Foveolas Palatinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
E.A.P. DE ODONTOLOGÍA

Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas


Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración

TESIS
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista

AUTOR
Pohl Ortiz Franz Gustavo

Lima – Perú
2015
Presidente: Dr. Marco Tulio Madrid Chumacero

Miembro: Dr. Julio Ochoa Tataje

Miembro (Asesor): Mg. Esp. Sergio Alvarado Menacho

2
DEDICATORIA

Con todo mi aprecio para las personas que hicieron todo en la vida para que
pueda lograr mis objetivos, a ustedes por siempre mi corazón y
agradecimiento.
Familia y Amigos.

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado.

A mi asesor de tesis Dr. Sergio Alvarado Menacho, al Dr. Marco Tulio Madrid
Chumacero y al Dr. Julio Ochoa Tataje por su esfuerzo y dedicación, quienes
con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación han
logrado en mí, que pueda terminar mis estudios.

A mis padres y familiares por su apoyo incondicional.

A todas las personas que colaboraron de alguna forma en la elaboración del


trabajo.

4
RESUMEN

El propósito del presente estudio fue evaluar la ubicación y distancia de las


foveolas palatinas al área de la línea de vibración en los pacientes de la
facultad de odontología de la UNMSM, para un mejor manejo clínico en el
tratamiento de los pacientes edéntulos totales y edéntulos parciales. La
muestra fue de 111 pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la
UNMSM. Se marcaron en boca dos puntos, las foveolas palatinas y el área de
línea de vibración. En seguida se tomaron impresiones con alginato, en cada
paciente. Se realizaron las mediciones correspondientes, se vaciaron las
impresiones con yeso tipo IV y se volvieron a tomar las medidas con un
instrumental de alta precisión conocido como vernier digital. En el análisis de
resultados se encontró que el 85% de los sujetos estudiados presentan
foveolas palatinas. El 99% de foveolas palatinas se ubican detrás del área de
línea de vibración. También que la distancia entre las foveolas palatinas al área
de línea de vibración, en la impresión, presenta una media de 2.4454 mm; en el
modelo de yeso se observó una media de 2.4232 mm; con una correlación de
Pearson positiva (r=0.924). Coincidiendo con Dragutina S, et. al; y Freitas k, et.
al. En la ubicación más no en la distancia. Se puede concluir que las foveolas
palatinas pueden a ser usadas como referencia anatómica para el diseño y
delimitación del borde posterior de la prótesis total y el diseño del conector
mayor en la prótesis parcial removible.

Palabras clave: Paladar blando, anatomía regional, límites permisibles, maxilar


superior desdentado.

5
ABSTRAC

The purpose of this study was to evaluate the location and distance from the
area palatal foveolae line vibration patients dental school of San Marcos, for
better clinical management in the treatment of edentulous and partially
edentulous patients. The sample consisted of 111 patients who attended the
dental clinic of San Marcos. Two points, the palatal area foveolae and vibration
line marked on the palate. Then alginate impressions were taken in each
patient. The corresponding measurements were performed, the type IV plaster
impressions were emptied and returned to take measures with high precision
instruments known as digital vernier. In the analysis of results it found that 85%
of subjects studied show foveolae palate. 99% of palatal foveolae area located
behind the line of vibration. Also the distance between the area foveolae palatal
line vibration in printing, has an average of 2.4454 mm; in the plaster model a
mean 2.4232 mm observed; with a positive Pearson correlation (r = 0.924).
Coinciding with Dragutina S, et. al; and k Freitas, et. al. In the location but not in
the distance. It can be concluded that the palatal foveolae can be used as an
anatomical reference for the design and definition of the rear edge of total
prostheses and major connector design in the removable partial denture.

Key words: soft palate, regional anatomy, maxilla,

6
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 11

II. PROBLEMA 12

II.1. Área problema 12

II.2. Delimitación del problema 13

II.3. Formulación del problema 13

II.4. Objetivo 13

II.4.1. Objetivo general 13

II.4.2. Objetivos específicos 14

II.5. Justificación 14

II.6. Limitaciones 15

III. MARCO TEÓRICO 15

III.1. Antecedentes 15

III.2. Bases Teóricas 18

III.3. Definición de variables 27

III.3.1. Variable Independiente. 28

III.4. Operacionalización de variables 28

7
IV. METODOLOGIA 29

IV.1. Tipo de Estudio 29

IV.2. Población y Muestra 29

IV.2.1. Población 29

IV.2.2. Muestra 29

IV.2.3. Criterios de Inclusión 30

IV.3. Procedimientos y Técnicas 31

IV.4. Recolección de Datos 32

IV.5. Procesamiento de Datos 32

IV.6. Análisis de resultados 32

V. RESULTADOS 33

VI. DISCUCIONES 43

VII. CONCLUSIONES 45

VIII. RECOMENDACIONES 46

IX. BIBLIOGRAFIA 47

X. ANEXOS 52
Cuadro de Consistencia 52

Instrumentos de recolección de datos 54

8
TABLAS

Tabla N° 01. Distancia de foveolas palatinas al área de la


línea de vibración, en impresiones y en modelos de yeso. 36

Tabla N° 02. Distancia más frecuente, de foveolas palatinas


al área de la línea de vibración, según género. 38

Tabla N°03. Diferencia de medias entra la distancia de foveolas


palatinas en las impresiones entre el sexo femenino y masculino. 39

Tabla N°04. Diferencia de medias entra la distancia de foveolas


palatinas en los modelos en yeso entre el sexo femenino y masculino. 39

Tabla N°05. Distancia más frecuente de foveolas palatinas


al área de la línea de vibración, según profundidad de paladar. 40

Tabla N°06. Diferencia de medias entra la distancia de foveolas


palatinas en la impresión entre los tipos de paladar profundo y mediano. 42

Tabla N°07. Diferencia de medias entra la distancia de foveolas palatinas


en los modelos de yeso entre los tipos de paladar profundo y mediano. 42

9
GRÁFICOS

Gráfico N° 01. Porcentaje de presencia o ausencia de


foveolas palatinas en los individuos estudiados. 33

Gráfico N° 02. Frecuencia y porcentaje de personas


del sexo femenino y masculino. 34

Gráfico N° 03. Ubicación anterior o posterior de las


foveolas palatinas en relación al área de la línea de vibración. 35

Gráfico N° 04. Ubicación más frecuente de foveolas palatinas


en relación al área de la línea de vibración, según género. 37

Gráfico N° 05. Ubicación más frecuente de foveolas palatinas


al área de la línea de vibración, según profundidad de paladar. 40

Esquema grafico 55

Procedimientos 56

10
I. INTRODUCCION

Para realizar procedimientos estomatológicos en pacientes con gran pérdida de


piezas dentarias o en su defecto la totalidad de estas; se requiere planificar
diseñar; delimitar áreas anatómicas con la finalidad de no interferir con los
movimientos de los tejidos blandos; ya que una sobre extensión de las prótesis
podría causar reflejos nauseosos, lesiones, desadaptación de las prótesis y por
ende no llegar a recuperar la función, confort que todo paciente desea.

Es por eso que el área formada por las foveolas palatinas que son dos
pequeñas depresiones superficiales y visibles localizadas a cada lado de la
línea media del paladar. Formado por una coalescencia de diversos conductos
glandulares pueden ser de un solo orificio, comúnmente son dobles y se
separan unas de otras por la mucosa intermedia que es una banda fibrosa que
se une con la aponeurosis de la espina nasal.

En prostodoncia tendría importancia como referencia en el diseño y


delimitación del límite posterior de la prótesis superior, de tal manera que
ayude a la no sobre extensión del diseño. Pero cabe resaltar que los diversos
autores de libros de prostodoncia no llegan a un consenso sobre la distancia y
ubicación exacta de las foveolas palatinas.

La línea vibratoria es una línea imaginaria trazada a través del paladar que
señala el comienzo del movimiento en el paladar blando, Se extiende desde
una escotadura pterigo maxilar hasta la otra; ya que la línea vibratoria esta
sobre paladar blando. Esta línea no es una línea bien definida por lo que
deberá ser descrita como un área.

Esta área también tendrá importancia como referencia para el diseño y


delimitación

11
II. PROBLEMA DE INVESTIGACION

II.1 Área Problema

Las foveolas palatinas son dos pequeñas depresiones superficiales y


visibles localizadas a cada lado de la línea media del paladar. Formado
por una coalescencia de diversos conductos glandulares pueden ser de
un solo orificio, más comúnmente son dobles y se separan unas de otras
aproximadamente 3.5mm por la mucosa intermedia que es una banda
fibrosa que se une con la aponeurosis de la espina nasal. Exactamente
anterior a las foveolas palatinas se inicia las concentraciones nerviosas
que se extienden hacia el paladar blando. En prostodoncia tienen
importancia como referencia en el diseño y delimitación del límite
posterior de la prótesis superior, de tal manera que su sobre extensión
no interfiera con los movimientos de los tejidos blandos, provoque
reflejos nauseosos, ni rompan el sellado posterior.

La línea vibratoria es una línea imaginaria trazada a través del paladar


que señala el comienzo del movimiento en el paladar blando, Se
extiende desde una escotadura pterigo maxilar hasta la otra; ya que la
línea vibratoria esta sobre paladar blando. Esta línea no es una línea
bien definida por lo que deberá ser descrita como un área. Por lo
general, la dirección del área de la línea vibratoria varía de acuerdo a la
forma del paladar, entre más alta se encuentre la bóveda, más abrupta y
delante se encontrara la línea de vibración. En una boca con una
bóveda plana, la línea de vibración usualmente será más posterior y
tiene una curvatura gradual, permitiendo un área más amplia para el
sello palatino posterior. El extremo distal de la dentadura superior debe
llegar por lo menos hasta el área de la línea vibratoria. La función del
sellado palatino posterior en la prótesis maxilar es mantener el contacto
con la parte anterior del paladar blando durante los movimientos
funcionales del sistema estomatognático.

12
II. 2 Delimitación

El uso de las foveolas palatinas como guía clínica para la delimitación


del borde medio posterior de una prótesis total, seria usado por los
operadores. Ayudando así a un mejor manejo del sellado periférico
posterior, la retención de las prótesis totales y la comodidad de los
pacientes edéntulos totales con prótesis de limites posteriores
adecuados. El uso de las foveolas palatinas como guía clínica para el
diseño del conector mayor en prótesis parcial removible del maxilar
superior es usado por autores de libros en prótesis parcial removible. La
falta de consenso en la ubicación exacta de las foveolas palatinas en
relación al área de la línea de vibración por los distintos autores de libros
en prótesis causa controversia. Existen referencias de poblaciones
extranjeras donde se encontró que la distancia de las foveolas palatinas
al área de vibración es de 2,5 mm; por detrás del área de la línea de
vibración sin embargo en la población peruana no se ha tenido evidencia
de dicha distancia ni ubicación.

II.3 Formulación

Cuál es la distancia y ubicación más frecuente de las foveolas palatinas


en relación del área de la línea de vibración. En los pacientes de la
facultad de odontología de la UNMSM en el periodo académico 2015 II.

II.4 Objetivos

II.4.1 Objetivo General

Determinar la distancia y ubicación más frecuente de las foveolas


palatinas en relación al área de la línea de vibración.

13
II.4.2 Objetivos Específicos

a) Determinar la ubicación anterior o posterior de las foveolas


palatinas en relación al área de la línea de vibración.

b) Determinar la distancia de las foveolas palatinas al área de


la línea de vibración.

c) Determinar la ubicación y distancia más frecuente de las


foveolas palatinas en relación al área de línea de vibración
según profundidad de paladar.

d) Determinar la ubicación y distancia más frecuente de las


foveolas palatinas en relación al área de línea de vibración
según género.

II.5 Justificación

La falta de consenso por los diversos autores de libros en prostodoncia


en cuanto a la ubicación de las foveolas palatinas y la distancia de estas
al área de línea de vibración. Ya que la ubicación y distancia de las
foveolas palatinas al área de la línea de vibración ayudaría a un mejor
manejo clínico de los pacientes edéntulos totales y edéntulos parciales;
pudiendo delimitarse con mayor precisión el borde posterior de la
prótesis total, en el maxilar superior, y el diseño del conector mayor en
prótesis parcial removible (maxilar superior); evitando así lesiones a nivel
de paladar blando y maximizando el sellado periférico posterior.

14
II.6 Limitaciones

La cantidad de la muestra va estar limitada a los pacientes de la facultad


de odontología de la UNMSM.
La muestra fue escogida por conveniencia
La calibración se realizó solo inter examinador
Los pacientes que no aceptaron participar del estudio de investigación.

III. MARCO TEORICO

III.1 Antecedentes

(15)
En 2009, Dragutina S, et. al. los autores midieron la distancia
entre el área de la línea de vibración, del borde anterior (LV - línea
del paladar blando) a las foveolas palatina (FP - fosa palatina en la
transición de paladar duro al paladar blando). Las mediciones
antropométricas realizadas en 382 pacientes requirieron equipos de
alta precisión. Resultados de la investigación se tabularon y
analizaron mediante métodos estadísticos de rutina. En la mayoría
de los casos (92,3%) el área de línea de vibración se encuentra
delante en relación a las foveolas palatinas a una distancia media
de 1,79 mm y un 7,7 % de casos el área de línea de vibración se
encuentra por detrás de las foveolas palatinas a una distancia media
de 0.9 mm. Por lo que concluyeron en la aceptación de identificar las
foveolas palatinas durante la localización del área de línea de
vibración.

(4)
En 2002, Freitas k, et. al. realizaron un estudio con el objetivo de
analizar la presencia de foveolas palatinas y su influencia en la
fabricación de prótesis totales para pacientes desdentados.
Considerando al área de la línea de vibración como referencia para
la terminación de las prótesis totales y su influencia en la retención.
Se examinaron 80 pacientes dentados y 80 pacientes desdentados;
de los cuales se encontraron 13.75% de presencia de foveolas en

15
pacientes dentados y predominaba el género femenino; en los
pacientes desdentados se encontró las foveolas en un 42.5% y la
mayor incidencia se observó en pacientes masculinos. Se concluyó
que en los pacientes que tenían foveolas estas se encontraban a
2,5mm por detrás de la línea de vibración y que esto se puede tomar
como referencia anatómica para la delimitación posterior de las
prótesis.

(29)
En 2004, Gongalves W, et. al. realizaron una revisión
bibliográfica sobre anatomía paraprotética y su importancia en
prótesis totales. Donde encontraron que las foveolas palatinas son
pequeñas depresiones superficiales clínicamente visibles, en el
paladar blando y que sirven como una guía para determinar la
localización del área de la línea de vibración y margen posterior de la
prótesis total.

(30)
En 1997, Mata M. realizó una revisión de la importancia y pautas
de realizar un examen clínico sistematizado; describe que en límite
de paladar duro y blando a ambos lados de la línea media se puede
evidenciar dos depresiones o más correspondiente a las foveolas
palatinas.

En 1979, Gerle J, et. al. (16) realizaron un estudio donde se evaluó la


presencia de foeveola palatina en 264 sujetos. Se midió la distancia
de la foveola palatina a la papila incisiva y el rafe
palatino. Exámenes microscópicos de luz y de electrones se llevaron
a cabo sobre muestras obtenidas a partir de cadáveres. Se encontró
que los conductos de funcionamiento de las glándulas mucosas
abiertas en el lumen foveolar están revestidos por epitelio
estratificado y que se encuentran en el límite de palar duro y blando.

(6)
En el 2007, Malpica, et. al. realizaron una revisión bibliográfica
detallada, donde se obtuvo una descripción de todas las
características anatómicas que se pueden encontrar en el maxilar

16
superior y mandíbula de los pacientes que acuden a la consulta
odontológica para recibir un tratamiento de prótesis total unimaxilar o
bimaxilar; y que comprometen de una u otra manera el éxito o el
fracaso de todo tratamiento protésico. Y concluyó que las foveolas
palatinas se encuentran cerca al límite de paladar duro y paladar
blando pero siempre en paladar blando.

En 2002, Inoue K, et. al.(27) realizaron un estudio en el cual


compararon el mezclado del alginato según tres técnicas, como lo
son la manual, la semiautomática y la automática, para lo cual
utilizaron materiales a una temperatura que oscilaba entre 23+-0.5
ºC. Entre los materiales utilizados se encuentra el Jeltrate Plus de
Dentsply®, el Alginoplast de Kulzer®, entre otros. Además de ello
cabe resaltar que la proporción polvo líquido en todas las mezclas
fue uniforme, sobre todo en la del líquido ya que se utilizó 50 ml para
todas las marcas. Llegaron a la conclusión de que la técnica
automática disminuye el tiempo de trabajo por tanto repercute en la
obtención del modelo alterando las superficies.

En el 2008, Sedda, et. al.(28) realizaron un estudio en donde


evaluaron la precisión de los modelos obtenidos con alginato
almacenados en períodos de tiempo específicos (24 horas, 72 horas
y 120 horas). Para ello se utilizaron cinco marcas de alginato que
replicaban el modelo original, las impresiones se almacenaron a
23°C y a 100% de humedad y fueron vaciadas con yeso tipo III.
Llegando a la conclusión de que la estabilidad dimensional de las
impresiones de alginato está influenciada por el material
seleccionado y el tiempo de almacenamiento.

En el 2010, Moura, et. al.(23) realizaron un estudio en donde


evaluaron la rugosidad de la superficie y los cambios dimensionales
de los modelos con yeso tipo III y IV obtenidos a partir de
impresiones con hidrocoloides irreversibles a un modelo maestro de
acero inoxidable que tenía cuatro pilares. Para ello evaluaron tres

17
grupos, el primero (desinfección con vapor de hipoclorito de sodio al
5,25% durante 10 minutos), el segundo (vapor de agua destilada) y
el tercero (sin tratamiento). Las mediciones fueron realizadas con un
calibrador digital. Llegaron a la conclusión de que no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones
lineales de la superficie del modelo obtenido cuando se le aplicó el
agente desinfectante.

III.2. Bases Teóricas

Región de la foveola palatina


Las foveolas palatinas son depresiones situadas cerca de la línea media
del paladar, formadas por una coalescencia de diversos conductos
glandulares. Es cercana a la línea de vibración y siempre en tejido
blando, lo cual les hace una guía ideal para la localización del borde
posterior de la dentadura. Según BOUCHER. (1)

Para OZAWUA Son dos pequeñas depresiones superficiales y visibles


localizadas a cada lado de la línea media del paladar y referencia
intermedia de la línea vibrátil. Son conductos que abren individualmente
y corresponde al grupo de glándulas mucosas palatinas circundantes;
pueden ser de un solo orificio, más comúnmente son dobles y se
separan unas de otras aproximadamente 3.5mm por la mucosa
intermedia que es una banda fibrosa que se une con la aponeurosis de
la espina nasal.(2)

Exactamente anterior a las foveolas palatinas se inicia las


concentraciones nerviosas que se extienden hacia el paladar blando. En
prostodoncia tienen importancia como referencia en el diseño y
delimitación del límite posterior de la dentadura superior, de tal manera
que su sobre extensión no interfiera con los movimientos de los tejidos
blandos, provoque reflejos nauseosos, ni rompan el sellado posterior.(3)

18
Rafe m edi o y f ov eol as p al atin as
El rafe medio (RM) o línea palatina media es una formación anatómica
sagital media del paladar. Las foveolas palatinas o foveas del paladar
(FP) son 2 depresiones de la parte posterior del paladar.

Origen embriológico
Ambas formaciones (RM y FP) son recuerdos de la embriogénesis del
paladar. Donde Se desarrolla a finales de 5ta semana de vida
intrauterina, inicia a partir de dos primordios:

Paladar primario: Inicia su desarrollo en 6ta. Semana a partir del


Segmento intermaxilar de los maxilares.

Paladar secundario: Es el primordio de las partes duras y blandas


del paladar, el paladar se extiende hacia atrás desde la fosa
incisiva.

A fines de la 7ª semana y principios de la 8º semana se forma el paladar


secundario a partir de 2 proyecciones mesenquimatosas que se
extienden desde las caras internas de los procesos maxilares. A estas
prolongaciones se le conocen como procesos palatinos laterales los
cuales se proyectan hacia ambos lados de la lengua. En la 9° semana se
observa la fusión de los procesos con el tabique nasal. La fusión de
estos va desde la región anterior terminando en la región posterior.

Características clínicas
El rafe medio se observa como una línea media sagital desde la papila
palatina al final del paladar duro, aunque puede extenderse hasta el
paladar blando, de uno 2-3 cm de ancho, de coloración blanquecina o
ligeramente más pálida que el resto del paladar. Las foveolas palatinas
son 2 depresiones de uno o dos mm situadas a ambos lados de la línea
media del paladar duro, de coloración más rojiza que la mucosa
circundante; no presentan induración ni producen secreciones.

19
Anatomía patológica
El rafe medio no requiere biopsia por la tipicidad de su forma anatómica.
Microscópicamente hay un aumento del tejido conjuntivo sin infiltración
inflamatoria. No requiere tratamiento y no es una lesión preneoplásica.
En las foveolas palatinas el epitelio es normal con una ligera acantosis y
se visualiza un fondo de saco ciego. No presentan infiltración
inflamatoria, no requieren tratamiento y no son lesiones preneoplásicas.

Área de la línea de vibración


La línea vibratoria es una línea imaginaria trazada a través del paladar
que señala el comienzo del movimiento en el paladar blando cuando el
paciente dice “a”. Se extiende desde una escotadura pterigo maxilar
hasta la otra. En la línea media, generalmente pasa cerca de 2mm de las
foveolas palatinas. No se debe de confundir la línea vibratoria con la
unión de los paladares duro y blando, ya que la línea vibratoria esta
sobre paladar blando. Esta línea no es una línea bien definida por lo que
deberá ser descrita como un área. Por lo general, la dirección de la línea
vibratoria varía de acuerdo a la forma del paladar, entre más alta se
encuentre la bóveda, mas abrupta y delante será la línea de vibración.
En una boca con una bóveda plana, la línea de vibración usualmente
será más posterior y tiene una curvatura gradual, permitiendo un área
más amplia para el sello palatino posterior.(3)

El extremo distal de la dentadura superior debe llegar por lo menos


hasta la línea vibratoria. En la mayoría de los casos la dentadura deberá
terminar 1 a 2mm atrás de línea vibratoria. Sin embargo. Cuando los
dientes anteriores van ser colocados muy anteriormente respecto al
borde residual, puede ser posible extender la dentadura más en sentido
posterior, siempre y cuando el paciente lo pueda tolerar. Según
BOUCHER.(1)

Para OZAWUA; es una línea imaginaria localizada posteriormente en el


techo de la cavidad bucal; se extiende de una escotadura hamular a la

20
otra, pasando a 1.5mm por detrás de las foveolas palatinas; determina
así la unión entre el tejido fijo del paladar duro y el movible del paladar
blando. El limite da la línea de vibración se determina por observación
clínica donde sube el paladar blando al decir “a”, y baja al expulsar el
aire. Esta es la forma clínica clásica de determinar fisiológicamente la
línea vibrátil.(2)

Zona del post-damming o cierre posterior


Comprendida entre el paladar duro y blando, su límite posterior se
localiza clínicamente cuando el paciente dice “a” se observa la vibración
del velo del paladar, por lo que recibe el nombre de línea de vibración o
línea del “A” su límite anterior viene dado según los diferentes grados de
depresibilidad que presenta la mucosa palatina.(4)

Lynton Harris divide la zona de post-dammig en 5 zonas, según su


depresibilidad: 1-5: Angostas de tejido elástico poco depresible, se
corresponden con los surcos hamulares o pterigomaxilares. 2-4: Más
anchas, descansan en una mucosa gruesa y más depresible de tejido
grasoso y glandular, presentan un sellado más fuerte. 3: Angosta, única
e impar, queda algo por delante de las foveolas palatinas, se encuentra
con las suturas intermaxilares óseas, el tejido que la protege es delgado
y no permite compresión. Se corresponde esta zona con la espina nasal
posterior. Su espesor y resistencia pueden variar de un paciente a otro.

En el sector posterior se nos presenta un área más indefinida, un límite a


diseñar, probar y aceptar, un nuevo tipo de límite. Podríamos decir, con
una visión cartográfica, que hasta ahora estudiamos límites geográficos
precisos y éste sería un límite político discutible, acerca del que se
deben poner de acuerdo las partes que lo conforman (el paciente y la
P.T.R.). Para un análisis rápido de este sector aconsejamos trazar una
línea recta entre los surcos hamulares: éste sería un límite estándar para
comenzar a diseñar nuestro límite a medida. Nos parece oportuno
analizar las ventajas de ir más hacia atrás o quedar por delante de esta

21
línea. Para ello conviene recordar que el paladar está formado por el
paladar duro y el paladar blando.

El primero compuesto por las apófisis horizontales de los huesos


palatinos y las apófisis palatinas de los huesos maxilares. El segundo
está compuesto por cinco músculos, cuatro con inserciones extrínsecas
al velo y uno con ambas inserciones intrínsecas, es decir que nacen y
terminan en el velo del paladar. Este músculo es el palatoestafílino con
inserción en la espina palatina posterior, en un extremo y, en la úvula,
por el otro. Los que poseen inserción externa al velo son: el periestafilino
interno o petrosalpingoestafilino, el periestafilino externo o
esfenosalpingoestafilino, el gloso estafilino o palatogloso que conforma
el pilar anterior del velo del paladar o pared posterior de la fosa
retromilohioidea y el faringo estafilino o pilar posterior del velo del
paladar. Estos cinco músculos son bilaterales y simétricos.(4)

La línea que aconsejamos marcar de surco a surco, en un promedio alto


de individuos Invade ligeramente el paladar blando en la inserción de los
músculos del velo y toca algunos puntos del paladar duro, con lo que
genera dos áreas elípticas que pueden ser depresibles y, por ello,
proveer el sellado, que aquí es conveniente. Por lo tanto, el
reconocimiento de estas zonas es importante para el diagnóstico y
pronóstico del caso y será fundamental para el diseño de la cubeta
individual y la técnica de impresión. Luego nos permitirá diseñar la parte
interna de la base, con dos prominencias de bordes redondeados y de
forma elíptica, similares a las áreas depresivas.

A este sellado que se logra por compresión, se lo conoce en nuestro


medio como "postdamming", palabra que viene de "dam" (dique) y "post"
(posterior). Una resiliencia mediana es deseable en este sector. Una
mayor resiliencia exigirá mayor laboriosidad para obtener sellado
posterior pero mejorará mucho el resultado. Una ausencia total de
resiliencia es un factor francamente negativo. Es imprescindible la
palpación táctil o la utilización de un instrumento romo (un bruñidor

22
grande para amalgama, por ejemplo), para evaluar la extensión y el
grado de resiliencia de los tejidos submucosos de este sector. Vemos
graficadas la extensión y la depresibilidad de esta área, en el clásico
esquema de Lytton Harris, que determina cinco zonas, dos bilaterales y
una media o central.(5)

Funciones del sellado palatino posterior


La función principal es la de completar el sellado periférico y la mejora
de la retención de la prótesis completa. Otras funciones del sellado
periférico son los siguientes:

1. Disminuye el reflejo nauseoso haciendo que el borde posterior


sea imperceptible por la lengua.

2. Compensa la contracción de polimerización de la resina acrílica


con ello bloquea la entrada de aire y la comida por debajo de la
dentadura.

3. Fortalece la prótesis superior debido al volumen adicional en el


borde posterior.

4. Disminuye las fuerzas sobre el reborde residual, aumentando el


área de soporte de prótesis dental.

Silverman informó que la hipótesis de no ampliar de la frontera protésica


más posterior en contacto con el paladar blando durante la función se
apoya en consideraciones anatómicas, neurofisiológicas y
radiográficas. Afirmó que el contorno y el diseño del borde posterior de
una prótesis completa superior deben permitir la acción de válvula dual
del paladar blando, lo que permite hablar sin interrupciones y tragar, con
lo que el trabajo de la prótesis esta en armonía con la función del
paciente. El rango de movimiento del paladar blando y el grado de
capacidad de desplazamiento de la zona de unión difieren en cada
individuo. Se propone tres formas de garganta palatina en función del

23
ángulo, del paladar blando con el paladar duro y la actividad muscular
del paladar blando; necesaria para establecer el cierre velofaríngeo.

En la clase I, el paladar blando es horizontal, ya que se extiende


posteriormente, lo que requiere la actividad muscular mínima para el
cierre velofaríngeo permitiendo más de 5 mm de la zona de unión.

En la clase III, el paladar blando es más agudo en relación con el


paladar duro, que requiere una elevación marcada de la musculatura
para el cierre velofaríngeo permitiendo un sello estrecho de menos de 1
mm

Tipo de contorno del paladar blando de Clase II se encuentra en algún


lugar entre las dos clases anteriores que permiten 1 a 5 mm de la zona
de la unión en función de la actividad muscular del paladar blando.

Anatomía del área posterior del sellado palatino


El área de sellado palatino tiene distintos límites anatómicos y
fisiológicos que una vez, cuando se entiende, hacen que la colocación
del sellado palatino un procedimiento sencillo con resultados
predecibles. La ubicación de la unión palatina se debate en la
literatura. Área de sellado palatino posterior se refiere con frecuencia
también como área de Postdam, línea vibrante. (22)

Chen (3) denomino el área del sello como línea de vibración que indica
que hay una marcada diferencia en el movimiento del tejido en esta
área; de su aspecto más anterior a su aspecto más posterior y que
debería ser mejor descrito como el área de la línea de
vibración. Investigación de ultrasonido por Rajeev Narvekar (31) reveló
que la línea de vibración posterior se encuentra en el velo del paladar y
que la zona de la unión se extiende en promedio de 4 a 6 mm por
delante.

24
La mucosa de la zona de cierre hermética muestra una transición de un
tejido poco adherido a partir del sector medio anterior en la región
glandular del paladar duro para su extensión posterior en el paladar
blando. 25 La zona donde se junta se extiende desde de la muesca del
surco hamular través de la unión del paladar duro y blando hasta el otro
surco hamular al otro lado. El área de sellado se estrecha hacia abajo en
la zona media palatina debido a la escasez de tejido conectivo y la
prominencia de la espina nasal posterior. El sello se puede dividir en
sellado postpalatino y el sello pterigomaxilar para la conveniencia de la
localización y el registro de esta área. (10). El sello debe ser colocado a
una profundidad suficiente para evitar la entrada de aire debajo de la
dentadura postiza durante movimientos funcionales.

Paladar
Se desarrolla a finales de 5ta semana de vida intrauterina, inicia a partir
de dos primordios. Paladar primario que Inicia su desarrollo en la 6ta
Semana a partir del segmento intermaxilar de los maxilares; y el Paladar
secundario es el primordio de las partes duras y blandas del paladar, el
paladar se extiende hacia atrás desde la fosa incisiva.

Paladar duro
Está formado por las apófisis palatinas del maxilar y las láminas
horizontales de los huesos palatinos, los cuáles se unen en la línea
media para formar el rafe medio. Se encuentra revestido de membrana
mucosa; forma un arco que une los laterales y la porción anterior de la
encía superior y constituye el suelo de la cavidad nasal.

Paladar blando
Es un pliegue móvil de una membrana mucosa que envuelve un haz de
fibras musculares, los lados se fusionan con la faringe, pero el borde
inferior queda libre y cuelga del extremo posterior del paladar óseo para
formar un tabique incompleto que separa la boca de la faringe y se eleva
para obstruir la entrada a las vías nasales durante la deglución, y en la
salida de aire hacia la nariz durante la emisión de determinados sonidos.

25
Profundidad de paladar duro
El paladar según su profundidad puede ser plano, medio, profundo y
ojival. Korkhaus define la altura del paladar como la vertical al plano de
rafe medio que se dirige desde la superficie palatina hasta el nivel del
plano oclusal.

Índice de altura= altura del paladar x 100%


____________________________
Anchura posterior de la arcada dental

- Ubicar el modelo superior donde las caras oclusales quede dirigidas


hacia arriba.

- Colocar la regla rígida sobre las superficies oclusales de los primeros


molares superiores, determinando la anchura posterior del paladar.

- A partir de este plano transversal del primer molar derecho al izquierdo,


determinar la altura de la bóveda palatina con una regla milimetrada.

- El valor medio de este índice es de 42%. Si es mayor, indica que hay


una elevación del paladar con respecto al ancho posterior maxilar y
reduce cuando el paladar se aplana.

26
III.3 Variables

III.3.1. Variable Independiente

- Distancia positiva entre foveolas palatinas y área de línea de


vibración.
- Distancia negativa entre foveolas palatinas y área de línea de
vibración.
- Ubicación
- Género
- Profundidad de paladar

III.4. Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICION ESCALA

Distancia positiva entre Es la longitud Escala


foveolas palatinas y perpendicular entre Cuantitativa - continuo
área de línea de borde posterior de la
vibración foveola palatina y borde
anterior del área de línea
de vibración

Distancia negativa Es la longitud Escala


entre foveolas perpendicular entre Cuantitativa - continuo
palatinas y área de borde anterior de la
línea de vibración foveola palatina y borde
anterior del área de línea
de vibración

27
Ubicación de las Es la localización Escala
foveolas palatinas anterior o posterior de la Cualitativa – nominal
foveola palatina en
relación al área de línea
de vibración
Visualización clínica o no
Presencia de foveolas visualización de la Escala
palatinas foveola palatina Cualitativa – nominal

Sexo Calidad que determina el Escala


género. Cualitativa – nominal

Vertical al plano de rafe


Profundidad medio que se dirige Escala
de paladar desde la superficie Cualitativa – nominal
palatina hasta el nivel del
plano oclusal

28
IV. METODOLOGIA

IV.1 Tipo de investigación

Descriptivo observacional transversal

IV.2. Población y Muestra

IV.2.1. Población

Pacientes que asistieron a la clínica de la facultad de odontología de


UNMSM en el periodo académico 2015 II durante los meses de
agosto y septiembre.

IV.2.2 Muestra

Teniendo como referencia los datos estadísticos de asistencia de


pacientes a la clínica de la facultad de odontología durante en el
periodo 2014 donde en el mes de agosto y septiembre asistieron 350
pacientes. Se aplicó la fórmula para una muestra aleatoria simple de
población conocida y se obtuvo como resultado 111 pacientes que
asistirán a la clínica de la facultad de odontología de UNMSM en el
periodo académico 2015 II durante los meses de agosto y
septiembre.

Se realizó un prueba piloto con 25 pacientes que fueron escogidos


aleatoriamente de los pacientes asistentes a la clínica de la faculta
de odontología los resultados obtenidos determinaron los valores de
“p” y “q”.

(z2)(p)(q) (1.96)2(0.12)(0.88)
n0= _______ = _____________ = 162

e2 (0.05)2

29
q: intervalo de confianza = 0.12
p: Proporción verdadera = 0.88
e: Error de muestreó aceptable = 5%
N: Tamaño de población = 350
Z: nivel de confianza = 95%

no 162
n1 = ____________ = ____________ = 111
n0 – 1 162 - 1
1 + ________ 1 + ________
N 350

IV.3. Criterios de exclusión

- Pacientes menores de 18 años de edad.


- pacientes con habilidades diferentes.
- pacientes con labio o paladar fisurado.
- Pacientes que no acepten firmar el consentimiento informado.
- pacientes con alguna anomalía facial.

30
IV.4. Procedimientos y Técnicas

Para llevar a cabo la obtención de la muestra se solicitó permiso a la


autoridad pertinente para el uso de las clínicas de pre grado de la
facultas de odontología de Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, lugar en donde se realizó la investigación.

La muestra fue tomada de los diferentes paciente que asistieron a la


clínica odontológica de la UNMSM (pre grado) durante el periodo
académico 2015 II en los meses de agosto y septiembre, que se
encuentren dentro de los criterios de inclusión.

Se le pedio al paciente que abra la boca lo máximo que pueda; se


identificó las foveolas palatinas se marcaron con lápiz tinta
(esterilizado) y fue considerado nuestro primer punto, luego se le
pedio al paciente que pronuncie la vocal “A” de forma sostenida para
poder evidenciar al área de la línea de vibración, se procedió a
marcar con lápiz tinta siendo este nuestro segundo punto. En
seguida se procedió a preparar el alginato (Tropicalgin Zhermack®,
Italia) utilizando la proporción 1 cucharada (9 gramos) de polvo con
18 ml de agua para la mezcla manual; Según las especificaciones
del fabricante. Para medir la cantidad de agua se utilizó una jeringa
descartable de 10ml y para medir el polvo, de alginato, del yeso, se
empleó una balanza analítica digital.

Las impresiones fueron tomadas con una cubeta metálica de acero


inoxidable (Zhermack). Y se dejaron gelificar en boca (2min para
todas las impresiones). Al retirar la impresión de boca se observó los
puntos de referencia marcados y se procedio a medir la distancia
entre ellos trazando una perpendicular de las foveolas palatinas al
área de la línea de vibración. Todas las impresiones que se
obtuvieron fueron vaciadas con yeso tipo IV (Elite Rock de
Zhermack®, Italia) en una cantidad constante para todos los casos
(proporción de 20 gr de yeso por cada 4 ml de agua). El espatulado

31
fue manual alrededor de 60 segundos. Inmediatamente se realizó el
vaciado de la impresión con la ayuda de una vibradora; se esperó
14min para el fraguado del yeso y 20 minutos más para retirar los
modelos después del vaciado; una vez obtenido el modelo de
impresión se procedió a medir la distancia entre las foveolas
palatinas y el área de línea de vibración a través de una
perpendicular trazada entre estos dos puntos con un instrumental de
medida conocido como vernier digital.

IV.4.1. Recolección de Datos

La recolección de datos se realizó mediante una ficha de toma de


datos y medidas.

IV.4.2. Procesamiento de Datos

Para el procesamiento estadístico de la información recolectada se


utilizó el programa estadístico SPSS 22. Los textos se procesaron en
Word 2013 y la tabla y gráficos se realizaron en Excel.

IV.5. Análisis de Resultados

Para el análisis estadístico se usaron tablas de frecuencia y medidas


de tendencia central (MEDIA).

Diferencia de medias entre la distancia promedio obtenida en la


impresión y la obtenida del modelo de yeso.

Diferencia de medias entre la distancia promedio obtenida en la


impresión de varones y mujeres.

Diferencias de medias entre la distancia promedio obtenido en la


impresión de acuerdo a la profundidad de paladar.

32
V. RESULTADOS

El presente estudio se basó en determinar la distancia y ubicación más


frecuente de las foveolas palatinas en relación al área de línea de vibración en
los pacientes que acudieron a la clínica de la facultad de odontología de la
UNMSM para lo cual se tomó impresiones con alginato y se obtuvo modelos de
yeso tipo IV. En estos se realizó las medidas respectivas.

En los resultados estadísticos descriptivos de estudio se encontró que el


Porcentaje de presencia visual o ausencia visual de foveolas palatinas en los
sujetos estudiados es:

85%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 15%
20%
10%
0%
Presencia de foveolas Ausencia de foveolas
palatinas palatinas.

Gráfico N° 01. Porcentaje de presencia visual o ausencia visual de


foveolas palatinas en los individuos estudiados.

33
De la cantidad de sujetos con presencia de foveolas palatinas; el número y
porcentaje de personas del género femenino y del género masculino es:

Femenino. Masculino.

54.80%
45.2%

Femenino. Masculino.

Gráfico N° 02. Frecuencia y porcentaje de personas del sexo femenino y


masculino.

34
Se obtuvo la ubicación de las foveolas palatinas en relación al área de línea de
vibración.

99%

1%

Ubicación de las foveolas Ubicación de las foveolas


paltinas detrás de la línea paltinas delante de la línea
de vibración de vibración

Gráfico N° 03. Ubicación anterior o posterior de las foveolas palatinas en


relación al área de la línea de vibración.

35
Se encontró que la distancia entre las foveolas palatinas al área de la línea de
vibración en la impresión presenta una media de 2.4454 mm, con una
desviación estándar de 0.27682; en los modelos en yeso se observó que
presentan una media de 2.4232 mm y una desviación estándar de 0.29038. Al
realizar la prueba t-student para la igualdad de muestras observamos que no
hay diferencia significativa, p= 0.595 (p>0.05), entre las medias de la distancia
de foveolas palatinas en las impresiones y el yeso.

Mínimo Máximo Media


Desviación Sig.
estándar (p)
Impresión. 1.00 2.90 2.4454 0.27682
0.595*
Yeso. 1.00 2.57 2.4232 0.29038
*p>0.05 t student para grupos independientes

Tabla N° 01. Distancia de foveolas palatinas al área de la línea de


vibración, en impresiones y en modelos de yeso.

36
También se pudo apreciar según género, la ubicación de las foveolas
palatinas.

60% 55%
44%
50%

40%

30%
1%
20% 0%

10%

0%

Femenino
Masculino

Ubicación de las foveolas palatinas detrás de la línea de vibración


Ubicación de las foveolas palatinas delante de la línea de vibración

Gráfico N° 04. Ubicación más frecuente de foveolas palatinas en relación


al área de la línea de vibración, según género.

37
Y en relación a la distancia más frecuente, de foveolas palatinas al área de la
línea de vibración, se aprecia que en el género femenino dichas distancias en
las impresiones presenta una media de 2.4710 mm con una desviación
estándar de 0.13194, en yeso una media de 2.4402 mm y una desviación
estándar de 0.20404. En cuanto a la correlación entre las medidas tomadas en
la impresión y en el yeso, presenta un coeficiente de correlación de Pearson de
0.647, lo que señala una correlación positiva, y un nivel de significancia de
0.000 (p<0.05). En el género masculino las distancias en las impresiones
presentan una media de 2.4531 mm con una desviación estándar de 0.29102,
en yeso una media de 2.4375 mm y una desviación estándar de 0.28440. Al
realizar la prueba t-student para la igualdad de muestras observamos que no
hay diferencia significativa, p= 0.588 (p>0.05), entre las medias de la distancia
de foveolas palatinas en las impresiones y el yeso; tanto para el género
femenino y masculino.

Mínimo Máximo Media Desviación Sig.


estándar (p)
Femenino. Impresión. 1.72 2.56 2.4710 0.13194
0.588*
Yeso. 1.48 2.56 2.4402 0.20404
Masculino. Impresión. 1.00 2.90 2.4531 0.29102
0.597**
Yeso. 1.00 2.57 2.4375 0.28440
*p>0.05 t student para grupos independientes
**p>0.05 t student para grupos independientes

Tabla N° 02. Distancia más frecuente, de foveolas palatinas al área de la


línea de vibración, según género.

38
Media Desviación Sig.
estándar (p)
Femenino. Impresión. 2.4710 0.13194
0.768*
Masculino. Impresión. 2.4531 0.29102

*p>0.05 t student para grupos independientes

Tabla N°03. Diferencia de medias entra la distancia de foveolas palatinas


en las impresiones entre el sexo femenino y masculino.

Media Desviación Sig.


estándar (p)
Femenino. Yeso. 2.4402 0.20404
0.605*
Masculino. Yeso. 2.4375 0.28440

*p>0.05 t student para grupos independientes

Tabla N°04. Diferencia de medias entra la distancia de foveolas palatinas


en los modelos en yeso entre el sexo femenino y masculino.

39
Se obtuvo la ubicación más frecuente de foveolas palatinas al área de la línea
de vibración, según profundidad de paladar.

70% 62%
60%
50%
40%
30% 34%
20% 1%
0%
0%
10% 0%
1%
0% 1%

Paladar
mediano. Paladar ojival.
Paladar plano.
Paladar
profundo.

Ubicación de las foveolas palatinas detrás de la línea de vibración


Ubicación de las foveolas palatinas delante de la línea de vibración

Gráfico N° 05. Ubicación más frecuente de foveolas palatinas al área de la


línea de vibración, según profundidad de paladar.

40
En relación la distancia más frecuente de foveolas palatinas al área de la línea
de vibración, según profundidad de paladar se observó. En el grupo de paladar
mediano, las distancias en las impresiones presentaron una media de 2.4578
mm con una desviación estándar de 0.22932; las medidas en el yeso una
media de 2.4331 mm y una desviación estándar de 0.26415. Las medidas de
ambos grupos presentaron una t student de p= 0.533 para grupos
independientes, (p>0.05) y no hay diferencia significativa entre ambos grupos.
En el grupo de paladar profundo, las distancias en las impresiones presentaron
una media de 2.5041 mm con una desviación estándar de 0.09574; las
medidas en el yeso una media de 2.4856 mm y una desviación estándar de
0.06273. Las medidas de ambos grupos presentaron t de student de p= 0.548
para grupos independientes (p>0.05) y no hay diferencia significativa entre
ambos grupos.

Mínimo Máximo Media Desviación Sig.


estándar
(p)
Paladar Impresión. 1.00 2.57 2.4578 0.22932
*0.533
mediano. Yeso. 1.00 2.57 2.4331 0.26415
Paladar Impresión. 1.20 1.20 1.2000 -
-
ojival. Yeso. 1.20 1.20 1.2000 -
Paladar Impresión. 2.54 2.54 2.5400 -
-
plano. Yeso. 2.50 2.50 2.5000 -
Paladar Impresión. 2.20 2.90 2.5041 0.09574
**0.548
profundo. Yeso. 2.20 2.56 2.4856 0.06273

*p>0.05 t student para grupos independientes


**p>0.05 t student para grupos independientes

Tabla N°05. Distancia más frecuente de foveolas palatinas al área de la


línea de vibración, según profundidad de paladar.

41
Media Desviación Sig.
estándar
(p)
Paladar Impresión. 2.4578 0.22932
*0.191
mediano.
Paladar Impresión. 2.5041 0.09574
profundo.
*p>0.05 t student para grupos independientes

Tabla N°06. Diferencia de medias entra la distancia de foveolas palatinas


en la impresión entre los tipos de paladar profundo y mediano.

Media Desviación Sig.


estándar
(p)
Paladar Yeso. 2.4578 0.22932
*0.081
mediano.
Paladar Yeso. 2.5041 0.09574
profundo.
*p>0.05 t student para grupos independientes

Tabla N°07. Diferencia de medias entra la distancia de foveolas palatinas


en los modelos de yeso entre los tipos de paladar profundo y mediano.

42
VI. DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta que las foveolas palatinas y el área de línea de vibración


son área anatómicas que las podemos encontrar, visualizar y demarcar en el
maxilar superior. El propósito del presente estudio fue evaluar la ubicación y la
distancia de las foveolas palatinas con respecto al área de línea de vibración y
a su vez; como estas podrían ser tomadas de referencias anatómicas,
aportando así una herramienta más para que el clínico pueda diseñar;
determinar el limite posterior de una prótesis total o de una prótesis parcial
removible (conector mayor).

Tanto las foveolas palatinas como el área de línea de vibración han sido
(15)
estudiadas en diferente latitudes. Tal es el caso de Dragutina S, et. al. ,
quienes evaluaron la relación entre las foveolas palatinas y el área de línea de
vibración; el cómo identificar las foveolas palatinas, podría ayudar a ubicar del
área de línea de vibración; encontraron que de los 382 sujetos de la muestra
cumplieron con los criterios 274 de los cuales en el 92,3% de casos, las
foveolas palatinas se encontraban detrás del área de línea de vibración a una
distancia promedio de 1.79 mm y en el 7.7% de casos las foveolas palatinas se
encontraban delante del área de línea de vibración a una distancia promedio de
0.9 mm. Concluyeron en la aceptación de identificar las foveolas palatinas
durante la localización del área de línea de vibración.

La muestra utilizada en muestro estudio (111 sujetos) fue menor a la usada por
Dragutina S, et. al. (15); por lo que se podría dar diferencias en el porcentaje de
casos encontrados, el porcentaje en nuestro estudio, de foveolas palatinas que
se encontraron detrás del área de vibración fue de 99% y en el 1% de casos se
encontró delante. Cabe resaltar que hay coincidencia en la ubicación de las
foveolas palatinas donde el mayor porcentaje de casos las ubican detrás al
área de línea de vibración.

En lo que respecta a la distancia de las foveolas palatinas al área de línea de


(15)
vibración. Dragutina S, et. al. , obtuvieron una distancia promedio de 1,79
mm en la ubicación de mayor porcentaje. Las mediciones usadas en este

43
estudio fueron antropométricas (directas en boca de sujeto de estudio)
realizadas con vernier estándar. A diferencia nuestro estudio obtuvo un
promedio de 2.4454 mm; con mediciones echas en material de impresión
(Alginato) realizadas con un instrumento de medición de alta precisión (vernier
digital) que registra con mayor exactitud a diferencia del estándar. Las
diferencias encontradas se podrían atribuir al tipo de población estudiada
donde la raza, el método y el instrumento de medición influyen en el resultado.

En cuanto a la distancia promedio obtenida de las foveolas palatina al área de


línea de vibración para los casos de menor porcentaje donde las foveolas
palatinas se encuentran delante de la línea de vibración. Dragutina S, et. al. (15),
encontraron una distancia promedio de 0.9 mm y en nuestro estudio obtuvimos
un solo caso en el cual la distancia fue de 1mm.

Los estudios donde se evaluaron la presencia de la foveolas palatinas y su


(4)
influencia en la fabricación de prótesis totales. Freitas k, et. al. , analizaron
160 sujetos divididos en 80 sujetos dentados y 80 sujetos desdentados;
obtuvieron 13,75% de casos con presencia de foveolas palatinas en sujetos
dentados y 42,5% de casos con presencia de foveolas palatinas en sujetos
desdentados. La diferencia significativa en el porcentaje de hallazgo, de
foveolas palatinas, en nuestro estudio se podría atribuir a la diferencia de raza
en las poblaciones estudiadas, ya que la población peruana se caracteriza por
ser multirracial a diferencia de la población brasileña donde fue realizado el
estudio de Freitas k, et. al. (4).

Sin embargo en el caso de la distancia promedio de las foveolas palatinas al


(4)
área de línea de vibración. Freitas k, et. al. , encontraron una media de 2.5
mm en la totalidad de sujetos evaluados, presentando una ligera variación con
lo obtenido en nuestro estudio donde la media fue de 2.4454 mm.

44
VII. CONCLUSIONES

1. Se determinó que la ubicación de las foveolas palatinas se


encuentran detrás del área de la línea de vibración en un 99% de
casos de los sujetos estudiados. Y se determinó que la distancia
promedio entre las foveolas palatinas al área de línea de vibración es
de 2.4454 mm ± 0.27682; y no hay diferencia significativa en la
distancia tomada de la impresión y del modelo de yeso.

2. Se determinó que en el género masculino y femenino la ubicación


más frecuente de las foveolas palatinas se encuentra detrás del área
de línea de vibración. En cuanto a la distancia de las foveolas
palatinas al área de línea de vibración según genero se obtuvo un
promedio para el género femenino de 2.4710 mm ± 0.13194 y para el
género masculino de 2.4531 mm ± 0.29102. sin diferencia
significativa entre varones y mujeres.

3. En relación a la profundidad del paladar la ubicación más frecuente


de las foveolas palatinas que se encontró fue detrás del área de línea
de vibración tanto para el paladar plano, mediano, profundo y ojival.
Se obtuvo una distancia frecuente de foveolas palatinas al área de
línea de vibración donde los sujetos de paladar mediano presentaron
un promedio de 2.4578 mm ± 0.22932 y los sujetos de paladar
profundo un promedio de 2.5041 mm ± 0.09574. sin diferencia
significativa entre paladar mediano y profundo.

4. Se encontró que no hay diferencia estadísticamente significativa,


entre las medidas realizadas (distancia de las foveolas palatinas al
área de línea de vibración), en el material de impresión y el modelo
de yeso. Por lo que ambas medidas son válidas. En los sujetos
donde se visualizan las foveolas palatinas, estas van a estar
ubicadas en la gran mayoría de casos detrás de la línea de vibración;
y a su vez pueden a ser usadas como referencia anatómica para el
diseño y delimitación del borde posterior de la prótesis total y el
45
diseño del conector mayor en la prótesis parcial removible; en el
maxilar superior.

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda seguir en esta línea de estudio en pacientes cuyas


características de profundidad de paladar sea ojival y paladar plano ya que la
muestra obtenida en este estudio no fue la suficiente para poder llegar a
conclusiones en este tipo de pacientes.

También se recomienda hacer estudios en pacientes con diferencia de


inclinación del paladar blando para ver si esta característica fisiológica puede
influir en la posición de las foveolas palatinas.

46
IX. BIBLIOGRAFIA

1. Zarb B, Judson C, Charles L, Gunnar E. Prostodoncia Total de


Boucher. 10ma ed. L.T. Julio Cesar Maldonado. México: Xueya
Editorial Interamericana; 1990. 162-165 p.

2. Ozawua D. Prostodoncia Total. 5ta ed. México: D.F; 1995. 153 p.

3. Koeck B. Prótesis Completa. 4ta edición. Diorki Servicios


Integrales de Edición. Barcelona, España: Grafos, S.A. Arte sobre
papel; 2007. 85 p.

4. Freitas K, Régis A, Freitas H. Fóveas paladar: su importancia en


la fabricación de prótesis dentales. Revista paulista de
odontología [Internet]. Mayo - Abril 2002 [citado 19 abril 2015];
24(2):8-34.Disponible:
http://portal.revistas.bvs.br/index.php?issn=0100-705X&lang=pt

5. Alvares H, Fassima N. Colección fundamentos, técnica y clínica


en rehabilitación bucal prótesis total y removible.2da ed. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Hacheace; 2002. 27 p.

6. Malpica R, Rossell R. Los fundamentos anatómicos básicos para


el éxito del tratamiento en prótesis totales. Odous científica
[internet]. 2007 Junio [citado 4 marzo 2015]; 8(1): 50-51.
Disponible:http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v8n1/8-
1-5.pdf

7. Abrams S, Hellen W. Fabrication of an overdenture covering a


torus palatinus using a combination of denture base materials. A
case report. Dentistry Today [Internet]. Abril 2006 [citado 5 marzo
2015]; 25(4):7-76.Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16646508?report=abstract

47
8. Allen F. Management of the flabby ridge in complete denture
construction. Dental update [Internet]. Nov 2005 [citado 6 marzo
2015]; 32(9): 524-528. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/7450877_Management_
of_the_flabby_ridge_in_complete_denture_construction

9. Crawford R, Walmsley A. A review of prosthodontic management


of fibrous ridges. British dental journal [Internet]. Diciembre 2005
[citado 10 marzo 2015]; 199(11):9-15.Disponible:
http://www.nature.com/bdj/journal/v199/n11/full/4812968a.html

10. Hanji Y, Suzuki K, Shiina N. Study on number of denture


adjustments in complete denture Wearers – relationship to
mandibular ridge shape. Nihon Hotetsu Shika Gakkai zasshi
[Internet].enero 2006 [citado 22 febrero 2015]; 50(1): 54-63.
Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16432285

11. Okuma k, Hirano s, Iwao H. “Principles and practices of


complete Dentares”. Journal of med dent sci [internet]. 2004
[citado 11 marzo 2015]; 51 (1): 197-203. Disponible:
http://lib.tmd.ac.jp/jmd/5104/03_okuma.pdf

12. Kodaira Y, Ishizaki K, Sakurai K. Effet of palate covering on


bolus- propulsion time and its contributory factors. Journal of oral
rehabilitation [Internet]. Enero 2006 [citado 20 febrero 2015];
33(1): 8-16. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16409511

13. Sullivan M, Hansen N, Cronin R. The hollow maxillary complete


denture: a modified technique. Journal of Prosthetic Dentistry
[Internet]. Junio 2004 [citado 25 febrero 2015]; 91 (6): 591-594.
Disponible:http://www.thejpd.org/article/S00223913%2804%2900
169-6/abstract

48
14. Winkler S. Prostodoncia total. 1ra ed. Mexico: D.F.: Editorial
Interamericana; 1982. 52 p.

15. Stanković D, Mladenović D, Ristić K, Stanković J, Mladenović


L, Mladenović S. Relación de la foveola paltina y la línea media
del paladar blando. Glasnik Antropološkog društva Srbije
[Internet]. abril 2009 [citado 19 abril 2015]; 44 (1): 161-165.

16. Gerle J, Kaán M, Simon G. Clinico morphological and histological


studies of the foveola palatine. Acta Morphol Acad Sci Hung
[Internet]. 1979 [citado 19 abril 2015]; 27 (3):161-8. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/532717

17. Wakatsuki E , R Takiguchi , Nakagawa A , Ichikawa K , Arai K .


Study onthe frequency of Japanese palatine foveola (author's tra
nsl).Shikwa Gakuho [Internet]. Mayo 1975 [citado 19 abril 2015];
75(5):91-100.Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1074302

18. Otsu S , K Hamada. Positions of the palatine foveola of the


Japanese. Shikwa Gakuho [Internet]. Abril 1970 [citado 19abril
2015]; 70(4): 6-84. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Otsu+S+%2C+K+Ha
mada

19. Hardy I, Kapur K. Sello Borde posterior: su razón de ser y su


importancia. J Prosthet Dent [Internet]. 1958 [citado 19abril
2015]; 8(1):97- 386.

20. Winland R, Young J. Maxilar completa dentadura sellado


palatino posterior: variaciones en el tamaño, forma y ubicación. J
Prosthet Dent [Internet].1973 [citado 19 abril 2015]; 29(1):61-
256.

49
21. Gutiérrez E, Iglesias P. Técnicas de ayuda odontológica /
estomatológica. 1ra ed. Madrid, España: Editex; 2009. 30-35 p.

22. Skinner E. La ciencia de los materiales dentales de Skinner. 9na


ed. Madrid, España: Nueva Editorial Interamericana; 1993. 105-
115 p.

23. Dykema R, Goodacre C, Phillips R. Johnston’s Moderm practice


in fixed prosthodontics. 4ta ed. Michigan, USA; 1986. 32 p.

24. Moura C, Leal de Moura W, Gomes F, Soares G, Verde L,


Zanneti R. Disinfection of irreversible hydrocolloid impressions
with sodium hypochlorite steam: Assessment of surface
roughness and dimensions of gypsum models. Rev. Odonto
Ciênc [Internet]. 2010 [citado 19 abril 2015]; 25(3):276-281.
Disponible:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1980-
65232010000300011

25. Barceló F, Palma J. Materiales Dentales. 3ra ed. Trillas, México;


2008. 26-31p.

26. Palma A, Sánchez F. Técnicas de ayuda odontológica y


estomatológica. 1ra ed. Madrid, España: Paraninfo; 2007. 34 - 40
p.

27. Inoue K, Song X, Kamiunten O, Oku J, Terao T, Fujii K. Effect of


mixing method on rheological properties of alginate impression
materials. Journal Oral Rehabil [Internet]. 2002 [citado 19 abril
2015]; 29 (7): 9-615. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12153449

28. Sedda M, Casarotto A, Rausita A, Borracchini A. Effect of storage


time on the accuracy of casts made from different irreversible

50
hydrocolloids. Journal Contemp Dent Pract [Internet]. 2008[citado
abril 2015]; 9 (4): 178-186.Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18473028

29. Gongalves W, Shiwa M, Gennari H. Anatomía para-protética:


importancia en prótesis total. Revista Odontológica de Aragatuba
[Internet]. Junio 2004 [citado 19 abril 2015]; 25(1): 57-58.
Disponible:
http://www.apcdaracatuba.com.br/revista/revistanova/03.pdf

30. Mata M. Estomatología: importancia, pautas para realizar el


examen clínico sistematizado. Dermatología Venezolana
[Internet].1997 [citado 19 abril 2015]; 35(4): 130-131. Disponible:
http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/view/486/481

51
X. ANEXOS
MATRIZ DE CONSITENCIA DEL PROYECTO DE TESIS
DISTANCIA Y UBICACIÓN MAS FRECUENTE DE LAS FOVEOLAS PALATINAS
EN RELACIÓN AL AREA DE LA LÍNEA DE VIBRACIÓN

PLANTEAMIENTO OBJETIVO DE 0BJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA


DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN ESPECÍFICOS

Área problema: Objetivo general: Tipo de estudio:


-Determinar la - Distancia positiva
Foveolas Determinar la ubicación anterior o entre foveolas Descriptivo
palatinas y al área
distancia y posterior de las palatinas y área de observacional
de línea de
vibración ubicación más foveolas palatinas en línea de vibración. transversal
frecuente de las relación al área de la - Distancia negativa
Delimitación:
Población:
foveolas palatinas línea de vibración. entre foveolas
Uso de las
en relación al -Determinar la palatinas y área de Pacientes
foveolas palatinas
asistentes a la
como guía área de la línea distancia de las línea de vibración.
clínica de la
anatómica para el
de vibración foveolas palatinas al - Ubicación facultad de
diseño de la
odontología de
prótesis total y área de la línea de - Biotipo facial
UNMSM en el
PPR
vibración - Género periodo académico
2015 II durante los
Formulación: -Determinar la - Profundidad de
meses de Agosto y
ubicación y distancia paladar Septiembre
Cuál es la
distancia y más frecuente de las
Muestra:
ubicación más
foveolas palatinas en
frecuente de las
111 pacientes
foveolas palatinas relación al área de
en relación del
línea de vibración Análisis de
área de la línea
resultados:
de vibración. En según profundidad
los pacientes de
de paladar. Para el análisis
la facultad de
odontología de la -Determinar la estadístico se
UNMSM en el
ubicación y distancia usaran tablas de
periodo
académico 2015 más frecuente de las frecuencia y
II.
foveolas palatinas en medidas de
relación al área de tendencia central.
línea de vibración
según género.

52
ANEXO 2

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA Nº

Distancia y ubicación más frecuente de las (NO ESCRIBIR EN ÉSTE CUADRO)


foveolas palatinas en relación al área de la
línea de vibración

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, …………………………………………………….. Alumno/a, Paciente de la


Facultad de Odontología de la UNMSM, mediante la presente firma, autorizo la
realización de una impresión con alginato del sector posterosuperior previo
trazado con lápiz tinta esterilizado como parte del Trabajo de Investigación
“Distancia y ubicación más frecuente de las foveolas palatinas en relación al
área de la línea de vibración”

He tomado conocimiento que las actividades a realizar en mi persona no me


ocasionarán gastos, ni daño alguno y servirán como información sumamente
importante para conocer los resultados motivo del estudio, y dicha información
será exclusivamente utilizada en éste trabajo de investigación.

.............................................. …...........................................................
Firma Responsable de Actividad

Nombre: Pohl Ortiz Franz Gustavo

Fecha:……………………………….

Responsables de la Investigación:
Bachiller Franz Gustavo Pohl Ortiz
Asesor: Mg. Sergio Francisco Alvarado Menacho

53
ANEXO 3

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA
Distancia y ubicación más frecuente de las Nº
foveolas palatinas en relación al área de la
línea de vibración (NO ESCRIBIR EN ÉSTE CUADRO)

HOJA DE DATOS CLINICOS

Nombre:__________________________________Género: Edad:

1.- Presencia visual de foveolas palatinas: SI NO

2.- Ubicación de foveolas palatinas:


Delante de la línea de vibración

Detrás de la línea de vibración

3.- Distancia entre las foveolas palatinas y el área de la línea de vibración (mm):

a. En la impresión_______________________

b. En el modelo de yeso_____________________

4.- Profundidad de paladar: Plano Mediano Profundo Ojival

…...........................................................
Responsable de Actividad
Bachiller Pohl Ortiz Franz Gustavo

Lugar y Fecha:……………………………….

54
ANEXO 4

55
ANEXO 5

Procedimientos

Materiales e instrumental: Alginato (Tropicalgin Zhermack®, Italia), yeso tipo IV


(Elite Rock de Zhermack®, Italia), cubeta metálica de acero inoxidable
(Zhermack), balanza digital, medidor de agua, medidor de alginato y yeso, lápiz
tinta quirúrgico.

56
Se pesó el alginato y el yeso se descontó el peso del medidor para obtener
solo el del material.

57
Medición de agua tanto para la mescla del alginato y de yeso.

58
Se observa marcado con lápiz tinta los dos puntos a tomar en cuenta para la
medición correspondiente.

En la Impresión con alginato se observa los puntos


marcados

59
Medición con vernier digital

Puntos marcados en el modelo de yeso para su


medición

60

También podría gustarte