M11 U2 S5 Nopf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Lic. DERECHO.

Módulo 11. Relaciones colectivas de trabajo y


seguridad social.
Unidad 2. Derecho Colectivo del Trabajo.
Sesión 5. Reglamento interior de trabajo y
huelga
Docente: Ancelma Guadalupe Velázquez
Sánchez.
Alumno: Norma Pozos Flores.
Email: pozos78@nube.unadmexico.mx

Índice.

Página 1|8
Presentación.

Página 2|8
Página 3|8
Actividad 1. Principios del Derecho Procesal Laboral.

1. Lee en el texto de apoyo los apartados desde “Jurisdicción y competencia”, hasta “Partes y
personalidad”.

2. Consulta el artículo 685 de la Ley Federal del Trabajo.

3. Identifica los principios procesales que ahí se señalan y explícalos.

4. Señala cómo se clasifican los conflictos laborales y cuáles son sus causas.

Actividad 2. Jurisdicción y competencia del Derecho Procesal Laboral.

Página 4|8
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Consulta el artículo 700 de la Ley Federal del Trabajo.

3. Identifica el tipo de competencia (por razón del territorio) y señala un ejemplo sobre su
aplicabilidad.

Competencia Aplicabilidad.

Actividad integradora. Redacción de una demanda.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Página 5|8
2. Resuélvelo a partir de la redacción de una demanda.

Caso Sesión 6

Trabajador despedido de forma injustificada el día 1 de julio del 2019, el cual tenía un contrato del 1
de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2020, con un salario de 160.00 al día, el cual al ser despedido
se le quedaron adeudándola ultima quincena de salario, 9 horas extras y trabajo un día de descanso
de forma obligatoria así mismo le adeudan la parte proporcional de aguinaldo y vacaciones del 2019,
el patrón Mario Sánchez López de la empresa Chocolatera “La Cocoa Mexicana”, a través del gerente
Nicolas Juárez Torres desde la entrada de la empresa le prohibió la entrada a las instalaciones al
trabajador de Nombre Jaime Quiroz Sierra sin señalar la existencia de motivo alguno para ello por lo
cual solo le señalo “ya no te quiero en la empresa que el vigilante te entregue tus cosas y te me vas y
no quiero volver a verte por aquí”, encontrándose en el lugar la secretaria que también iba llegando
Laura, Flores Mendieta y el compañero de trabajo Mauricio Jiménez Santiago.

DERECHO PROCESAL.

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto de


normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los
requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.

El derecho procesal contempla los mecanismos, modos y procedimientos que estipula


la ley para resolver correcta y formalmente los litigios planteados por las
partes en disputa, mediante un método y una decisión que se atengan a los hechos
afirmados y probados y a lo contemplado por el derecho aplicable.

De esta manera, el derecho procesal se divide en dos ramas: la civil y la penal.

Página 6|8
 El derecho procesal civil tiene que ver con las disputas que ocurran en el
marco de la sociedad y que precisen de la decisión justa del Estado para
resolverse, sin implicar violaciones punibles a la ley.
 El derecho procesal penal tiene que ver en cambio con la impartición de
justicia cuando se han quebrantado leyes y se hace preciso una acción de
justicia para impartir un castigo y/o llevar a cabo una reparación.

El derecho procesal es, por último, único, instrumental y autónomo, y forma parte del
derecho público porque contempla los intereses de la comunidad, y no únicamente los
de los particulares.

IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal es fundamental en la búsqueda de la justicia y la paz por parte de


las sociedades. Su doctrina es precisamente la encargada de garantizar la justeza, la
objetividad, la conformidad de los procedimientos de justicia con el marco general de
la ley, y esto es clave para que existan instituciones sólidas en el Estado.

Un Estado robusto, en el que todos sus ciudadanos crean, es la base para una
sociedad más justa y más pacífica, en la que no haga falta desconfiar de quienes
ejercen la justicia, no haya errores en el proceso de impartirla, y se pueda confiar en
el sistema.

4. Ejemplos de derecho procesal


Los ejemplos de la aplicación del derecho procesal están a la orden del día. Cuando
vemos una serie televisiva sobre policías y criminales, notamos que siempre
que la justicia se imparte existen una serie de protocolos, procedimientos formales y
eventos que ocurren de manera similar e independiente del tipo de crimen cometido o
de los culpables del mismo. A ese tipo de procedimientos se refiere el derecho
procesal.

Otra posibilidad de constatarlo ocurre cuando presenciamos de testigos la


dinámica de un juicio público, y podemos apreciar las figuras contempladas en el
derecho procesal del país, como los jueces, tribunales, abogados defensores, fiscales
acusadores, etc.

Fuente: https://concepto.de/derecho-procesal/#ixzz6IHPeWykk

Página 7|8
Fuente: https://concepto.de/derecho-procesal/#ixzz6IHPU0XEb

Fuente: https://concepto.de/derecho-procesal/#ixzz6IHP89j7Z

Página 8|8

También podría gustarte