Foveolas Palatinas
Foveolas Palatinas
Foveolas Palatinas
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
E.A.P. DE ODONTOLOGÍA
TESIS
Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista
AUTOR
Pohl Ortiz Franz Gustavo
Lima – Perú
2015
Presidente: Dr. Marco Tulio Madrid Chumacero
2
DEDICATORIA
Con todo mi aprecio para las personas que hicieron todo en la vida para que
pueda lograr mis objetivos, a ustedes por siempre mi corazón y
agradecimiento.
Familia y Amigos.
3
AGRADECIMIENTOS
A mi asesor de tesis Dr. Sergio Alvarado Menacho, al Dr. Marco Tulio Madrid
Chumacero y al Dr. Julio Ochoa Tataje por su esfuerzo y dedicación, quienes
con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación han
logrado en mí, que pueda terminar mis estudios.
4
RESUMEN
5
ABSTRAC
The purpose of this study was to evaluate the location and distance from the
area palatal foveolae line vibration patients dental school of San Marcos, for
better clinical management in the treatment of edentulous and partially
edentulous patients. The sample consisted of 111 patients who attended the
dental clinic of San Marcos. Two points, the palatal area foveolae and vibration
line marked on the palate. Then alginate impressions were taken in each
patient. The corresponding measurements were performed, the type IV plaster
impressions were emptied and returned to take measures with high precision
instruments known as digital vernier. In the analysis of results it found that 85%
of subjects studied show foveolae palate. 99% of palatal foveolae area located
behind the line of vibration. Also the distance between the area foveolae palatal
line vibration in printing, has an average of 2.4454 mm; in the plaster model a
mean 2.4232 mm observed; with a positive Pearson correlation (r = 0.924).
Coinciding with Dragutina S, et. al; and k Freitas, et. al. In the location but not in
the distance. It can be concluded that the palatal foveolae can be used as an
anatomical reference for the design and definition of the rear edge of total
prostheses and major connector design in the removable partial denture.
6
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 11
II. PROBLEMA 12
II.4. Objetivo 13
II.5. Justificación 14
II.6. Limitaciones 15
III.1. Antecedentes 15
7
IV. METODOLOGIA 29
IV.2.1. Población 29
IV.2.2. Muestra 29
V. RESULTADOS 33
VI. DISCUCIONES 43
VII. CONCLUSIONES 45
VIII. RECOMENDACIONES 46
IX. BIBLIOGRAFIA 47
X. ANEXOS 52
Cuadro de Consistencia 52
8
TABLAS
9
GRÁFICOS
Esquema grafico 55
Procedimientos 56
10
I. INTRODUCCION
Es por eso que el área formada por las foveolas palatinas que son dos
pequeñas depresiones superficiales y visibles localizadas a cada lado de la
línea media del paladar. Formado por una coalescencia de diversos conductos
glandulares pueden ser de un solo orificio, comúnmente son dobles y se
separan unas de otras por la mucosa intermedia que es una banda fibrosa que
se une con la aponeurosis de la espina nasal.
La línea vibratoria es una línea imaginaria trazada a través del paladar que
señala el comienzo del movimiento en el paladar blando, Se extiende desde
una escotadura pterigo maxilar hasta la otra; ya que la línea vibratoria esta
sobre paladar blando. Esta línea no es una línea bien definida por lo que
deberá ser descrita como un área.
11
II. PROBLEMA DE INVESTIGACION
12
II. 2 Delimitación
II.3 Formulación
II.4 Objetivos
13
II.4.2 Objetivos Específicos
II.5 Justificación
14
II.6 Limitaciones
III.1 Antecedentes
(15)
En 2009, Dragutina S, et. al. los autores midieron la distancia
entre el área de la línea de vibración, del borde anterior (LV - línea
del paladar blando) a las foveolas palatina (FP - fosa palatina en la
transición de paladar duro al paladar blando). Las mediciones
antropométricas realizadas en 382 pacientes requirieron equipos de
alta precisión. Resultados de la investigación se tabularon y
analizaron mediante métodos estadísticos de rutina. En la mayoría
de los casos (92,3%) el área de línea de vibración se encuentra
delante en relación a las foveolas palatinas a una distancia media
de 1,79 mm y un 7,7 % de casos el área de línea de vibración se
encuentra por detrás de las foveolas palatinas a una distancia media
de 0.9 mm. Por lo que concluyeron en la aceptación de identificar las
foveolas palatinas durante la localización del área de línea de
vibración.
(4)
En 2002, Freitas k, et. al. realizaron un estudio con el objetivo de
analizar la presencia de foveolas palatinas y su influencia en la
fabricación de prótesis totales para pacientes desdentados.
Considerando al área de la línea de vibración como referencia para
la terminación de las prótesis totales y su influencia en la retención.
Se examinaron 80 pacientes dentados y 80 pacientes desdentados;
de los cuales se encontraron 13.75% de presencia de foveolas en
15
pacientes dentados y predominaba el género femenino; en los
pacientes desdentados se encontró las foveolas en un 42.5% y la
mayor incidencia se observó en pacientes masculinos. Se concluyó
que en los pacientes que tenían foveolas estas se encontraban a
2,5mm por detrás de la línea de vibración y que esto se puede tomar
como referencia anatómica para la delimitación posterior de las
prótesis.
(29)
En 2004, Gongalves W, et. al. realizaron una revisión
bibliográfica sobre anatomía paraprotética y su importancia en
prótesis totales. Donde encontraron que las foveolas palatinas son
pequeñas depresiones superficiales clínicamente visibles, en el
paladar blando y que sirven como una guía para determinar la
localización del área de la línea de vibración y margen posterior de la
prótesis total.
(30)
En 1997, Mata M. realizó una revisión de la importancia y pautas
de realizar un examen clínico sistematizado; describe que en límite
de paladar duro y blando a ambos lados de la línea media se puede
evidenciar dos depresiones o más correspondiente a las foveolas
palatinas.
(6)
En el 2007, Malpica, et. al. realizaron una revisión bibliográfica
detallada, donde se obtuvo una descripción de todas las
características anatómicas que se pueden encontrar en el maxilar
16
superior y mandíbula de los pacientes que acuden a la consulta
odontológica para recibir un tratamiento de prótesis total unimaxilar o
bimaxilar; y que comprometen de una u otra manera el éxito o el
fracaso de todo tratamiento protésico. Y concluyó que las foveolas
palatinas se encuentran cerca al límite de paladar duro y paladar
blando pero siempre en paladar blando.
17
grupos, el primero (desinfección con vapor de hipoclorito de sodio al
5,25% durante 10 minutos), el segundo (vapor de agua destilada) y
el tercero (sin tratamiento). Las mediciones fueron realizadas con un
calibrador digital. Llegaron a la conclusión de que no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones
lineales de la superficie del modelo obtenido cuando se le aplicó el
agente desinfectante.
18
Rafe m edi o y f ov eol as p al atin as
El rafe medio (RM) o línea palatina media es una formación anatómica
sagital media del paladar. Las foveolas palatinas o foveas del paladar
(FP) son 2 depresiones de la parte posterior del paladar.
Origen embriológico
Ambas formaciones (RM y FP) son recuerdos de la embriogénesis del
paladar. Donde Se desarrolla a finales de 5ta semana de vida
intrauterina, inicia a partir de dos primordios:
Características clínicas
El rafe medio se observa como una línea media sagital desde la papila
palatina al final del paladar duro, aunque puede extenderse hasta el
paladar blando, de uno 2-3 cm de ancho, de coloración blanquecina o
ligeramente más pálida que el resto del paladar. Las foveolas palatinas
son 2 depresiones de uno o dos mm situadas a ambos lados de la línea
media del paladar duro, de coloración más rojiza que la mucosa
circundante; no presentan induración ni producen secreciones.
19
Anatomía patológica
El rafe medio no requiere biopsia por la tipicidad de su forma anatómica.
Microscópicamente hay un aumento del tejido conjuntivo sin infiltración
inflamatoria. No requiere tratamiento y no es una lesión preneoplásica.
En las foveolas palatinas el epitelio es normal con una ligera acantosis y
se visualiza un fondo de saco ciego. No presentan infiltración
inflamatoria, no requieren tratamiento y no son lesiones preneoplásicas.
20
otra, pasando a 1.5mm por detrás de las foveolas palatinas; determina
así la unión entre el tejido fijo del paladar duro y el movible del paladar
blando. El limite da la línea de vibración se determina por observación
clínica donde sube el paladar blando al decir “a”, y baja al expulsar el
aire. Esta es la forma clínica clásica de determinar fisiológicamente la
línea vibrátil.(2)
21
línea. Para ello conviene recordar que el paladar está formado por el
paladar duro y el paladar blando.
22
grande para amalgama, por ejemplo), para evaluar la extensión y el
grado de resiliencia de los tejidos submucosos de este sector. Vemos
graficadas la extensión y la depresibilidad de esta área, en el clásico
esquema de Lytton Harris, que determina cinco zonas, dos bilaterales y
una media o central.(5)
23
ángulo, del paladar blando con el paladar duro y la actividad muscular
del paladar blando; necesaria para establecer el cierre velofaríngeo.
Chen (3) denomino el área del sello como línea de vibración que indica
que hay una marcada diferencia en el movimiento del tejido en esta
área; de su aspecto más anterior a su aspecto más posterior y que
debería ser mejor descrito como el área de la línea de
vibración. Investigación de ultrasonido por Rajeev Narvekar (31) reveló
que la línea de vibración posterior se encuentra en el velo del paladar y
que la zona de la unión se extiende en promedio de 4 a 6 mm por
delante.
24
La mucosa de la zona de cierre hermética muestra una transición de un
tejido poco adherido a partir del sector medio anterior en la región
glandular del paladar duro para su extensión posterior en el paladar
blando. 25 La zona donde se junta se extiende desde de la muesca del
surco hamular través de la unión del paladar duro y blando hasta el otro
surco hamular al otro lado. El área de sellado se estrecha hacia abajo en
la zona media palatina debido a la escasez de tejido conectivo y la
prominencia de la espina nasal posterior. El sello se puede dividir en
sellado postpalatino y el sello pterigomaxilar para la conveniencia de la
localización y el registro de esta área. (10). El sello debe ser colocado a
una profundidad suficiente para evitar la entrada de aire debajo de la
dentadura postiza durante movimientos funcionales.
Paladar
Se desarrolla a finales de 5ta semana de vida intrauterina, inicia a partir
de dos primordios. Paladar primario que Inicia su desarrollo en la 6ta
Semana a partir del segmento intermaxilar de los maxilares; y el Paladar
secundario es el primordio de las partes duras y blandas del paladar, el
paladar se extiende hacia atrás desde la fosa incisiva.
Paladar duro
Está formado por las apófisis palatinas del maxilar y las láminas
horizontales de los huesos palatinos, los cuáles se unen en la línea
media para formar el rafe medio. Se encuentra revestido de membrana
mucosa; forma un arco que une los laterales y la porción anterior de la
encía superior y constituye el suelo de la cavidad nasal.
Paladar blando
Es un pliegue móvil de una membrana mucosa que envuelve un haz de
fibras musculares, los lados se fusionan con la faringe, pero el borde
inferior queda libre y cuelga del extremo posterior del paladar óseo para
formar un tabique incompleto que separa la boca de la faringe y se eleva
para obstruir la entrada a las vías nasales durante la deglución, y en la
salida de aire hacia la nariz durante la emisión de determinados sonidos.
25
Profundidad de paladar duro
El paladar según su profundidad puede ser plano, medio, profundo y
ojival. Korkhaus define la altura del paladar como la vertical al plano de
rafe medio que se dirige desde la superficie palatina hasta el nivel del
plano oclusal.
26
III.3 Variables
27
Ubicación de las Es la localización Escala
foveolas palatinas anterior o posterior de la Cualitativa – nominal
foveola palatina en
relación al área de línea
de vibración
Visualización clínica o no
Presencia de foveolas visualización de la Escala
palatinas foveola palatina Cualitativa – nominal
28
IV. METODOLOGIA
IV.2.1. Población
IV.2.2 Muestra
(z2)(p)(q) (1.96)2(0.12)(0.88)
n0= _______ = _____________ = 162
e2 (0.05)2
29
q: intervalo de confianza = 0.12
p: Proporción verdadera = 0.88
e: Error de muestreó aceptable = 5%
N: Tamaño de población = 350
Z: nivel de confianza = 95%
no 162
n1 = ____________ = ____________ = 111
n0 – 1 162 - 1
1 + ________ 1 + ________
N 350
30
IV.4. Procedimientos y Técnicas
31
fue manual alrededor de 60 segundos. Inmediatamente se realizó el
vaciado de la impresión con la ayuda de una vibradora; se esperó
14min para el fraguado del yeso y 20 minutos más para retirar los
modelos después del vaciado; una vez obtenido el modelo de
impresión se procedió a medir la distancia entre las foveolas
palatinas y el área de línea de vibración a través de una
perpendicular trazada entre estos dos puntos con un instrumental de
medida conocido como vernier digital.
32
V. RESULTADOS
85%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 15%
20%
10%
0%
Presencia de foveolas Ausencia de foveolas
palatinas palatinas.
33
De la cantidad de sujetos con presencia de foveolas palatinas; el número y
porcentaje de personas del género femenino y del género masculino es:
Femenino. Masculino.
54.80%
45.2%
Femenino. Masculino.
34
Se obtuvo la ubicación de las foveolas palatinas en relación al área de línea de
vibración.
99%
1%
35
Se encontró que la distancia entre las foveolas palatinas al área de la línea de
vibración en la impresión presenta una media de 2.4454 mm, con una
desviación estándar de 0.27682; en los modelos en yeso se observó que
presentan una media de 2.4232 mm y una desviación estándar de 0.29038. Al
realizar la prueba t-student para la igualdad de muestras observamos que no
hay diferencia significativa, p= 0.595 (p>0.05), entre las medias de la distancia
de foveolas palatinas en las impresiones y el yeso.
36
También se pudo apreciar según género, la ubicación de las foveolas
palatinas.
60% 55%
44%
50%
40%
30%
1%
20% 0%
10%
0%
Femenino
Masculino
37
Y en relación a la distancia más frecuente, de foveolas palatinas al área de la
línea de vibración, se aprecia que en el género femenino dichas distancias en
las impresiones presenta una media de 2.4710 mm con una desviación
estándar de 0.13194, en yeso una media de 2.4402 mm y una desviación
estándar de 0.20404. En cuanto a la correlación entre las medidas tomadas en
la impresión y en el yeso, presenta un coeficiente de correlación de Pearson de
0.647, lo que señala una correlación positiva, y un nivel de significancia de
0.000 (p<0.05). En el género masculino las distancias en las impresiones
presentan una media de 2.4531 mm con una desviación estándar de 0.29102,
en yeso una media de 2.4375 mm y una desviación estándar de 0.28440. Al
realizar la prueba t-student para la igualdad de muestras observamos que no
hay diferencia significativa, p= 0.588 (p>0.05), entre las medias de la distancia
de foveolas palatinas en las impresiones y el yeso; tanto para el género
femenino y masculino.
38
Media Desviación Sig.
estándar (p)
Femenino. Impresión. 2.4710 0.13194
0.768*
Masculino. Impresión. 2.4531 0.29102
39
Se obtuvo la ubicación más frecuente de foveolas palatinas al área de la línea
de vibración, según profundidad de paladar.
70% 62%
60%
50%
40%
30% 34%
20% 1%
0%
0%
10% 0%
1%
0% 1%
Paladar
mediano. Paladar ojival.
Paladar plano.
Paladar
profundo.
40
En relación la distancia más frecuente de foveolas palatinas al área de la línea
de vibración, según profundidad de paladar se observó. En el grupo de paladar
mediano, las distancias en las impresiones presentaron una media de 2.4578
mm con una desviación estándar de 0.22932; las medidas en el yeso una
media de 2.4331 mm y una desviación estándar de 0.26415. Las medidas de
ambos grupos presentaron una t student de p= 0.533 para grupos
independientes, (p>0.05) y no hay diferencia significativa entre ambos grupos.
En el grupo de paladar profundo, las distancias en las impresiones presentaron
una media de 2.5041 mm con una desviación estándar de 0.09574; las
medidas en el yeso una media de 2.4856 mm y una desviación estándar de
0.06273. Las medidas de ambos grupos presentaron t de student de p= 0.548
para grupos independientes (p>0.05) y no hay diferencia significativa entre
ambos grupos.
41
Media Desviación Sig.
estándar
(p)
Paladar Impresión. 2.4578 0.22932
*0.191
mediano.
Paladar Impresión. 2.5041 0.09574
profundo.
*p>0.05 t student para grupos independientes
42
VI. DISCUSIÓN
Tanto las foveolas palatinas como el área de línea de vibración han sido
(15)
estudiadas en diferente latitudes. Tal es el caso de Dragutina S, et. al. ,
quienes evaluaron la relación entre las foveolas palatinas y el área de línea de
vibración; el cómo identificar las foveolas palatinas, podría ayudar a ubicar del
área de línea de vibración; encontraron que de los 382 sujetos de la muestra
cumplieron con los criterios 274 de los cuales en el 92,3% de casos, las
foveolas palatinas se encontraban detrás del área de línea de vibración a una
distancia promedio de 1.79 mm y en el 7.7% de casos las foveolas palatinas se
encontraban delante del área de línea de vibración a una distancia promedio de
0.9 mm. Concluyeron en la aceptación de identificar las foveolas palatinas
durante la localización del área de línea de vibración.
La muestra utilizada en muestro estudio (111 sujetos) fue menor a la usada por
Dragutina S, et. al. (15); por lo que se podría dar diferencias en el porcentaje de
casos encontrados, el porcentaje en nuestro estudio, de foveolas palatinas que
se encontraron detrás del área de vibración fue de 99% y en el 1% de casos se
encontró delante. Cabe resaltar que hay coincidencia en la ubicación de las
foveolas palatinas donde el mayor porcentaje de casos las ubican detrás al
área de línea de vibración.
43
estudio fueron antropométricas (directas en boca de sujeto de estudio)
realizadas con vernier estándar. A diferencia nuestro estudio obtuvo un
promedio de 2.4454 mm; con mediciones echas en material de impresión
(Alginato) realizadas con un instrumento de medición de alta precisión (vernier
digital) que registra con mayor exactitud a diferencia del estándar. Las
diferencias encontradas se podrían atribuir al tipo de población estudiada
donde la raza, el método y el instrumento de medición influyen en el resultado.
44
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
46
IX. BIBLIOGRAFIA
47
8. Allen F. Management of the flabby ridge in complete denture
construction. Dental update [Internet]. Nov 2005 [citado 6 marzo
2015]; 32(9): 524-528. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/7450877_Management_
of_the_flabby_ridge_in_complete_denture_construction
48
14. Winkler S. Prostodoncia total. 1ra ed. Mexico: D.F.: Editorial
Interamericana; 1982. 52 p.
49
21. Gutiérrez E, Iglesias P. Técnicas de ayuda odontológica /
estomatológica. 1ra ed. Madrid, España: Editex; 2009. 30-35 p.
50
hydrocolloids. Journal Contemp Dent Pract [Internet]. 2008[citado
abril 2015]; 9 (4): 178-186.Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18473028
51
X. ANEXOS
MATRIZ DE CONSITENCIA DEL PROYECTO DE TESIS
DISTANCIA Y UBICACIÓN MAS FRECUENTE DE LAS FOVEOLAS PALATINAS
EN RELACIÓN AL AREA DE LA LÍNEA DE VIBRACIÓN
52
ANEXO 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO
.............................................. …...........................................................
Firma Responsable de Actividad
Fecha:……………………………….
Responsables de la Investigación:
Bachiller Franz Gustavo Pohl Ortiz
Asesor: Mg. Sergio Francisco Alvarado Menacho
53
ANEXO 3
Nombre:__________________________________Género: Edad:
3.- Distancia entre las foveolas palatinas y el área de la línea de vibración (mm):
a. En la impresión_______________________
b. En el modelo de yeso_____________________
…...........................................................
Responsable de Actividad
Bachiller Pohl Ortiz Franz Gustavo
Lugar y Fecha:……………………………….
54
ANEXO 4
55
ANEXO 5
Procedimientos
56
Se pesó el alginato y el yeso se descontó el peso del medidor para obtener
solo el del material.
57
Medición de agua tanto para la mescla del alginato y de yeso.
58
Se observa marcado con lápiz tinta los dos puntos a tomar en cuenta para la
medición correspondiente.
59
Medición con vernier digital
60