Hospital Fortes, Carla
Hospital Fortes, Carla
Hospital Fortes, Carla
Facultad de Educación
Resumen
Mediante las actividades propuestas en el proyecto, se pretende que los alumnos de Primer
Ciclo de Primaria gocen de la lectura, fuente inmensa de placer y clave fundamental del
aprendizaje y del éxito escolar. Estas actividades pretenden fomentar estrategias como la
lectura en voz alta, la escucha activa, el debate sobre lecturas, la lectura silenciosa y el
descubrimiento de la biblioteca como herramienta del aprendizaje. Además, los niños
trabajarán individualmente, en pequeños grupos y todo el grupo adquiriendo diferentes
roles. Los alumnos serán protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y, de esta
manera, estarán más motivados.
2
ÍNDICE
1. Introducción..................................................................................................................................5
1.2 Objetivos...................................................................................................................................... 7
2. Marco teórico.................................................................................................................................... 8
3. PROYECTO DIDÁCTICO...................................................................................................................22
3.1 Contextualización......................................................................................................................22
3.1.1 Presentación........................................................................................................................22
3.2.1 Metodología........................................................................................................................23
3.4 EVALUACIÓN............................................................................................................................... 31
3.5 CRONOGRAMA............................................................................................................................. 32
4. Conclusiones................................................................................................................................... 34
5. Consideraciones finales..................................................................................................................36
6. Bibliografía..................................................................................................................................... 37
7. Anexos............................................................................................................................................ 39
1. INTRODUCCIÓN
En cuanto al ámbito educativo, que es el que nos afecta como docentes, no podemos dejar de
prestar atención a los inputs que genera la sociedad y adoptar nuevas medidas educativas que
sean favorables a las necesidades educativas actuales. Es en este contexto donde debemos
situarnos, a favor de la innovación educativa.
El estudio sobre la lectura en niños y niñas es uno de los focos de investigación más activos en
los Departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la etapa de Educación
Primaria. Conocer los hábitos lectores de los niños es una manera de tomar conciencia del
rumbo que lleva nuestra sociedad, una constatación que debe servir siempre para que nos
conduzca a un mejor enfoque de la difusión de la literatura.
Como dice Doris Gicherman (2006), la lectura implica la participación activa de la mente
y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece tanto el vocabulario
como la expresión oral y escrita. Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender
mejor el mundo y a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales, su
desarrollo afectivo, moral y espiritual.
A favor de la lectura cabe puntualizar que el niño, gracias a ella, es capaz de desarrollar
habilidades como son: la atención y la concentración, elementos principales para poder
conocer e interpretar. Asimismo, la lectura originará pensamiento y discusión, algo que nos
ayudará a preparar y formar individuos que juzguen con opinión propia.
Si bien la lectura en sí es primordial para el aprendizaje, hay que distinguir que promover la
lectura en los niños de Primaria lograremos también que incrementen su ambición en cuanto a
ocio y diversión se refiere. Serán totalmente capaces de gozar con un buen relato,
incrementando así su ingenio y estimulándolo al máximo.
Este proyecto nace del interés sobre la problemática en que se encuentra la educación hoy en
día, la falta de motivación hacia la lectura que deriva a una desmotivación generalizada de los
alumnos a estudiar. Se considera que la lectura es el instrumento del hombre libre y, por
consiguiente, la educación literaria una necesidad que debería ser extensiva a todos. Las
oportunidades de lectura de que gozan hoy en día son óptimas, disponen de una gran
diversidad de géneros y patrones discursivos, traducciones y adaptaciones impecables de obras
de tradiciones literarias de todo el mundo, colecciones y sagas de todo tipo, encaminadas a
todo tipo de temáticas y preferencias diversas pero, aun así, parece que gradualmente la
lectura va perdiendo adeptos.
El objetivo principal del trabajo es, por tanto, fomentar la motivación a la lectura en
los alumnos de 2º curso de Primaria. Se trata de promover dicha motivación a los alumnos de
7 y 8 años mediante un proyecto encaminado al estímulo de entretenimiento, placer y
aprendizaje que nos aporta la lectura. El tipo de actividades que se van a proponer en este
Trabajo de Final de Grado son especialmente para incentivar dicha motivación y se van a
fundamentar en diferentes tipos de estrategias: la lectura silenciosa, la lectura de
cuentos en voz alta, la exposición oral de lecturas, el debate entre compañeros, la
creatividad y el conocimiento de una herramienta esencial: la biblioteca.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivos generales
- Realizar una revisión teórica y bibliográfica sobre la lectura, analizando qué peso tiene en el
Currículo de Educación Primaria, qué procesos de enseñanza-aprendizaje se deben llevar a
cabo, y la relación entre ésta y la motivación.
- Justificar desde el punto de vista teórico la necesidad de apostar por desarrollar el proyecto
sobre la lectura y su motivación.
- Planificar actividades concretas relacionadas con la motivación a la lectura para alumnos/as
de 2º de Educación Primaria para promover la lectura así como la motivación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
- Conocer las normas de uso de la biblioteca del centro y su organización.
- Diseñar sistemas de evaluación de los aprendizajes y del propio proyecto de intervención.
2. MARCO TEÓRICO
En este apartado hablaremos sobre la lectura y su importancia en la etapa de Educación
Primaria. Haremos hincapié sobre todo en la experiencia lectora y motivación de los alumnos
hacia la lectura y nos centraremos en uno de los problemas principales que tenemos hoy día en
educación: la falta de motivación en la escuela. Hablaremos también sobre los modos de
acercamiento a la lectura y de los agentes que están implicados en su motivación, cómo se
trabaja en los centros y la importancia de la biblioteca escolar.
Los estudios sobre hábitos lectores, a pesar de estar en el punto de mira de la investigación
actual, gozan de poca tradición en España. Comenzaron a llevarse a cabo en la década de los
años sesenta. Gracias a la ayuda de estudios empujados por otros países más pioneros en este
sector, como Gran Bretaña, se han podido establecer líneas orientativas capaces de definir las
tendencias y prácticas lectoras generales entre la población occidental. De manera global, los
objetivos de estos trabajos siempre han girado en torno a unas mismas cuestiones: la
capacidad general de la población de leer un texto, las habilidades que implica la lectura, los
tipos de textos que se leen (géneros y patrones discursivos), los comportamientos lectores, la
actitud de la población hacia los libros y la lectura o las oportunidades de lectura, referidas
tanto a la oferta editorial como el acceso social. Las investigaciones llevadas a cabo en el
territorio español nunca han acabado de ser alentadoras; las más actuales evidencian que solo
lee un poco más de la mitad de la población española; si hablamos de cantidades, podemos
decir que en España se lee una media de un libro por habitante en un año.
La mayoría de estudios sobre hábitos lectores, sin embargo, han sido orientados a un público
mayor de 18 años; entendemos pues, que los datos más generales no representan el panorama
pre-adolescente. Es a partir del año 2000 cuando se inician los estudios
encarados específicamente a los lectores en edad de escolarización; como por ejemplo, la
encuesta del CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa) realizada en
2001 a jóvenes de entre once y doce años. El interés por conocer las prácticas lectoras
de niños nace como respuesta a las diversas investigaciones realizadas en el ámbito
educativo, que han ido evidenciando, sin margen de duda, que los hábitos lectores y el
rendimiento académico mantienen una relación muy estrecha. Se entiende pues, que el
fomento de la lectura debe ser
una prioridad del sistema educativo, y el primer paso radica en conocer las costumbres
lectoras de los alumnos.
Los hábitos lectores de niños y jóvenes, nos indica Colomer (2005) en el ensayo
Lecturas adolescentes, evoluciona al mismo ritmo que el aprendizaje de la lectura. Es
razonable pues que el apogeo lector sea entre los nueve y los once años, edad en que
los implicados ya dominan la lectura perfectamente y ponen en práctica los aprendizajes
adquiridos en los últimos años de estudio.
No obstante, aprender a leer no es sólo descifrar y analizar un texto, sino darle sentido como
instrumento que participa en el progreso individual y como componente de transferencia
de cultura y aprendizaje. En este tema hace hincapié Solé (1992) con su definición de
lectura como un procedimiento de encuentro entre el lector y el texto, proceso por el
cual el lector pretende complacer la finalidad de su lectura. En definitiva, no solo con leer y
hacer ejercicios escritos, ya que, puede que se hagan labores posteriores sin saber
responde a causa de no haber entendido la totalidad de lo leído. De hecho, la autora comenta
exactamente qué se
que la lectura conlleva entender el texto escrito en conjunto y necesita de la activación de
estrategias didácticas y metodológicas que se pueden instruir y interiorizar.
En esta línea se puede extraer la idea de Colomer y Camps (1996), que nos cuenta que en la
teoría de la recepción, el texto no está completo hasta que el lector lo interpreta y se apropia
del mensaje con los significados explícitos e implícitos que cada lector aporta según sus
conocimientos. El autor señala que estos conocimientos serán diferentes que los de otro lector
-podría ser el caso de otro alumno del aula- y, de este modo, el texto podrá resultar diferente
para cada lector. Este hecho se hace interesante en el momento que un lector interactúa, como
ya hemos dicho, con otro y ambos se pueden enriquecer los conocimientos e ideas o reflexiones
del otro.
Las actitudes que se manifiestan hacia los libros y la lectura no aparecen, ni se configuran, de
un día para otro. Al contrario, como apunta la definición anterior se conforman con el tiempo y
en partir de las experiencias en las que la lectura y los libros han sido protagonistas en los
entornos familiar, social y escolar. La frecuencia, la intensidad y el sentido con que se vivan las
actividades en torno a la lectura irán conformando el sentido del hábito lector.
En las experiencias de lectura, los alumnos constituyen una pieza fundamental en la dirección
de la actitud lectora: el auto-concepto lector; constituido a partir de las propias impresiones
que se fundamentan en las evaluaciones personales y de las personas que el alumno tiene en
cuenta. Las actitudes nos predisponen, nos dirigen la actuación en un sentido o en otro.
EXPERIENCIAS LECTORAS
Auto-concepto lector
Actualmente, en las aulas, no todos los alumnos tienen las mismas ocasiones para estar
familiarizados con los libros, las oportunidades en cada caso son distintas. Muchos niños
posiblemente limitan el contacto con la lectura en el colegio, es decir, en el ámbito escolar.
¿Les será posible configurar algún tipo de auto-concepto lector en estas circunstancias? Como
indica Colomer (2005) solo el hábito del día a día de la lectura posibilitará constituirse
una autoimagen de lector que educa a valorar previamente los libros, a elaborar expectativas,
11
que
12
se expone a escoger, que se habitúa a dejar un libro que defrauda y coger aquellos que le
resultan atractivos. Una lectura diaria, libre, sin ruido, silenciosa, que recompensa
inmediatamente y de elección autónoma resulta indispensable para incrementar la
competencia lectora, el hábito lector y, en particular, la auto-imagen de persona lectora.
En muchas ocasiones se plantea el problema del fracaso escolar, la falta de ganas o los malos
resultados en los informes PISA, en resumen, una desmotivación generalizada por parte del
alumnado a la hora de estudiar. Pero, ¿Por qué ocurre ésto? En muchas ocasiones los padres
atribuyen la culpa a los centros escolares y del profesorado y desde los colegios se indica que
es culpa de los padres y su falta de interés. Lo realmente importante es buscar una soluciones y
no culpables.
13
Centrándonos en el tema que nos ocupa, con frecuencia se cree que motivar y fomentar la
lectura es algo parecido a tener una bolsa llena de trucos de magia capaz de deslumbrar la
atención de los niños y de las niñas, ser una especie de prestidigitador en cualquier escenario
del aula o de la vida, aparecer disfrazado con el aspecto más inverosímil, llevar invitados
sorpresa, mostrarse como un músico o un actor experto,… y todo ello con un único y ambicioso
objetivo: conseguir que los niños y los jóvenes identifiquen como una actividad divertida y
placentera, el esfuerzo individual que toda lectura requiere.
Comenta Marchesi (2005) que el fomento a la lectura requiere algo más que la acción
de algunos profesionales expertos en animación lectora y necesita algo más que
anuncios publicitarios y campañas institucionales. Necesita partir de unas condiciones
previas sin las cuales no es posible una adecuada y útil acción educativa a favor de la
lectura. Estas necesidades implican una normalización de la lectura como un hábito
cotidiano y una actividad realmente aceptada y deseada. Por lo tanto, cubrir estas
necesidades no necesariamente debe hacerse con acciones espectaculares: para animar a
leer, no es preciso tener facultades especiales de teatralización.
Por otro lado, según Marchesi (2005) el profesorado puede crear y fomentar un hábito
a la lectura, por eso entenderemos la motivación a la lectura como: el conjunto de
actividades, juegos y estrategias educativas que facilitan, poco a poco, el contacto de los niños y
de las niñas con los libros y que permiten, a través del placer de la lectura, la creación, la
formación y la consolidación de un hábito lector permanente y necesario para la
formación integral de las personas.
Para obtener y conseguir este hábito se requiere un ámbito social, escolar y familiar que anime
y guie en dicho proceso, ya que si no es así, será muy difícil conseguirlo. Es por tanto de gran
importancia en el ámbito de la estimulación a la lectura el equipo mediador, que juega un
papel fundamental en los niños y niñas de edades tempranas cuando éste no es capaz de
decodificar el código escrito y necesitan de un adulto para sus lecturas.
Otro mediador principal en el desarrollo del hábito lector es la escuela, los maestros. Los
niños pasan cada día cerca de seis horas en el centro escolar, es evidente que el colegio tiene un
compromiso especial para animar a los alumnos a la lectura, como tarea complementaria a la
acción familiar. Por esta razón la escuela debe estar dotada de una biblioteca donde los
alumnos tengan disponibilidad de libros de diferentes niveles, estilos y necesidades de los
lectores, y así también, saber distinguir entre la lectura utilitaria y la lectura como rutina, ya
que la lectura que se desarrolla en el campo de animación a la lectura debe alejarse de deberes,
imposiciones, cargos, etc. Por otra parte, es primordial crear una atmósfera en el que la
motivación a la lectura esté presente diariamente, y no solo se practique en días esporádicos o
indicados. Por lo tanto, al igual que sucede con los padres, los docentes también deben ser
partícipes y entusiastas en esa pasión por la lectura para poder trasladar a sus alumnos de una
manera más eficiente y motivadora. Finalmente, insistimos en que para desarrollar una labor
eficaz es indispensable la contribución y harmonía entre dos contextos: el familiar y el escolar.
Para terminar, hay otra serie de agentes mediadores complementarios o indirectos pero cuya
importancia a la hora de fomentar e inducir a la lectura no es baladí: los editores, los medios
de comunicación, etc.
La única y más importante actividad para construir la comprensión y las habilidades esenciales
para el éxito en el aprendizaje de la lectura parece que es leer en voz alta a los niños.
El maestro es modelo de lectura por excelencia, con respecto tanto a la prosodia (leer con
expresión, entonación correcta, adecuación del ritmo y fraseo) como la importancia que tiene
que los alumnos vean leer un adulto. Es posible que muchos alumnos no tengan este modelo
lector fuera de la escuela, por lo que se hace imprescindible dedicar este tiempo dentro del
horario escolar. Otros argumentos que justifican la lectura en voz alta del maestro:
- Hace posible que niños y niñas disfruten de textos que están fuera del alcance de sus
posibilidades lectoras.
- Enseña a los alumnos que aprender a leer tiene sentido (para acceder a los textos).
- Pone a su disposición un lenguaje rico y permite llegar a estructuras lingüísticas diferentes
(lenguaje literario) de las que usan normalmente en su lenguaje.
- Ayuda a todo el grupo a compartir unas referencias lectoras comunes.
La lectura del maestro se puede hacer a partir de diversos materiales pero en este caso
escogeremos los álbumes, que son el formato que utilizaremos para el proyecto por sus
características, como resultado de la unión entre texto e ilustración. Son un recurso muy válido
para la lectura: el doble código que utilizan, visual y lingüístico, y su carácter abierto, permiten
interpretar y compensar las lagunas de comprensión. Por sus formatos se pueden asimilar a un
"obsequio" e invitan a los alumnos a leer y escuchar de buen grado la lectura que los hace el
maestro.
La lectura en voz alta es una de las actividades de enseñanza-aprendizaje que pueden influir
más a la hora de definir el autoconcepto lector de los alumnos y su imagen como lectores. Por lo
tanto, deberíamos ser muy cuidadosos a la hora de plantear actividades de lectura en voz alta:
la preparación de las lecturas es imprescindible, así como el hecho de que se den siempre en
una situación comunicativa; habría que evitar poner a los alumnos en situaciones de lectura en
voz alta improvisadas, por el malestar y la inseguridad que pueden causar, como también en
situaciones en que no tiene sentido leer en voz alta, como la actividad de "Turno de lectura" sin
preparación, demasiado habitual, tal vez aún, en las aulas.
Aspectos que habría que tener en cuenta a la hora de planificar actividades de lectura en voz
alta:
- El protagonista o protagonistas.
- Los objetivos que nos proponemos (ofrecer un buen modelo de lectura).
- Los materiales que utilizaremos (que sean funcionales y significativos).
- Las orientaciones metodológicas: compartir el objetivo de la lectura, disponer de tiempo
para prepararla previamente (familiarizarse con el texto, leerlo en silencio, asegurar su
comprensión, localizar las palabras difíciles, remarcó la puntuación, efectuar anotaciones al
margen relacionadas con la entonación y la expresividad, si es necesario; jugar con la
intensidad de la voz y ensayar en voz alta delante de alguien).
- La lectura silenciosa
Se denomina también lectura mental y se basa en la lectura que no realizamos con voz audible y
se realiza a través de la vista y la mente. Es muy recomendada para estudiantes ya que se
necesita mucha concentración y atención y de estar manera se hace más fácil el comprenderla.
Sus beneficios principales son: mayor concentración, lectura más rápida, libre, distendida y
facilita la comprensión del texto.
- Debates en lecturas compartidas
Los debates se plantean, normalmente, en torno a cuestiones que generan opiniones diversas.
Habría que distinguir, sin embargo, un debate organizado de una conversación o de una
asamblea: en un debate hay que defender una tesis y sostenerla con argumentos.
Después de compartir su lectura (bien mediante la lectura individual, bien mediante la lectura
en voz alta del maestro), puede que los alumnos presenten diferentes opiniones sobre el
problema que plantea, y se puede aprovechar esta oportunidad para organizar un debate. Uno
de los temas en torno al cual se puede organizar un debate sería, precisamente, el gusto por
leer.
En la obra De Robinson Crusoe a Peter Pan, Pagès (2009) critica esta nueva tendencia
editorial, remarcando la pobreza de contenido que vehiculan estos libros, y reivindicando
la importancia de recuperar y acercar los clásicos juveniles los adolescentes: "Aquellos
libros clásicos han sido sustituidos, en gran parte, por obras redactadas por autores
juveniles especializados, pendientes de la actualidad más perecedero. A menudo estas obras
contienen una dosis de morbo notable: adicción a las drogas, acoso escolar, violencia
doméstica, delincuencia juvenil... Suelen ser libros con escasa personalidad literaria, que no
apoyan en la imaginación ni en la tradición, escritos por no ser releídos, y tienden a servir de
vehículo a un mensaje moral obvio".
A partir de la comprobación del descenso que sufren los hábitos lectores niñez y la pre-
adolescencia, últimamente se ha tendido a pensar que lo que es más importante es garantizar
el hábito, independientemente de la calidad de las lecturas. Pagès (2009) nos recuerda que con
la democratización de la enseñanza se produjo una gran revolución educativa, el acceso
de grandes masas de estudiantes en las aulas, y que de este hecho ya se desprendió la idea de
que no era tan importante seleccionar a través del éxito, sino más bien evitar el
fracaso. Es importante tener presente que no por el hecho de vehicular mediante el ejercicio
de la lectura todos los libros son positivos, y que el criterio de selección y recomendación por
parte de los docentes debe ser siempre claro: calidad lingüística y literaria,
independientemente del grado de dificultad o de entretenimiento de la lectura.
Para favorecer el gusto por leer y el hábito lector, es necesario que los alumnos tengan libros a
su alcance, como decíamos más arriba. Por lo tanto, en todas las aulas de primaria debería
haber libros disponibles e interesantes para los alumnos. Así pues, el rincón de la biblioteca,
con documentos de diferentes tipologías, debería estar presente en todas las aulas de los
centros educativos, a todos los niveles.
Las bibliotecas deberían ser espacios de documentación que fomentaran tanto la lectura por
gusto como la lectura para aprender, y no deberían limitarse a ser un "espacio", sino que las
actividades que se hicieran deberían planificarse como es debido.
Desde esta nueva perspectiva, la biblioteca escolar ha de ser concebida no solo como una
institución para la promoción de la lectura, sino también como un espacio de aprendizaje.
- Dar soporte y permitir la ejecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y de
los programas de enseñanza.
- Elaborar y promover en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de usar las
bibliotecas en el día a día y durante toda su vida.
- Dar oportunidades de crear y utilizar la información para lograr llegar al conocimiento,
aprender, desarrollar la creatividad y divertirse.
- Mostrar a los alumnos las aptitudes para valorar y usar la información en cualquier base,
formato o medio, teniendo en cuenta la susceptibilidad por las formas de comunicación en
su lugar de procedencia.
- Facilitar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que permitan al
alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas.
- Estructurar y coordinar actividades que favorezcan la toma de conocimiento y la
sensibilización cultural y social.
- Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración del centro y las familias para
cumplir las metas del proyecto educativo del centro.
- Divulgar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son
imprescindibles para adquirir una ciudadanía responsable y cooperadora en una
democracia.
- Fomentar la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca escolar dentro y
fuera de la comunidad educativa.
3. PROYECTO DIDÁCTICO
3.1 Contextualización
Este proyecto busca básicamente fomentar la motivación de los alumnos por la lectura a través
de varias actividades que se propondrán a continuación.
Seguidamente se presentan las características tanto del centro como de los alumnos con los que
se pretende llevar a cabo el Proyecto Didáctico.
3.1.1 Presentación
En apartados anteriores hemos hablado sobre la importancia de la lectura y su experiencia en
Educación Primaria y se ha visto la falta de motivación del alumnado y las soluciones que
existen para solventar este problema: fomentar esta motivación y acercarlos a la lectura.
También hemos indagado sobre la biblioteca escolar, herramienta clave en esta propuesta
didáctica, su función, por qué los niños deben conocerla, etc.
Tras toda la investigación y una vez planteado el problema de la falta de motivación hacia
la lectura en Educación Primaria, pasaremos a la propuesta de intervención didáctica:
proyecto para la motivación a la lectura en 2º de Primaria.
Este proyecto tendrá una duración de 6 semanas, con la ejecución de una sesión por semana.
El proyecto está estructurado en 6 tipos de actividades, según la siguiente secuencia:
1. Lectura de cuentos cortos
2. Juego de biblioteca
3. Compartir mi lectura
4. Las fábulas
5. La lectura silenciosa
6. Cuento personalizado
3.2.1 Metodología
La metodología de trabajo que se llevará a cabo en este proyecto de aula se basará en
los principios teóricos del constructivismo (Freinet, 1990).
- El alumno será el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
proyecto el alumno tendrá oportunidad de investigar, ser dueños de sus propios aprendizajes,
así como, sentirse más fuertes, seguros y autónomos.
- El papel del maestro será de orientador. El profesor tiene el papel de planificar las
sesiones, resolver las dudas que puedan surgir y acompañar a los alumnos en las tareas.
También tendrá en cuenta las necesidades de cada uno de los alumnos, respondiendo a las
mismas.
- El aprendizaje será cooperativo. El proceso de aprendizaje se realizará en un ambiente
que facilite las interacciones entre “docente-alumno” y “alumno-alumno”, y les conduzca a una
situación de pertenencia al grupo.
- Los aprendizajes serán significativos. Según Ausubel (1976), el aprendizaje
significativo es el proceso por el cual una nueva información se relaciona con la estructura
cognitiva de la persona que aprende. Para que esto se pueda dar, primero detectaremos los
conocimientos previos de los alumnos y así poder realizar una intervención adecuada. Este
tipo de aprendizaje produce una retención más duradera de lo que se aprende, y facilita la
adquisición de nuevos conocimientos.
- La motivación será clave en el proyecto. El proyecto será motivacional y conducirá al
alumno a una situación que facilite sus aprendizajes. La motivación partirá del ambiente del
aula que crearemos usando materiales atractivos y diversos, basados en los intereses de los
propios alumnos.
En este proyecto trabajaremos todas las competencias, pero unas en mayor medida que otras,
debido a las características del área en la que se encuentra el proyecto. Las competencias en las
que se centrará el proyecto serán la competencia en comunicación lingüística, competencia
aprender a aprender y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
3.2.3 Objetivos didácticos
Los objetivos didácticos se refieren a las competencias y capacidades que adquirirán los
alumnos/as con el desarrollo de este proyecto. Se plantean los siguientes:
- Familiarizarse con la lectura silenciosa.
- Entender e interpretar el significado de los textos leídos.
- Realizar juegos y ejercicios en base a las lecturas propuestas.
- Practicar la lectura en voz alta.
- Practicar la escucha activa.
- Conocer el funcionamiento de una biblioteca.
- Buscar información sobre libros en las fichas de biblioteca.
- Trabajar en grupos pequeños de cinco personas y de forma individual.
- Fomentar la creatividad creando finales alternativos a un cuento.
- Saber responder a preguntar sobre la lectura.
- Identificar imágenes en relación a una lectura.
- Inventar preguntas sobre la lectura.
- Exponer oralmente y compartir en clase su lectura favorita.
- Ser capaz de crear una opinión sobre una lectura.
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
- Aprender a elaborar un cuento con introducción, nudo y desenlace.
- Desarrollar la creatividad.
- Adquirir hábitos de lectura.
- Respetar el turno de palabra en los debates.
3.4 Evaluación
La evaluación es aquel proceso que se realiza al principio, durante o al final de un proyecto o
actividad que valora positivamente o no dicho proyecto o actividad (evaluación del proyecto) o
a los alumnos y al profesor (evaluación del aprendizaje). Ésta es una herramienta para la
normalización pedagógica.
A través de los resultados del segundo cuestionario podremos ver si el proyecto ha funcionado
y ha cumplido los objetivos.
Para responder el cuestionario los alumnos sólo deberán poner cruces en caras contentas,
normales o enfadadas.
3.5 Cronograma
El objetivo principal de este Proyecto didáctico es motivar a los alumnos a leer. Las actividades
que se han propuesto van destinadas a fomentar la lectura y las hemos ubicado dentro de la
asignatura de Lengua castellana y Literatura, utilizando una sesión por semana de dicha
asignatura. En el resto de clases de Lengua se ha seguido con la programación habitual.
Como se puede ver en la Tabla 2, las actividades propuestas se han distribuido en 6 semanas
lectivas durante los meses de Noviembre y Diciembre, teniendo la semana del 14 de Noviembre
coma la primera sesión y la del 19 de Diciembre como la sexta sesión.
Sesión / Semanas 1 2 3 4 5 6
Nov-Dic 2016
Lectura de cuentos cortos
x
Juego de biblioteca
x
Compartir mi lectura
x
Las fábulas
x
La lectura silenciosa x
Cuento personalizado x
Tabla 2: Cronograma
4. CONCLUSIONES
A modo de cierre del proyecto, pienso que es imprescindible analizar una serie de
consideraciones a tener en cuenta, relacionadas con la estructura y las líneas maestras que he
seguido, para llevar a cabo este Trabajo Final de Grado.
El objetivo general de este Proyecto Didáctico era: Diseñar un proyecto didáctico innovador y
cercano a los intereses de los alumnos de 2º de Educación Primaria que fomente la
motivación a la lectura. Para llegar a este objetivo se plantearon los siguientes objetivos
específicos.
El segundo objetivo se trataba de: Justificar desde el punto de vista teórico la necesitar de
apostar por desarrollar el proyecto sobre la lectura y su motivación. Se considera superado
después de obtener una sólida justificación el marco teórico desde el punto de vista educativo,
social y legislativo sobre la necesidad y la importancia que tiene trabajar la lectura dentro de la
competencia lingüística y comunicativa, demostrando sus ventajas y utilidades.
El cuarto objetivo específico trataba sobre: Conocer las normas de uso de la biblioteca del
centro y su organización. El objetivo lo hemos enfocado realizando la segunda de las
actividades propuestas dedicada exclusivamente a conocer cómo funciona una biblioteca. De
este modo creemos que los alumnos interiorizarán sus reglas y normas y entenderán su
funcionamiento y los servicios que nos ofrece a modo de juego didáctico.
El quinto y último de los objetivos específicos suponía: Diseñar sistemas de evaluación de los
aprendizajes y del propio proyecto de intervención. Para lograr esta meta se han elaborado dos
sistemas diferentes de evaluación, llevados a cabo por el profesor y por los propios alumnos.
Las actividades destinadas y producidas por los alumnos serán valoradas por el docente
mediante la observación y la ayuda de una ficha de evaluación. En segundo lugar, el profesor
también valorará las tareas como: las cartulinas de cuento inventado, el final de leyenda
alternativo, el carnet y ficha de biblioteca y el cuestionario de preguntas para el cuento. Por
último, los alumnos valorarán el Proyecto didáctico a través de un cuestionario, de esta manera
sabremos si la motivación de los niños respecto a la lectura es más o menos positiva después de
la llevada a cabo del proyecto.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Antes de decidirme a estudiar este grado de educación, me dedicaba a otro ámbito totalmente
diferente y contrario a la enseñanza. Al mismo tiempo que estudiaba Dietética y Nutrición,
trabajaba en varios colegios como auxiliar y monitora, donde me di cuenta que lo que
realmente me gustaba era enseñar.
En estos cuatro años de grado cursados, he aprendido a considerar que los profesores hemos de
estar en constante renovación, aprendiendo y formándonos para ofrecer y guiar a nuestros
alumnos de la mejor manera para que ellos desarrollen sus capacidades al máximo.
Al realizar este Trabajo de Fin de Grado, me he dado cuenta que puedo aplicar todo lo
aprendido en el estudio teórico y actividades, en definitiva, adaptar todos los conceptos
aprendidos a una realidad, al día a día, en un centro escolar, a los niños.
Y para terminar, creo que al fin y al cabo lo más importante y lo que de verdad es una
recompensa para los maestros es ver a los niños disfrutar y divertirse con las actividades que
uno mismo ha pensado y preparado y, lo más significativo, que en realidad ese disfrute está
siendo al fin y al cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto es lo más valioso, la cima
para un profesor.
6. BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas:
COLOMER, T.; CAMPS, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Barcelona. Ed.
Celeste.
COLOMER, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México D.F.
Fondo de Cultura Económica. Col. «Espacios para la lectura».
TUSON, J. (2009). Per què llegim en silenci? Sàpiens. Barcelona, núm. 77.
MARCHESI, A. (2005). El Informe Pisa: nada contribuye a mejorar lo esperado. Revista Aula
de Innovación Educativa, n. 139. Ed. Graó.
PAGÈS, V. (2009). De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un cànon de literatura juvenil. Ed. Proa.
RAMOS, J.M (2008). El registro de lectura: una propuesta de aula para conocer la propia
actividad lectora. Textos entre textos. Barcelona: p. 159-162.
International Reading Association i National Association for the Education of Young Children
(1998). Learning to Read and Write. Developmentally Appropriate Practices for
Young Children, The Reading Teacher. Vol. 52, 2, pàg. 193-216.
American Association of School Librarians. UNESCO Draft School Library Media Service
Manifesto. IFLA Journal, vol. 6 (1980), nº 5, pp. 410-411.
Gestos professionals per fomentar gestos lectors efectius. Llicència d’estudis. Generalitat
de Catalunya. Departament d’Educació (2009).
Ley Orgánica de Educación del 2/2006 de 3 de mayo. En Boletín Oficial del Estado, nº. de 4 de
Mayo de 2006.
7. ANEXOS
El enigma de la Esfinge
Esta es la historia de un príncipe que se llamaba Edipo y que vivía en una ciudad que se llamaba
Corinto. Cuando Edipo fue mayor, decidió ir a ver mundo y emprendió un largo viaje.
La primera ciudad que visitó fue Tebas. Los habitantes de esta ciudad habían vivido felices
durante muchos años. Cuando Edipo llegó, los ciudadanos de Tebas le explicaron que estaban
muy asustados porque había llegado un monstruo que los tenía atemorizados. El monstro vivía
en las montañas, en el camino que llevaba a la ciudad. Edipo nunca había oído hablar de ese
tipo de bestia: era la Esfinge. ¿Sabéis cómo era la Esfinge? Pues la Esfinge era un animal con
cabeza de mujer y cuerpo de león, una cola de dragón y alas de águila. ¡Ya os podéis imaginar
como era de espantoso!
Cuando un viajero pasaba por su camino, la Esfinge lo paraba y le explicaba un enigma, que es
una pregunta muy difícil, como una adivinanza. Si el viajero no encontraba la solución, la
Esfinge se lo comía.
Todos los ciudadanos estaban atemorizados porque nadie conseguía acertar con la respuesta.
Pronto, ni comerciantes ni payeses no se atrevían a pasar por el camino y Tebas se fue
quedando sin provisiones de comida.
Edipo, al enterarse del problema que había, decidió enfrontarse con el monstruo.
Te diré una adivinanza y, si la aciertas, me iré de esta ciudad y no volveré nunca más, pero si no
la resuelves, te comeré:
Sé la respuesta: es el hombre. Cuando es pequeño camina con cuatro patas porque gatea,
cuando se hace mayor camina con las dos piernas y, cuando es viejo con tres porque lleva
bastón.
La liebre y la tortuga
Y la liebre, totalmente convencida de que aquello era imposible, aceptó el reto. La tortuga, tan
segura estaba de ganar, que dejó a la liebre elegir el recorrido y donde sería la meta. Y la liebre
escogió un camino muy fácil para ella, pero lleno de obstáculos para que la pobre tortuga, con
las piernas tanto cortas que tenía, tropezara todo el rato.
La tortuga no dejaba de caminar a paso lento pero constante, y avanzaba tranquila hacia la
meta.
En cambio, la liebre, que salió muy rápida; al ver cómo dejaba atrás la tortuga, se detuvo a
descansar y se quedó dormida bajo un árbol.
Cuando se despertó, miró tras de sí para ver dónde estaba la tortuga, pero no la vio.
Asustada, miró adelante y vio como la tortuga estaba a punto de llegar a la meta. Corrió y corrió
con todas sus fuerzas, pero no pudo hacer nada para avanzar la tortuga, y así fue como la
tortuga se proclamó vencedora.
El labrador no quería que su hija se casara con tan feroz animal pero tenía un sentimiento
contradictorio, pues también le daba miedo negarse a tan feroz animal.
Entonces pensó lo siguiente: como el león no dejaba de insistirle, le engañó y le dijo que le
parecía el perfecto esposo para su hija, pero que al menos debería cumplir con la una condición.
Esta condición era que se arrancara los dientes y se cortara sus uñas porque eso era lo que le
daba miedo a su hija.
Una vez que el león cumplió con las condiciones y volvió a presentarse delante del labrador,
éste lo recibió a golpes demostrándole al león su desprecio.
Moraleja: Nunca te desprendas de tus defensas, pues serás vencido por los que antes te
respetaban.
La leyenda de la Luna
Dicen que hace muchos y muchos años que el Sol era el único que reinaba el cielo. De día era
todo alegría pero cuando se hacía de noche en todos los pueblos tenían miedo. Como se hacía
tan oscuro, muchos animales feroces esperaban a la noche para jugar malas pasadas a los
habitantes de esas tierras. Uno de estos animales era el puma. Una noche estaba hambriento, se
acercó a uno de los pueblos más pequeños con la intención de abalanzarse sobre la primera
persona que encontrara para comérsela.
El puma esperó que se hiciese de noche para atacar al poblado. Entró sin hacer ruido y se comió
todo lo que se encontró en su camino.
A día siguiente, cuando salió el Sol, los habitantes del pueblo vieron todos los destrozos que el
puma había ocasionado, se reunieron para pensar qué podían hacer para que no ocurriera eso
nunca más. Entonces, entre todos los representantes del pueblo, salió una chica muy risueña
llamada Blanca, que se ofreció a poner fin a esa amenaza.
Tengo pensada una estrategia. Cuando el puma se acerque al pueblo, yo saldré para que me vea
y, cuando venga hacia mí, empezaré a correr muy rápido. Él me perseguirá y lo alejaré del
poblado – respondió Blanca.
Todos quedaron estupefactos de la valentía que demostraba esa chica y les pareció buena idea.
Una noche, en vez de esconderse dentro del pueblo, Blanca estuvo por los alrededores del
bosque. Cuando el puma la vio, empezó a seguirla, y ella apretó a correr. Por más que corría el
animal, no podía alcanzarla. Blanca sabía perfectamente donde tenía que esconderse. De esta
manera, durante dos días alejó a la fiera de pueblo. La tercera noche el puma había corrido más
que Blanca y estaba a punto de atraparla. La chica se dio cuenta que el puma había ganado pero
en el fondo estaba contenta porque había conseguido alejarla de su gente. El Sol, que sabía
todas las travesuras que había hecho el puma y había visto todas las trifulcas de Blanca, decidió
que salvaría a la chica utilizando sus poderes.
Así, el Sol hizo una cosa maravillosa: de golpe la figura de la chica empezó a ascender hacia
arriba hasta que se convirtió en un astro redondo y luminoso que se quedó en el cielo. Aquel
astro era la Luna.
Al rato, los amigos de Blanca, preocupados porque no sabían nada de ella, la fueron a buscar y
miraron por los sitios más recónditos sin encontrarla. Cuando empezó a oscurecer, decidieron
volver al pueblo. Se reunieron todos en la plaza, muy tristes porque no la habían encontrado.
Pero, de golpe, cuando cayó la noche, vieron una gran bola luminosa que apareció en el cielo. El
astro iluminaba todo el pueblo. Entonces, entendieron lo que había pasado.
A partir de aquel día, Blanca nunca más los abandonó, los acompañó cada noche con su luz, y
los habitantes del pueblo nunca más tuvieron miedo a la noche.
¿Cómo es Blanca?
¿Dónde se esconde Blanca para esperar al puma?
Nombre alumno:
- Muestra una
actitud participativa
- Muestra una
actitud de escucha
activa hacia el
profesor
- Muestra una
actitud de escucha
activa hacia los
compañeros
- Muestra
implicación en las
tareas de grupo
- Muestra interés y
aporta ideas en los
debates
- Respeta el turno de
palabra de los
compañeros
- Muestra interés en
compartir la lectura
- Explica
correctamente la
lectura compartida
en exposición oral
Anexo 7: Cuestionario de evaluación
¿Lees a menudo?