Alexander

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

ACONDICIONAMIENTO EN LA IMPLEMENTACION DE LOS PROTOCOLOS DE

SEGURIDAD DESARROLLADOS POR LOS GUARDAS DE SEGURIDAD Y


SUPERVISORES DE LA EMPRESA CELAR, EN LOS PUESTOS DONDE SE PRESTA
LA VIGILANCIA

PRESENTADO POR:

ALEXANDER USMA AGUDELO

PRESENTADO A:

JUAN CARLOS GALAN MACHADO

CERES, UNIMINUTO

PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

IX SEMESTRE

CHINCHINA, 2017
CAPÍTULO I
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

CELAR LTDA., empresa de Vigilancia autorizada por la Superintendencia de


Vigilancia y seguridad privada en las modalidades de vigilancia física y escolta a personas
y mercancías con la utilización de armas de fuego, caninos y equipos tecnológicos;
departamento de capacitación. Con la utilización de polígrafo para los procesos de
selección de personal. Y con los servicios conexos de asesoría, consultoría e investigación.

- En 1960 nace en Bogotá Madriñan Micolta y Cia Ltda. "PATROL"

- En 1990 cambia su nombre por C.L.R Ltda, con presencia únicamente en la ciudad de
Manizales.

En 1996 Asume la gerencia el Señor Juan Carlos Giraldo López, quien estratégicamente
cambia el nombre de la compañía por CELAR LIMITADA.

Hoy cuenta con cobertura Nacional y sucursales en Pereira, Armenia, Bogotá, Medellín,
Cali, Barranquilla y siendo la oficina de Bogotá el domicilio principal con la CALLE 127B
46-31, Teléfono (1)8612240, NIT 8001697994, Fax (1)861, correo electrónico
www.celar.com.co, Línea de atención nacional 018000968257, bajo la Dirección del
Doctor Rodrigo Estupiñan, Gerente General.

Su Objeto social la programación, estudio, administración y ejecución de negocios


relacionados con la empresa de la prestación de servicio de celaduría o vigilancia interna o
externa en residencias, edificios, instalaciones de negocios.

Su objeto financiero es hacer productivo el negocio para el beneficio de los accionistas de


la empresa.

FILOSOFIA

CELAR LTDA, empresa dedicada a la prestación de servicios integrales de seguridad


privada, en búsqueda de la calidad de vida laboral, la preservación del medio ambiente, la
satisfacción de nuestros clientes y el control y seguridad de sus operaciones; se
compromete a través de la responsabilidad social, a la mejora continua y el mantenimiento
de altos estándares en su Sistema de Gestión integral.

MISIÓN

Somos una organización que ofrece servicios integrales de seguridad privada con personal
idóneo y competente; basados en la gestión del riesgo y nuestros principios y valores.
Mejoramos continuamente nuestros procesos, trabajando de manera socialmente
responsable y generando valor a nuestras partes interesadas.

VISIÓN

En el año 2020 seremos una organización reconocida a nivel nacional, en la prestación de


servicios integrales de seguridad privada, contando con personal comprometido,
capacitado, y con tecnología que permita plantear soluciones a partir de la identificación de
riesgos; cumpliendo estándares de calidad, control y seguridad; generando rentabilidad a
sus accionistas

Principios y Valores

- Honestidad

- Respeto

- Responsabilidad

- Compromiso

- Servicio al cliente

- Mejoramiento Continuo
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO

Diagnóstico situacional del campo y el área de práctica.

Para que el guarda de seguridad privada pueda desempeñar su función debe haber recibido
cuatro niveles de capacitación académica, en los cuales es preparado en aspectos
relacionados con funciones laborales (conocimiento y uso de armas de dotación) y el
manejo adecuado de público (servicio al cliente), entre otras áreas.

La enseñanza aplicada obedece al decreto 356 del 11 de febrero de 1994, de la


Superintendencia de Seguridad y Empresas de Vigilancia Privada, en el que fue estipulada
una capacitación con intensidad mínima de 200 horas, distribuidas en cuatro niveles de
aprendizaje.

La formación representa un adelanto y una proyección para los guardas de seguridad de las
empresas particulares, que conduce a un aumento en la calidad de atención prestada

Cuando el empleado de una compañía de vigilancia privada recibe los cuatro niveles de
formación le da un manejo más profesional a su labor y por ende la compañía presta un
servicio más integral a través del guarda de seguridad, que es su representante ante el
cliente.

La función del guarda de seguridad dejó de ser la de un vigilante inmóvil, ubicado en el


rincón de una oficina, para convertirse en un empleado dispuesto a brindar apoyo a la
empresa vigilada y al público en general, de acuerdo a las necesidades y las situaciones.

En las 200 horas que los guardias reciben de capacitación son tocados temas de Sicología
(Relaciones Humanas y Liderazgo); normatividad legal; ética y profesionalismo;
procedimiento de vigilancia y seguridad privada; conocimiento, uso de armas y polígonos;
introducción al servicio de seguridad por sectores; manejo de emergencias; monitoreo y
sistemas electrónicos; relación con las autoridades, y salud ocupacional.
Cada uno de los cuatro niveles es dictado por un profesional de cada área y en los dos
últimos grados la formación posee diferentes énfasis, que varían de acuerdo al desempeño
que vaya a tener el vigilante, o la clase de servicio que vaya a prestar.

Son preparados para custodiar el producto propiedad del cliente, activos representados en
materia prima, en las diferentes modalidades de servicio comercial, industrial, salud,
educativo, residencial, servicios especiales, entre otros. De su futuro desempeño depende el
énfasis que reciban.

La inseguridad que se ve en los diferentes escenarios comerciales, demanda de los guardas


de la Seguridad Privada una mayor capacitación, que es entregada por las academias de
formación de vigilancia. La comunicación directa entre las empresas de servicios de
vigilancia privada con los cuerpos de seguridad del Estado, como la Policía, han
contribuido a que se pueda actuar en forma conjunta y con mayor prontitud ante la acción
de los delincuentes.

La estadística de accidentalidad es estos últimos años, ha provocado grandes alteraciones


del desarrollo de los procesos, la ausencia laboral no fundamentada es un factor que
desencadena grandes pérdidas para los esquemas.
ESTADISTICA DE PERSONAS AGREMIADAS A LA SEGURIDAD EN CALDAS

Planteamiento de la necesidad, problema u oportunidad.


Unos de los factores de riesgo que provocan un mayor índice de accidentes en seguridad
privada suelen ser los relacionados con la jornada laboral y los que derivan de la ubicación
o centro del servicio a prestar.
En cuanto los primeros, la prolongación de la jornada laboral es un factor de riesgo
determinante que, en general tiende este sector a doblar jornadas para conseguir una
remuneración suficiente. Estas largas jornadas de trabajo limitan el tiempo que el trabajador
puede pasar con su familia, disminuye su tiempo libre y dificulta la participación social.
Por otro lado, la jornada se caracteriza por trabajos a turnos y trabajo nocturno, entre otros.
que repercute directa y negativamente en la calidad de vida del trabajador, aumentando el
grado de tensión y su fatiga. El trabajo a turnos, típico del Sector, altera los ritmos
biológicos normales, provocando alteraciones del sueño, insomnio, trastornos digestivos,
nerviosos, fatigas, irritabilidad, etc.
Respecto a la ubicación del servicio, la prestación de los diferentes servicios se realiza a
través de contratos, lo que supone trabajar en la empresa cliente y no en la propia empresa.
Esto nos lleva a sentir que un poco de inestabilidad laboral, ya que las condiciones de
trabajo de la empresa contratante afectan al vigilante y a veces no se dan los tratamientos
adecuados de mejoración.

Además, en momentos el trabajo es da algo monótono y rutinario, con tareas repetitivas y


poco estimulantes. La mayoría de los vigilantes suelen trabajar solos, y en ocasiones en
lugares mal acondicionados por parte

El aislamiento, la soledad y la incomunicación son rasgos característicos de los servicios


que prestan. Todas estas situaciones provocan irritabilidad, ansiedad, depresión, estrés, etc.

Otro de los problemas que plantea esta ocupación es que prácticamente no existe la
promoción profesional, lo que desmotiva enormemente al trabajador en el desempeño de su
trabajo y le incita a abandonar su puesto de trabajo en cuanto encuentra otro empleo
alternativo.

Y no debemos olvidar las situaciones de peligro que se viven en muchos puestos de trabajo,
expuestos a atracos, ataques, persecuciones, etc., lo que genera inevitablemente uno de los
riesgos más frecuentes en el sector.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales estipula que el empresario deberá garantizar la


seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
Entre los principios de prevención figura: “evitar los riesgos”, “combatir los riesgos en su
origen” y “adaptar el trabajo a la persona”.

Dadas las características del sector de seguridad, los riesgos se pueden dividir en dos
grandes bloques: aquellos que se derivan de la propia actividad y los derivados del puesto
de trabajo.

La problemática aumenta, puesto que a los factores de riesgos comunes de la profesión hay
que añadir los relacionados con el entorno laboral de la empresa que contrata el servicio y,
en este caso, suelen darse múltiples circunstancias, según la actividad de la empresa
principal: servicios de vigilancia en Entidades Financieras, Empresas Químicas, Hospitales,
Edificios Oficiales, medios de transporte, grandes extensiones comerciales, obras de
construcción, urbanizaciones aisladas, etc.
También, hay que profundizar en aquellos riesgos que nacen de una deficiente organización
del trabajo. En estos casos el estrés juega un papel importante al estar muy relacionado con
las condiciones de trabajo y poder conducir a enfermedades laborales.

En el Sector de Seguridad se producen, entre otras, situaciones intensas motivadas por


imperativos profesionales elevados, reducida influencia que el trabajador ejerce sobre sus
condiciones de trabajo, ritmos de trabajo excesivos, falta de apoyo social, precariedad en el
empleo, escasa recompensa que no se corresponde con el trabajo realizado, etc. Estas
situaciones pueden generar estrés con el resultado de la aparición de una amplia gama de
enfermedades corporales, mentales e, incluso, mortales así como un fuerte estrés en los
trabajadores.

Con relación a las evaluaciones de riesgos, la metodología de aplicación al objeto de


identificar y valorar los riesgos de las Empresas, se está desarrollando igualmente con ésta
visión tradicional, centrándose únicamente en aquellos riesgos clásicos de seguridad e
higiene y obviando los nuevos riegos ergonómicos y psicosociales que de manera
importante también afectan a los trabajadores del sector.

“El Art. 3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, define la Evaluación de los


riesgos como el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan
podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medida que deben adoptarse”.

Debido a la peculiaridad y complejidad de los servicios prestados por los Vigilantes de


Seguridad que son contratados por empresas que reclaman un servicio de seguridad para
sus instalaciones, y por lo tanto el servicio se desarrolla en el centro o lugar de trabajo del
Empresario titular ó principal; está muy extendido por las empresas de seguridad la
sustitución de las evaluaciones específicas en cada provincia ó centro de trabajo donde
desarrollan su actividad, por una “guía de evaluación general por categoría del trabajador ó
puesto especifico, es decir, una guía de los riesgos tipo de cada servicio ó categoría de
vigilante.
De modo que ésta metodología de evaluación queda incompleta, sin la evaluación
específica de cada puesto de trabajo, y para conseguir éste aplicación, previamente debe
funcionar la información dentro del programa de coordinación de actividades
empresariales. Según recoge el art. 24 de la Ley de Prevención (LPRL)

Así en aquellos casos de presencia de varias actividades de diferentes empresas en un


mismo centro de trabajo como consecuencia de la subcontratación de servicios los riesgos
han de ser evaluados o valorados de forma especial lo que da lugar a unas obligaciones
complementarias.

“Ya en el artículo. 23 de la Ley 23/1992 de Seguridad Privada y desarrollo


reglamentario, los servicios deben estar adecuados a los riesgos., aunque esté articulo esté
pensado desde un punto de vista de la seguridad como servicio y anterior a la Ley de
prevención de 1995, recoge el mismo espíritu preventivo de ésta Ley al considerar los
distintos factores y elementos que pueden influir en el desarrollo del servicio; así se recoge
en el citado artículo”

Las empresas inscritas y autorizadas para el desarrollo de las actividades a que se refieren
los párrafos a) b) c) y d) del artículo 1 de este Reglamento de seguridad, deberán
determinar bajo su responsabilidad la adecuación del servicio a prestar respecto a la
seguridad de las personas y bienes protegidos, así como la del personal de seguridad que
haya de prestar el servicio, teniendo en cuenta los riesgos a cubrir, formulando, en
consecuencia, por escrito, las indicaciones precedentes.

“El art. 24 de la Ley de Prevención diferencia entre “servicios y actividades que


correspondan con la propia actividad del empresario titular o principal y servicios que no se
correspondan”, quedando estos últimos, que son los que afectan al sector de seguridad, con
una mayor falta de concreción. Conforme al art. 16 de la Ley de Prevención los
empresarios habrán de considerar tanto los riesgos propios de la actividad de cada uno de
ellos, estando el referido artículo en fase de modificación legislativa, debido a su falta de
concreción y de exigencias de responsabilidad entre la empresa principal y el resto de las
empresas.”
Lo más normal debería ser que para la realización de la evaluación especifica las empresas
que vayan a desarrollar actividades en un mismo centro o lugar de trabajo, debieran de
informar recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades a desarrollar, en
particular en relación con aquellos riesgos que puedan verse agravados o modificados por
la concurrencia de las actividades en un mismo centro o lugar de trabajo.

Esta obligación de información reciproca ha de ser, previa al inicio de la actividad y por


escrito y para todos los supuestos de coordinación de actividades empresariales. Igualmente
cualquier situación de emergencia que pueda afectar a la seguridad y salud de los
trabajadores, debería informarse de manera inmediata.

Por otro lado, la Evaluación de los riesgos constituye el paso previo al Plan de Prevención,
conjunto de acciones organizadas que tiene por objeto la eliminación o reducción de los
riesgos derivados del trabajo.

Otro capítulo importante de acuerdo con la Ley de Prevención (LPRL) es el referido a la


vigilancia de la salud, componente esencial de la prevención de riesgos, al supone una
orientación de la actividad sanitaria en el campo de la medicina del trabajo, debiendo
abarcar lo individual y lo colectivo, no solo es exclusivamente asistencial; forma parte del
Servicio de Prevención y su actuación estará vinculada al resultado de la evaluación de
riesgos y al plan de prevención.

Sin embargo en la práctica en ocasiones no se realizan los reconocimientos médicos, no


aplicando los protocolos médicos de acuerdo a los colectivos de trabajadores con riesgos
específicos según recoge la Ley de Prevención, sino que se siguen realizando de manera
general e inespecífica a todos los trabajadores.

También es función de la vigilancia de la salud la realización de estudios de información


epidemiológica e investigación de las causas de los daños, al objeto de identificar los
riesgos y conocer las consecuencias, magnitud real y gravedad de las enfermedades y daños
de origen profesional, que sirvan para la elaboración y seguimiento de las políticas
preventivas de riesgos laborales; que igualmente no se suelen realizar.
CAPÍTILO III

FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

Objetivo General: Fomentar en los guardas de seguridad de la Empresa Celar, el habito de


aplicar debidamente todos los protocolos y procesos de control ejercidos en cada uno de los
puestos de trabajo.

Desarrollar el potencial y las habilidades en cada persona, para identificar

Objetivos Específicos:

- Determinar en cada puesto de trabajo la criticidad o dificultad en el desarrollo de los


procesos.
- Desarrollar con el guarda de seguridad, mecanismos de comunicación, con el fin de
poder establecer más fácilmente aspectos que puedan enmarcar una problemática en
el puesto.
- Contar con el recurso y la satisfacción, de poder lograr niveles óptimos de
comunicación con el Guarda de Seguridad.

Justificación:

Adelantar esta investigación desde la perspectiva de la gestión del talento humano para un
sector que evidencia grandes problemas desde el punto de vista organizacional, del clima
laboral en los puestos de trabajo, es una problemática que diariamente está latente.

Desarrollar esta investigación, busca contribuir desde un enfoque teórico de gran auge en la
era de la globalización, con miras a generar mayor competitividad organizacional, una
mejor prestación del servicio de vigilancia privada, una forma de contribución a la
seguridad. Es apoyar proyectos que enmarquen y tracen las líneas básicas en la Seguridad
Privada para proteger los bienes de las personas y fortalecer la solidaridad de la
ciudadanía, el Estado de Derecho y la autoridad democrática, donde quiera que esté
amenazada. .
Desde el punto de vista académico, la Vigilancia Privada, representa la posibilidad de
confrontar la teoría con la práctica, una manera de generar nuevo conocimiento de manera
trascendente, siempre y cuando contribuya a generar calidad de vida a las personas y
comunidades que lo necesitan, un sentido de responsabilidad social cuando está de por
medio la organización y el factor Humano.
CAPITULO IV. MARCO TEORICO

IDENTIFICAR

EVALUAR ANALIZAR

GESTION DEL RIESGO

REDUCIR CONTROLAR
TRANSFERIR

SEGURIDAD PREVENTIVA

Una persona que anda por la calle pasa frente a un edificio custodiado por un vigilante
armado, De repente, alguien le roba el celular y el guarda no lo impide. Entonces, la
víctima con rabia y frustración pues espera que el garantice su seguridad como si fuera un
Policía. Pero en esa situación el vigilante solo puede alertar a la fuerza pública y actuar si el
ataque se da contra el edificio. Se estipula en la normatividad de la vigilancia y la seguridad
privada en Colombia.

Sin duda esta industria creció en los últimos años: hoy genera 250.000 empleos directos y
contribuye con 2 puntos al PIB nacional. El primer paso para poner en cintura a este
sector fue la Ley 62 del 1993, que creó la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada. Y de ahí nació el Decreto Ley 356 de 1994, que hoy regula el sector.

En la normatividad se resalta que la vigilancia y la seguridad privada deben ayudar a


complementar al Estado a garantizar la seguridad de los ciudadanos. En ningún momento se
dispone que el vigilante tenga un papel Policivo o Judicial por fuera de su puesto de
trabajo: solo puede retener a una persona si la encuentra “con las manos en la masa” para
entregársela a la Policía. Tampoco puede detener a alguien por sospecha.
En la Ley también se estipula como se deben constituir y actuar las empresas que ofrecen
diferentes servicios de seguridad, ya sean comerciales, residenciales, bancarios,
empresariales, comunitarios o bien los que ofrezcan consultorías en el tema. Las empresas
de vigilancia y seguridad privada se deben constituir con un capital de 600 salarios
mínimos para garantizar el pago de las obligaciones laborales de sus empleados, tienen que
ser sociedades limitadas, cobrar con base a una tarifa de 8,8 salarios mínimos mas costos
de administración y supervisión. Con esto, obtienen una licencia de hasta cinco años de
vigencia.

En la ley se resaltan las distintas modalidades del servicio como la vigilancia fija o Móvil,
con escoltas o el transporte de latas sumas de dinero. La normativa estipula que cada una de
las modalidades requiere de distintos medios de trabajo: perros adiestrados, medios d
monitoreo y rastreo.

Para ser vigilante ahora se necesita una serie de cursos especializados y de constante
actualización. En la normatividad de la Superintendencia se dispone toda una serie de
garantías, reparaciones y sanciones en el caso de que se demuestre que, por ejemplo en un
robo, la empresa de seguridad no actúo como debía o también en casos en los que se abusa
del uso de las armas.

Reseña.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Bogotá se dormía cuando los serenos lo indicaban.
Ellos se encargaban de pagar las velas que iluminaban las calles y de cantar la hora en una
ciudad con pocos pobladores, que apenas empezaba su transformación.

La figura de los serenos o los vigilantes nocturnos, se mantuvo en la Capital durante los
siguientes siglos, pero sus funciones se transformaron paulatinamente. De informar la hora
y custodiar las calles, pasaron a resguardar las casas de las familias prestantes y
reconocidas en la elite capitalina.

Un siglo más tarde, barrios como Chapinero, La Merced y Teusaquillo fueron los primeros
en albergar a vigilantes contratados. Como recuerda Miguel Prada, uno de los principales
empresarios y conocedores del sector de Vigilancia Privada, los guardas eran generalmente
campesinos que llegaban a la ciudad en busca de trabajo y es que como en muchos otros
rubros nacionales, la Vigilancia y la seguridad Privada en Colombia comenzó y se mantuvo
mucho tiempo en la informalidad. En los años sesenta, los vigilantes no tenían contratos
oficiales y recibían un definido con los dueños de la casa para la que trabajaran.

La estabilidad solo llego en 1993 cuando la presión de un sector que había crecido
exponencialmente obligo al gobierno a crear una Superintendencia que definiera reglas de
juego claras. Así, se regularon también las condiciones laborales y los salarios de los
vigilantes que además de custodiar viviendas, ya formaban una cuota importante en la
seguridad empresarial, bancaria y ciudadana.
CAPITULO V. PLAN DE MEJORA

Estrategias de mejora y actividades específicas

Las actividades y tareas a realizar serán las siguientes:

 Refuerzo reinducciones de seguridad y salud en el trabajo


 Capacitaciones programas caídas a nivel (Instructivo camine seguro)
 Capacitaciones en Riesgo público, conocer y detectar el evento en el puesto de
trabajo.
 Capacitación en autocuidado
 Identificación de peligros
 Decálogo de armas
 Capacitación pausas activas
 Capacitación higiene postural
 Capacitación en comunicación asertiva
 Resolución de conflictos
 Trabajo en equipo
 Prevención y manejo de los síntomas del stress
 Aprovechamiento del tiempo libre
 Estilo de vida saludable
 Prevención del alcoholismo y farmacodependencia
 Campañas pyp
 Capacitación en riesgo Biológico por mordedura y picadura de animales
 Capacitación en Riesgo de Transito
 Planes de Emergencia
 Capacitación manejo de armas
 Perfil para el Cargo
 Inspecciones planeadas
 Capacitación en servicio al cliente
 Capacitación Riesgo Sicosocial
 Actividades de promoción y prevención
 Fomento de autocuidado, inspecciones de seguridad.
 Esquema vacunación caninos
 Manejo del can
 Riesgo Eléctrico

Responsables

Las actividades propuestas en el presente proyecto serán responsabilidad de propia,


teniendo en cuenta el apoyo estratégico del área de seguridad y salud en el trabajo de Celar,
Alejandra Hernández, Supervisores de zona Jhonny Alexander Marín, Rubén Espinoza,
Jorge Rincón, Guardas Esquema de Seguridad Sector Industrial Maltería y otras zonas
aledañas a la Ciudad.

Puestos donde se implementaran las campañas de sensibilización.

- Progel con 06 guardas


- Conjunto Florida del Campo con 06 guardas
- Formapol con 03 guardas
- Aladino Sala de Juegos con 01 escolta
- Colegio Granadino con 4 guardas
- Cafam Dispensario con 02 guardas
- Casa Restrepo con 06 guardas
- Conjunto Mocawa con 06 guardas
- Cooperativa de Ahorro Coopsocial con 01 guarda
- Club Manizales con 01 guarda
- Descafeinadora Colombiana con 12 guardas
- Diagnostimed con 05 guardas
- Distoyota con 03 guardas
- Estación de Servicio el Trebol con 02 manejadores caninos
- Fundación Teletón con 03 guardas y 01 manejador canino
- Induma con 03 guardas
- Invermec con 03 guardas
- Oxígenos de Colombia con 03 guardas
- Provincia Santodomingo con 02 guardas
- Salud Total con 06 guardas
- Transgas de Occidente con 03 guardas

PRESUPUESTO DE EJECUCION

Para la implementación de las actividades a desarrollar se contaría con infraestructura


propia de la empresa, esto para cuando se debe citar personal para capacitación.

Convenios institucionales con personal Profesional en el área de la Sicología, con el fin de


intervenir personal de la empresa, propiamente los guardas de Seguridad, esto avalado y
apoyado por el área de Gestión Humana de Celar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES DE ABRIL 2017

Días Hábiles LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Asesorías por 3 4 5 6 7
parte del área de
seguridad y salud
en el Trabajo
Charlas de 10 11 12 13 14
concientización
personal de
Sicólogas,
manejo del
tiempo Libre
Campañas de 17 18 19 20 21
prevención
Drogas y alcohol

Campañas 24 25 26 27 28
manejadores
caninos, Riesgo
Biológico
TOTAL % % % % %

PRESENTACIÓN

El presente manual de Procedimiento e Instrucción y reglamento ha sido elaborado con


el único propósito orientar, guiar, y educar utilizando una terminología sencilla y de fácil
interpretación para el personal de seguridad para el desarrollo de sus actividades
encaminadas al mejoramiento en la prestación del servicio de seguridad, Prestación de
servicios de seguridad privada en las modalidades de vigilancia fija, móvil, escoltas con y
sin armas a personas, vehículos y mercancías, prestando además servicios de investigación,
consultorías y asesorías, a través de tecnología avanzada y medios caninos.

Día a día la seguridad privada en Colombia, se va haciendo más importante en nuestro


núcleo social, ya que no tan la Fuerza Pública se encarga de proteger el patrimonio de las
empresas, sino que también se encargan de salvaguardar la integridad de las personas. Pero
debido a la falta de personal los guardas de seguridad toman gran parte de esta
responsabilidad, es allí donde este personal deben tener el entendimiento, capacitación y
conocimiento de determinadas funciones, de la seguridad de una empresa, unidades
residenciales, centros comerciales o industrias, ya que ésta deposita en los vigilantes la
confianza del control y cuidado de su establecimiento, siendo el sostén principal del
cuidado de sus reglamentos interiores de trabajo coadyuvando con todos los diferentes
departamentos. Es por lo anterior, que este manual se ha estructurado en dos sesiones. En el
primero se basara en el ser humano como tal, viendo los efectos y virtudes de cada uno,
considerando con esto que para ser un buen vigilante de seguridad es necesario que
entendamos un poco algunos principios de las relaciones humanas. En el segundo modulo
nos enfocaremos al conocimiento de definiciones y conceptos básicos de seguridad, de tal
manera que la persona conozca las funciones practicas que desarrollara en el cumplimiento
de su trabajo. Para cada sesión se propone actividades y dinámicas de interacción grupal.
INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El presente manual de procedimientos y operaciones tiene como finalidad aportar toda la


información necesaria para poder desempeñarse dentro de la empresa de seguridad privada,
y ayudar a la integración laboral de la misma. El Decreto-ley 356 de 1994, en su artículo
108 establece que "El Gobierno Nacional expedirá los manuales de operación, de
inspección de uniformes y demás que se requieran para la prestación de los servicios de
vigilancia y seguridad privada." Pero a falta de estos, se ha tomado la tarea de diseñarlo en
forma eficiente y practico.

Teniendo en cuenta que la función de la vigilancia privada es de medios, mas no de


resultados, los servicios de vigilancia son responsables en el momento en el que fallen en la
aplicación del protocolo de seguridad establecido y se incumplan así los acuerdos y
compromisos adquiridos en el contrato de prestación de servicio.

Es de vital importancia transmitir la información a todos los elementos activos de la


empresa del modo operandis de la misma tanto en las áreas administrativas como
operativas y lograr saber las formas de proceder ante situaciones laborales, administrativas,
jurídicas dentro y fuera de la empresa y la toma de decisiones de las directivas cuando sean
casos extremos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO VIGILANCIA PROPUESTO PARA EL


PERSONAL DE GUARDAS DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA CELAR.

Toda profesión lícita tiene, para su mejor desarrollo, tiene claras normas y reglamentos
preestablecidos para el funcionamiento acorde y eficiente, así como también dentro del
marco de la ley y con el propósito de ser útil a toda la comunidad. Pero existen reglas no
escritas que todo profesional de determinada actividad respeta, cumple y hace cumplir a sus
pares, en beneficio general para todos los trabajadores de su especialidad y en particular
para el mismo.

El Decreto 356 de 1994 (febrero 11), se conoce como el Estatuto de Vigilancia y Seguridad
Privada, en su Artículo 2º dice que Los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. "Para
efectos del presente Decreto, entiéndase por servicios de vigilancia y seguridad privada, las
actividades de que en forma remunerada o en beneficio de una organización pública o
privada, desarrollan las personas naturales o jurídicas, tendientes a prevenir o detener
perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los
bienes propios o de terceros y la fabricación, instalación, comercialización y utilización de
equipos para vigilancia y seguridad privada, blindajes y transporte con este mismo fin."

Artículo 4º.- Campo de Aplicación. Se hallan sometidos al presente Decreto:

1. Los servicios de vigilancia y seguridad privada con armas de fuego o con cualquier otro
medio humano, animal, tecnológico o material.

2. Los servicios de transporte de valores.

3. Los servicios de vigilancia y seguridad de empresas u organizaciones empresariales,


públicas o privadas.

4. Los servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada.

5. Los servicios de capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada.

6. Los servicios de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.

7. La fabricación, instalación, comercialización y utilización de equipos para vigilancia y


seguridad privada.

8. Utilización de blindajes para vigilancia y seguridad privada.

Artículo 5º.- Medios para la prestación de los servicios de vigilancias y seguridad privada.
Los servicios de vigilancia y seguridad privada sólo podrán utilizar para el desarrollo de sus
actividades aquellas armas de fuego, recursos humanos, animales, tecnológicos o
materiales, vehículos e instalaciones físicas, y o cualquier otro medio autorizado por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Artículo 6º.- Modalidades para la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad


privada. Los servicios de vigilancia y seguridad privada podrán autorizarse en cuatro (4)
modalidades:
1. Vigilancia fija. Es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio, con
el objeto de dar protección a personas o bienes muebles o inmuebles en un lugar
determinado.

2. Vigilancia móvil. Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro


medio, con el objeto de dar protección personal, bienes muebles o inmuebles en un área o
sector delimitado.

3. Escolta. Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego, o de


servicios de vigilancia y seguridad privada no armados a personas, vehículos, mercancías o
cualquier otro objeto, durante su desplazamiento.

4. Transporte de valores. Es el servicio de vigilancia y seguridad privada que se presta


para transportar, custodiar y manejar valores y el desarrollo de actividades conexas.

EMPRESAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 8º. Definición. Se entiende por empresa de vigilancia y seguridad privada, la


sociedad de responsabilidad limitada legalmente constituida, cuyo objeto social consista en
la prestación remunerada de servicios de vigilancia y seguridad privada, en la modalidad de
vigilancia fija, móvil y/o escoltas, mediante la utilización de cualquiera de los medio
establecidos en el artículo 6 de este Decreto.

Artículo 15º. Personal. El personal de las empresas de vigilancia y seguridad privada que
empleen armas de fuego o cualquier otro elemento para vigilancia o seguridad privada, se
denomina vigilantes y escoltas.

DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD

Artículo 17º. Definición. Se entiende por departamento de seguridad. La dependencia que


al interior una empresa u organización empresarial o entidad de derecho público o privado,
se establecer para proveer el servicio de vigilancia y seguridad privada de bienes,
instalaciones y personas vinculadas a la misma.
También deberán establecer departamentos de seguridad, las personas naturales que
pretendan organizar servicios de vigilancia y seguridad privada con armas de fuego para su
propia protección.

Parágrafo. Los departamentos de seguridad no podrán prestar servicios de vigilancia y


seguridad a ningún título a personas diferentes de las vinculadas a la empresa, grupo
empresarial o persona natural a la cual se concede licencia de funcionamiento.

TRANSPORTE DE VALORES

Artículo 30º. Definición. Se entiende por empresa de transporte de valores, la sociedad de


responsabilidad limitada legalmente constituida cuyo objeto social consiste en la prestación
remunerada de servicios de transporte, custodia y manejo de valores y sus actividades
conexas.

SERVICIOS ESPECIALES DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 39º. Definición. Servicio especial de vigilancia y seguridad privada es aquella que
en forma expresa, taxativa y transitoria puede autorizar la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, a personas jurídicas de derecho público o privado, con el objeto
exclusivo de proveer su propia seguridad para desarrollar actividades en áreas de alto riesgo
o de interés público, que requieren un nivel de seguridad de alta capacidad.

Parágrafo.- Se considera especial un servicio de vigilancia y seguridad privada, cuando


debe emplear armas de fuego de uso restringido y actuar con técnicas y procedimientos
distintos de los establecidos para otros servicios de vigilancia y seguridad privada,
debiendo obtener aprobación del Comité de Armas del Ministerio de Defensa Nacional.

En razón a la naturaleza del servicio especial de vigilancia y seguridad privada, la


Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá ejercer un control permanente
con cargo al vigilado.

SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SIN ARMAS EMPRESA


DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD SIN ARMAS
Artículo 47º. Definición. Para efectos del presente Decreto, entiéndase por empresa de
vigilancia y seguridad privada sin armas, la sociedad legalmente constituida cuyo objeto
social consiste en la prestación remunerada de servicios de vigilancia y seguridad privada
empleando para ello cualquier medio humano, animal, material o tecnológico distinto de las
armas de fuego, tales como centrales de monitoreo y alarma, circuitos cerrados, equipos de
visión o escuchar remotos, equipos de detención, controles de acceso, controles
perimétricos y similares.

Estos servicios también podrán desarrollar actividades conexas como asesorías,


consultorías e investigación en seguridad.

ACTIVIDADES DE FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN, INSTALACIÓN,


COMERCIALIZACIÓN O ARRENDAMIENTO DE EQUIPOS PARA
VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA.

Las personas naturales o jurídicas que realicen actividades de fabricación, importación,


comercialización, instalación o arrendamiento de equipos para la vigilancia y seguridad
privada de que trata el artículo 53 de este Decreto, deberán registrarse ante la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y estarán sometidas a su permanente
control, inspección y vigilancia.

El Gobierno Nacional reglamentará el ejercicio de estas actividades.

Artículo 53º. Equipos. Serán objeto de inspección, control y vigilancia por parte de la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, los siguientes equipos, entre otros:

1. Equipos de detención. Son todos aquellos materiales o equipos para descubrir la


presencia de armas u otros elementos portados por las personas.

2. Equipos de visión o escucharremotos. Son todos aquellos equipos y materiales que se


emplean para observa para observar o escuchar lo que sucede en lugares remotos.

3. Equipos de detención, identificación, interferencia y escucha de comunicaciones.


Son aquellos equipos que se emplean para descubrir, identificar, interferir y escuchar
sistemas de comunicaciones, o para descubrir la presencia de estos mismos sistemas.
4. Equipos de seguridad bancaria. Son todos aquellos materiales o equipos que se
emplean para proteger instalaciones, valores, dineros, joyas, documentos y demás
elementos de custodia de las entidades bancarias o similares.

5. Equipos o elementos ofensivos. Son todos aquellos equipos o elementos fabricados para
causar amenaza, lesión o muerte a las personas.

6. Equipo para prevención de actos terroristas. Son todos aquellos equipos o materiales
utilizados para detectar, identificar y manejar explosivos o los elementos con que se pueden
realizar actos terroristas.

7. Los demás que determine el Gobierno Nacional.

Artículo 54º. Uso de los equipos de vigilancia y seguridad. El uso de los equipos de que
trata el artículo anterior puede ser personal, familiar e institucional. La transferencia de la
propiedad o cualquier operación que afecte la tenencia de estos equipos, deberá ser
reportada a la empresa vendedora y a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, indicando el nuevo propietario y la utilización y ubicación de los mismos. El
incumplimiento de lo previsto en este artículo genera la imposición de las medidas
cautelares o sanción prevista en los artículos 75 y 76 de este Decreto.

SERVICIO DE ASESORÍA, CONSULTORÍA E INVESTIGACIÓN DE


SEGURIDAD

Artículo 60º. Servicio de asesoría, consultoría e investigación de seguridad. Las personas


naturales o jurídicas que pretenden prestar servicios de asesoría, consultoría, investigación
en seguridad o cualquier otro servicio similar relacionado con la vigilancia o la seguridad
privada, en forma remunerada a terceros, deberán obtener licencia de funcionamiento o
credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Artículo 63º. Definición. Se entiende por capacitación y entrenamiento en vigilancia y


seguridad privada, los conocimientos y destrezas que se proporcionan para el ejercicio de
las actividades que realizan el personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada,
en ejercicio de su función.

La capacitación y el entrenamiento a que se refiere este artículo, en ningún caso podrá


versar sobre organización instrucción o equipamiento a personas en tácticas, técnicas o
procedimientos militares o terroristas, so penas de la aplicación de las sanciones previstas
en el Decreto 2266 de 1991 y además normas que lo modifiquen, sustituya o adicione.

El Gobierno Nacional reglamentará el ejercicio de esta actividad.

Artículo 64º. Capacitación y entrenamiento. Todos los servicios de vigilancia y seguridad


privada son responsables por la capacitación profesional y el entrenamiento del personal
que contrasten para prestar los servicios de vigilancia y seguridad privada autorizados.

Estos deberán desarrollar capacitación y entrenamiento al interior de su empresa,


estableciendo un departamento de capacitación y dando cumplimiento a lo dispuesto en este
Decreto, o exigir al personal el desarrollo de cursos en las escuelas de capacitación y
entrenamiento aprobados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

CICLOS DE CAPACITACION EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 2017

VIGILANCIA FUNDAMENTACION (100 HORAS)

ESCOLTAS FUNDAMENTACION (100 HORAS)

SUPERVISORES FUNDAMENTACION (100 HORAS)

MEDIOS TECNOLOGICOS FUNDAMENTACION (100 HORAS)

MANEJADOR CANINO FUNDAMENTACION (200 HORAS)

NARCOTICOS MONEDA DEFENSA EXPLOSIVOS RESCATE

COORDINADORES

Y DIRECTIVOS SEMINARIOS
No obstante lo ya expresado respecto a los valores éticos y morales que debemos respetar
en todos los órdenes, existen reglas de comportamiento establecidas en la función del
personal de seguridad de "Disposiciones de Servicio" y se establecen las siguientes
obligaciones:

Sin perjuicio de la observancia de las disposiciones que reglan en general las relaciones
entre los trabajadores y los empleadores, los vigilantes deberán ajustarse a las siguientes
disposiciones:

1. Prestar personalmente el servicio con responsabilidad, eficiencia, capacidad y diligencia.


En el lugar, horarios y forma que se determinen en las disposiciones reglamentarias
correspondientes.

2. Dar cumplimiento estricto a las órdenes impartidas por sus superiores jerárquicos con
atribuciones y competencia, así como del usuario que adquiere el servicio y que tengan por
objeto la realización actos del servicio.

3. Guardar el secreto y observar la máxima discreción para los asuntos relativos a la


empresa de quien dependa, el establecimiento donde preste el servicio o la persona cuya
custodia le haya sido encomendada.

4. Informar al superior inmediato que corresponda de todo acto o procedimiento que llegue
a su conocimiento y que pueda causar un perjuicio a su empleador, a la empresa al servicio
o que implique la comisión de una falta o delito.

5. Observar en sus funciones o fuera de ellas, una conducta que no afecte ni ofenda la moral
y las buenas costumbres.

6. Mantener el orden en su puesto de trabajo

7. Llevar consigo la Cédula de ciudadanía, Credencial de la superintendencia de vigilancia,


Carnet de la empresa, Tarjeta del I.S.S. (EPS), ARP, Permiso de tenencia o porte de arma, y
devolver la credencia cuando cese su relación de dependencia con el mismo, cualquiera que
sea el motivo.
8. Mantener actualizado su domicilio real en su hoja de vida que se tenga en la empresa o
empleador. En ese domicilio serán practicadas la entrevista a la familia y la visita de
seguridad domiciliaria, así como las notificaciones inherentes a la relación de trabajo.

9. Dar un trato respetuoso y digno a los trabajadores, además de Guardar absoluto respeto a
la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos. Cumplir el reglamento y
mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

10. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que afecten o
amenacen las personas o cosas de la empresa o establecimiento.

11. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de
accidentes o de enfermedades profesionales. Abstenerse ejecutar o autorizar cualquier acto
que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad.

OPERADOR DE MEDIOS TECNOLÓGICOS

Es la persona natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado como labor la


interpretación de las diferentes señales tales como: aperturas, cierres, sensores de
movimiento, botones de pánico, cámaras remotas, detectores de rompimiento de contacto
magnético, sensor de ruptura de vidrios, sensores de vibración.

ACREDITACIÓN COMO VIGILANTE (CREDENCIAL)

Para desarrollar sus funciones y mantenerse identificado, el personal operativo de los


servicios de vigilancia y seguridad privada, portará la credencial expedida por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada conforme con la normatividad vigente.

La credencial deberá estar vigente y el cargo allí especificado corresponderá a las funciones
que desempeñe, lo que implica que el vigilante haya realizado y aprobado el curso de
capacitación en vigilancia y seguridad privada en una escuela o academia de entrenamiento
en vigilancia y seguridad privada.
ACREDITACIÓN COMO OPERADOR DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
(CREDENCIAL)

Para desarrollar sus funciones y mantenerse identificado, el personal operativo de los


servicios de vigilancia y seguridad privada, portará la credencial expedida por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada conforme con la normatividad vigente.

La credencial deberá estar vigente y el cargo allí especificado corresponderá a las funciones
que desempeñe, lo que implica que el operador de medios tecnológicos haya realizado y
aprobado el curso de capacitación en vigilancia y seguridad privada en una escuela o
academia de entrenamiento en vigilancia y seguridad privada con licencia expedida por
parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

VIGILANCIA ELECTRÓNICA

La vigilancia electrónica comprende que las empresas y cooperativas de vigilancia y


seguridad privada realicen la prestación de su servicio a través de medios tecnológicos
debidamente autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, y se
puede prestar en las áreas residenciales, las empresas, los establecimientos comerciales,
financieros e industriales.

MONITOREO DE ALARMAS

Monitoreo permanente de sistemas electrónicos de seguridad, instalados en empresas,


establecimientos comerciales, financieros, industriales y en el sector residencial, que emiten
información recibida y atendida por una Central de Monitoreo.

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV)

Un circuito cerrado de televisión es un medio de protección activa que permite realizar a


distancia y en tiempo real, el control general de áreas e instalaciones, que lo convierten en
un medio eficaz de vigilancia exterior, perimetral, interior y puntual Circuito Cerrado de
Televisión CCTV. 16
SELECCIÓN DE PERSONAL

La selección del personal es el conjunto de pasos específicos que se emplean para


establecer si el candidato es idóneo para realizar las tareas a encomendar, si cumple con el
perfil preestablecido y si puede alcanzar los niveles de desempeño que requiere cada
puesto, para de esta manera decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso de
selección al interior de la empresa o cooperativa de vigilancia y seguridad privada debe
incluir:

• Validación y verificación de los datos y documentos suministrados en la hoja de vida


(autenticidad de diplomas, referencias laborales y personales; revisión de antecedentes y de
anotaciones públicas).

• Entrevista de conocimientos en seguridad.

• Prueba psicotécnica.

• Entrevista de selección.

• Las empresas pueden incluir prueba de polígrafo para determinar el grado de


confiabilidad y descartar temas como participación en ilícitos, vinculación con grupos al
margen de la ley, posible manipulación para participación en ilícitos, consumo de alcohol
y/o sustancias sicotrópicas. Para la aplicación del examen psicofisiológico de polígrafo
deberá existir autorización escrita, previa y voluntaria del examinado. El examinado tendrá
entrevista con el profesional que aplica dicha evaluación, donde recibirá explicación previa
acerca del funcionamiento del polígrafo y se le dará certeza de que esta prueba no
constituirá, en ningún caso, un atentado contra su dignidad humana o sus derechos
fundamentales.

• Visita domiciliaria.

• Examen médico (visual, auditivo y muscular).

PARA TENER EN CUENTA CON APOYO DE LA COMUNIDAD

- Recuerde que usted puede ser quien evite un acto terrorista.


- Colabore con el personal de Seguridad Privada.

- Los vigilantes privados cumplen con su función y ayudan al bienestar ciudadano.

- Al entrar a un establecimiento público, apague el carro para ser revisado.

- Cuando el personal de seguridad con caninos le indique alguna recomendación frente al


vehículo, acéptela, es por el beneficio del canino y de su seguridad.

- Si usted observa algo sospechoso que pueda afectar la seguridad de su familia o de otros
ciudadanos, acuda de inmediato a un guarda de seguridad. Él, por intermedio de la Red de
Apoyo y Solidaridad Ciudadana, podrá ayudarle.

- No olvide respetar los derechos de los demás para que no sean vulnerados los suyos.

¿Qué debe hacer un ciudadano que necesite contratar servicios de Seguridad Privada?

1. Verificar que la empresa que ofrece el servicio este debidamente autorizada por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

2. Verificar que la licencia de funcionamiento esté al día y puedan prestar el servicio.

3. Solicitar un paz y salvo ante la Superintendencia que mostrará las posibles Multas y
sanciones que se le haya impuesto por incurrir en algunas Irregularidades.

¿Cuáles son los riesgos que se corren al contratar con Servicios NO formales de Seguridad
Privada? :

1. Multas a los ciudadanos que contraten empresas no autorizadas, que pueden ir hasta 20
SMLMV.

2. Sanciones a las empresas que ofrezcan servicios sin previa autorización

3. Riesgos personales y familiares al entregarle su seguridad a un desconocido que


seguramente no está capacitado y no se conocen sus antecedentes judiciales.
4. Al contratar con ilegales la SuperVigilancia no tiene como intervenir cuando se quiera
interponer una queja contra la empresa, en cumplimiento de su función de control,
inspección y vigilancia.

¿Y para denunciar irregularidades presentadas?

Los ciudadanos que en algún momento sientan sus derechos vulnerados, los invitamos a
que denuncien en:

1. El teléfono 327400 Ext. 3300 – 3301 –3900 3920 – 3010 Bogotá DC.

2. En la página de Internet en el espacio: quejas@supervigilancia.gov.co

3. Enviar un Fax: 3274017 – 3204022.

A la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada le corresponde ejercer el control,


inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de vigilancia y seguridad privada,
y por ende, fijar criterios técnicos y jurídicos, así como procedimientos y políticas que
estandaricen la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada.

REDES DE APOYO Y SOLIDARIDAD CIUDADANA

Se entiende por Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana el conjunto de actividades


organizadas, canalizadas y lideradas por la Policía Nacional, con la finalidad de captar
información sobre hechos, delitos o conductas que afecten o puedan afectar la tranquilidad
y seguridad, aprovechando los recursos técnicos y humanos que poseen las personas
naturales o jurídicas que prestan los servicios a que se refiere el Decreto-ley 356 de 1994,
conforme lo establece el Decreto 3222 de 2002 artículo 2°.

Estas redes están distribuidas en los Comandos de Policía Metropolitana y en

Departamentos de Policía de las ciudades, donde existen servicios de vigilancia y seguridad

privada, bajo la supervisión de oficiales y suboficiales coordinadores de este programa,

quienes interactúan de manera permanente con los delegados de los servicios vigilados.
Su funcionamiento es sencillo y efectivo: cuando se presenta algún acontecimiento que

altere o que pueda alterar la seguridad ciudadana, los guardas que se encuentran en los

puestos de servicio, se deben comunicar de manera inmediata con el radio-operador de su

empresa de vigilancia, quien valida la información y se comunica con la central de la

Policía (CAD), enviando prioritariamente las patrullas de Policía para la atención del caso.

Con la implementación del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes

(PNVCC), el vigilante debe identificar el cuadrante al cual pertenece, brindando

información al personal policial integrante del cuadrante sobre hechos, conductas o delitos

que permitan prevenir o disuadir los delitos que afecten la seguridad ciudadana en su

sector.

CIRCUNSTANCIAS GENERADORAS DE INSEGURIDAD

Las circunstancias generadoras de inseguridad pueden obedecer a múltiples causas:

a) Por la acción de la naturaleza.

b) Por la acción del hombre.

c) Por la combinación de ambas anteriores,

d) Por las fallas de los equipos o bienes creados por el hombre, entre otras tanta que pueden

señalarse.

En conclusión, el concepto de seguridad analizado sugiere la apuesta a la desmotivación y a

la capacidad de reacción de la organización de seguridad. Y cuando el usuario o visitante en

un condominio u hotel sabe que existe tal ente con esa capacidad o poder de seguridad,

entonces, es cuando se sumerge en una "sensación o emoción" de protección por algo


intangible y desde ese instante es cuando realmente comienza a "sentirse seguro". Por eso,

yo me atrevo a dar el siguiente concepto de seguridad, para que los guardas de seguridad y

los jefes de seguridad lo integren en su actividad diaria: "Es la sensación que percibe una

persona, irradiada por quienes tienen la capacidad y responsabilidad de disponer los

factores humanos y tecnológicos especialmente preparados y diseñados para disuadir,

disminuir y controlar los eventos de riesgos o dañosos, que puedan producirse en un

espacio y tiempo determinado, bien por la acción de la naturaleza, del hombre, o producto

de la combinación de ambos".

EL PROFESIONALISMO DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

Queremos significar y dar toda la importancia que el tema de la seguridad tiene en la

sociedad moderna. Tiene vinculaciones directas con otro concepto del cual se nutre y que

es el de "prevención", otro de los grandes conceptos que agrupa la noción de la seguridad.

La prevención en todos los órdenes de la vida del ser humano tiende a preservar nuestro

instinto natural de la vida y representa una serie de conductas; una forma de ver y vivir la

vida, atendiendo a una serie de normas, que junto a otros comportamientos del ser humano,

redundan en su sensación de seguridad ante su entorno natural y también en la sociedad que

lo acobija. La prevención (de riesgos, de enfermedades, de delitos, de circunstancias

dañosas para la existencia del ser humano en el planeta Tierra) constituye de suyo, un

parámetro de medición de su nivel de desarrollo; en consecuencia, siendo la prevención un

subconjunto de la seguridad (por decirlo de alguna manera) ésta viene a representar la

consecuencia de esa sumatoria de conductas humanas y del avance de su tecnología para

lograrla al más alto nivel posible. Sin la construcción del puente o del camino de la

seguridad, el tránsito del ser humano hacia los máximos niveles de evolución a los que ha
arribado, no hubiesen sido posibles de lograr, ni mucho menos de continuar. Es evidente

que el ser humano aprende de sus experiencias, pero también lo es, que su pensamiento

abstracto es el que le permite adelantarse a la ocurrencia de factores para prevenirlos; para

disminuir sus impactos dañosos; o en todo caso, para controlarlos.

Y en el caso que nos ocupa, cuando estamos hablando especialmente sobre la seguridad de

los usuarios en los inmuebles, comprendemos que es una materia multifacética, que

requiere el manejo de distintas variables en un mismo tiempo y espacio, y que la gerencia

integral de estas variables deben estar en manos de personas con determinados

conocimientos y perfiles profesionales, para poder atenderlas y brindar a los usuarios de los

centros comerciales, residenciales, industrial, minera, petrolera y turísticos, el más alto

nivel que se merecen mientras estén desarrollando sus vidas en estos inmuebles.

LA SEGURIDAD INTEGRAL

Estas áreas son:

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

El objetivo fundamental de esta área es la de proteger a los trabajadores de accidentes de

trabajo, como consecuencia inadecuado de herramientas o maquinaria; o bien, por falta de

mantenimiento de éstas.

Asimismo, procura proteger a las personas contra enfermedades originadas por las

condiciones de trabajo. En este sentido, "la seguridad industrial es un derecho social y legal

establecido por una demanda de la sociedad y como una obligación entre gobernantes y

gobernados". Su ámbito de acción está determinado esencialmente por:


a) La prevención de accidentes: instalación de señales restrictivas, informativas y

preventivas; símbolos de colores en depósitos; áreas comunes de riesgo, maquinaria,

etcétera.

b) La capacitación y adiestramiento de personal: manejo de productos químicos,

maquinaria, calderas, recipientes a presión, equipo de seguridad, etcétera.

c) El manejo de productos tóxicos.

d) La prevención de enfermedades: instalación de equipos, cuidados de la piel,

levantamiento manual de carga, etcétera.

d) La creación de comisiones mixtas: revisión periódica de maquinaria, instalaciones,

condiciones de trabajo, programas de capacitación, adiestramiento, etcétera.

LA SEGURIDAD FÍSICA

En Colombia los técnicos a esta materia le dan el nombre de protección, y nos dice que es

la segunda pierna de la seguridad y comprende los siguientes aspectos:

- Protección a personal clave de empresas: contra atentados, secuestro, homicidio, asalto

en:

a) Su residencia.

b) Sus viajes, traslados, convenciones y reuniones. c) los centros de recreación.

-Protección a las instalaciones: contra robo, sabotaje, asalto, explosión, intrusión

delincuencial. Tales instalaciones podemos enunciarlas los más vulnerables así:

a) Infraestructura eléctrica.
b) Laboratorios

c) Equipos de cómputo

d) Planta de emergencia

e) Bodegas

f) Fórmulas confidenciales

g) Cajas de pago.

- Protección a valores: contra daño intencional, fuga de información. Otros aspectos que

atiende esta protección son:

a) Traslado de efectivo (dinero, pagares, títulos valore, acciones)

b) Cajas de pago

c) Compra, carga y traslado de materiales

d) Identificación y control de empleados e) vigilancia de vehículos

f) Investigación interna.

Protección a información, continuidad comercial e imagen.

En síntesis, podemos inferir que la seguridad física tiene que ver más con el manejo, uso,

diseño y su aplicación de la "organización" para la seguridad (incluyendo los dispositivos

tecnológicos) en las instalaciones de:

a) Barreras (mallas, muros, construcciones) garitas


b) Accesos, peatonales, vehiculares, porterías y recepciones

c) Iluminación de áreas vigiladas

d) Vigilancia (debe incluirse la vigilancia humana y electrónica)

e) Comunicaciones.

f) Perros en control de ataque, explosivos o estupefacientes, de acuerdo a la actividad del

servicio prestado.

g) Todos aquellos que nos ofrece la tecnología, como circuitos cerrados de televisión,

detectores de metales, detectores de movimiento y calor, detectores de humo, inundaciones

y alarmas.

Se debe asumir la comunicación de la organización de seguridad en la aplicación de todos

sus procedimientos de disuasión y de reacción, ante los riesgos que se materialicen o se

presenten como amenazas en determinada instalación.

La importancia de la seguridad física: coincidimos con otro postulado cuando señala que:

"la potencialidad de la delincuencia depende de la efectividad de la protección, pero todo

acto ilícito puede reducirse y evitarse"; tan es así, que precisamente existe también en la

gerencia pública el diseño de políticas de prevención del delito, donde la información que

se le puede dar al ciudadano de los modus operandi de los delincuentes, así como la

distribución geográfica de los delitos, de su frecuencia y de los estudios de las víctimas

(victimo logia), permiten al ciudadano concienciar una serie de conductas para modificarlas

en pro de su propia protección individual.


En materia de seguridad física existen una cantidad de elementos que proporcionan

seguridad; que han sido pensados, evaluados y probados para disminuir la sensación de

inseguridad en las instalaciones y para evitar la aparición de los riesgos o en todo caso, su

control cuando ocurran. Debemos recordar que estos elementos también son estudiados por

los delincuentes que poco a poco van superándolos, lo cual provoca el surgimiento de

nuevas herramientas, metodologías y estrategias para lograr mejores resultados en cuanto a

la seguridad física se requiere. Es la lucha constante del bien y del mal lo que hace avanzar

a la tecnología en materia de seguridad. No olvidemos que el delincuente siempre actuará

con el factor sorpresa a su favor y con la ventaja de haber evaluado con anterioridad los

puntos débiles de una instalación para vulnerarla: sus accesos más desprotegidos; sus rutas

de escapes; la presencia policial o de cuerpos de seguridad en la zona; los refugios o sitios

de "escondite" para evadir su captura (recordemos: el delincuente siempre cree y confía en

su impunidad absoluta, a tal punto, que dentro de su cultura existe una serie de ritos que

hacen dependiendo de la acción criminal a realizar, que creen ayudarle para garantizar tal

impunidad); contra todo esto tiene que enfrentarse la seguridad física y de allí su

importancia.

DEL VIGILANTE

VIGILANTE. Empleado de una empresa cuya labor es dar protección a personas naturales

o jurídicas de derecho público o privado y a bienes muebles o inmuebles, en un lugar

determinado. Otra definición que podríamos dar, es la persona natural que en la prestación

del servicio se le ha encomendado como labor proteger, custodiar, efectuar controles de

identidad en el acceso o en el interior de inmuebles determinados y vigilar bienes muebles e

inmuebles de cualquier naturaleza, de personas naturales o jurídicas, de derecho público o


privado a fin de prevenir, detener, disminuir o disuadir los atentados o amenazas que

puedan afectarlos en su seguridad.

O también podemos decir que es El hombre de Seguridad, habiendo tomado la vigilancia

como profesión y medio habitual de vida, debe considerar que no es simplemente un

individuo que vistiendo un uniforme representativo de la empresa se encuentra en un puesto

u objetivo determinado observando y esperando el paso de las horas: el vigilante es mucho

mas, dadas las responsabilidades que conlleva su sola presencia en un lugar determinado;

su permanente estado de alerta y su capacitación le permitirán actuar preventivamente, ya

que de eso se trata básicamente la seguridad así mismo se compromete a cumplir con lo

establecido.

UN BUEN VIGILANTE

- Es la persona que cumple con su deber en forma completa, con lujo de detalles, con

iniciativa, mejor de lo ordenado y no necesita que le estén recordando sus consignas.

Es la persona solicitada en los mejores puestos por su buen desempeño, logra satisfacer al

usuario y a sus superiores. Es acreedora de estímulos, premios, promociones, permisos

especiales.

- Es la persona que no será despedida de su cargo.

UN MAL VIGILANTE

- Es la persona que no cumple con su deber a conciencia. Está en el puesto por pura

necesidad o por influencias.


- Es la persona que no quiere a la empresa ni al trabajo que desempeña. Siente envidia y

crea dificultades a los compañeros que verdaderamente trabajan por gusto.

- Es la persona que falta continuamente, da disculpa ante su mal desempeño y nunca

reconoce sus faltas.

- Es una persona que pierde su empleo con facilidad y nunca tiene estabilidad.

- Es la persona que no tiene plena conciencia de la responsabilidad de su cargo, del

concepto de "SEGURIDAD" y no sabe la implicación que tiene su mal desempeño en la

seguridad del usuario.

PERFIL DE UN VIGILANTE MODERNO VALORES

1.- Respetar a los otros y a sí mismo: El vigilante que se auto respeta y sabe respetar a los

otros, eleva la calidad de vida de ambos, pues sabe recibir opiniones, se considera ser

humano, se siente digno y esto en conjunto se transmite al medio, creándose una vida

interior rica.

2.- Empatía: Saber escuchar y ser comprensivo. Saber ponerse en el lugar de los demás.

Tratar de buscar soluciones a los problemas que se les presenten a sus compañeros de

trabajo en las labores diarias de seguridad.

3.- Autocrítica y análisis: Es el reconocer los aciertos y enmendar errores. Analizar el por

qué se originaron los errores y cuál es su repercusión. Es una facultad que un individuo

moderno e innovador debe poseer.

4.- Elevada autoestima: Es luchar contra la frustración de un mercado consumista, poseer

fuerzas, sentir que se aporta a la sociedad, y que ésta lo necesita. Facultad que no debe
faltar en las personas innovadoras sujetas a continuos cambios dentro del servicio de

seguridad.

5.- Equilibrio emocional: Ante la eventualidad debe existir en sí la tranquilidad y el actuar

en forma normal, ya que usted como vigilante está expuesto a diversas situaciones. Todo

guarda de seguridad debe poseer este rasgo, pues los desafíos impuestos por los cambios,

son demasiado duros. Aunque no es fácil detectar este factor, no se debe dejar de lado.

CAPITULO VI. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.1 Descripción cronológica de las actividades realizadas en los meses de Marzo- Abril,

2017.

 Desarrollo de los objetivos personales del proyecto, caracterización general de los

puestos de vigilancia y diagnóstico del proyecto. (Abril 2017)

 Formulación del proyecto, plan de mejora, valoración cuantitativa y cualitativa de

los resultados del proyecto. (Abril 2017)

 Análisis de la factibilidad del proyecto: (Abril 2017)

 Prueba piloto: Seminario-Taller para el personal de Supervisores, enfocado en la

entrega de herramientas y desarrollo (Abril 2017).

 Prueba piloto: Charlas de sensibilización, prevención y orientación para el personal

de guardas de los diferentes puestos de la zona Industrial, donde . (Abril 2017).


FECHA ACTVIDADES
17 de Febrero 2017 Capacitación del personal de guardas con sus esposas,

comunicación asertiva dentro del hogar.

24 de Marzo 2017 Reconocimiento al personal antiguo, los cuales han

aportado al empresa una tiempo conmemorable

26 de Abril 2017 Charla de sensibilización a los guardas de seguridad,

sobre prevención y control en las funciones

28 de Abril 2017 Convención con el personal de Supervisores,

sensibilización e implementación de los procesos de

control al personal de Seguridad.


05 de Mayo 2017 Convención con el personal de Supervisores,

sensibilización e implementación de los procesos de

control al personal de Seguridad.

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 El programa de orientación estratégica evidencia como el seguimiento y

cuidado con que se implementan todos los procesos de vigilancia, será una

tarea que minizara y controlara el riesgo.

 Es un programa extenso, ya que, abarca varias dimensiones.


 El programa puede ser ejemplo para otras instituciones del gremio, pues,

aporta elementos útiles para implementarlo en ellas.

 Se logro que los guardas de seguridad tomaran conciencia en la

importancia de la toma de decisiones en cuanto a la elección de carrera.

 Manejo de emociones y de estrés con la aplicación de talleres.

Recomendaciones

 Integrar el Proyecto de Orientación Vocacional dentro de los programas que

retroalimentan los procesos y a la vez exploran la normatividad presente.

 Evaluar el Proyecto para determinar si los índices de deserción a

disminuido.

 Continuar los procesos de sensibilización con los guardas de seguridad

sobre la importancia de los procesos de orientación vocacional en la

elaboración del proyecto de vida.

 Evaluar el programa para realizar los ajustes pertinentes para el mismo,

pues es una prueba piloto.


CAPÍTULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

 http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/506/Garz
%C3%B3nWilson2011.pdf?sequence=1
 file:///C:/Users/Alexander%20Usma/Downloads/Estado%20del%20Sector%20de
%20VySP.pdf
 file:///C:/Users/Alexander%20Usma/Downloads/DA_PROCESO_16-1-
162218_225000001_21168354.pdf
 https://www.einforma.co/servlet/app/portal/ENTP/id_sess/00026731916000063930
410000051897/prod/FIN_PROMO_CARRITO/NUEVO_REGISTRADO/1/id_sess/
00026731916000063930410000051897#
 http://www.celar.com.co/site/
 http://181.129.128.180/
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863926
 http://prevencionar.com/2012/11/29/los-riesgos-laborales-en-seguridad-privada/
 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd2364-1994.t1.html
 http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-procedimiento-personal-
vigilantes-seguridad-privada-segunda-edicion/manual-procedimiento-personal-
vigilantes-seguridad-privada-segunda-edicion2.shtml

Prueba Piloto: Capacitación personal de guardas en los municipios sobre la prevención de


accidentes.
Prueba Piloto: Capacitación conductores, se resalta la importancia del adoptar mecanismos
que fortalezcan y se eviten los medios distractores cuando se conduzcan automotores.

Prueba Piloto: Inspección de puestos, los cuales requieren de un acondicionamiento


especial que controle el riesgo, físico, ergonómico, biológico, entre otros.

Prueba Piloto: Labores del Supervisor, direccionar el Personal subalterno.


Prueba Piloto: Reinducciones com los guardas sobre la prevencion, la eleboracion de las
actividades de la mejor manera con un paso a paso contemplado.
Prueba Piloto: Reunión a las afueras de la ciudad, donde están como invitados, el guarda y
supervisor de seguridad y sus respectivas parejas, tema mejoramiento de las relaciones y la
confianza en la pareja.

Prueba piloto: Reunión General con los guardas de seguridad, reconocimiento personal por
antigüedad en la empresa y acciones destacadas.
Prueba Piloto: Manejo adecuado del armamento e implementación del decálogo de
seguridad con las armas de fuego.

También podría gustarte