Analisis Del Cuento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

NIVEL DE LA HISTORIA
1.1. PERSONAJES
1.1.1. Principales

- El ángel, es descrito físicamente como un hombre viejo, con enormes


alas de gallinazo grande, llenas de parásitos. Estaba vestido como un trapero. Le
quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos
dientes en la boca, hablaba un dialecto incomprensible, pero con una buena voz
de navegante, con ojos de anticuario. Comía solamente papillas de berenjena. En
cuanto a su carácter , muy poco se puede concluir, excepto que su principal
virtud era la paciencia (ya que aguantaba que le sacaran las plumas, lo
quemaran con hierros calientes y le tiraran piedras), era un ser muy pasivo, pero
dentro se escondía un ser sumamente agresivo (“Aunque muchos creyeron que
su reacción no había sido de rabia sino de dolor, desde entonces se cuidaron de
no molestarlo, porque la mayoría entendió que su pasividad no era la de un héroe
en uso de buen retiro sino la de un cataclismo en reposo.”). Era considerado
un ángel despectivo, que ni se dignaba a mirar a los mortales, y realizaba milagros
que, más bien, parecían burlas despectivas.

- Pelayo, el hombre que encontró al ángel, y cuya descripción física es


nula, era un hombre compasivo, quien no tuvo corazón para matar al ángel
cuando llegó. Pero cuando la fama le llegó al ángel, sacó a relucir su carácter
oportunista, cobrando entrada y haciéndose rico a costa de la fama del ángel, que
tenía encerrado en el gallinero, en condiciones miserables. Incluso, cuando
construyeron la nueva mansión con el dinero recaudado, lo único que no mereció
atención fue el gallinero. Pero, a pesar de todo, cuando llegó el invierno, Pelayo le
permitió al ángel dormir en el cobertizo con una manta.

- Elisenda, la mujer de Pelayo, no tiene descripción física, pero se puede


decir de su carácter que era una mujer oportunista, como su marido, que se
aprovechó del ángel, y con el dinero recaudado se compró vestidos y zapatos
finos. Además, al final, ya estaba exasperada con el ángel rondando por su casa,
echándolo a escobazos de las habitaciones, sin tener un mínimo de compasión por
él.

1.1.2. Secundarios

- El niño, el hijo del matrimonio, enferma al mismo tiempo que el ángel, pero luego
alcanza un nivel de mejoramiento.
- La muchedumbre,

- El padre Gonzaga, el párroco del pueblo, era un hombre que, en su juventud,


había sido leñador. Era un hombre incrédulo y escéptico, que no creía que el hombre
con alas fuera realmente un ángel, sino que un enviado del diablo, pero se preocupaba
por sus fieles, y enviaba cartas al Vaticano para que aclararan esta situación, y así
dejar a su gente contenta. Era un hombre prudente, que no se dejaba llevar fácilmente
por el entusiasmo, sino que meditaba los pasos a seguir.

- Vecina sabia, simboliza los mitos, tabúes y supersticiones populares; es la


auténtica bruja del pueblo.

- Acróbata volador,

1.1.3. Referenciales o de relleno

- La mujer-araña, una mujer que se había convertido en araña por


desobedecer a sus padres. “Era una tarántula espantosa del tamaño de un
carnero y con la cabeza de una doncella triste. Pero lo más desgarrador no era su
figura de disparate, sino la sincera aflicción con que contaba los pormenores de
su desgracia: siendo casi una niña se había escapado de la casa de sus padres
para ir a un baile, y cuando regresaba por el bosque después de haber bailado
toda la noche sin per miso, un trueno pavoroso abrió el cielo en dos mitades, y por
aquella grieta salió el relámpago de azufre que la convirtió en araña.” Su único
alimento eran las bolitas de carne molida que las almas caritativas quisieran
echarle en la boca. Este fenómeno fue la causa de la definitiva pérdida de
popularidad del ángel entre los habitantes del pueblo.

1.2. AMBIENTE

Un pueblo chico, donde probablemente nunca ocurre nada fuera de lo común.

Principal: el gallinero donde pasa la mayor parte del tiempo el ángel.

Secundario: la casa donde vivía Pelayo con Elisenda y el niño.

1.3. ACCIONES

Pelayo y Elisenda, un matrimonio que vive en un pequeño pueblo costero, luchan


por sacar de su vivienda y lanzar al mar, gran cantidad de cangrejos que habían invadido
la casa. Al regreso, después de atravesar la playa cubierta de lodo por el mar enfermo,
Pelayo encuentra en el fondo del patio, un ser extraño, con apariencia de gallináceo
sobrenatural o ángel viejo, mal vestido, casi sin dientes y con enormes alas medio
desplumado. Elisenda y Pelayo asombrados ante la presencia del exótico personaje,
acuden a la ayuda de una vecina sabia, para que determine si se trata de un hombre
envejecido y monstruoso o de un ángel degradado. Simultáneamente el hijo del
matrimonio había enfermado y la vecina concluye que es un ángel sobreviviente fugitivo
de una conspiración celestial y que venía por el niño. Poco tiempo después, cuando ceso
a lluvia y acabaron de matar cangrejos, el niño recobro la salud.

La noticia del cautiverio del ángel se extendió por todo el pueblo y los vecinos
curiosos acuden a observarlo y a externar sus predicciones. Pero el padre Gonzaga le
atribuye naturaleza demoniaca y prefiere elevar la consulta a las autoridades
eclesiásticas, para que den el veredicto final.

La pareja opta por encerrarlo en un gallinero y exhibirlo con afanes lucrativos. El


ángel, ante el trato de los espectadores, pierde su atributo religioso y cae en la
degradación. Con el propósito de rescatar su dignidad celestial, el ángel concede algunos
milagros, pero resultan más bien producto de su desorden mental, y esto acarreo su
desprestigio.

La aparición de un acróbata y de una mujer araña, desplazan por completo la


celebridad del ángel, no obstante, la familia había acumulado riqueza a expensas del
extraño ser y construyeron una mansión con jardines y balcones. Pelayo abandonó su
trabajo de alguacil y Elisenda adquiere finas zapatillas y vestido de seda. El ángel convive
como elemento natural en la familia y con el niño, luego fue perdiendo su fuerza con
fiebres delirantes, al punto que creyeron que moriría. Pero sobrevivió, cambio el plumaje
de sus alas y volvió a cantar las canciones de navegante.

Una mañana, precedido por un fuerte viento, el ángel intenta el vuelo y gana altura
para perderse en la lejanía del horizonte.

1.4. MOTIVO SIMPLE

1.5. MOTIVO CIEGO


1.6. ORDEN CRONOLÓGICO

Introducción: Un ser extraño llega de improviso al pueblo y todos se burlan de él y


lo maltratan, como si fuera un animal de circo. Todo empieza un día cuando estaba
lloviendo tanto que los cangrejos entraban en la casa de Pelayo y Elisenda, y Pelayo
tiene que pararse delante de su puerta para asegurarse que no le hagan daño a su bebe.
Ese día Pelayo se encuentra un hombre con alas enormes delante de su casa.

Nudo: Pelayo y Elisenda creen que el hombre que ellos encuentran con grandes
alas solamente es un hombre viejo cansado, pero cuando llaman a la “vecina sabia”, ella
les dice que él es un ángel que llego para llevarse a su bebe y que lo deben matar.
Entonces, Pelayo lo pone en una jaula y en los próximos días, todo el vecindario va a ver
al ángel y a tirarle comida como si fuera un animal. Hasta el padre del pueblo, padre
Gonzaga, va a visitar al ángel, pero él, al contrario de la gente, no piensa que el hombre
es un ángel, porque parece muy humano y no conoce el lenguaje de Dios.

Desenlace: Al final del cuento, Elisenda le empieza a cobrar a la gente por ver al
ángel. Pero después de un tiempo, la gente pierde interés en el ángel porque él no
hablaba con ellos.  Sin embargo, con el dinero que ya tienen Pelayo y Elisenda, logran
comprarse una casa lujosa, luego el ángel logra recuperarse y se va por sí mismo.

1.7. TIEMPO

La historia se cuenta de forma lineal o cronológica (ab ovo) ya que se empieza a


relatar desde el principio cuento el ángel llego hasta el patio de la casa de Pelayo y como
paso sus días en el gallinero y se recuperó saliéndole plumas nuevas en sus alas y hasta
que se fue volando.

El mayor parte del cuento el tiempo es lineal, pero al final del cuento hay una
metáfora cuando Elisenda está cortando rebanadas de cebolla y con ello se hace
referencia al tiempo circular y con ello hace a que es necesario cambiar de actitudes y
romper paradigmas para que ni vivamos en un eterno retorno de las cosas.

2. NIVEL DEL DISCURSO


2.1. EL NARRADOR

El narrador presente en este cuento es un narrador de tercera persona


omnisciente.

“Entonces se asomó por la ventana, y sorprendió al ángel en las primeras


tentativas del vuelo. Eran tan torpes, que abrió con las uñas un surco de arado en las
hortalizas y estuvo a punto de desbaratar el cobertizo con aquellos aletazos indignos que
resbalaban en la luz y no encontraban asidero en el aire.”

3. FORMAS EXPRESIVAS
3.1. NARRACIÓN

El estilo de narración en esta obra es directo, ya que no entran en ella los diálogos
de los personajes.

“Asomado a las alambradas repaso un instante su catecismo, y todavía pidió que


le abrieran la puerta para examinar de cerca de aquel varón de lástima que más parecía
una enorme gallina decrepita entre las gallinas absortas.”

3.2. DESCRIPCIÓN

3.3. DIALOGO

También podría gustarte