Analisis Del Cuento
Analisis Del Cuento
Analisis Del Cuento
NIVEL DE LA HISTORIA
1.1. PERSONAJES
1.1.1. Principales
1.1.2. Secundarios
- El niño, el hijo del matrimonio, enferma al mismo tiempo que el ángel, pero luego
alcanza un nivel de mejoramiento.
- La muchedumbre,
- Acróbata volador,
1.2. AMBIENTE
1.3. ACCIONES
La noticia del cautiverio del ángel se extendió por todo el pueblo y los vecinos
curiosos acuden a observarlo y a externar sus predicciones. Pero el padre Gonzaga le
atribuye naturaleza demoniaca y prefiere elevar la consulta a las autoridades
eclesiásticas, para que den el veredicto final.
Una mañana, precedido por un fuerte viento, el ángel intenta el vuelo y gana altura
para perderse en la lejanía del horizonte.
Nudo: Pelayo y Elisenda creen que el hombre que ellos encuentran con grandes
alas solamente es un hombre viejo cansado, pero cuando llaman a la “vecina sabia”, ella
les dice que él es un ángel que llego para llevarse a su bebe y que lo deben matar.
Entonces, Pelayo lo pone en una jaula y en los próximos días, todo el vecindario va a ver
al ángel y a tirarle comida como si fuera un animal. Hasta el padre del pueblo, padre
Gonzaga, va a visitar al ángel, pero él, al contrario de la gente, no piensa que el hombre
es un ángel, porque parece muy humano y no conoce el lenguaje de Dios.
Desenlace: Al final del cuento, Elisenda le empieza a cobrar a la gente por ver al
ángel. Pero después de un tiempo, la gente pierde interés en el ángel porque él no
hablaba con ellos. Sin embargo, con el dinero que ya tienen Pelayo y Elisenda, logran
comprarse una casa lujosa, luego el ángel logra recuperarse y se va por sí mismo.
1.7. TIEMPO
El mayor parte del cuento el tiempo es lineal, pero al final del cuento hay una
metáfora cuando Elisenda está cortando rebanadas de cebolla y con ello se hace
referencia al tiempo circular y con ello hace a que es necesario cambiar de actitudes y
romper paradigmas para que ni vivamos en un eterno retorno de las cosas.
3. FORMAS EXPRESIVAS
3.1. NARRACIÓN
El estilo de narración en esta obra es directo, ya que no entran en ella los diálogos
de los personajes.
3.2. DESCRIPCIÓN
3.3. DIALOGO