Diabetes Infanto Juvenil PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

DIABETES 1

Fernanda Mura R
Nutricionista
Dietoterapia del ciclo vital 2019
DIABETES MELLITUS (DM)

 Alteración metabólica caracterizada por hiperglicemia,


producto de defectos en la secreción de la insulina, de la acción
de la insulina o ambos.
DIFERENCIAS ENTRE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 (DM1) Y LA DIABETES TIPO 2 (DM2)
Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 2

Frecuencia poblacional 0,5%, estable 5 - 10%, en aumento

Debut
< 30 años > 40 años
Edad de aparición
Siempre En < 50% o leves
Síntomas al inicio
Siempre Leve o no pérdida
Pérdida de peso
Semanas Meses o años
Tiempo hasta el diagnóstico
No, a partir del diagnóstico 50%
omplicaciones crónicas al diagnóstico

Características clínicas y analíticas


Frecuente Rara
Cetosis
No > 80%, central
Obesidad
Sólo si nefropatía 70%
Hipertensión
Si descontrol glucémico Triglicéridos ¦, Col - HDL Ø
Dislipemia
Positivos Negativos
Anticuerpos antiGAD
Historia familiar
Ocasional Frecuente
Antecedentes familiares
1 - 8% 25 - 50%
Riesgo de DM en sus familiares
33% 100%
En gemelos monocigóticos
Fisiopatología
Absoluto Parcial
Déficit de insulina
No habitual Siempre
Resistencia a la insulina
Insulitis Depósitos de amiloide
Anatomía patológica de páncreas
Tratamiento
Siempre Si fracasan otros fármacos
Insulina
PREVALENCIA

 6,58 por cada 100.000 habitantes


 Incidencia: 5,4 a 8, 3 X100000habitantes entre 2000 a
2004
 Aumento significativo entre 0 a 2 años

Revisar guía
clínica DM1 2013
Explique desde el punto fisiopatológico
¿por qué se encuentran
CASO CLÍNICO alterados los exámenes bioquímicos?

 Preescolar sexo femenino de 4 años 2 meses, sin antecedentes mórbidos


previos, cuyos padres consultan en el Servicio de Urgencias Pediátrica por
cuadro de un día de evolución caracterizado por irritabilidad, llanto sin
lágrimas, cianosis perioral, sequedad de mucosas, decaimiento, con
tendencia al sueño y con regular tolerancia a la alimentación. Al examen
físico destaca, respiración acidótica, turgor de piel disminuido, reactividad a
estímulos, sin signos meníngeos. Presión arterial: 109/63 mmHg, Pulso
arterial: 187 pulsaciones por minuto, Temperatura axilar: 36,4º C, Saturación
Parcial de Oxígeno (SpO2): 97%, Fracción Inspiratoria de Oxígeno (FiO2):
0,21.
 En los exámenes de laboratorio destaca Glicemia de 740 mg/dl, Cetonemia
(+++), Glucosuria > 1000 mg/dl, Potencial de Hidrogeniones (pH):7,014,
Bicarbonato 7,5 mmol/L, y Cetonuria >150 mg/dL.
 Se diagnostica Cetoacidosis Diabética, como complicación de una DM1.
 Peso: 13.5 kg ¿Cuál es el estado nutricional?
 Talla: 99 cm
TRATAMIENTO

 Insulinoterapia
 La dosis inicial se calcula según peso (0,25 a 0,5 U/kl/día)
 1 Unidad de insulina por cada 10 g de HC
 Glucagón: SOS
 Bomba de insulina
TIPOS DE INSULINA
BOMBA DE INSULINA
 La bomba de insulina es un pequeño dispositivo que administra
insulina de forma continuada. Consta fundamentalmente de dos
partes: el infusor de insulina y el catéter de conexión.
 La insulina, para cubrir las necesidades basales, se infunde de
manera casi continua (en los modelos más avanzados tipo
Animas se infunde cada tres minutos), por lo que no se llega a
formar depósito de insulina en el tejido subcutáneo, aumentando
de forma apreciable la efectividad de la misma.
VENTAJAS DE BOMBA DE
INSULINA
 Mejor control glicémico: los
desajustes de la glucemia se
pueden evitar adaptando la dosis
de bolo a la ingesta de
carbohidratos.
 Menos hipoglicemias
 Estilos de vida más flexible;
horarios, actividad física
INDICACIONES
BOMBA DE INSULINA

La respuesta glicémica de los alimentos juega un rol clave en la


variabilidad glicémica
Se debe educar en conteo de HC , modificación de dosis,
respuesta glicémica e índice glicémico se debe ingresar la
cantidad de HC que va a consumir para programar la liberación de
insulina.
Grasas y proteínas no contienen HC pero provocan Hiperglicemua
desde las 6 horas cuando están en conjunto a HC, por lo quese
debe aumentar la dosis en un 30 a 50% en relación a los HC.
DOSIS
GRASAS Y GLICEMIA

 Los pacientes
necesitaron un
promedio de 42% más
de insulina después de la
comida rica en grasas
que después de una baja
en grasas. Incluso con la
insulina adicional, los
niveles de glucosa en la
sangre fueron más altos
de 5 a 10 horas después
de la comida grasa.
Esto nos indica que las
grasas pueden interferir
en la capacidad que
tiene el cuerpo de
responder ante la
insulina.
Horario Alimentos Cantidad de HC
7 Pan hallulla
3 cdas de plata
1 taza de leche
10 1 manzana ( 100grs)
1 yogurt
13 1 taza de lechuga
1 tomate
1 papa
1 huevo
1 taza de zanahoria cruda
1 plátano
17 1 galletón 50 grs
1 yogurt
10 almendras
21 2 trozo de pizza (100 grs)
1 vaso de jugo de frutilla
FRUTA ENTERA V/S JUGO

FRUTA 100 G GLUCOSA FRUCTOSA SACAROSA


JUGO NARANJA 2,4 2,6 3,2
UVA 6,6 6,5 0,5
JUGO DE UVA 2,1 2,3 2,4
PLÁTANO 2,7 2,7 7
HIPOGLICEMIA:0,3GR/KG/
TIPOS DE INSULINA
NIVELES DESEABLES
Dietoterapia
ALIMENTACIÓN E INSULINA

 Insulina rápida antes de desayuno, comida y cena y una dosis de


NPH junto con la insulina rápida de la cena (pueden ir en la
misma inyección) o a las 24 h. Esta es la pauta más clásica.
 Insulina ultrarrápida antes de cada ingesta de carbohidratos y 2
dosis de insulina intermedia (antes del desayuno y cena).
 Insulina ultrarrápida antes de cada ingesta y una dosis de
insulina lenta (glargina) al día que puede administrarse a
cualquier hora. Esta es la pauta más actual y más fisiológica, ya
que es la que imita mejor la secreción endógena de insulina.
INSULINAS Y ALIMENTACIÓN

 Las ventajas de la insulina ultrarrápida sobre la rápida son:


 Cubre mejor el pico postprandial de glucosa, incluso permite la ingesta
de alimentos de elevado índice glucémico.
 Menor variabilidad del efecto de la insulina.
 No debe esperarse para su inyección, incluso se puede inyectar
después de la toma de comida.
 No depende de horarios preestablecidos sino que debe administrarse
con la ingesta.
 Menor riesgo de que se presenten hipoglucemias tras las 3 horas de la
administración. Si bien con la insulina rápida deben administrarse
suplementos de carbohidratos entre dosis y dosis, en el caso de la
insulina ultrarrápida no son necesarios dichos suplementos.
RESUMEN

• Máx 70 gr por Tiempo de


I. comida
• 4 Tiempos
Cristalina
• Max 60 grs por tiempo de
comida
I. NPH • + 2 colaciones máx 30 grs
c/u
OBJETIVOS NUTRICIONALES EN
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 Restablecer los niveles de glicemia sanguínea
 Restablecer los electrolitos plasmáticos
 Restaurar volumen extracelular
 Evitar desarrollo de coma diabético
OBJETIVOS NUTRICIONALES EN
LA ETAPA DE ESTABILIZACIÓN
 Conseguir y mantener un óptimo control metabólico
 Permitir un desarrollo pondoestatural adecuado del niño
 Evitar y retardar la aparición de complicaciones crónicas
 Instruir sobre cambios dietéticos
ALIMENTACIÓN EN PACIENTES
CON DMI
 Estos pacientes suelen estar delgados y deberían recibir un
aporte energético suficiente para alcanzar un peso corporal
deseable. Es importante el cumplimiento del horario, la
regularidad y la composición de las comidas. Se deben consumir
6 comidas al día (desayuno, merienda, almuerzo, merienda,
comida y cena).
PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA

 Régimen Normal, normo a hipercalórico, normo a


hiperproteico, normograso con selección de grasas,
normoglucídico con distribución isoglucídica, sin sacarosa,
horario según esquema de insulina, V parcial y total normal, Tº
Según preparaciones, suplementado en Vit E, D y magnesio.
Señale las diferencias de PD para el caso considerando que en el
hospital tendrá I. Cristalina y al alta Insulina NPH
ESTABLEZCA LAS DOSIS DE
REFUERZO EN UN PACIENTE CON EL
SIGUIENTE ESQUEMA DE
ALIMETNACIÓN,.
Horario Glicemia pre- Dosis de Gramos de Hc Ejemplo
pandrial Insulina

7:30 130 3

11:00 90 1

13:00 148

17:00 122

20:o0 108
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
METABOLISMO BASAL
ÍNDICE GLICÉMICO DE LOS
ALIMENTOS
REQUERIMIENTOS

 E: MB X FA
 P: 10-15% VCT (0,8 -1grkl/día)
 0,6 grs KG/día
 CHO: 40-60%
 Grasas: 25-30% Relación de grasas saturadas, monoinsaturadas
y polinsaturadas:1:1:1

Determine los requerimientos,


distribución de HC y menú día para el caso
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

 Colesterol: <300 mg/día


 Fibra: 10-15 g/ 1000 kcal /día
 Sodio: Reducir en casos de HTA e Insuficiencia renal o en
incremento
REQUERIMIENTOS SODIO

 • Niños de 1 a 3 años: 500 mg/día.


 • Niños de 4 a 6 años: 700 mg/día.
 • Niños de de 7 a 10 años: 1.200 mg/día.
 La existencia de HTA obliga a restringir el consumo de sal en la
dieta.
 En caso de cetosis o cetoacidosis, al existir un incremento de las
pérdidas urinarias, se deberá suplementar su aporte.
RECOMENDACIONES ADA

 La Asociación Americana de Diabetes (ADA) en el año 2006, en


función de todo lo anterior, hace las siguientes
recomendaciones:
 Monitorizar la ingesta de carbohidratos para mejorar el control
glucémico
 Potenciar la ingesta de hidratos de carbon0 provenientes de
frutas, verdura, cereales integrales, legumbres y leche
desnatada
RECOMENDACIONES ADA

 Como en la población general, estimular el consumo de


alimentos con alto contenido en fibra
 Tener en cuenta el índice glucémico y la fuente de HC, ya que
ello aporta un beneficio adicional al observado cuando se tiene
en cuenta solo el aporte total de carbohidrato
 No recomienda la dieta baja en carbohidratos < 130 g/día
(recomendación E).
RECOMENDACIONES ADA EN
RELACION A PROTEINAS
 No restringir la ingesta proteica en los pacientes con DM con
función renal normal
 No utilizar los alimentos proteicos para la prevención o
tratamiento de las hipoglucemias nocturnas en los diabéticos
tipo 2
 No recomiendan las dietas hiperproteicas como dietas para
controlar el exceso de peso recomendación
PRINCIPALES MODELOS DE DIETAS

Modelo Descripción Ventajas Inconvenientes

No coordinar la cantidad de
Indican cualitativamente los De fácil comprensión alimento en relación a la
Recomendaciones alimentos que el paciente debe Enfocado hacia la promoción acción de la insulina
Generales restringir así como cuales debe de la ingesta de alimentos Tendencia a dietas muy
tomar preferentemente. saludables restrictivas en hidratos de
carbono

Específico
Simple
Monotonía
Listas de menús Menú escrito en una hoja.
Útil para empezar Falta de flexibilidad

De fácil comprensión

Permite mas flexibilidad en la


Listas que agrupan alimentos Dificultad de comprensión
elección de alimentos
de contenido nutricional para algunos pacientes
Incluye el control de
similar. Se acompaña de un Se requiere más tiempo de
equivalentes
Dieta por raciones patrón de distribución que aprendizaje
indica el número de porciones Facilita el ajuste calórico
diarias equivalentes de cada Precisa más dedicación por
Facilita el material escrito: parte del educador
grupo.
listas, menús
RECOMENDACIONES
DIABETES Y ACTIVIDAD FISICA
EJERCICIO Y DIABETES MELLITUS

NORMAS PRÁCTICAS PARA EL EJERCICIO

No se recomienda si existe mal control crónico de la diabetes

No realizar si glucemia > 300 mg/dL o cetonuria

Contraindicado si retinopatía o neuropatía severas


ACTIVIDAD

 1. Señale las causas síntomas y acciones a realizar en el caso de


Hipoglicemia
 2. ¿Cuáles son las diferencias fisiopatológicas de cetoacidosis
diabética y coma hiperosmolar?
 3. Señale las complicaciones a largo plazo de la Diabetes
mellitus y su fisiopatología
 4. Investigue edulcorantes que pueden ser consumidos por
diabéticos
 5. ¿La fructosa puede ser consumida libremente por diabéticos?
¿Por qué?
ACTIVIDAD FÍSICA Y DM

Actividad Glicemia Ingesta de Ejemplo


carbohidratos

Caminata de 35 101
minutos

1 partido de tenis 130


Correr una maratón 90
Levantar pesas 110
Un paseo en kayak 160
(40 minutos)

1 partido de fútbol 240


1 clase de aeróbica 98
(1 hora)
ACTIVIDAD

 1. Determine EN
 2. Señale Objetivos nutricionales
 3. Enuncie prescripción dietética y fundamentos
 4. Calcule requerimientos nutricionales
 5. Desarrolle prescripción dietética
 6. Analice exámenes bioquímicos y su relación con la fisiopatología de
la DMI
 7. Señale 5 recomendaciones al alta considerando que recibirá insulina
NPH 8 dosis a las 9 y 21 horas
 8. ¿Qué consideraciones debe tener para mantener su práctica física?
 Elabore tríptico educativo para DMI y su alimentación

También podría gustarte