Trabajo Final de Grado Distocias PDF
Trabajo Final de Grado Distocias PDF
Trabajo Final de Grado Distocias PDF
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
22 DE MAYO DE 2017
2
DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios, por brindarnos salud, sabiduría y la fortaleza necesaria para
culminación de nuestra carrera y trabajo de investigación.
A nuestras familias, por su confianza y cariño que siempre nos brindaron. Gracias
por inculcar en nosotras: el estudio, la responsabilidad, el respeto, la humildad y la
fuerza de seguir adelante.
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios, nuestro padre, por bendecir y guiar nuestro camino, especialmente en los
momentos difíciles de nuestra vida, ayudándonos a superar los obstáculos y seguir
adelante logrando así, alcanzar nuestras metas trazadas.
De igual manera, agradecemos al Dr. Carlos Caicedo, Dr. Jorge Caro, médicos
ginecólogos de la Unidad de Servicios La Victoria (Bogotá D.C) y al Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha (Cundinamarca).
A todas las personas que de una u otra manera colaboraron en la realización del
presente trabajo.
4
CONTENIDO
7
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 10. Sexo del neonato relacionado con Parto distócico en el Hospital La
Victoria en el 2015 55
Figura 11. Posición fetal relacionada con Parto distócico en el Hospital La Victoria
en el 2015 56
Figura 13. Historias clínicas del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015 58
8
Figura 15. Partos distócicos diagnosticados por código CIE-10 en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 60
Figura 17. Partos distócicos relacionados con la edad materna en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 62
Figura 18. Paridad relacionada con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha en el 2015 63
Figura 20. Inducción del trabajo de parto relacionado con el Parto distócico en el
Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 66
Figura 22. Sexo del neonato relacionado con Parto distócico en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 68
Figura 23. Posición fetal relacionada con Parto distócico en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 69
9
ÍNDICE DE TABLAS
10
ÍNDICE DE ANEXOS
11
ABREVIATURAS
IC Intervalo de confianza
P Prevalencia
DC Distocia cervical
DP Distocia de presentación
12
RESUMEN
Resultados: Se realizó una base de datos en Microsoft Excel 2013, con el total de
historias clínicas, teniendo en cuenta las historias clínicas excluidas.
13
ABSTRACT
Objective: To identify the incidence of dystocia in two hospitals selected during the
year 2015.
Results: A database was made in Microsoft Excel 2013, with the total of medical
records, taking into account the excluded medical histories.
Conclusions: The overall incidence of dystocia was 15.2% (CI: 11-19%). In the USS
Victoria and HMGYS, between January and December 2015, it was 17% (95% CI:
11.96 - 23.28%) and 13% (95% CI: 9.28 - 19.04% ), Respectively. As for the types
of dystocias, the one with the greatest presentation was DC in 55% followed by PD
in 24%. At the same time, the main risk factors associated with this condition were
identified, including maternal age, primigestant, gestational pathologies, mainly
obesity, neonatal sex and fetal position. This work is expected to be a precursor to
future research. Finally, it is necessary to emphasize the importance of a strict follow-
up of labor, in the IPS that offer the service of gynecology and obstetrics.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término distocia proviene de las palabras griegas dis: malo, difícil, y tokos: parto,
es decir, parto difícil. Por más de un siglo, este concepto fue válido, sobre todo
durante el parto, cuando se presentaban dificultades por lo general de tipo mecánico
para culminar el parto satisfactoriamente. En la actualidad, con los avances
tecnológicos, el término “distocia”, comprende aquellas situaciones de estados
fetales o maternos no satisfactorios o de eventos potencialmente adquiridos durante
el trabajo de parto, que aumenten el riesgo para la madre o el feto (1,2).
17
2. JUSTIFICACIÓN
Las distocias del trabajo de parto representan un problema de gran magnitud que
aunque su incidencia es mínima, se hace importante ya que tiene un impacto
trascendental en la morbimortalidad materna y/o fetal. Representa una de las
emergencias obstétricas significativas, ya que puede causar lesiones permanentes
ya mencionadas o finalmente la muerte del neonato (20).
En Colombia son escasos los estudios sobre Incidencia de Distocias, por este
motivo es importante contar con un estudio que permita el reconocimiento, registro,
diagnóstico y manejo oportuno de esta condición, teniendo en cuenta variables
importantes como lo son: tipo de distocia, edad materna, sexo del recién nacido,
número de gestaciones, controles prenatales, presentación y posición fetal,
permitiendo unificar criterios para establecer diagnóstico y manejo oportuno que
determine a su vez un adecuado abordaje y estudio al paciente con el fin de mejorar
la calidad de vida y salud del binomio madre e hijo.
18
3. OBJETIVOS
19
4. MARCO TEÓRICO
20
meconio del 5% al 20% de los nacidos vivos (33); sufrimiento fetal en el 15% de las
gestantes durante trabajo de parto (34), presentación de nalgas a término de 3% al
4% y ocurre más frecuentemente en los fetos prematuros (35,36), prolapso del cordón
umbilical entre 0,11%-62% (37) y distocia de hombros, que tiene una incidencia entre
el 0,6% y el 1,4%, cuando el parto es vaginal (38). En la actualidad, no se disponen
datos sobre la incidencia de esta entidad en Colombia.
21
4.3. Generalidades de la distocia
El parto vaginal puede dividirse en cuatro grandes fases y no deben ser confundidas
con las etapas clínicas del trabajo de parto. La primera fase del parto o preludio, la
preparación o segunda fase, el proceso o tercera fase y la cuarta y última fase
llamada recuperación. Las etapas clínicas del trabajo de parto, son descritas como
los fenómenos fisiológicos que corresponden a la tercera fase del parto (el
proceso), en la cual se distinguen los periodos de dilatación, expulsión y
alumbramiento; siendo los responsables de una morbimortalidad fetal significativa
(46, 47, 48,49).
22
parto vaginal sin ningún tipo de complicación (51).
En cuanto a la actividad uterina se presentan 4 fases las cuales se dividen en: fase
0 o de reposo la cual inicia con la misma gestación debido a la inhibición de
hormonas como progesterona, prostaciclina, relaxina, óxido nítrico, hormona
paratiroidea, lactógeno placentario, calcitonina, adrenomodulina y péptido intestinal
vasoactivo lo cual da características de poca actividad contráctil, escasa
sensibilidad a la oxitocina y gran resistencia del cérvix a su dilatación (56,58).
Fase I o de activación que ocurre en las ultimas 3-4 semanas comienza a activarse
mediante el aumento de la síntesis de prostaglandinas uterinas, un aumento de las
uniones gap miometriales y activación de los receptores de oxitocina; dichos
fenómenos preparan el desencadenamiento del parto (56, 58,59).
24
Fase III o de involución, en la cual se produce la recuperación completa del aparato
genital a su estado pregestacional conocido con el nombre de puerperio; esto ocurre
en un tiempo de 7 a 10 semanas. Luego del parto comienza la etapa de involución
mediada principalmente por la oxitocina (56, 58, 60).
4.4.3. Rotaciones del feto durante su recorrido a través del canal del parto
25
al paso de la cabeza fetal por el canal del parto (66, 67, 68).
Rotación externa: Una vez la cabeza se encuentra afuera, el único diámetro que
puede presentar problemas para permitir la salida del resto del feto es el
bisacromial, el cual se encuentra orientado en un ángulo de 90º con el
anteroposterior de la cabeza lo que permite que se sitúe cuando la misma se está
expulsando, pues este ángulo está atravesando, de forma favorable, el estrecho
superior de la pelvis, pero para atravesar el resto del canal del parto se debe orientar
en sentido anteroposterior, dejando un hombro detrás de la sínfisis del pubis y el
otro delante del sacro; como consecuencia, el cuerpo fetal, principalmente la
cabeza, gira en sentido opuesto al de la rotación interna (73,74).
27
4.5. Complicaciones intraparto
4.5.1. Distocias
Las distocias dinámicas se caracterizan por ser el resultado de una actividad uterina
defectuosa, incompetente o inapropiada para lograr la dilatación cervical y/o el
descenso de la presentación (76). La actividad contráctil uterina normal ha de tener
una intensidad entre 30-50 mmHg, una frecuencia de las contracciones entre 3 y 5
cada 10 minutos, el tono basal debe situarse en 8-12 mmHg y duración normal entre
30-90 segundos. En este sentido, se pueden clasificar en distocias por disminución
de la actividad uterina (hipodinámicas) y por actividad uterina aumentada
(hiperdinámicas). (76, 77)
Son aquellas que se caracterizan porque el útero posee una dinámica hipoactiva de
permanente bajo tono basal, disminución en la contractilidad y excitabilidad
28
endometrial lo cual suele retrasar el inicio del parto (fase prodrómica) (78). En cuanto
a la contractilidad, se pueden deber a: malformaciones uterinas, inducción
inadecuada, miomas y distención de la fibra muscular uterina en exceso; las de
excitabilidad son causadas por: disminución en la síntesis de prostaglandinas en el
miometrio e insuficiente progresión del cuello uterino (79).
Estas distocias se presentan por una fatiga de la fibra muscular uterina, la cual se
da de forma tardía en el periodo de dilatación (fase activa) (79, 80), generando una
alteración en las partes blandas u óseas del canal del parto dando lugar a un
aumento en la duración del mismo o retrasando su inicio. Generalmente, están
precedidas de una dinámica normal o hiperdinamia (80).
Tiene una etiología poco definida la cual se puede dar por: hiperfunción de los
mediadores bioquímicos del miometrio (hipersistolia) y aumento de la excitabilidad
29
de la fibra muscular uterina, por sobre distención de la misma (embarazo múltiple,
polihidramnios) (79, 82).
31
4.5.1.2.1.1. Pelvis ginecoide
Tiene una incidencia de presentación del 25% al 35% de las pelvis femeninas,
siendo así el segundo tipo de pelvis más frecuente (79). Sus principales
características son: diámetro anteroposterior mayor que el transverso, sacro largo y
recto dirigido hacia atrás, paredes laterales ligeramente convergentes, espinas
ciáticas poco prominentes, y ángulo subpúbico un poco estrecho (3,86). El pronóstico
de la evolución del parto vaginal con este tipo de pelvis es bueno, sin embargo no
es considerada como la mejor (75,86).
32
4.5.1.2.1.4. Pelvis platipeloide
33
4.5.1.2.2.2. Distocia vaginal
Tienen una presentación menor que las del cérvix, las principales casusas son la
atresia vaginal, tabiques vaginales, lesiones cicatriciales, infecciones activas, y
neoplasia vaginal (79, 85).
Se produce cuando existe rigidez del anillo vulvar, infecciones, himen persistente o
patológico, mutilación genital, varices y edema vulvar (79, 85).
Son aquellas que se producen por un aumento en el volumen fetal y sus anexos. A
continuación se describen las principales casusas de este tipo de distocia.
34
Se genera por manifestaciones según los grados de deflexión de la cabeza y se
encuentran presentaciones de cara, frente y bregma. Estas son originadas por
aquellas causas tanto fetales como maternas que evitan la flexión normal de la
cabeza (79, 88).
35
4.5.1.3.3. Distocia de hombros
Según Politi et al, la distocia de hombros, se define como un parto que requiere
manipulaciones obstétricas adicionales para liberar los hombros después de que la
tracción suave hacia abajo ha fallado (90). En los últimos años, a pesar de varias
investigaciones, sigue siendo una emergencia obstétrica impredecible, por lo que
se busca establecer los factores de riesgo asociados a esta entidad. La
macrosomía, se considera el factor de riesgo más importante en la distocia de
hombros, debido a que el 50% de distocias se producen en fetos grandes para la
edad gestacional (91, 92); la presencia de Diabetes Mellitus en la madre, aumenta en
un 70% el riesgo de que el feto tenga distocia de hombros (93); se piensa que el
exceso de peso ganado por la madre durante el embarazo o el sobrepeso, puede
ser factor de riesgo para distocia de hombros debido a un aumento en el tejido
blando dentro de la pelvis materna, lo que posteriormente impide el parto vaginal
(94). Aunque solo una minoría de las distocias de hombros suelen causar lesiones
neonatales, se deben tener en cuenta: la parálisis del plexo braquial, fracturas de la
clavícula y el húmero, la encefalopatía hipóxico-isquémica, incluso la muerte
neonatal (94).
36
el descenso prolongado y la detención del descenso. Una dilatación cervical
incompleta, produce la falta de descenso, porque puede existir un reborde cervical
anterior persistente, a pesar de que las contracciones uterinas son adecuadas, no
desaparece. Eso estaría la consecuencia de la posición y no la causa de la
anomalía.
Por otro lado, del grupo que no rotan espontáneamente, se logrará con rotación
digital. Afirmando que ciertos casos ocasionarán la distocia como tal y estos se
deben tratar mediante rotación instrumental o deben ser extraídos en posterior (96).
37
primarias (por disminución de la actividad uterina), se tratan con la administración
de oxitocina y prostaglandinas, especialmente la Prostaglandina E-2 (99). Mientras
que las medidas generales, como: evitar el agotamiento materno, una buena
hidratación y aporte energético, apoyo psicológico del personal; amniotomía y
administración intravenosa de oxitocina (78), es el manejo integral de las distocias
hipodinámicas secundarias.
38
obstétrico la cual se produce después de la salida de la cabeza del feto, el o los
hombros no pueden ser entregados; dicha complicación se presenta cuando hay
una diferencia entre el tamaño de los hombros fetales y el tamaño de la entrada de
la pelvis (103) y es considerada una complicación imprevisible y potencialmente
emergente del parto vaginal (104). La distocia de hombros, por su parte tiene una
incidencia entre el 0,6% y el 1,4%, cuando el parto es vaginal (105).
En los últimos años, a pesar de varias investigaciones, sigue siendo una emergencia
obstétrica impredecible, ya que se busca establecer los factores de riesgo asociados
a esta entidad; la macrosomía, se considera el factor de riesgo más importante en
la distocia de hombros, debido a que el 50% de distocias se producen en fetos
grandes para la edad gestacional (104,106); la presencia de Diabetes Mellitus en la
madre, aumenta en un 70% el riesgo de que el feto tenga distocia de hombros (107);
39
contra su abdomen modificando la morfología de la pelvis, sobre todo en el diámetro
antero posterior; se ha demostrado que la flexión de las caderas produce una
rotación hacia cefálico del pubis y un aplanamiento del sacro con lo que se permitiría
un adecuado desplazamiento del hombro bajo el pubis durante su retención (111).
40
5. METODOLOGÍA
43
Manejo Cualitativa Nominal ● Cesárea
● Parto
instrumentado
● Parto vaginal
Sexo del neonato Cualitativa Nominal ● Masculino
● Femenino
44
6. RESULTADOS
De un total de 200 historias clínicas de gestantes que ingresaron entre los meses
de enero y diciembre del 2015 a la USS Victoria, se observó que 170 (85%) historias
clínicas cumplían los criterios de inclusión y las 30 (15%) restantes cumplían los
criterios de exclusión.
45
Figura 2. Número de partos distócicos en la USS Victoria en el 2015
De un total de 170 partos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre del
2015, se identificaron 29 (17%) casos nuevos de partos distócicos y 141 (82.9%)
casos de partos eutócicos.
46
Figura 3. Partos distócicos diagnosticados por código CIE-10 en la USS Victoria en el 2015
47
Figura 4. Tipos de distocias identificadas en la USS Victoria en el 2015
48
Figura 5. Partos distócicos relacionados con la edad materna en la USS Victoria en el 2015
49
Figura 6. Paridad relacionada con Parto distócico en la USS Victoria en el 2015
50
Figura 7. Antecedentes de Parto distócico en la USS Victoria en el 2015
51
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA (%)
GESTACION
Ninguna 12 (41.3%)
Obesidad 6 (20.6%)
Preeclampsia 3 (10.3%)
Ruptura Prematura de membranas 3 (10.3%)
52
Figura 8. Inducción del trabajo de parto relacionado con el Parto distócico en la USS Victoria en
el 2015
53
Figura 9. Controles prenatales relacionados con Parto distócico en la USS Victoria en el 2015
54
Figura 10. Sexo del neonato relacionado con Parto distócico en la USS Victoria en el 2015
55
Figura 11. Posición fetal relacionada con Parto distócico en la USS Victoria en el 2015
56
Figura 12. Manejo de Partos distócicos en la USS Victoria en el 2015
57
6.2. Resultados del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha
(Cundinamarca)
Figura 13. Historias clínicas del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015
De un total de 200 historias clínicas de gestantes que ingresaron entre los meses
de enero y diciembre del 2015 al HMGYS, se observó que 191 (95.5%) historias
clínicas cumplían los criterios de inclusión y las 9 (4.5%) restantes cumplían los
criterios de exclusión.
58
Figura 14. Número de partos distócicos en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015
59
Figura 15. Partos distócicos diagnosticados por código CIE-10 en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha en el 2015
60
Figura 16. Tipos de distocias identificadas en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015
61
Figura 17. Partos distócicos relacionados con la edad materna en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha en el 2015
62
Figura 18. Paridad relacionada con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de
Soacha en el 2015
63
Figura 19. Antecedentes de Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015
64
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA (%)
GESTACION
Ninguna 15 (57.6%)
Obesidad 5 (19.2%)
Oligohidramnios 1 (3.8%)
Preeclampsia 1 (3.8%)
Anemia 1 (3.4%)
Hipertensión inducida en el embarazo 1 (3.4%)
65
Figura 20. Inducción del trabajo de parto relacionado con el Parto distócico en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015
66
Figura 21. Controles prenatales relacionados con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha en el 2015
67
Figura 22. Sexo del neonato relacionado con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas
de Soacha en el 2015
68
Figura 23. Posición fetal relacionada con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de
Soacha en el 2015
69
Figura 24. Manejo de Partos distócicos en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015
70
6.3. Capitulo vinculante
El presente estudio permitió la identificación y análisis de los datos con cada uno de
los hospitales seleccionados y teniendo en cuenta los objetivos planteados se
concluye que la Incidencia de Distocias de la USS Victoria fue del 17% con un
intervalo de confianza de 11-23% y del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha
un 13% con un intervalo de confianza de 9-19%; para una Incidencia general de
15.2% con un intervalo de confianza de 11-19%.
71
7. DISCUSIÓN
Por otro lado, se ha determinado que la edad materna avanzada se asocia con
mayor frecuencia a patología gestacional, a distocia y a mayor incidencia de
inducción del trabajo de parto (118,119). A pesar de esto, en el presente estudio, se
encontró que las gestantes menores de 25 años, presentaron mayor número de
parto distócico, en las IPS analizadas.
Respecto al sexo del recién nacido, se evidenció en la USS Victoria que el sexo
masculino pareciera tener mayor relación de parto distócico con un 55.1%. De igual
manera, en el HMGYS con un 65.3% en el mismo grupo de recién nacidos, tal como
se ha documentado en el estudio de Peña et al (130), en el que el sexo masculino
presenta mayor incidencia de trabajo de parto prolongado y/o distócico, en
comparación con el sexo femenino (130, 131).
75
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El principal manejo realizado por las instituciones para el parto distócico fue
la cesárea.
77
9. CONSIDERACIONES ETICAS
78
10. BIBLIOGRAFIA
90
NOMBRE DEL DIRECTOR: ____________________________________
___________________________________________________________
Firma (V.B.)
___________________________________________________________
Firma (V.B.)
11. ANEXOS
91
ENCUESTA DE DISTOCIA EN EL AÑO 2015
6. Datos maternos:
6.1 Peso ________kg
6.2 Talla ________cm
6.3 IMC _________kg/m2
6.4 Edad __________años
6.5 Antecedentes:
6.5.1 Trabajo de parto distócico: Si_____ No_______
6.5.2 Tipo de Distocia: _______________________________________
6.5.3 Otros:________________________________________________
6.6 Ganancia de peso gestacional ________kg
6.7 Formula ginecobstetrica :
6.7.1 Gestaciones______
6.7.2 Partos_______
6.7.3 Cesarías______
6.7.4 Abortos______
6.7.5 Vivos________
6.7.6 Mola______
6.7.7 Ectópicos_____
6.8 Edad gestacional en el momento del parto _________semanas
6.9 Controles prenatales: Si____ cuantos ______ No_______
6.10 Patologías asociadas a la gestación:
________________________________________
6.11 Monitoria electrónica fetal preparto: Si____ Categoría_________________
No_____
6.12 Ecografías en cualquier trimestre: __________
9 Historia clínica:
o Completa
o Incompleta
93