Alexander
Alexander
Alexander
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
CERES, UNIMINUTO
IX SEMESTRE
CHINCHINA, 2017
CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
- En 1990 cambia su nombre por C.L.R Ltda, con presencia únicamente en la ciudad de
Manizales.
En 1996 Asume la gerencia el Señor Juan Carlos Giraldo López, quien estratégicamente
cambia el nombre de la compañía por CELAR LIMITADA.
Hoy cuenta con cobertura Nacional y sucursales en Pereira, Armenia, Bogotá, Medellín,
Cali, Barranquilla y siendo la oficina de Bogotá el domicilio principal con la CALLE 127B
46-31, Teléfono (1)8612240, NIT 8001697994, Fax (1)861, correo electrónico
www.celar.com.co, Línea de atención nacional 018000968257, bajo la Dirección del
Doctor Rodrigo Estupiñan, Gerente General.
FILOSOFIA
MISIÓN
Somos una organización que ofrece servicios integrales de seguridad privada con personal
idóneo y competente; basados en la gestión del riesgo y nuestros principios y valores.
Mejoramos continuamente nuestros procesos, trabajando de manera socialmente
responsable y generando valor a nuestras partes interesadas.
VISIÓN
Principios y Valores
- Honestidad
- Respeto
- Responsabilidad
- Compromiso
- Servicio al cliente
- Mejoramiento Continuo
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO
Para que el guarda de seguridad privada pueda desempeñar su función debe haber recibido
cuatro niveles de capacitación académica, en los cuales es preparado en aspectos
relacionados con funciones laborales (conocimiento y uso de armas de dotación) y el
manejo adecuado de público (servicio al cliente), entre otras áreas.
La formación representa un adelanto y una proyección para los guardas de seguridad de las
empresas particulares, que conduce a un aumento en la calidad de atención prestada
Cuando el empleado de una compañía de vigilancia privada recibe los cuatro niveles de
formación le da un manejo más profesional a su labor y por ende la compañía presta un
servicio más integral a través del guarda de seguridad, que es su representante ante el
cliente.
En las 200 horas que los guardias reciben de capacitación son tocados temas de Sicología
(Relaciones Humanas y Liderazgo); normatividad legal; ética y profesionalismo;
procedimiento de vigilancia y seguridad privada; conocimiento, uso de armas y polígonos;
introducción al servicio de seguridad por sectores; manejo de emergencias; monitoreo y
sistemas electrónicos; relación con las autoridades, y salud ocupacional.
Cada uno de los cuatro niveles es dictado por un profesional de cada área y en los dos
últimos grados la formación posee diferentes énfasis, que varían de acuerdo al desempeño
que vaya a tener el vigilante, o la clase de servicio que vaya a prestar.
Son preparados para custodiar el producto propiedad del cliente, activos representados en
materia prima, en las diferentes modalidades de servicio comercial, industrial, salud,
educativo, residencial, servicios especiales, entre otros. De su futuro desempeño depende el
énfasis que reciban.
Otro de los problemas que plantea esta ocupación es que prácticamente no existe la
promoción profesional, lo que desmotiva enormemente al trabajador en el desempeño de su
trabajo y le incita a abandonar su puesto de trabajo en cuanto encuentra otro empleo
alternativo.
Y no debemos olvidar las situaciones de peligro que se viven en muchos puestos de trabajo,
expuestos a atracos, ataques, persecuciones, etc., lo que genera inevitablemente uno de los
riesgos más frecuentes en el sector.
Dadas las características del sector de seguridad, los riesgos se pueden dividir en dos
grandes bloques: aquellos que se derivan de la propia actividad y los derivados del puesto
de trabajo.
La problemática aumenta, puesto que a los factores de riesgos comunes de la profesión hay
que añadir los relacionados con el entorno laboral de la empresa que contrata el servicio y,
en este caso, suelen darse múltiples circunstancias, según la actividad de la empresa
principal: servicios de vigilancia en Entidades Financieras, Empresas Químicas, Hospitales,
Edificios Oficiales, medios de transporte, grandes extensiones comerciales, obras de
construcción, urbanizaciones aisladas, etc.
También, hay que profundizar en aquellos riesgos que nacen de una deficiente organización
del trabajo. En estos casos el estrés juega un papel importante al estar muy relacionado con
las condiciones de trabajo y poder conducir a enfermedades laborales.
Las empresas inscritas y autorizadas para el desarrollo de las actividades a que se refieren
los párrafos a) b) c) y d) del artículo 1 de este Reglamento de seguridad, deberán
determinar bajo su responsabilidad la adecuación del servicio a prestar respecto a la
seguridad de las personas y bienes protegidos, así como la del personal de seguridad que
haya de prestar el servicio, teniendo en cuenta los riesgos a cubrir, formulando, en
consecuencia, por escrito, las indicaciones precedentes.
Por otro lado, la Evaluación de los riesgos constituye el paso previo al Plan de Prevención,
conjunto de acciones organizadas que tiene por objeto la eliminación o reducción de los
riesgos derivados del trabajo.
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
Objetivos Específicos:
Justificación:
Adelantar esta investigación desde la perspectiva de la gestión del talento humano para un
sector que evidencia grandes problemas desde el punto de vista organizacional, del clima
laboral en los puestos de trabajo, es una problemática que diariamente está latente.
Desarrollar esta investigación, busca contribuir desde un enfoque teórico de gran auge en la
era de la globalización, con miras a generar mayor competitividad organizacional, una
mejor prestación del servicio de vigilancia privada, una forma de contribución a la
seguridad. Es apoyar proyectos que enmarquen y tracen las líneas básicas en la Seguridad
Privada para proteger los bienes de las personas y fortalecer la solidaridad de la
ciudadanía, el Estado de Derecho y la autoridad democrática, donde quiera que esté
amenazada. .
Desde el punto de vista académico, la Vigilancia Privada, representa la posibilidad de
confrontar la teoría con la práctica, una manera de generar nuevo conocimiento de manera
trascendente, siempre y cuando contribuya a generar calidad de vida a las personas y
comunidades que lo necesitan, un sentido de responsabilidad social cuando está de por
medio la organización y el factor Humano.
CAPITULO IV. MARCO TEORICO
IDENTIFICAR
EVALUAR ANALIZAR
REDUCIR CONTROLAR
TRANSFERIR
SEGURIDAD PREVENTIVA
Una persona que anda por la calle pasa frente a un edificio custodiado por un vigilante
armado, De repente, alguien le roba el celular y el guarda no lo impide. Entonces, la
víctima con rabia y frustración pues espera que el garantice su seguridad como si fuera un
Policía. Pero en esa situación el vigilante solo puede alertar a la fuerza pública y actuar si el
ataque se da contra el edificio. Se estipula en la normatividad de la vigilancia y la seguridad
privada en Colombia.
Sin duda esta industria creció en los últimos años: hoy genera 250.000 empleos directos y
contribuye con 2 puntos al PIB nacional. El primer paso para poner en cintura a este
sector fue la Ley 62 del 1993, que creó la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada. Y de ahí nació el Decreto Ley 356 de 1994, que hoy regula el sector.
En la ley se resaltan las distintas modalidades del servicio como la vigilancia fija o Móvil,
con escoltas o el transporte de latas sumas de dinero. La normativa estipula que cada una de
las modalidades requiere de distintos medios de trabajo: perros adiestrados, medios d
monitoreo y rastreo.
Para ser vigilante ahora se necesita una serie de cursos especializados y de constante
actualización. En la normatividad de la Superintendencia se dispone toda una serie de
garantías, reparaciones y sanciones en el caso de que se demuestre que, por ejemplo en un
robo, la empresa de seguridad no actúo como debía o también en casos en los que se abusa
del uso de las armas.
Reseña.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Bogotá se dormía cuando los serenos lo indicaban.
Ellos se encargaban de pagar las velas que iluminaban las calles y de cantar la hora en una
ciudad con pocos pobladores, que apenas empezaba su transformación.
La figura de los serenos o los vigilantes nocturnos, se mantuvo en la Capital durante los
siguientes siglos, pero sus funciones se transformaron paulatinamente. De informar la hora
y custodiar las calles, pasaron a resguardar las casas de las familias prestantes y
reconocidas en la elite capitalina.
Un siglo más tarde, barrios como Chapinero, La Merced y Teusaquillo fueron los primeros
en albergar a vigilantes contratados. Como recuerda Miguel Prada, uno de los principales
empresarios y conocedores del sector de Vigilancia Privada, los guardas eran generalmente
campesinos que llegaban a la ciudad en busca de trabajo y es que como en muchos otros
rubros nacionales, la Vigilancia y la seguridad Privada en Colombia comenzó y se mantuvo
mucho tiempo en la informalidad. En los años sesenta, los vigilantes no tenían contratos
oficiales y recibían un definido con los dueños de la casa para la que trabajaran.
La estabilidad solo llego en 1993 cuando la presión de un sector que había crecido
exponencialmente obligo al gobierno a crear una Superintendencia que definiera reglas de
juego claras. Así, se regularon también las condiciones laborales y los salarios de los
vigilantes que además de custodiar viviendas, ya formaban una cuota importante en la
seguridad empresarial, bancaria y ciudadana.
CAPITULO V. PLAN DE MEJORA
Responsables
PRESUPUESTO DE EJECUCION
Campañas 24 25 26 27 28
manejadores
caninos, Riesgo
Biológico
TOTAL % % % % %
PRESENTACIÓN
Toda profesión lícita tiene, para su mejor desarrollo, tiene claras normas y reglamentos
preestablecidos para el funcionamiento acorde y eficiente, así como también dentro del
marco de la ley y con el propósito de ser útil a toda la comunidad. Pero existen reglas no
escritas que todo profesional de determinada actividad respeta, cumple y hace cumplir a sus
pares, en beneficio general para todos los trabajadores de su especialidad y en particular
para el mismo.
El Decreto 356 de 1994 (febrero 11), se conoce como el Estatuto de Vigilancia y Seguridad
Privada, en su Artículo 2º dice que Los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. "Para
efectos del presente Decreto, entiéndase por servicios de vigilancia y seguridad privada, las
actividades de que en forma remunerada o en beneficio de una organización pública o
privada, desarrollan las personas naturales o jurídicas, tendientes a prevenir o detener
perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los
bienes propios o de terceros y la fabricación, instalación, comercialización y utilización de
equipos para vigilancia y seguridad privada, blindajes y transporte con este mismo fin."
1. Los servicios de vigilancia y seguridad privada con armas de fuego o con cualquier otro
medio humano, animal, tecnológico o material.
Artículo 5º.- Medios para la prestación de los servicios de vigilancias y seguridad privada.
Los servicios de vigilancia y seguridad privada sólo podrán utilizar para el desarrollo de sus
actividades aquellas armas de fuego, recursos humanos, animales, tecnológicos o
materiales, vehículos e instalaciones físicas, y o cualquier otro medio autorizado por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
Artículo 15º. Personal. El personal de las empresas de vigilancia y seguridad privada que
empleen armas de fuego o cualquier otro elemento para vigilancia o seguridad privada, se
denomina vigilantes y escoltas.
DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD
TRANSPORTE DE VALORES
Artículo 39º. Definición. Servicio especial de vigilancia y seguridad privada es aquella que
en forma expresa, taxativa y transitoria puede autorizar la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, a personas jurídicas de derecho público o privado, con el objeto
exclusivo de proveer su propia seguridad para desarrollar actividades en áreas de alto riesgo
o de interés público, que requieren un nivel de seguridad de alta capacidad.
Artículo 53º. Equipos. Serán objeto de inspección, control y vigilancia por parte de la
5. Equipos o elementos ofensivos. Son todos aquellos equipos o elementos fabricados para
causar amenaza, lesión o muerte a las personas.
6. Equipo para prevención de actos terroristas. Son todos aquellos equipos o materiales
utilizados para detectar, identificar y manejar explosivos o los elementos con que se pueden
realizar actos terroristas.
Artículo 54º. Uso de los equipos de vigilancia y seguridad. El uso de los equipos de que
trata el artículo anterior puede ser personal, familiar e institucional. La transferencia de la
propiedad o cualquier operación que afecte la tenencia de estos equipos, deberá ser
reportada a la empresa vendedora y a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, indicando el nuevo propietario y la utilización y ubicación de los mismos. El
incumplimiento de lo previsto en este artículo genera la imposición de las medidas
cautelares o sanción prevista en los artículos 75 y 76 de este Decreto.
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
COORDINADORES
Y DIRECTIVOS SEMINARIOS
No obstante lo ya expresado respecto a los valores éticos y morales que debemos respetar
en todos los órdenes, existen reglas de comportamiento establecidas en la función del
personal de seguridad de "Disposiciones de Servicio" y se establecen las siguientes
obligaciones:
Sin perjuicio de la observancia de las disposiciones que reglan en general las relaciones
entre los trabajadores y los empleadores, los vigilantes deberán ajustarse a las siguientes
disposiciones:
2. Dar cumplimiento estricto a las órdenes impartidas por sus superiores jerárquicos con
atribuciones y competencia, así como del usuario que adquiere el servicio y que tengan por
objeto la realización actos del servicio.
4. Informar al superior inmediato que corresponda de todo acto o procedimiento que llegue
a su conocimiento y que pueda causar un perjuicio a su empleador, a la empresa al servicio
o que implique la comisión de una falta o delito.
5. Observar en sus funciones o fuera de ellas, una conducta que no afecte ni ofenda la moral
y las buenas costumbres.
9. Dar un trato respetuoso y digno a los trabajadores, además de Guardar absoluto respeto a
la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos. Cumplir el reglamento y
mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
10. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que afecten o
amenacen las personas o cosas de la empresa o establecimiento.
11. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de
accidentes o de enfermedades profesionales. Abstenerse ejecutar o autorizar cualquier acto
que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad.
La credencial deberá estar vigente y el cargo allí especificado corresponderá a las funciones
que desempeñe, lo que implica que el vigilante haya realizado y aprobado el curso de
capacitación en vigilancia y seguridad privada en una escuela o academia de entrenamiento
en vigilancia y seguridad privada.
ACREDITACIÓN COMO OPERADOR DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
(CREDENCIAL)
La credencial deberá estar vigente y el cargo allí especificado corresponderá a las funciones
que desempeñe, lo que implica que el operador de medios tecnológicos haya realizado y
aprobado el curso de capacitación en vigilancia y seguridad privada en una escuela o
academia de entrenamiento en vigilancia y seguridad privada con licencia expedida por
parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
VIGILANCIA ELECTRÓNICA
MONITOREO DE ALARMAS
• Prueba psicotécnica.
• Entrevista de selección.
• Visita domiciliaria.
- Si usted observa algo sospechoso que pueda afectar la seguridad de su familia o de otros
ciudadanos, acuda de inmediato a un guarda de seguridad. Él, por intermedio de la Red de
Apoyo y Solidaridad Ciudadana, podrá ayudarle.
- No olvide respetar los derechos de los demás para que no sean vulnerados los suyos.
¿Qué debe hacer un ciudadano que necesite contratar servicios de Seguridad Privada?
1. Verificar que la empresa que ofrece el servicio este debidamente autorizada por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
3. Solicitar un paz y salvo ante la Superintendencia que mostrará las posibles Multas y
sanciones que se le haya impuesto por incurrir en algunas Irregularidades.
¿Cuáles son los riesgos que se corren al contratar con Servicios NO formales de Seguridad
Privada? :
1. Multas a los ciudadanos que contraten empresas no autorizadas, que pueden ir hasta 20
SMLMV.
Los ciudadanos que en algún momento sientan sus derechos vulnerados, los invitamos a
que denuncien en:
1. El teléfono 327400 Ext. 3300 – 3301 –3900 3920 – 3010 Bogotá DC.
quienes interactúan de manera permanente con los delegados de los servicios vigilados.
Su funcionamiento es sencillo y efectivo: cuando se presenta algún acontecimiento que
altere o que pueda alterar la seguridad ciudadana, los guardas que se encuentran en los
Policía (CAD), enviando prioritariamente las patrullas de Policía para la atención del caso.
información al personal policial integrante del cuadrante sobre hechos, conductas o delitos
que permitan prevenir o disuadir los delitos que afecten la seguridad ciudadana en su
sector.
d) Por las fallas de los equipos o bienes creados por el hombre, entre otras tanta que pueden
señalarse.
un condominio u hotel sabe que existe tal ente con esa capacidad o poder de seguridad,
yo me atrevo a dar el siguiente concepto de seguridad, para que los guardas de seguridad y
los jefes de seguridad lo integren en su actividad diaria: "Es la sensación que percibe una
espacio y tiempo determinado, bien por la acción de la naturaleza, del hombre, o producto
de la combinación de ambos".
sociedad moderna. Tiene vinculaciones directas con otro concepto del cual se nutre y que
La prevención en todos los órdenes de la vida del ser humano tiende a preservar nuestro
instinto natural de la vida y representa una serie de conductas; una forma de ver y vivir la
vida, atendiendo a una serie de normas, que junto a otros comportamientos del ser humano,
dañosas para la existencia del ser humano en el planeta Tierra) constituye de suyo, un
lograrla al más alto nivel posible. Sin la construcción del puente o del camino de la
seguridad, el tránsito del ser humano hacia los máximos niveles de evolución a los que ha
arribado, no hubiesen sido posibles de lograr, ni mucho menos de continuar. Es evidente
que el ser humano aprende de sus experiencias, pero también lo es, que su pensamiento
Y en el caso que nos ocupa, cuando estamos hablando especialmente sobre la seguridad de
los usuarios en los inmuebles, comprendemos que es una materia multifacética, que
conocimientos y perfiles profesionales, para poder atenderlas y brindar a los usuarios de los
nivel que se merecen mientras estén desarrollando sus vidas en estos inmuebles.
LA SEGURIDAD INTEGRAL
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
mantenimiento de éstas.
Asimismo, procura proteger a las personas contra enfermedades originadas por las
condiciones de trabajo. En este sentido, "la seguridad industrial es un derecho social y legal
establecido por una demanda de la sociedad y como una obligación entre gobernantes y
etcétera.
LA SEGURIDAD FÍSICA
En Colombia los técnicos a esta materia le dan el nombre de protección, y nos dice que es
en:
a) Su residencia.
a) Infraestructura eléctrica.
b) Laboratorios
c) Equipos de cómputo
d) Planta de emergencia
e) Bodegas
f) Fórmulas confidenciales
g) Cajas de pago.
- Protección a valores: contra daño intencional, fuga de información. Otros aspectos que
b) Cajas de pago
f) Investigación interna.
En síntesis, podemos inferir que la seguridad física tiene que ver más con el manejo, uso,
e) Comunicaciones.
servicio prestado.
g) Todos aquellos que nos ofrece la tecnología, como circuitos cerrados de televisión,
y alarmas.
La importancia de la seguridad física: coincidimos con otro postulado cuando señala que:
acto ilícito puede reducirse y evitarse"; tan es así, que precisamente existe también en la
gerencia pública el diseño de políticas de prevención del delito, donde la información que
se le puede dar al ciudadano de los modus operandi de los delincuentes, así como la
(victimo logia), permiten al ciudadano concienciar una serie de conductas para modificarlas
seguridad; que han sido pensados, evaluados y probados para disminuir la sensación de
inseguridad en las instalaciones y para evitar la aparición de los riesgos o en todo caso, su
control cuando ocurran. Debemos recordar que estos elementos también son estudiados por
los delincuentes que poco a poco van superándolos, lo cual provoca el surgimiento de
la seguridad física se requiere. Es la lucha constante del bien y del mal lo que hace avanzar
con el factor sorpresa a su favor y con la ventaja de haber evaluado con anterioridad los
puntos débiles de una instalación para vulnerarla: sus accesos más desprotegidos; sus rutas
su impunidad absoluta, a tal punto, que dentro de su cultura existe una serie de ritos que
hacen dependiendo de la acción criminal a realizar, que creen ayudarle para garantizar tal
impunidad); contra todo esto tiene que enfrentarse la seguridad física y de allí su
importancia.
DEL VIGILANTE
VIGILANTE. Empleado de una empresa cuya labor es dar protección a personas naturales
determinado. Otra definición que podríamos dar, es la persona natural que en la prestación
mas, dadas las responsabilidades que conlleva su sola presencia en un lugar determinado;
que de eso se trata básicamente la seguridad así mismo se compromete a cumplir con lo
establecido.
UN BUEN VIGILANTE
- Es la persona que cumple con su deber en forma completa, con lujo de detalles, con
Es la persona solicitada en los mejores puestos por su buen desempeño, logra satisfacer al
especiales.
UN MAL VIGILANTE
- Es la persona que no cumple con su deber a conciencia. Está en el puesto por pura
- Es una persona que pierde su empleo con facilidad y nunca tiene estabilidad.
1.- Respetar a los otros y a sí mismo: El vigilante que se auto respeta y sabe respetar a los
otros, eleva la calidad de vida de ambos, pues sabe recibir opiniones, se considera ser
humano, se siente digno y esto en conjunto se transmite al medio, creándose una vida
interior rica.
2.- Empatía: Saber escuchar y ser comprensivo. Saber ponerse en el lugar de los demás.
Tratar de buscar soluciones a los problemas que se les presenten a sus compañeros de
3.- Autocrítica y análisis: Es el reconocer los aciertos y enmendar errores. Analizar el por
qué se originaron los errores y cuál es su repercusión. Es una facultad que un individuo
fuerzas, sentir que se aporta a la sociedad, y que ésta lo necesita. Facultad que no debe
faltar en las personas innovadoras sujetas a continuos cambios dentro del servicio de
seguridad.
en forma normal, ya que usted como vigilante está expuesto a diversas situaciones. Todo
guarda de seguridad debe poseer este rasgo, pues los desafíos impuestos por los cambios,
son demasiado duros. Aunque no es fácil detectar este factor, no se debe dejar de lado.
6.1 Descripción cronológica de las actividades realizadas en los meses de Marzo- Abril,
2017.
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
cuidado con que se implementan todos los procesos de vigilancia, será una
Recomendaciones
disminuido.
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/506/Garz
%C3%B3nWilson2011.pdf?sequence=1
file:///C:/Users/Alexander%20Usma/Downloads/Estado%20del%20Sector%20de
%20VySP.pdf
file:///C:/Users/Alexander%20Usma/Downloads/DA_PROCESO_16-1-
162218_225000001_21168354.pdf
https://www.einforma.co/servlet/app/portal/ENTP/id_sess/00026731916000063930
410000051897/prod/FIN_PROMO_CARRITO/NUEVO_REGISTRADO/1/id_sess/
00026731916000063930410000051897#
http://www.celar.com.co/site/
http://181.129.128.180/
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863926
http://prevencionar.com/2012/11/29/los-riesgos-laborales-en-seguridad-privada/
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd2364-1994.t1.html
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-procedimiento-personal-
vigilantes-seguridad-privada-segunda-edicion/manual-procedimiento-personal-
vigilantes-seguridad-privada-segunda-edicion2.shtml
Prueba piloto: Reunión General con los guardas de seguridad, reconocimiento personal por
antigüedad en la empresa y acciones destacadas.
Prueba Piloto: Manejo adecuado del armamento e implementación del decálogo de
seguridad con las armas de fuego.