Trabajo Grupal Arbol de Problemas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UCSC INSTITUTO TECNOLÓGICO

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1


“ÁRBOL PROBLEMAS Y
OBJETIVOS”

NOMBRES ESTUDIANTE(S): Fernández Oñate Rubén Rodrigo


Morales Quezada Nicolle Morales
Ormeño Troncoso Pablo Andrés
Sandoval Zúñiga Francisco Ignacio

CARRERA: Programa de Continuidad de Estudios,


Ingeniería en Prevención de Riesgos.

SEDE: Los Ángeles

PROFESOR DE ASIGNATURA: Luis Lagos Núñez

NOMBRES ESTUDIANTE(S): Rubén Fernández


Nicolle Morales
Pablo Ormeño
Francisco Sandoval
CARRERA: Programa de Continuidad de
Estudios,
Ingeniería en Prevención
de Riesgos
SEDE: Los Ángeles
PROFESOR DE ASIGNATURA: Luis Lagos

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
II. OBJETIVOS.........................................................................................................4
2.1 Objetivo general.....................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................4
1. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA..................................................................5
1.1 SITUACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA......................................................5
1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN/ DE LAS NECESIDADES...................6
2. DESARROLLO....................................................................................................8
2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS...................................................................................8
2.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS.....................................................................................9
Fuente: Elaboración propia............................................................................................9
2.2 PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES...........................................................10
3. CONCLUSIÓN...................................................................................................11
4. REFLEXIONES..................................................................................................12
5. BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA..................................................................13

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 2
UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

INTRODUCCIÓN

El presente informe pretende dar a conocer el resultado de una investigación en


el cual se realizó un diagnóstico situacional, basado en la metodología del árbol de
problemas Objetivos, de tal manera de identificar la problemática, objetivos y
actividades que aborden la situación actual de la empresa, y con ello determinar y
analizar todas las soluciones posibles. La empresa a analizar es; Matadero y
frigorífico Yumbel.
El manejo manual de carga es una tarea bastante frecuente en todos los sectores
de la actividad y, en muchos casos, es responsable de la aparición de la fatiga
física, o bien de lesiones, que se pueden producir de forma repentina o por la
acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.
Las lesiones más frecuentes entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y
sobre todo lesiones musculo esqueléticas. Estas últimas se puede producir en
cualquier parte del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores y la
espalda, en especial la zona dorso lumbar.
De acuerdo a la OMS, estos problemas de salud constituyen la principal causa de
ausentismo en el mundo.
La OIT afirma que la manipulación manual es una de las causas más frecuentes de
accidentes laborales con un 20-25% del total de los producidos

Estableciendo datos estadísticos de la empresa el 30% de las licencias médicas en


la Empresa Matadero y frigorífico Yumbel Ltda., que está ubicada en calle Bernardo
O´Higgins, Yumbel, corresponden a enfermedades y/o accidentes provocadas
por lesiones musculo esqueléticas, debido a que los trabajadores deben levantar
grandes pesos de carga y muchas de ellas sobrepasan el máximo exigido por la ley
20.949 (25kg para los hombres)

Para esta Empresa es sumamente importante el bienestar de los Trabajadores y es


por esto que aceptaron implementar el protocolo (MMC) y la guía técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos derivados de la manipulación manual de
carga, que permita clarificar sus contenidos e identificar las tareas o situaciones
donde exista un riesgo no tolerable y, por lo tanto, deban ser mejoradas o
rediseñadas o bien requiera una evaluación más detallada realizada por un experto
en ergonomía.

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 3
UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

1. OBJETIVOS

II.1 Objetivo general

Aplicar la guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al


manejo o manipulación manual de cargas, en la Empresa Matadero y frigorífico
Yumbel Ltda., para detectar de manera precoz los factores de riesgo presentes en el
ambiente del trabajo y así evitar accidentes laborales y/o enfermedades
Profesionales.
II.2 Objetivos Específicos

 Identificar, describir y analizar los factores de riesgo de la empresa


enfocado a cada puesto de trabajo, valorando los factores de riesgo
según el método para la evaluación y prevención de los riesgos en la
manipulación manual de cargas.
 Generar procedimientos de trabajo seguro, realizando programas de
capacitación
 Implementar medidas de control, para mejorar las condiciones
de ejecución de tareas que puedan ser riesgosas para la salud de los
trabajadores.

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 4
UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

2. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

1.1 SITUACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La empresa Matadero y frigorífico Yumbel Ltda fue fundada en el año 1994 en la


comuna de Yumbel, octava región. Su rubro principal consiste en proceder (por un
precio fijo) al sacrificio de los animales, la preparación de canales y otros servicios
prestados a los carniceros en relación con la elaboración de la carne. Para ello, se
realiza un permanente estudio, sobre gustos y preferencias.

La empresa en los últimos años ha realizado importantes inversiones y


mejoramientos en su Planta, con el fin de modernizar y cumplir a cabalidad las
nuevas disposiciones legales vigentes para los Mataderos y Frigoríficos.

La empresa Matadero y frigorífico Yumbel Ltda dentro de sus instalaciones tiene


inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero y del Servicio de Salud durante toda y
cada una de las faenas, además de médicos veterinarios que prestan servicios a la
empresa y personal certificador de control de calidad de empresas externas.

Dentro de las ventajas la empresa cuenta con camiones ganaderos propios, los
cuales trasladan los animales desde las ferias al matadero y camiones para el
reparto de la mercadería faenada a sus destinos dentro de la región.

La creación de la empresa, nace de ver la necesidad en la zona de empresas que


entreguen un servicio integral a todos sus clientes.

Misión de la Empresa Matadero y frigorífico Yumbel Ltda.: 

La misión de la empresa matadero y frigorífico de Yumbel Ltda., es producir de


forma sostenible carne y productos cárnicos saludables para la alimentación
humana a escala nacional.                                                                                              

Visión de la empresa matadero y frigorífico Yumbel Ltda.:

La visión de la Empresa matadero y frigorífico Yumbel Ltda. es ser una empresa


líder en comercialización de productos cárnicos como una marca posicionada en el
mercado y con la mejor planta de procesos que nos permitan tener lo más altos
estándares de calidad.

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 5
UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Personal que se desempeña en la empresa matadero y frigorífico Yumbel


Ltda.:

La empresa cuenta actualmente con 80 trabajadores en donde se destacan


transportistas, dirección, operarios, ingeniero agrónomo, entre otros relevantes.

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN/ DE LAS NECESIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Buen servicio al cliente. Ofrece amplias posibilidades de puestos de


Certificación de la calidad del producto. trabajo.
Proceso de sacrificio se realiza en modernas Mayor canalización de ventas a través de
instalaciones. supermercados locales y nacionales.
Óptimas condiciones de higiene y refrigeración. Entrar en nuevos mercados.
Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Demanda sostenida de carne en aumento.
Matriz de Identificación de Riesgos Ergonómicos. Cumplimiento legal.
Estadísticas de morbilidad osteomuscular Plan de capacitación en temas de ergonomía.
Interés de los trabajadores en programas y
capacitaciones en salud ocupacional.

DEBILIDADES AMENAZAS

Mala situación financiera. Costos elevados servicios de transportes y


Baja productividad del sector ganadero. comunicaciones.
Insuficiente infraestructura y logística. Insuficientes controles higiénicos.
Problemas de abigeato en todo el país. Postergación de los compromisos asumidos
Atraso en el sistema de comercialización de con los clientes.
carnes. Pérdida de imagen al consumo de carnes.
Evasión de fiscalizaciones de carnes. Aumento de precios en los insumos.
Dificultad para satisfacer los requerimientos de Estancamiento del mercado de la carne.
compradores. Competencia consolidada en el mercado de la
Personal nuevo y sin conciencia en Prevención y carne.
Salud Ocupacional. Jefatura y trabajadores no asumen
Empleados con incapacidad para realizar las compromisos para la activación periódica de
tareas de la empresa. pausas activas.

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 6
UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

FO (FORTALEZAS CON OPORTUNIDADES) FA (FORTALEZA PARA ENFRENTAR AMENZAS)

Aprovechar las habilidades de todos los Obtener buenos precios en el mercado.


trabajadores de la empresa. Tener un buen conocimiento del mercado.
Procesos en el área técnica y administrativos de
Entregar una buena calidad del servicio y del
buena calidad.
producto final al cliente.

DO (DEBILIDAES ANTES OPORTUNIDADES) DA (DEBILIDADES PARA RESISTIR AMENAZAS)

Equipos en mal estado o viejos. Otorgar una mejor atención a sus proveedores.
Falta de capacitación al personal. Diversificación de animales.
Ingresos bajos en los salarios del personal Obtener una mejor maquinaria y así optimizar la
producción requerida por el mercado local y
nacional.

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 7
UCSC INSTITUTO TECNOLÓGICO

3. DESARROLLO

1.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS


Fuente: Elaboración propia.

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3


Accidentes y enfermedades Fatiga física y Absentismo laboral,
(Lumbalgias, ciáticas, hernias discales, psicológica aumento de licencias
dolores musculares, fracturas) médicas

Problema central: Lesiones músculos esqueléticas, específicamente zona dorso lumbar

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 4


Falta de evaluación en los Factores personales Manejo manual de Esfuerzo físico
manuales de normas y carga inadecuado necesario
procedimientos administrativos y
de trabajo seguro

Causa 1.1 Causa 1.2 Causa 2.1 Causa 2.2 Causa 3.1 Causa 3.2 Causa 4.1
Cambios No existe capacitación del Falta de aptitud Insuficiencia o Espacio físico Postura de Características de la
drásticos de personal; gran parte del física para inadaptación de reducido trabajo carga (Es
procedimientos personal desconoce el realizar las tareas conocimientos y inadecuada demasiada pesada
administrativos contenido del manual en cuestión formación o grande)

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

2.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

IMPACTO 1 IMPACTO 2 IMPACTO 3


Concientizacion de gerencia y personal Reducción de licencias Imagen de la empresa
médicas por lesiones mejorada
musculo esqueléticas

Objetivo General: Reducir la tasa de accidentabilidad de enfermedades músculos Esqueléticas

Diagnóstico e implementación de Capacitación del Apoyo de especialista Reducción o rediseño Utilización de ayudas
protocolo manejo manual de cargas personal ergónomo en los casos de la carga (tamaño, mecánicas
(Minsal) y la guía técnica para la que corresponda forma, peso, agarre)
evaluación y control de los riesgos
asociados al manejo o manipulación
manual de cargas (INSHT)

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 9
UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 10
UCSC INSTITUTO TECNOLÓGICO

1.4 PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES

 Solicitar KIT MMC (Herramientas de implementación) al Experto del


organismo administrador (Mutual de seguridad de la CChC)
 Conformar equipo técnico para la implementación de la guía técnica
(INSHT).
 Realizar taller de formación, capacitando a la gerencia y a todo personal que
desarrolle labores en la empresa sobre los factores de riesgos del manejo
manual de cargas.
 Realizar evaluaciones cualitativas.
 Realizar evaluaciones cuantitativas de los factores de riesgos (en caso de
que exista un riesgo).
 Aplicación del diagrama de decisiones.
 Recogida de datos (Datos de manipulación, Ergonómico,
individuales).
 Calculo del peso aceptable.
 Evaluación.
 Medidas correctivas.
 Entregar informe con resultados y medidas de control a gerencia.
 Generar plan de acción en base a resultados.
 Monitorear medidas de control entregados en informe de evaluación
cualitativa.

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

4. CONCLUSIÓN

Como grupo de trabajo y de acuerdo, con el propósito general presentado en la


iniciación en el presente informe, hemos cumplido con el objetivo general de esta
investigación “Aplicar la guía técnica para la evaluación y control de los riesgos
asociados al manejo o manipulación manual de cargas, en la Empresa Matadero y
frigorífico Yumbel Ltda., para detectar de manera precoz los factores de riesgo
presentes en el ambiente del trabajo y así evitar accidentes laborales y/o
enfermedades Profesionales”.
En seguida se confeccionaron, fabricaron y elaboraron las metas que los
indicadores deben alcanzar, así como también los medios que aportarán con el
cumplimiento de los objetivos. Esta iniciativa se basó en la necesidad de la empresa
de efectuar la identificación de un problema, sus posibles causas y caracterizarlo
con la metodología del árbol de problemas y el árbol de objetivos, con la finalidad de
proponer posibles soluciones y con ello lograr los resultados esperados.
Para poder reducir la tasa de accidentabilidad en la matadero y frigorífico Yumbel
Ltda., se debe aplicar la guía técnica de la INSHT para el MMC (Manejo manual de
carga), ya que con esta herramienta se puede identificar y evaluar los factores de
riesgos presentes en el área de trabajo.

5. REFLEXIONES

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 12
UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

Antes de reflexionar sobre este informe, primero queremos hacer entender que es la
primera vez que realizamos un guía de aprendizaje de este ámbito, aunque tenemos
que reconocer que, en esta ocasión, y bajo el punto de vista de todo el grupo,
aprendimos más y nos esforzamos en la mayor medida posible ya que
consideramos que esta guía muy relevante para nuestra experiencia como tal.

Las reflexiones que desarrollamos como equipo de trabajo fue de aprender a como
confeccionar un árbol de problemas y objetivos, observando el paso a paso y como
se va desarrollando a medida que analizamos la problemática principal, en base a la
empresa que nos enfocamos.

Por otro lado, profundizamos en los conocimientos propios de la materia, buscamos


datos e información para interiorizarnos en el tema principal del informe.

En definitiva, consideramos que nuestro trabajo realizado ha sido de una mayor


calidad y esfuerzo posible, ya que lo realizamos mediante lo aprendido en clases y
por la búsqueda de información a través de fuentes confiables.

Por último, como reflexión final, queremos dar a entender que nuestro informe es
susceptible a una mejora, pero creemos que todo lo analizado en este trabajo está
acorde al objetivo principal sobre esta guía de aprendizaje.

6. BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 13
UCSC INSTITUTO TECNOLOGICO

 http://ergonomia.autoevaluacionesmutual.cl/documentos.php
 http://www.ist.cl/wp-content/uploads/2018/03/Guia-Tecnica-2018-_VF.pdf
 http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion
%20divulgacion/material%20didactico/GuiatecnicaMMC.pdf
 https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/cargas.pdf

LOS ÁNGELES, ABRIL 2019


pág. 14

También podría gustarte