peligros y disminuir los


riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores que resultan peligrosos por el solo
hecho de ser desconocidos. La señalización en
sí, no protege, sólo previene daños, actuando
sobre la conducta humana. Para que sea eficaz
debe:

Las señales de seguridad suministran una


indicación relativa a la seguridad de personas y/o
bienes. En los centros de trabajo se podrán
utilizar diferentes tipos de señalización
dependiendo del sentido que deba ser
estimulado (óptica, acústica, olfativa y táctil) y
pueden ser de prohibición, de advertencia, de
obligación, de salvamento o socorro, indicativa,
en forma de panel o señal, adicional, luminosa,
acústica, verbal o gestual.
Cuando los trabajadores a los que se dirige la
señalización tengan la capacidad visual o
auditiva limitada, deberán tomarse las medidas
suplementarias o de sustitución necesarias.
Las vías de circulación de vehículos deberían
estar delimitadas con claridad mediante franjas
continuas de un color bien visible,
preferentemente blanco o amarillo.
Los diferentes tipos de señalización deberán ser
limpiados, mantenidos y verificados
regularmente, y reparados o sustituidos cuando
sea necesario.
Brigadas de primeros auxilios

Las funciones de la brigada se organizan en tres


momentos, antes, durante y después de la
emergencia. Teniendo en cuenta estos tres
momentos, las principales actividades que se
realizan son:
Antes:
- Identificar posibles situaciones de emergencia
médica que se pueden presentar en el lugar
(padecimientos de los trabajadores y que se
podrían complicar durante la emergencia,
lesiones por accidentes de trabajo, etc.) - Tener
disponible el equipo de primeros auxilios y
ubicado en los lugares estratégicos previamente
elegidos - Coordinar la capacitación necesaria
para los miembros de la brigada.
Durante:
- Evaluar la condición del paciente. - Brindar la
asistencia básica en primeros auxilios -
Determinar la necesidad de traslado y cuidados
médicos para el paciente. - Mantener informado
al mando del Comité de Emergencias sobre las
acciones que realiza y los requerimientos
necesarios para la ejecución de sus tareas
Después:
- Evaluar la aplicación de los planes de
respuesta - Elaborar el informe correspondiente -
Adoptar las medidas correctivas necesarias para
mejorar la capacidad de respuesta, teniendo
como base la evaluación realizada.
Simulacro de evacuación

n simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo


se debe actuar en caso de una emergencia,
provocada por un temblor, incendio, inundación,
huracán, entre otros. Los simulacros deben
efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el
que pudiera sorprendernos una emergencia:
nuestra casa, el trabajo, oficinas públicas,
escuelas, supermercados
 pautas básicas para planear un simulacro de
evacuación:  

Un simulacro de evacuación es un ejercicio que


permite ensayar como salir de un lugar de
manera segura ante una emergencia o la
inminencia de su ocurrencia. El simulacro sirve
para:
 Sensibilizar a las demás personas con las
que se comparte la vida cotidiana
 Medir y/o mejorar los tiempos de
desplazamiento
 Conocer rutas de evacuación y evaluar su
funcionalidad
 Identificar los puntos de encuentro
 Saber si otras personas usan las mismas
rutas y van al mismo punto de encuentro
 Verificar la coordinación entre diversos
grupos que evacúan al mismo tiempo
 Probar la alarma y su reconocimiento
Extintor y punto de encuentro

Tipos de extintores y caracteristicas

Teniendo en cuenta esta categorización,


podemos entender mejor los tipos de extintores
existentes y sus características particulares:
 Extintores de agua: son apropiados para
extinguir fuegos de tipo A, es decir todos
aquellos producidos por la combustión de
elementos sólidos. El poder del agua como
elemento extintor se debe a su gran
capacidad para absorber el calor
consiguiendo así reducirlo más deprisa de lo
que el fuego es capaz de regenerar.  A la
hora de utilizarlo es muy importante revisar el
entorno y no utilizarlo en lugares donde haya
electricidad o una corriente eléctrica para
evitar el riesgo de electrocución.
 Extintores de polvo: es el más común y es
indicado para los tipos A, B y C. Dadas las
múltiples aplicaciones de estos extintores,
son una magnífica protección para las
viviendas, oficinas y empresas. 
 Extintores de C02: estos tipos de extintores
son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al ser
un extintor limpio, resulta ideal para
maquinaria delicada y equipamientos
eléctricos. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que se trata de un elemento químico y
que por tanto, para evitar intoxicaciones, es
muy importante salir de inmediato del lugar
cuando se haya extinguido el fuego.
 Extintores para fuegos especiales: estos son
los únicos que se pueden utilizar para
sofocar fuegos de clase D. Actúan en general
por sofocación y algunos también absorben
el calor actuando por enfriamiento al mismo
tiempo que por sofocación.

Punto de encuentro

Es el lugar acordado para que concurran las


personas que han recibido el aviso de
evacuación en su zona. Es un  punto de registro
y espera, para su atención o traslado hacia el
refugio más cercano. Es además un centro de
información que permite conocer el lugar
asignado a cada familia recibida.
¿Por qué son importantes los puntos de
encuentro?

Porque son fundamentales para realizar una


evacuación ordenada y para que todos los
afectados sean atendidos en  forma adecuada.
Los vecinos deben concurrir al Punto de
Encuentro cuando se dé el AVISO OFICIAL del
Gobierno de la Ciudad. Allí se habilitará un lugar
de espera y registro de los afectados y sus
familiares, y al mismo tiempo se dispondrá el
traslado de los evacuados a los distintos refugios
habilitados por el municipio. De esta manera, se
contará con información permanente para ubicar
a las personas que dejaron sus casas y que se
ubicarán en lugares predispuestos.

Principal objetivo
 Facilitar el contacto del menor con el
progenitor no custodio y/o la familia biológica,
en un espacio neutral y garantizando sus
intereses en situaciones de conflicto.
 Reconstruir relaciones positivas entre las
partes en conflicto, en beneficio de los
menores, promoviendo el ejercicio autónomo
de la coparen talidad

También podría gustarte