Trabajo Proyecto Democrático y Realidad Sociopolítica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología.
Universidad Politécnica Territorial del Estado Bolívar.
Sección: T1-MEC-5M.
Unidad Curricular: Proyecto Nacional e Independencia Económica.

Proyecto democrático y
la realidad sociopolítica
en Venezuela.

*Profesor: Raúl Cabrera. *Alumno: José Martínez,


c.i: 27.913.362.

Ciudad Bolívar, 25 de noviembre del 2019.


Índice.

 Introducción……………………………………….……………………………….2

1.-Proyecto democrático………………………………….……………………..…3-5

2.-Realidad sociopolítica en Venezuela…………….…………………….……...5-8

 Conclusión……………………………...………………………………………9-10

 Bibliografía………………………………….…………………………………….11

1
Introducción.

Empezaremos hablando sobre ¿qué es exactamente un proyecto


democrático? definiendo así su significado general y progresivamente
desarrollaremos este tema respecto a nuestra nación, que muy importante que es
resaltar ya que un proyecto democrático es básicamente el norte de una nación,
por decirlo de alguna manera. Se especificará estrictamente los objetivos
planteados por este proyecto democrático actual en nuestro país, centrándonos
exactamente en las revoluciones sociales, económicas y en el desarrollo
sustentable de la nación.

Después como segundo tema a desarrollar, es el significado de ¿qué es


sociopolítica? Y así proceder a describir lo que a mi parecer es la realidad
sociopolítica de nuestra nación, siendo esta muy gravemente afectada gracias a la
economía actual de nuestro país, a los hechos políticos y sociales que han
ocurrido en los últimos años, teniendo estos como consecuencia perder
credibilidad en el ámbito político nacional.

Se espera que el trabajo de investigación realizado aporte conocimientos


básicos sobre nuestra nación, específicamente en los temas que se tratan como lo
son el proyecto democrático de nuestra nación y la realidad sociopolítica en ella.

2
1.-Proyecto democrático.

Primero que nada debemos saber que es un proyecto democrático antes de


poder hablar sobre este, se entiende por proyecto democrático a un proyecto,
sobre un país, su elaboración supone un momento que es teoría, planteamiento,
conocimiento y propósito, dar cuenta de los fines que se proponen. Y esto porque
la política no puede ser sólo activismo. Para que el hacer político cobre sentido
tiene que ser búsqueda consciente de algo y ese “algo” es, repetimos, el proyecto.
No hay que confundir proyecto con plan, actividad, objetivo o programa: “El plan
es un momento técnico: con saber suficiente se ordenan medios y fines”. La
actividad se fija, mientras el proyecto no.

Teniendo esto en cuenta, continuamos explicando de qué se trata el


proyecto democrático en nuestro país, hablaremos del último proyecto
democrático al cual fue sometido nuestro país mediante referéndum que convocó
el presidente recién electo de aquel entonces, durante la campaña electoral el
actual presidente insistió en la necesidad de promulgar una nueva constitución
nacional. El pueblo así lo entendió y le concedió un amplio apoyo absoluto al elegir
las personas que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, como cuyo
objetivo era redactar la nueva constitución.

El nuevo texto constitucional se ratificó mediante un referéndum celebrado


el 15 de diciembre de 1999. El 30 de julio del 2000 es llamado nuevamente el
pueblo para una consulta electoral y Hugo Chávez Frías resulto elegido de nuevo
para un período de 6 años, teniendo en cuenta que el presidente quería impulsar a
la sociedad a ser influyente en la toma de decisiones del estado.

Comienza en nuestro país un nuevo proceso llamado revolución socialista,


el cual tenía como principal objetivo darle a los venezolanos una vida de mejor
calidad, siendo esta equitativa e igualitaria en cuanto a las condiciones de todos
los individuos o ciudadanos de nuestra nación, siendo este también característico
teniendo como objetivo disolver el modelo económico capitalista que se empleaba
en el país, para poder llevar esto a cabo se necesitaba que en los ciudadanos
3
existiera una ética socialista, cultura democrática, solidaridad y alcanzar la
suprema felicidad social.

Ahora centrándonos en lo que se refería el proyecto democrático actual


venezolano, en cuanto a lo social, se quería que esta revolución tuviera como
compromiso combatir la pobreza y la inseguridad, teniendo los siguientes objetivos
como primordiales:

1. Educación para la ciudadanía y la producción.

2. Formar un ciudadano sano y eficiente protegido.

3. Trabajar por una vivienda y habitad digno para todos.

4. Lucha por la equidad y la dignidad de todos los venezolanos.

En cuanto al desarrollo sustentable de la nación, se refería a que fuera un


estado descentralizado, teniendo como principales objetivos:

1. Control y protección del ambiente.


2. Control de calidad ambiental urbana,
3. Ordenamiento del territorio.
4. Conservación de recursos naturales renovables.
5. Control y uso adecuado del agua.
6. Política de apoyo al sector agrícola.
7. Desarrollo del potencial turístico.
8. Infraestructura y servicios públicos.

Por último, como revolución en cuanto a lo económico, se tenía como


principales objetivos:

1. Confianza, estabilidad, crecimiento económico y empleo.


2. Estabilidad, prosperidad y empleo.
3. Lineamientos de política macroeconómica.
4. La reactivación económica y las políticas sectoriales.

4
5. Política industrial y comercio exterior.
6. Industria petrolera y política energética.
7. El papel del sector construcción.
8. Energía eléctrica.
9. Telecomunicación.

2.-Realidad sociopolítica en Venezuela.

Primero vamos a definir, ¿qué significa sociopolítica? La sociopolítica


estudia y analiza el comportamiento de la sociedad sobre la política, los efectos
que esto ocasiona, la aceptación o rechazo del pueblo hacia el gobierno de turno y
las consecuencias de dicha aceptación o rechazo.

¿Qué está ocurriendo actualmente en nuestro país en cuanto a una


realidad sociopolítica a mi entender? Se podría definir en varios puntos,
empecemos con el hecho de que en la sociedad actual, no se ha tenido más
paciencia para poder llevar una vida cotidiana, soportando o tolerando, a una
política como a la que está siendo sometida nuestro país, que es la revolución
socialista, sin embargo, esta fue elegida por el pueblo, como lo mencionamos
anteriormente, de manera democrática se consultó al pueblo, y estos la aceptaron
en su mayoría para poder implementar este proyecto democrático en nuestro país,
si muy bien se presenta un proyecto democrático que se supone debe ser solo y
únicamente para la mejoría de la calidad de vida de todos los venezolanos, creo
que no ha cumplido su cometido en su totalidad, si muy bien hay una gran parte
que actualmente rechaza esta política, es inevitable aceptar que también hay una
parte de la población que ya se “acostumbró” a este modelo político,
implementando por el proyecto democrático que se realiza en el país.

Destacamos anteriormente los principales objetivos sociales, económicos y


los que se tienen en cuenta para el desarrollo sustentable de la nación, en cuanto
a sus aciertos, podemos decir que nuestro país en el ámbito internacional ha
disminuido el índice de alfabetización de la población, gracias a las misiones
creadas por este gobierno, como los son por mencionar algunas la misión

5
Robinson, misión Sucre, y la creación de las universidades como la UNEFA y la
UBV, son un impulso a la mejora en cuanto a conocimientos básicos, y
universitarios para la población venezolana, siendo esta gratuita por la política de
nuestro proyecto democrático. En el ámbito de transporte, se han aportado y
asignado vehículos y autobuses en los que el estado invirtió para darle a la
sociedad un beneficio de transporte digno y de calidad, en el sector salud destacar
las creaciones de los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), ambulatorios,
hospitales y las misiones como lo es la misión Barrio Adentro, siendo estas
también totalmente gratuitas.

A nivel tecnológico, la nación ha crecido de manera significativa, puesto que


el gobierno ha otorgado de manera gratuita a los profesionales médicos, maestros,
y estudiantes de la nación, herramientas como lo son las tablet y laptop
“Canaima”, siendo estas útiles para el aprendizaje y manejo de cada uno como
individuo en su ámbito laboral. En cuanto a lo social, este gobierno se ha
preocupado por la protección del pueblo, realizando este misiones para la entrega
gratuita de viviendas dignas ara las familias venezolanas, como lo es por ejemplo
la Gran Misión Vivienda Venezuela, que con el pasar de los años, ha otorgado
más de 2 millones de casa y apartamentos a las familias venezolanas más
necesitadas, también en los últimos años, el gobierno se ha encargado de otorgar
bonos de protección económica para los venezolanos portantes del “Carnet de la
patria”, ayudando así de alguna manera a los ciudadanos venezolanos. Por último,
en el ámbito alimenticio, tenemos la creación de la red MERCAL, PDVAL, la cual
se basa en vender los productos de la canasta alimentaria básica a un bajo costo,
siendo estos subsidiados por el gobierno nacional.

Ahora bien, entramos en los desaciertos, o los defectos que ha dejado esta
política, lo principal a tomar en cuenta, siendo lógicos, es la economía, y el
debacle que parece ser interminable en el cual cada día nos sumergimos más y
más en nuestra sociedad, la caída del precio del petróleo por ejemplo, el cual es el
recurso principal de sustento de nuestra nación, teniendo este como consecuencia
el aumento del precio de los artículos importados, caída de producción de

6
alimentos, entre otros. Esto ha originado una devaluación de la moneda, teniendo
como resultado una hiperinflación que se encuentra insostenible a la hora de
adquirir bienes, servicios, alimentos, este último sobre todo, ha causado que una
parte de la población, abuse incontrolablemente de las necesidades del
ciudadano, comprando alimentos y vendiéndolos a precios muy exagerados,
creando así una especulación, teniendo esto como una manera de poder trabajar
y poder sustentarse de las necesidades la otra parte de la población. En cuanto a
los servicios públicos, como la salud, hay escases de medicamentos e insumos
médicos, bien sea en los hospitales, o farmacias.

La población demanda creciente servicios de educación, salud, vivienda,


seguridad recreación, transporte… la clase media, antes poderosa y en
crecimiento, actualmente está debilitada. Obtener un título universitario ya no es
garantía de movilidad social; aumenta la marginalidad y la pobreza. Se detecta
problemas graves de desnutrición infantil y han surgido nuevamente en el país
endemias como paludismo y cólera. La corrupción se ha extendido a toda la
estructura del gobierno y alcanza hasta instituciones sindicales, profesionales,
gremiales, empresariales.

La situación de pobreza en que se encuentra la gran parte de los


venezolanos impide la creación de riqueza y comprometen nuestra estabilidad
política y social. Por eso, la erradicación de la pobreza es una tarea esencial para
edificar un país próspero. Con armonía social y verdadera democracia.

Creo profundamente en que el país está de acuerdo a su mayoría con que


esta política expiró, es insostenible su posición, y debe haber un nuevo proyecto
económico, el cual supere estos defectos sociales y económicos y poder mejorar
realmente la calidad de vida de todos nosotros. A pesar de que algunas personas
crean que el inicio de un nuevo proyecto democrático deba ser presentado por un
dirigente político, o un movimiento o grupo. Se equivocan, puesto que todos como
ciudadanos somos los que debemos tomar la iniciativa de poder totalmente
autoritarios de poder realizar un cambio de gobierno en nuestro país.

7
Cabe destacar, el proyecto democrático actual, no está mal para mí,
nuestra constitución fue reconocida como una de las mejores del mundo, es
indiscutible, lo que ocurre es quien ejerce esa constitución actualmente, la
malversa o se usa a su conveniencia. Creo que si tan solo la fuerza armada,
guardia nacional, y sus componentes, creyeran firmemente en sus valores y
visiones como lo son por ejemplo proteger al pueblo y al territorio, no estaríamos
en esta situación, si no en un proceso el cual estuviéramos teniendo una iniciativa
para poder levantar nuestra economía como nación y nuestra creencia política que
se perdió hace mucho tiempo.

8
Conclusión.
Para concluir con todo el trabajo realizado, se determina que nuestro país,
desde el año 1999, ha sido reformado en cuanto a su estructura política, teniendo
un nuevo proyecto democrático, el cual tuvo como objetivos el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los venezolanos, teniendo esta que ser equitativa e
igualitaria, nuestra nación ha sufrido altos y bajos, sobre todo la población
venezolana; es por ello que el sector político, económico, social y cultural es
relativamente complejo y están sufriendo constantes modificaciones en respuesta
a todos los cambios en las condiciones económicas. Todos estos hacen que los
sectores políticos y sociales sean estimulados; pero también desafiantes y algunas
veces complejos.

En tal sentido la política económica y social has evolucionado muchos años


recientes, las fuertes presiones infraccionarías han llevado a nuestro país a
niveles sin precedentes, y el alto y volátil costo de capital resultantes han
conducido a cambios profundos política y prácticas financiera corporativa.

Podríamos decir que los últimos años se han venido apuntando en ese
sentido. Lo que necesitamos son buenos gerentes, programas realizables y mucho
trabajo; pero sobre todo una dirigencia política honesta, movida por una sólida
sensibilidad social que coloque los intereses nacionales por encima de los interese
personales y partidista.

Y en un resumen la realidad sociopolítica es que nuestra sociedad está


devastada, económica y culturalmente, se ha perdido la credibilidad de que algún

9
día podamos salir adelante, que nuestro país pueda ser algún día lo que fue en un
pasado, solo se extraña el simple hecho de poder comer de manera digna en
todos y cada uno de los hogares venezolanos, que en parte, la política de equidad
ha funcionado en nuestro país, pero para mal, porque todos sufrimos indignación,
todos pasamos por el mismo bache, actualmente no hay clases tres clases
sociales, solo existe la pobreza y la riqueza, y que lástima que actualmente, sólo
los que forman parte del gobierno, sean los que tienen riqueza, cuando le
imposibilitan a un venezolano común el poder emerger de esta zozobra y
desesperación.

10
Bibliografía.
https://html.rincondelvago.com/proyecto-democratico-en-venezuela.html

https://conceptodefinicion.de/sociopolitica/

http://foros.monografias.com/showthread.php/48217-que-es-un-proyecto-
democratico-sociopolitico?s=5a58d11ece948d9ba9a652631398a834

https://www.monografias.com/trabajos105/venezuela-proyecto-democratico-2007-
2013/venezuela-proyecto-democratico-2007-2013.shtml

https://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/proyecto-democratico/

http://www.vicepresidencia.gob.ve/gmvv-ha-otorgado-2-708-995-hogares-en-todo-
el-pais/

11

También podría gustarte