Libro de Hormigon Armado Ing Absael

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

$J,A,qBIrG-App§-G.RgE§o§.

Los agregados gruesos pueden ser de origen natural (canto rodado) o arti.ficial (riedra partida)
provenientemente estos últimos de la trituración de rocas, ge.neralmente graníticas, las provenientes rJe

piedra calizq deben ser tales que no sean rayadas por el laten, una buena piedra cálizaes aquella quc no sc
ftlya por una uavaja de acero (de solo un trazo muy superficial).

El tamafio máximo del agregado grueso que limitado por el espesor de los distintos elementos que
constituyen una estructura. En general no dcberá superar el ll3 de la misma dimensión y si la armadura es

muy tlensa se limitara su tanraño en Yq de dicha dimensión. Cuanto rnayor sea el tamaño de árido menos
serán las eantidades de cemento necesario y agua del hormigón"

Para qur: una- masa de hormigón sea trab4iable y no se disgregue el ttansporte, puesto en obra y
compactación, rlebe fener un contenido optimo de granos finos, al aumentar el contenido de granos finos
disminuye la capacidad del árido y será necesario aumentar las cantidades de cemento y agrLra por lo tanto
habrá que.adoptar una solución que satisfaga a ambos aspectos.

Por lo tanto, para encontrar Ia combinación mas apropiada de agregados gruesc,s y finos, se la
efectuara en Laboratorio trazando Ia curva granulornétri ea pdra obtener la=combinación mas optima
(pueclen ser varias curvas, no existe una solución única).

El agregado debe ser sano, Iibre de lino o impurezas orgánicas y sus partículas no r:ieben ser planas,
sino más bien de forma poliédricas.

rY. .A.GUA .DE. 4M4§¿DO.

El ngua de arnasado debe ser limpia y extensa de ácidos, alcalices o sustaneia. orgiánicas en

doscr»nposición. E)r principio toda agrra potable es apta para el amasado del hormigón.

¿:
Crmnrir: *rirto, dudas acerca de la conservación de utilizar un tipo de agua detemünado, conviene {il:
preparat'probeta do mr,srtero eon el agua cuestionada y con agua reconocida y comparar [a comespondiente
:
resistencia a la r;ompre sión. Si la resistencia de la protreta preparacla con el agua dudosa es mayor alZoa/a :
de Ia resistcncia de la probeta preparada oon agua reconor,:ida se la consid era apta para el amasado.
.:
:
:
.L
.:|I,Jui§I§IErelA,DpI.H0RMIGoN"-FA§JoRE§INnUYENXES.

w [,a resistencia a la r:,ompresión del hormigón que define su calidarl, depende de va¡ios factores:

L ' ",l r
I

a) Edad
b) Relacióu ,1,\ . - '\. ''i
c) Dosificación
\- d) Calidad de sus componentes
e) Fotma rle curado
L f) Tempe,rahu:aalacual se haproducido el fraguado

\-
A. efecto ,Je establecer la calidad del hornigón los reglamentos exigen que se deterrnine su

.,- resistencia a los 2E días. Se efectúan en dos tipos de probetas cúbicas y cilíndricas. L,asi probetas cúrbieas
tienen 20 cm. de arista y las cilíndricas 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura. Los v¡rlores «rbteni,:ios
difieren entre si, siendo mayor la resistencia cúbica (6rr) que la cilíndrica (6c).

I-a relación entre arnbas resistencias: 6n < 150 kg/cn? -+ 6H = 1,25 6c.
6x :250 a 550 kg/cm? "-+ 6n = 1,18 6c.

Las probetas cil{nclricas son las más usadas para determinar la resistencia del hormigón.

peso es uno de los factores que influye grandemente ,en la resistencia,


trata porosidad e impermeabilidad del hormigón. En el grafico siguiente puede ,aprec.iarse comrr
\- varia la resistencia en fi:ncióu cle la relación agua-cemento para distintas edades.
r
Joffi "o,úvry, ffi-o,, *
§\ =a)+sl.tY
S:f.c)
-txe€- Rs,Xs-
xi'-'" t
THffi,
b^*
(€ód . ¿pwr,*L
, N^y d'q,i fr'*l¿ aro¡.,o.,
a.\
^
) n^6rlaio
o,^ + rP f\,..'4,
G- - ulu
cclcrar
*
+É T' ñr:= 'LDp
D¿ ¡.a m6r\a r«s\¿nua
trcr{c*o¡ 5, {.d\ n,arnio
\- 14 b --<l¡ -? il\ -v & d¿ AL',st
(\u.,A-a €s.^t{
U t9''*
* fl \'- Y,:#T' #i:,
rF
L *,qt
(- ?':1 -b (,é.ri
tgú,.r¡trrl6 ':/oñ
-
mltllr

,N
,\ ¿

i,fl r
'o,
'oE.,,
to
'E I

ü
0

I d ia

tltl
o.ro 0,40 0,ls o.to 0.ss 0.60 0.a, o.ro
Relaclón agua cem ento en pe:so

''
I'ala esttuchiras corrientes de hormigón'atmado protegidos de Ia ai:ción cle Ia ürtemper:ic la relación
agua*cementc¡ recomendable varia entre 0.65 a 0.70. Si las mimas-estrán expuestas a,la irrtempede a

relaciólr a/c debr:r'á estal entre 0.50 y 0"55 para obte¡rer honnigones irriperrneable.s, se aco: rs,eja emplear
rel¿rción a/c inlcrior a 0.50

Concluyenclo podemos que un honnigón con relación a/c baja (menor a. 0.1;0) l.no rla ttn
.clecir
hormigón mas impermeable y mayor resisl.qci.a a la compresión, si Ia relación a/c es glande (0.70) es
un lromrigón muy fluido de bEa resistencia y poca impermeabilidad.
;

No se puecle a veces fabricar un hormigón con relación a/c muy b4ja (hormigón muy seco) donde
existe a¡madura muy densa y altura rnuy grande que se tiene que rellenar. El honnig6¡1 5;erlo, obliga a
conrpactarlo cort vilirador o zunchado manual.

'6

También podría gustarte