DIABETES EN EL NI+æO Y EL ADOLESCENTE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DIABETES EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

DEFINICIÓN. Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica


por defectos en la secreción, acción de la insulina o ambas.

CRITERIOS
ADA 2018
PARA
PREDIABETES

CRITERIOS
ADA 2018
PARA
DIABETES

LA PRESENCIA DE GLUCOSURIA Y CETONURIA IMPLICA UNA ACTUACIÓN


URGENTE
Los criterios de
 >Glucemia en ayunas de 8hrs en >126mg/dl
 Glucemia tras 2horas de sobrecarga oral de glucosa SOG75
>200mg/dl
 HbA1C >6.5%
En ausencia de una hiperglicemia, se debe repetir el examen para confirmar el
diagnóstico.

EL UNICO CRITERIO DIAGNOSTICO UNICO ES LA GLUCEMIA PLASMATICA


AL AZAR >200mg/dl a cualquier hora del día con Síntomas como:
Poliuria, polidipsia, pérdida de peso, enuresis, candidiasis genital

DIABETES MELLITUS TIPO 1


DEFINICIÓN. La DIABETES MELLITUS TIPO 1 (DML) es la ENDOCRINOPATÍA MÁS
FRECUENTE en la infancia-adolescencia (incidencia anual de 15/100.000 niños menores de
15 años).

DM1 ES LA ENDOCRINOPATIA MAS FRECUENTE. Existen dos picos etarios de


incidencia: entre los 4-6 AÑOS Y ENTRE LOS 10-14 AÑOS.

Autoinmune: 90% PRESENTAN HLADR2 y


ETIOLOGIA DE
HLADR4. No existe un patrón hereditario
LA DIABETES definido.
TIPO 1
Idiopática
FISIOPATOLOGIA.
En la Diabetes Mellitus Tipo 1 la deficiencia de la insulina es secundaria a la
destrucción autoinmune de las células beta de los islotes de Langerhans, producida por:
 Alteraciones en la inmunidad celular: Los linfos citotóxicos y macrófagos
infiltran los islotes causando una insulitis.
 Alteraciones en la inmunidad humoral. La presencia o persistencia de
anticuerpos pueden identificar a los individuos con riesgo aunque no existe ninguna
profilaxis para evitar la enfermedad

EL HECHO DE QUE NO SE HAYA EXPRESADO NINGUN


ANTICUERPO, NO SE EXCLUYE EL DIAGNOSTICO NI EL
DESARROLLO DE LA DM1 YA QUE LOS ANTICUERPOS PUEDEN
APARECER MAS TARDIAMENTE.
En pacientes con DM1, la persistencia de dos o más anticuerpos es un
predictor de DM1. La progresión depende:
 La edad de la detección de los anticuerpos
 Numero de anticuerpos
 Titulación de anticuerpos
ANTICUERPOS PRESENTES EN LA DM1
Antigeno vs Islotes 85% PRESENTES al
Islotes pancreáticos
(ICA512) (85%) diagnóstico.
Antigeno vs Insulina
Insulina y Proinsulina Aparición muy temprana
(IAA)
AntiGAD65 (Son los 70% presentes al
Decarboxilasa de Acido diagnóstico.
más utilizados) Glutamico Los más utilizados
(70%) actualmente.
Anti-IA2 (60%) Proteína asociada a
Proteína asociada al Tirosina Kinsasa presente
Insulinoma tipo 2 en un 60%
Aparecen mas tardíamente
Anti-ZnT8 (Canal de Presentes en un 60 a 80% de
Zinc) (60-80%) Canal de Zinc los casos al momento del
diagnostico.

70% de los pacientes con DM1 tiene positividad para 3 o 4 de estos


marcadores y solo un 10% solo para un solo marcador.

En la Diabetes Mellitus Tipo 1 la deficiencia de la insulina es secundaria a la


destrucción autoinmune de las células beta de los islotes de Langerhans, producida por
varios autoanticuerpos como son: los Anticitoplásmaticos (AntiICA512 contra
las células de los islotes (ICA512), antiGAD65, Antiinsulina en
individuos genéticamente susceptibles lo cual está codificado por los genes clase II
del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) HLADR3 Y HLADR4 en 90% de los
casos.

10 a 30% de los pacientes inician la DM1 en forma de


cetoacidosis diabética sobre todo en pacientes MENORES DE 2 AÑOS.

ENTONCES RECORDAR, PACIENTES DM1 MENORES DE 2 AÑOS CON RIESGO DE


INICIAR CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Suelen tener un desencadenante previo como la fiebre o la
infección.
80% de los diabéticos presentan hace 3 semanas una
serie de datos de sintomatología cardinal.

MANIFESTACIONES 1. Poliuria
CLINICAS DM1 2. Polidipsia
3. Perdida de peso
 Enuresis
 Datos de cetosis: Anorexia, dolor abdominal, disminución
en el rendimiento escolar y del comportamiento.

1. Buscar los criterios expuestos


anteriormente
2. Solicitar estudio inmunológico de
confirmación.
3. Descartar otras patologías autoinmunes.
MANEJO DIAGNOSTICO 4. Realizar cribado de complicaciones de
DE LA DM1 DM2
5. Determinar edad ósea para valorar
estado del crecimiento
6. Determinar HbA1C
7. Niveles de Péptido C para valorar la
reserva pancreática.

Regimen
basal/bolus
que consiste
en múltiples
inyecciones
diarias o la
TRATAMIENTO infusión
INSULINICO subcutánea de
insulina con
DE LA bomba de
DIABETES insulina.
MELLITUS
Se realiza en una secreción continua entre comidas y durante
TIPO 1 la noche basal con insulinas de acción prolongada como la
Lantus o glargina y una de acción ultrarapida como lispro o
aspart en respuesta a los alimentos como bolus.

Dosis de insulina: La dosis de insulina se debe individualizar


de acuerdo a la edad, peso, actividad, y etapa del desarrollo, por
lo que la dosis puede ir de 0.25-1U/Kg de peso/día.
1. Para aquellas situaciones con cetoacidosis grave se optará por perfusión
continua de insulina regular intravenosa, con la corrección
hidroelectrolítica pertinente en función de las pérdidas estimadas; en casos
de cetoacidosis leve puede administrarse insulina regular subcutánea,
limitando el ejercicio y la ingesta de proteínas y grasas.

2.Dieta debe ser equilibrada en un 50% de hidratos de carbono sin


azucares refinados, <30% de grasas y 10% de proteínas

3. 30min de ejercicio aeróbico diario 30-40min para fortalecer el sistema


cardiovascular

SEGUIMIENTO Y METAS PARA LA DIABETES TIPO 1


El objetivo será HbA1c <7,5% con la menor variabilidad glucémica posible,
y así se evitan hipoglucemias en niños menores de 6 años.
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA. Desde 1990 se ha asistido a un aumento en la tasa de
incidencia de la DM tipo 2 en la infancia, ligado a un aumento en la tasa de obesidad.

Dado que el incremento en la tasa de obesidad ha sido mayor en las últimas décadas,
parece existir un periodo de latencia entre ésta y la aparición de DM2, de tal manera que
la presencia de obesidad en la adolescencia se correlaciona con mayor riesgo de DM2 en
fases tempranas de la vida adulta

(presente en 40-80% casos).


La existencia de antecedentes familiares predispone
EL RIESGO DE HIJO CON DM2 ES DE UN 40% SI UN PROGENITOR ESTÁ
AFECTO, ASCENDIENDO AL 60% SI AMBOS PROGENITORES LO ESTÁN.

Antecedentes heredofamiliares (40-80%)


Pubertad
FACTORES DE Sexo femenino
RIESGO DM2 Hijo de madre con diabetes gestacional
Sindrome de Ovario poliquistico
Peso bajo para edad gestacional
Casual en una analítica de rutina, puede tener síntomas
cardinales como en la DM1 (poliuria, polidipsia,
polifagia, nicturia) aunque es rara la pérdida de peso.

obesidad y signos
En la exploración física destacan la
de insulinorresistencia como los acrocordones y
la acantosis nigricans, hipertensión, ovario
poliquístico, dislipidemia (síndrome
metabolico).
MANIFESTACIONES
CLINICAS DM2
La ADA indica la REALIZACIÓN DE CRIBADO DE DM2 A PARTIR DE LOS 1O AÑOS,
o desde el inicio de la pubertad cada 3 años, a todos aquellos niños con sobrepeso
(IMC > P85) donde coexistan dos o más factores de riesgo de entre los siguientes:

1. Antecedentes heredofamiliares de primer y segundo grado de DM2


2. Factores raciales como la hispana y afroamericanos
3. Signos de insulinorresistencia como la acantosis nigricans,
hipertensión, dislipidemia, ovariopoliquistico, PEG, etc.
4. Historia previa de Diabetes gestacional

USO PROLONGADO DE METFORMINA DA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12


TRATAMIENTO  Dieta y ejercicio
NO  En diabetes mellitus tipo 2 en un período corto (2-4 semanas)
se inicia el descenso de la dosis de insulina y se
INSULINICO agrega al manejo de metformina 1gr/día (500mg
DE LA c/12hrs) con incrementos graduales hasta una dosis
DIABETES máxima de 2.5gr/día (500mg c4hrs).
 CONSIDERAR INICIAR TERAPIA DOBLE con INSULINA:
MELLITUS PX DE RECIENTE DX CON A1C >9%
TIPO 2
TRATAMIENTO CON INSULINA COMENZAR CON 0.1-0.2
UI/Kg con Insulina basal Glargina y si no
funciona iniciar con el Insulina Basal-Bolus
(Lispro-Glargina)
TRATAMIENTO
INSULINICO
DE DM2

DOSIS INSULINA
DM1= 0.25-1
UI/kg/día

DM2= 0.1-0.2
UI/kg/día
Realizar exámenes
de complicaciones
cada año (FO,
perfil lipídico,
microalbuminuria

También podría gustarte