Agenda Económica Bolivariana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ALDEA UNIVERSITARIA “ANDRÉS BELLO”
TRAYECTO INICIAL
PERIODO 2021-2
UNIDAD CURRICULAR: AGENDA ECONÓMICA BOLIVARIANA

BACHILLERES:
CORREA, HERMES. C.I. 19.701.328
MARÍN, FRANCISCO. C.I. 27.881.732
MEDINA, JARVIS C.I. 32.028.5236
OSTEICOECHEA, EDWARD. C.I. 23.676.065
VELASCO, FRANS. C.I 16.754.219
DOCENTE: FRANCIS SARMIENTO
SECCIÓN: 02

PUNTO FIJO, NOVIEMBRE DE 2021


INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI no es lo mismo socialismo que revolución. Un gobierno socialista es aquel que
prioriza lo social; es decir, garantiza el derecho de todos los ciudadanos al empleo, la
alimentación, la educación, la salud, la vivienda, etc. Para un gobierno socialista lo primero es
luchar contra el desempleo, la pobreza y la exclusión social; es garantizar a todos los ciudadanos
el pleno disfrute de sus derechos sociales básicos y esenciales con el fin de lograr el desarrollo
humano integral de todas las personas. Un gobierno socialista protege a los trabajadores de la
explotación del capital a través de medidas para fijar salarios mínimos, asegurar la inamovilidad
laboral, controlar los precios de los productos de primera necesidad para preservar el poder
adquisitivo de los salarios reales.

Ahora bien, un gobierno revolucionario es aquel que transfiere el poder económico al pueblo, es
decir, transfiere la propiedad de los medios de producción a los trabajadores directos y a la
comunidad, los organiza y capacita para que dirijan y controlen directamente la producción de los
bienes y servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades básicas y esenciales y
garantizar así su supervivencia.

Una Revolución socialista consiste en la transformación radical del régimen de propiedad sobre
los medios de producción y de las relaciones de producción mediante las cuales los hombres se
organizan para crear los bienes necesarios para la existencia. La Revolución socialista coloca los
medios de producción bajo propiedad social y sustituye las relaciones de explotación y
subordinación por las de solidaridad y cooperación garantizando igualdad de condiciones,
oportunidades y derechos.

Una Revolución auténtica transforma en propiedad social la propiedad privada sobre los medios
de producción fundamentales con el fin de impulsar un sostenido desarrollo de las fuerzas
productivas y garantizar la inversión social de los excedentes como condición básica para crear las
condiciones materiales que ayuden a mejorar de manera sostenida la calidad de vida y el
bienestar de toda la sociedad. Por esta razón, construye nuevas relaciones de producción a través
de un Estado revolucionario que se expresa en un nuevo marco constitucional, legal y regulatorio;
así como, de un nuevo entorno institucional que sustenta el modelo organizativo y funcional de la
nueva sociedad.

- CARACTERIZAR LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN DE TIPO COMUNAL


(SOLIDARIO Y COOPERATIVO) EN LA VENEZUELA ACTUAL.
Las relaciones de producción constituyen la forma social y económica con que aparecen las
fuerzas productivas; son el conjunto de relaciones que establecen los hombres entre si en el
proceso de la producción social de su existencia. Estas relaciones se refieren fundamentalmente
al conjunto complejo de formas de la división social del trabajo y a las condiciones y formas de
control y apropiación de las nuevas fuerzas productivas y del producto social. El conjunto de
relaciones de producción y las fuerzas productivas que le corresponden conforman la estructura
económica de la sociedad, que constituye una realidad objetiva independiente de la voluntad
humana, y que se rige de acuerdo a leyes propias. Las relaciones de producción no son, como se
ha creído, exclusivamente las formas de propiedad de los medios de producción, estas
constituyen el aspecto jurídico, la división social del trabajo y las formas de distribución de la
riqueza social producida constituyen elementos igualmente importantes. La unidad dialéctica de
las fuerzas productivas y las relaciones de producción constituyen un sistema que Marx
denomino modo de producción. El concepto de relaciones de producción es una abstracción útil
para comprender la dinámica social, pero en la realidad no solamente no encontramos dichas
relaciones separadas de los factores tecnológicos y materiales, sino que tampoco están aisladas
del edificio social global. La superestructura está constituida por el conjunto de instituciones que
cumplen la función de cohesionar a la sociedad y a la cultura en torno a la base económica, y de
asegurar la reproducción de esta última. Comprende asimismo el conjunto de concepciones,
modo de pensar, actitudes, sentimientos e ideologías que corresponden a dichas instituciones.

En Venezuela, el Estado a través de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y de la


acción de esta importante institución surgida en el proceso revolucionario, transfiere recursos
financieros y funciones al pueblo, a las comunidades organizadas en Consejos Comunales,
Comunas en construcción y otras organizaciones de base del Poder Popular, porque tiene
confianza en su responsabilidad y capacidad creadora, para que ellas dispongan y determinen el
uso social de una parte importante de la renta petrolera. Para que ellas planifiquen su desarrollo
humano integral sostenible en los territorios, articulándose y complementándose con los
gobiernos local, regional y nacional; algo que no había ocurrido nunca antes ni en Venezuela ni en
el mundo; este hecho debe defenderse a toda costa, para preservar y fortalecer la independencia
nacional y continuar construyendo el socialismo bolivariano.

El uso adecuado, eficaz y eficiente de estos recursos, implica una gran responsabilidad social y
política de alcance mundial, por parte de los voceros del Poder Popular y de los servidores
públicos que acompañen los procesos de elaboración, ejecución y control de planes de desarrollo
y proyectos comunitarios.

Según la ley que rige los consejos comunales, éstos pueden establecer áreas y comités de
trabajos de acuerdo con las particularidades y problemas más relevantes de la comunidad,
pudiendo establecer tantas comisiones de trabajo como lo requiera la asamblea de ciudadanos.

La necesidad de hacer cada vez más digno el espacio social que se ocupa habitacionalmente,
procurando elevar la calidad de vida, implica para los habitantes de las comunidades una
motivación para el diagnóstico social, elaboración de propuestas y proyectos y realizar las
gestiones ante los organismos gubernamentales correspondientes, esto de alguna manera explica
el éxito que han tenido los consejos comunales.

Otras acciones realizadas a través de los consejos comunales son reuniones de trabajo con
diferentes entes gubernamentales para plantear problemas en búsqueda de soluciones a los
mismos con una temática amplia que abarca temas de: “inseguridad, la escasez de electricidad y
las deficiencias en la vialidad; problemas en el suministro de agua; sustitución de techado; costo
transporte; canalización aguas servidas; recolección de desechos sólidos; salud; vivienda;
transporte; construcción de infraestructura de servicios.

Las comunidades no solamente están demandando soluciones de servicios y satisfacción de


necesidades sino que están planteando y realizando soluciones a los mismos. Son las mismas
comunidades populares las que están dando respuesta a necesidades históricas. Se muestra un
cambio emergente protagonizado por los sectores populares, que van asumiendo en grado
creciente mayores niveles de responsabilidad social.

Al calor de 10 años de Revolución Bolivariana, en Venezuela se ha producido una auténtica


explosión de las cooperativas. De las 910 que se registraron en el año 1999 esta cifra ascendió
148.020 cooperativas en el 2008. Las cooperativas ha sido la fórmula asociativa más utilizada y
difundida de cara al desarrollo de la economía social y la construcción del nuevo modelo
productivo venezolano.

Las relaciones de producción en una cooperativa auténtica se sustentan en la propiedad colectiva


sobre los medios de producción, creando vínculos de solidaridad que abren vías para el desarrollo
humano entre quienes comparten y complementan sus capacidades y conocimientos,
subordinando siempre su interés individual al interés comunitario y social. El espacio de la
empresa cooperativa no puede limitarse única y exclusivamente a la adopción de decisiones en
materia productiva, sino también para establecer relaciones de solidaridad cada vez más sólidas
entre sus integrantes y la comunidad.

En la empresa cooperativa auténtica no se trata solo de crear bienes y servicios para satisfacer las
necesidades primordiales de la gente. Se trata sobre todo de crear nexos entre seres humanos
que deben relacionarse a la luz de principios de solidaridad, cooperación, complementación,
reciprocidad y equidad. Por tanto, más importante que la producción de mercancías es la
creación de seres sociales solidarios. Solo mediante un proceso participativo y protagónico,
donde las personas toman las decisiones que los afectan, las metas de los trabajadores y la
comunidad.

Teóricamente, tanto en las empresas del Estado como en las cooperativas se plantea abolir la
contradicción entre el capital y el trabajo. Sin embargo, con frecuencia terminan siendo un
escenario de intereses antagónicos individuales, donde la burocracia y los trabajadores asociados
se desempeñan como nuevos capitalistas que compiten afanosamente por maximizar el ingreso.
Tras este fin, los gerentes públicos y los asociados de las cooperativas no tienen reparo en
contratar una nómina de trabajadores asalariados a los cuales explotan sin ni siquiera
reconocerles los beneficios sociales que se les reconoce como un derecho en cualquier empresa
capitalista convencional.

A pesar de estas desviaciones, las cooperativas han sido de gran utilidad para demostrar que la
organización del trabajo a gran escala puede llevarse a cabo por los propios trabajadores, sin la
presencia dominante de los empresarios capitalistas. A medida que el trabajador descubre las
ventajas de la cooperación y complementación, toma conciencia de su capacidad para controlar y
dirigir el proceso productivo, liberándose así de la explotación del capital.

- ANALIZAR EL PROCESO GEOHISTÓRICO DE VENEZUELA: VENEZUELA PREHISPÁNICA,


VENEZUELA AGRARIA Y VENEZULA PETROLERA.

El Enfoque Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde una visión


interdisciplinaria y transdisciplinaria para el análisis y explicación de la realidad geográfica
venezolana, en atención a las condiciones históricas. La conformación del espacio venezolano ha
sido el resultado de una dinámica histórica la cual ha estado determinada por el capitalismo
mundial; la estructura del espacio geográfico es producto de una dinámica social, su forma y
contenido cambia con la Historia, “…el espacio geográfico, dada su complejidad, no puede
captarse de manera homogénea, ni estática,…hay que definir con suficiente precisión los
parámetros cronológicos y espaciales que nos interesan” (Hurtado, O. 1994 p.62).

VENEZUELA PREHISPÁNICA

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas, mientras en algunas regiones había
tribus de una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado de
desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la
tierra y para asentarse en un determinado suelo.

PALEOINDIO: Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio. Los
primeros grupos humanos procedían del Amazonas, Los andes y el Caribe y se dedicaron a la
caza, pesca y recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivan en cuevas.

MESOINDIO: Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde
podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como
las riberas de los ríos del Orinoco y Amazonas y en los llanos. Algunos grupos aborígenes
comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.

NEOINDIO: Se caracterizo por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas
eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad “El Cacique”.
Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzo a tal grado que se han hallado
vestigios de obras calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la
navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.
INDOHISPANO: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los
españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se
localizaban en las áreas costeras.

La gran mayoría de investigadores que han estudiado el pasado indígena venezolana han
coincidido que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a través de oleadas humanas
provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15000 años.

LA PRIMERA OLEADA: estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de


raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimentos. Por
esta razón, no construyeron viviendas estables y solo dejaron algunos rastros de sus pasos, como
instrumentos de huesos y piedra.

LA SEGUNDA OLEADA: Fue de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se


localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde construyeron
palafitos.

Esta oleada dejo numerosos vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas,
instrumentos de huesos y espinas, así como objetos de piedras.

LA TERCERA OLEADA: Provenientes de comunidades arawacas que se desplazaron desde el sur


del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en
pequeñas aldeas.

LA CUARTA OLEADA: Estuvo integrada por comunidades de origen chibchas que se desplazaron
desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas
comunidades, representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas
agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural.

LA QUINTA OLEADA: Fue de comunidades de lengua Caribe, procedentes de Centroamérica y el


mar de las Antillas, llego a las costas venezolanas.

VENEZUELA AGRARIA.

En general, la eficacia de una reforma agraria depende de la creación de un mercado formal y


homogéneo de la propiedad. La titularidad de la tierra es entonces una condición necesaria para
el funcionamiento de un mercado de tierras formal. La atención de los entes gubernamentales
encargados de la problemática agraria debe concentrarse en la acción de las instituciones de la
propiedad. Sin propiedad formal no puede haber mercado, si se entiende apropiadamente al
mercado no sólo como un mecanismo de transacción; si no como un principio para organizar la
actividad económica en una sociedad. Para que el mercado cumpla esta función de organizador
requiere de un producto homogéneo, condición que no se cumplirá mientras existan tierras
formales e informales. Esto último, debe distinguirse de la propiedad individual y comunal, el
mecanismo de mercado se agiliza con la formalización de la propiedad ya sea individual o
comunal. Venezuela ha evolucionado en estos aspectos en los últimos años al acelerar los
procesos de titularización y por ende en la estructuración de un mercado formal de tierras. Los
derechos de propiedad no sólo afectan la capacidad de las familias de producir para su
subsistencia y para el mercado, su condición económica y social, también afectan los incentivos al
trabajo y a la sustentabilidad productiva. Uno de los mayores beneficios de la titularización es el
acceso al crédito. El sistema financiero formal tiene pocos incentivos para realizar préstamos a
productores que no poseen los derechos de propiedad. Estos derechos pueden dar acceso a tales
fuentes de financiamiento activando la demanda por insumos y factores fijos de producción. Si
bien la titulación puede facilitar el acceso a las fuentes de financiamiento, la demanda por tales
créditos puede verse limitada por los costos de transacción, la escala de operación, los ingresos
potenciales y el nivel de riesgo. En tal caso, se hacen necesarios programas regionales muy bien
dirigidos al segmento de pequeños productores y campesinos, en los cuales se les preste apoyo
en las áreas de infraestructura y compra de insumos.

VENEZUELA PETROLERA

Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación


de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad
fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como
consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases
sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que
vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del
petróleo.

El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En


1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se
perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el
primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de
1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón
del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve
días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.

A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial del petróleo,
Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera y experimentó una serie de
cambios.

Los principales fueron:

1-. Cambios Económicos

Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las
exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que
Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y
exportador petrolero.
Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y
para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el
mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó
ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron
disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían
notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.

Cambios sociales

Movimientos Migratorios:

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso


de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la
construcción de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las
ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de
encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las
precarias condiciones de vida en el campo.

Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX), la
estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción
agrícola se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores de la
ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose
una articulación entre productores y las casas comerciales.

El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX), es el
paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura Espacial Centralizada, se plantea
como el proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la
aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora, a una minero exportadora, el
petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de
las trasnacionales petroleras.

La inversión extranjera se acentúa y se localiza en las áreas que presentan mejores ventajas, su
cercanía a los puertos de importación. El espacio “El Centro Norte” del país, conformado por las
entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua, Carabobo y Miranda se convierte en
el espacio dominante de inversión, quedando el resto del país prácticamente en situación de
estancamiento. La región centro norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el
espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso
petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser ya actividad agrícola el
sustento para la población, ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos, generando un
crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad.
- PROPUESTA DEL ESTADO BOLIVARIANO: MODELO DE REGINALIZACIÓN Y NUEVAS
CIUDADES SOCIALISTAS.

Desde el año 2010 cuando se publicó la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, y
particularmente el Reglamento a esta Ley, publicado el 9 de marzo del 2010, se inició el recorrido
formal de organizar el territorio Venezolano en Regiones dependientes del Poder Central y a
través del llamado Consejo Federal de Gobierno.

Este inicio de la Regionalización acompañó a la decisión de Chávez de 2008, de crear lo que se


llamó Regiones Estratégicas Militares (REDIM), publicada en Gaceta Oficial el 15 de septiembre de
2008 y a través del cual el territorio se organizó de la siguiente manera:

Región Occidental: estados Falcón, Lara, Zulia, Trujillo, Táchira y Mérida. Región Los Llanos:
estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Guárico y Apure. Región Oriental: estados Anzoátegui,
Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Región Guayana: estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.
Región Central: estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo

Las REDI Militares son definidas como espacios de coordinación de los distintos componentes de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a los fines de garantizar la seguridad integral de la nación y
el desarrollo de la Nación.

El Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, publicado en el 2010,


ordenaba el territorio en las siguientes regiones: Región Occidental: estados Táchira, Mérida,
Trujillo y Zulia. Región Los Llanos: estados Cojedes, Barinas, Guárico, Portuguesa y Apure. Región
Oriental: estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Nueva Esparta. Región Centro Occidental:
estados Lara, Falcón, Yaracuy y Carabobo. Región Sur: Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.

Como se aprecia hay diferencias con las REDIM, lo cual podría tener razones técnicas válidas,
ahora bien, luego en el 2012 cambian estas regiones, que es importante acalarar era la forma
como se organizaron las Oficinas Técnicas Regionales a los fines de la administración del Fondo
de Compensación Interterritorial (FCI), bajo las políticas aprobadas por el Consejo Federal de
Gobierno.

Pero luego el Consejo Federal de Gobierno modifica esas regiones y las subdivide de la siguiente
manera: Región Occidental: estados Falcón y Zulia. Región Occidental 2: estados Mérida, Táchira
y Trujillo. Región Los Llanos: Apure y Guárico Región Los Llanos 2: Cojedes, Barinas y Portuguesa.
Región Oriental: estados Anzoátegui, Sucre, Monagas y Nueva Esparta. Región Central: Aragua y
Carabobo. Región Central 2: Miranda, Vargas y Distrito Capital. Región Centro Occidental: Lara y
Yaracuy. Región Sur: Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas.

Con el gobierno de Nicolás Maduro, unas nuevas regiones, nacieron incluso antes que el impulso
de rescatar el espíritu comunal que Chávez reclamó como inexistente a su equipo en octubre
2012, me refiero a unas nuevas Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral, REDI, que se
presentan en el 2013 organizando al territorio de la siguiente manera: REDI Occidental: Incluye
los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Lara y Falcón. REDI Los Llanos: Barinas, Apure,
Cojedes, Guárico y Portuguesa. REDI Oriental: Anzoátegui, Monagas y Sucre. REDI Central: Que
incluye los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas, Yaracuy y el Distrito Capital. REDI
Guayana: Bolívar, Amazonas y Delta del Amacuro. REDI Zona Marítima y Espacios Insulares:
Nueva Esparta y Mar Territorial, dependencias federales y Zona Económica Exclusiva de la
República.

Las REDI son definidas como espacios geográficos donde se efectuará la coordinación,
planificación y seguimiento a las políticas públicas nacionales, con la finalidad de atender las
necesidades de la región.

Ahora bien cuando nos ubicamos en una autoridad local a ser electa, ésta tendrá que convivir con
no sólo una autoridad regional en materia militar, sino también con autoridades regionales para
el Consejo Federal de Gobierno y para las denominadas REDIS, actores que orientan su esfuerzo
institucional hacia el diseño del Estado Comunal.

La política territorial actual promueve el desarrollo sustentable desde lo regional, con actuaciones
a corto, mediano y largo plazo en lo económico, social, político-institucional, territorial e
internacional, para alcanzar los niveles de bienestar social que la población venezolana se
merece.

Hoy día el término de desarrollo debe cambiar su concepción, y orientarse a la apropiación de la


naturaleza para develar sus potencialidades y aprovecharlas. Con el decreto de la ley de
regionalización se pretende fortalecer y optimizar la producción de alimentos con apoyo
científico-tecnológico, pero además promueve el desarrollo sustentable a nivel local – regional,
distribuyendo el área geográfica en unidades de planificación a nivel regional, sud-regional y
local, que respondan a planes especiales con la participación protagónica y el apoyo de los
distintos ministerios del poder popular, la idea es que todos los proyectos realizados en las
comunidades puedan ser apoyados por los ministerios correspondientes y poder materializar sus
propuestas beneficiando al pueblo desde las bases.

Estos planes especiales responden a las necesidades y aprovechan las potencialidades de cada
espacio en particular, permitiendo de esta manera una forma de desarrollo con aprovechamiento
de ecosistemas desde adentro hacia afuera, que tendría como resultado la generación de nuevos
empleos, aumento de ingresos, mejoramiento de la calidad de vida.

Partiendo de este planteamiento de nueva estructura territorial desde la UBV se inicia un proceso
de acompañamiento en las comunidades a través de la Unidad Básica Integradora de Proyecto,
utilizando como método la Investigación Acción Participación (IAP), reflexión-acción-reflexión, y
de esta manera insertarnos en los proyectos que se vienen desarrollando en las comunidades en
pro del beneficio de las mismas, a partir de los corredores existentes, comunas y consejos
comunales donde se planifican proyectos de satisfacción de necesidades, utilizando las
potencialidades existentes en sus espacios.
De este modo tributar algunos objetivos fomentados por el plan de la patria en planes
municipales y locales, adaptándolos a escenarios que involucra la corresponsabilidad estado y del
poder popular, como podemos mencionar algunos:

1 Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación


armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso aprovechamiento racional, óptimo
y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

2 Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperación económica y


financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento de un comercio
justo mundial, bajo los principios de complementariedad, cooperación y solidaridad.

3 Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el
beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.

4 Producción de nueva cultura, acorde con los planteamientos humanistas, con los actores
populares e intelectuales, que permitan integrar el pasado revalorizado con el presente que
queremos construir.

5 Organizar dentro de cada Consejo Comunal y en cada Comuna en Construcción, grupos de


trabajo para el registro de la memoria histórica y la difusión de los contenidos de la cultura
popular o étnica (en el caso, por ejemplo, de los indígenas, de los afrovenezolanos, de los
trabajos realizados por los Comités de Tierras Urbanas, Mesas de agua y otros).

Estos planes orientan las acciones actividades en base a las potencialidades y restricciones del
país ya que localiza sus usos y actividades, sistemas de centros poblados, territorios sujetos
ABRAES, localización de proyectos de infraestructuras y la vez permite inferir acerca de la
caracterización físico natural y socio-económica.

La cual invita al impulso de modelos Socio-productivos en las comunidades de una manera


armónica, racional bajo los principios de cooperación y solidaridad, desde la UBV el
empoderamiento en los colectivos es de gran importancia ya que impulsan la participación
protagónica en la consolidación de estos procesos, produciendo nuevos conocimientos que
contribuyen a la gestación del socialismo planteado por el comandante Hugo Rafael Chávez Frias,
que tiene formada sus bases en 16 años de lucha.
CONCLUSIÓN

Actualmente, Venezuela profundiza su transición a un nuevo orden económico y social que


empieza a perfilar con más claridad sus rasgos socialistas. El carácter revolucionario e irreversible
de este proceso de cambio dependerá en gran medida de que los excluidos, campesinos y
trabajadores se empoderen de los procesos económicos y productivos, al ser las clases sociales
portadoras y constructoras de las nuevas relaciones socialistas de producción.

No queda duda de que el Gobierno de Venezuela tiene toda la voluntad política de avanzar en la
construcción de una sociedad socialista. La prioridad que se le concede a lo social en el proceso
político venezolano responde al cambio del proyecto país que se plasma en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV). El carácter socialista del Gobierno Bolivariano se
expresa en su firme voluntad de reconocer una deuda social acumulada por décadas, la cual
viene siendo cancelada a partir de una política de amplia y creciente inclusión social basada en la
reorientación del uso de la renta petrolera en función de una sostenida recuperación del
bienestar y la felicidad de todas las personas.

Cambiar las relaciones sociales de producción prevalecientes pasa entonces por impulsar el
desarrollo de un nuevo tejido de empresas cualitativamente distintas, en las que el carácter de la
propiedad no sea ni privada ni estatal, sino colectiva o comunal; en las que el fin no sea el lucro
sino la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la
gente; en las que el trabajo no sea sólo un medio de vida sino un instrumento para el desarrollo
humano integral. Esto implica promover las Empresas de Propiedad y Producción Social (EPS)
como célula fundamental de un nuevo tejido productivo guiado por principios de solidaridad y
cooperación, el cual persigue el desarrollo integral de las personas, el desarrollo equilibrado de
los diferentes sectores económico, el desarrollo armónico y proporcional de las regiones.

Los consejos comunales son la organización social más extendida y numerosa actualmente y
quizá en todo la historia de la organización para la participación social del país. Es a través de los
consejos comunales que muchos sectores populares están concretando formas de realizar una
mayor habitabilidad del espacio social que se ocupa para vivienda. Las formas de organización y
toma de decisiones pudieran estar siendo una escuela de ciudadanía en la que los habitantes de
una comunidad se entrenan para el ejercicio de un modo no tan conocido y menos practicado de
la democracia.

La regionalización es de gran importancia en la planificación que se pueden llevar a cabo en los


países, ya que indica espacios con diferentes ordenamientos, realidades y potencialidades que
repercuten directamente en el desarrollo de un país, para el emprendimiento de nuevos
proyectos en cualquier sitio es necesario conocer cada uno en particular. El territorio venezolano
escenario megadiverso donde confluyen cuatro (4) grandes regiones naturales región de los
andes, la región caribeña, la región de los llanos y la región de la selva amazónica; trae como
consecuencia una excelente posición geográfica en el mundo. Es necesario para una mejor
planificación de la nación evaluar las diferentes zonas y encontrar las acciones puntuales que
aportaran en el desarrollo estratégico en los aspectos sociales, económicos, éticos, ambientales y
políticos.

BIBLIOGRAFÍA

APONTE, Elizabeth. La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una
perspectiva interdisciplinaria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (08).
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-08.htm> [ISSN: 1138-9788]

Maxhado, E.; Rodríguez, S. (Febrero, 2015). Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Estado Barinas. https://es.calameo.com/read/0040869074e1e97633834

Medina, S. (Diciembre, 2017). Universidad Bolivariana de Venezuela. LA REGIONALIZACION PIEZA


CLAVE EN EL DESARROLLO ESTRATEGICO, EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA
PATRIA. Extraído de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/12/regionalizacion-patria.html

Pró Reitoria de Extensão UFRJ, Rio de Janeiro | Geschrieben am 09. Februar 2013. Extraído de:
https://www.azzellini.net/node/2621

Machado, J. (Abril, 2009). Participación Social y Consejos Comunales en Venezuela. Extraído de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112009000100009

También podría gustarte