Trabajo Final de Grado Distocias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

INCIDENCIA DE DISTOCIAS EN LA UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD

VICTORIA SUBRED CENTRO ORIENTE DE BOGOTA D.C Y EL HOSPITAL


MARIO GAITÁN YANGUAS DE SOACHA (CUNDINAMARCA) EN EL AÑO 2015

LAURA LIZETH GAONA DIAZ


KATHERINE PEÑA SANCHEZ
LAURA FERNANDA QUEVEDO LOPEZ
ANA MARIA ULLOA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ
2017
1
Nota De Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del Presidente del jurado

_________________________________

Firma del Jurado

_________________________________

Firma del Jurado

22 DE MAYO DE 2017

2
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios, por brindarnos salud, sabiduría y la fortaleza necesaria para
culminación de nuestra carrera y trabajo de investigación.

A nuestras familias, por su confianza y cariño que siempre nos brindaron. Gracias
por inculcar en nosotras: el estudio, la responsabilidad, el respeto, la humildad y la
fuerza de seguir adelante.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios, nuestro padre, por bendecir y guiar nuestro camino, especialmente en los
momentos difíciles de nuestra vida, ayudándonos a superar los obstáculos y seguir
adelante logrando así, alcanzar nuestras metas trazadas.

A nuestras familias, por acompañarnos incondicionalmente y por su motivación


constante durante nuestra formación como profesionales.

Agradecemos a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, al


programa de Medicina Humana, por brindarnos las herramientas necesarias para el
desarrollo de este trabajo, el cual esperamos cumpla grandes expectativas.

Un agradecimiento especial a nuestros asesores Dr. William Onatra Herrera y Dr.


Rodrigo Sarmiento Suárez, por su orientación y colaboración, lo cual hizo posible la
realización del presente trabajo de investigación.

A la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E., a la USS Victoria


(Bogotá D.C) y al Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha (Cundinamarca), por
permitirnos el ingreso a sus instalaciones y la prestación de los elementos
necesarios para la recolección de la información.

De igual manera, agradecemos al Dr. Carlos Caicedo, Dr. Jorge Caro, médicos
ginecólogos de la Unidad de Servicios La Victoria (Bogotá D.C) y al Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha (Cundinamarca).

A todas las personas que de una u otra manera colaboraron en la realización del
presente trabajo.

4
CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15


2. JUSTIFICACIÓN 18
3. OBJETIVOS 19
3.1. Objetivo general 19
3.2. Objetivos específicos 19
4. MARCO TEÓRICO 20
4.1. Principales aspectos epidemiológicos 20
4.2. Marco normativo 21
4.3. Generalidades de la distocia 22
4.3.1 El nacimiento y la situación del feto dentro de la cavidad uterina 22
4.3.2 Complicaciones durante el parto 23
4.4. Fisiología del parto 23
4.4.1. Definición de trabajo de parto 23
4.4.2. Fases de la actividad uterina 24
4.4.3. Rotaciones del feto durante su recorrido a través del canal del parto 25
4.5. Complicaciones intraparto 28
4.5.1. Distocias 28
4.5.1.1. Distocias Dinámicas 28
4.5.1.1.2. Distocias Hipodinámicas 28
4.5.1.1.2.1. Distocias hipodinámicas primarias 28
4.5.1.1.2.2. Distocias hipodinámicas secundarias 29
4.5.1.1.3. Distocias hiperdinámicas 29
4.5.1.1.3.1. Distocias hiperdinámicas primarias 29
4.5.1.1.3.2. Distocias hiperdinámicas secundarias 30
4.5.1.1.3.3. Distocias Disdinámicas 30
4.5.1.2. Distocias pelvi-genitales 31
4.5.1.2.1. Distocias óseas 31
4.5.1.2.1.1. Pelvis ginecoide 32
5
4.5.1.2.1.2. Pelvis androide 32
4.5.1.2.1.3. Pelvis antropoide 32
4.5.1.2.1.4. Pelvis platipeloide 33
4.5.1.2.2. Distocias de partes blandas 33
4.5.1.2.2.1. Distocia cervical 33
4.5.1.2.2.2. Distocia vaginal 34
4.5.1.2.2.3. Distocia de la vulva 34
4.5.1.2.2.4. Distocias de tumores previos 34
4.5.1.3. Distocias de causa fetal-ovular 34
4.5.1.3.1. Presentación cefálica deflexionada 34
4.5.1.3.2. Presentación de pelvis 35
4.5.1.3.3. Distocia de hombros 36
4.5.1.3.4. Distocia por anomalías de posición 36
4.5.1.3.4.1. Posición fetal en occipito-posterior 36
4.5.1.3.4.2. Posición fetal en occipito-transversa 37
4.6. Manejo de las distocias 37
5. METODOLOGÍA 41
5.1. Diseño del estudio 41
5.2. Población objeto 41
5.3. Criterios de inclusión y exclusión 41
5.3.1. Criterios de Inclusión 41
5.3.2. Criterios de Exclusión 41
5.4. Muestreo 42
5.5. Recolección de datos 42
5.6. Matriz de variables 43
5.7. Análisis de datos 44
6. RESULTADOS 45
6.1. Resultados de la USS Victoria 45
6.2. Resultados del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha (Cundinamarca)
58
6
6.3. Capitulo vinculante 71
7. DISCUSIÓN 72
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76
9. CONSIDERACIONES ETICAS 78
10. BIBLIOGRAFIA 79
11. ANEXOS 91

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Historias clínicas del Hospital La Victoria en el 2015 46

Figura 2. Número de partos distócicos en el Hospital La Victoria en el 2015 47

Figura 3. Partos distócicos diagnosticados por código CIE-10 en el Hospital La


Victoria en el 2015 47

Figura 4. Tipos de distocias identificadas en el Hospital La Victoria en el 2015 48

Figura 5. Partos distócicos relacionados con la edad materna en el Hospital La


Victoria en el 2015 49

Figura 6. Paridad relacionada con Parto distócico en el Hospital La Victoria en el


2015 50

Figura 7. Antecedentes de Parto distócico en el Hospital La Victoria en el 2015 51

Figura 8. Inducción del trabajo de parto relacionado con el Parto distócico en el


Hospital La Victoria en el 2015 53

Figura 9. Controles prenatales relacionados con Parto distócico en el Hospital La


Victoria en el 2015 54

Figura 10. Sexo del neonato relacionado con Parto distócico en el Hospital La
Victoria en el 2015 55

Figura 11. Posición fetal relacionada con Parto distócico en el Hospital La Victoria
en el 2015 56

Figura 12. Manejo de Partos distócicos en el Hospital La Victoria en el 2015 57

Figura 13. Historias clínicas del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015 58

Figura 14. Número de partos distócicos en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de


Soacha en el 2015 59

8
Figura 15. Partos distócicos diagnosticados por código CIE-10 en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 60

Figura 16. Tipos de distocias identificadas en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de


Soacha en el 2015 61

Figura 17. Partos distócicos relacionados con la edad materna en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 62

Figura 18. Paridad relacionada con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha en el 2015 63

Figura 19. Antecedentes de Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas


de Soacha en el 2015 64

Figura 20. Inducción del trabajo de parto relacionado con el Parto distócico en el
Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 66

Figura 21. Controles prenatales relacionados con Parto distócico en el Hospital


Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 67

Figura 22. Sexo del neonato relacionado con Parto distócico en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 68

Figura 23. Posición fetal relacionada con Parto distócico en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 69

Figura 24. Manejo de Partos distócicos en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de


Soacha en el 2015 70

9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Patologías asociadas a la gestación relacionadas con Parto distócico en


la USS Victoria en el 2015 52

Tabla 2. Patologías asociadas a la gestación relacionadas con Parto distócico en


el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015 65

Tabla 3. Tipos de distocias que se presentaron en los Hospitales La Victoria de


D.C y Mario Gaitán Yanguas de Soacha en Cundinamarca 71

10
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos. 43

11
ABREVIATURAS

HMGYS Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha

USS Unidad de Servicios de Salud

IPS Institución Prestadora de Salud

IC Intervalo de confianza

IMC Índice de Masa Corporal

P Prevalencia

ACOG American Congress of Obstetricians and Gynecologists

DCP Desproporción Céfalo-Pélvica

DC Distocia cervical

DP Distocia de presentación

12
RESUMEN

Introducción: El parto distócico se considera una condición poco frecuente pero


que puede generar consecuencias significativas tanto maternas como fetales
existiendo diversos factores de riesgo asociados a dicha condición.

Objetivo: Identificar la incidencia de distocias en dos hospitales seleccionados


durante el año 2015.

Metodología: Se realizó un estudio transversal, descriptivo. Se revisaron historias


clínicas de gestantes que ingresaron al servicio de urgencias ginecológicas en
trabajo de parto fase activa o latente entre Enero y Diciembre de 2015. La población
total analizada fueron 5.150 historias clínicas, de donde se obtuvo una muestra
aleatoria mínima de 358 (NC: 95%, E: 5%, P: 50%). Por aspectos operativos se
tomó una muestra total de 400 historias ajustado a perdidas, las cuales se
sometieron a muestro aleatorio en el software gratuito OpenEpi versión 2.20. Los
datos se recolectaron mediante un instrumento diseñado con las variables a
considerar.

Resultados: Se realizó una base de datos en Microsoft Excel 2013, con el total de
historias clínicas, teniendo en cuenta las historias clínicas excluidas.

Conclusiones: La incidencia general de distocia fue de 15.2% (IC: 11-19%). En la


USS Victoria y el HMGYS, entre Enero y Diciembre de 2015, fue de 17% (IC 95%:
11,96 – 23,28%) y de 13% (IC 95%: 9,28 – 19,04%), respectivamente. En cuanto a
los tipos de distocias, la de mayor presentación fue la DC en un 55% seguida de la
DP en un 24%. A su vez, se determinaron los principales factores de riesgo
asociados a esta condición que incluyen la edad materna, primigestante, patologías
asociadas a la gestación principalmente la obesidad, sexo del neonato y posición
fetal. Se espera que este trabajo sea precursor de futuras investigaciones.
Finalmente, es necesario resaltar la importancia de un seguimiento estricto del
trabajo de parto, en las IPS que ofrezcan el servicio de ginecología y obstetricia.

Palabras clave: distocia, trabajo de parto.

13
ABSTRACT

Introduction: Dystocic parturition is considered a rare condition, but it can generate


significant maternal and fetal consequences. There are several risk factors
associated with this condition.

Objective: To identify the incidence of dystocia in two hospitals selected during the
year 2015.

Methodology: A cross-sectional, descriptive study was carried out. We reviewed


clinical records of pregnant women who entered the gynecological emergency
department in active or latent labor between January and December 2015. The total
population analyzed was 5,150 clinical records, from which a minimum random
sample of 358 was obtained (NC: 95%, E: 5%, P: 50%). For operational aspects a
total sample of 400 stories adjusted to losses was taken, which were randomly
sampled in the free software OpenEpi version 2.20. Data were collected using an
instrument designed with the variables to be considered.

Results: A database was made in Microsoft Excel 2013, with the total of medical
records, taking into account the excluded medical histories.

Conclusions: The overall incidence of dystocia was 15.2% (CI: 11-19%). In the USS
Victoria and HMGYS, between January and December 2015, it was 17% (95% CI:
11.96 - 23.28%) and 13% (95% CI: 9.28 - 19.04% ), Respectively. As for the types
of dystocias, the one with the greatest presentation was DC in 55% followed by PD
in 24%. At the same time, the main risk factors associated with this condition were
identified, including maternal age, primigestant, gestational pathologies, mainly
obesity, neonatal sex and fetal position. This work is expected to be a precursor to
future research. Finally, it is necessary to emphasize the importance of a strict follow-
up of labor, in the IPS that offer the service of gynecology and obstetrics.

Key words: dystocia, labor

14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término distocia proviene de las palabras griegas dis: malo, difícil, y tokos: parto,
es decir, parto difícil. Por más de un siglo, este concepto fue válido, sobre todo
durante el parto, cuando se presentaban dificultades por lo general de tipo mecánico
para culminar el parto satisfactoriamente. En la actualidad, con los avances
tecnológicos, el término “distocia”, comprende aquellas situaciones de estados
fetales o maternos no satisfactorios o de eventos potencialmente adquiridos durante
el trabajo de parto, que aumenten el riesgo para la madre o el feto (1,2).

Entre las causas de distocia, se encuentran: distocias pélvicas óseas, relacionadas


con el tipo de pelvis de la madre; distocias de tejidos blandos, de origen en los
tejidos músculo aponeuróticos; distocias debidas a los anexos ovulares, entre ellas,
circulares del cordón y alteraciones de la placenta; distocias dinámicas o
disfuncionales, que pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo; distocias fetales,
ocasionadas por alteraciones en la situación, presentación, posición y actitud
fetales. Éstas pueden ser de dos tipos: absolutas y relativas. Las primeras son
aquellas que no permiten el nacimiento vaginal sin poner en riesgo la vida materna
o fetal, como: la situación transversa, la macrosomía fetal, la hidrocefalia y los
gemelos unidos. Las distocias fetales relativas, se denominan así ya que no
necesariamente evitan el nacimiento vaginal, entre ellas: la presentación de pelvis,
malas posiciones fetales, distocia de hombros y las distocias corporales (3, 4, 5).

Las distocias, se definen como un parto que requiere manipulaciones obstétricas


adicionales después de un intento fallido para liberar al neonato (6), por lo que es
considerada como una emergencia obstétrica impredecible, que se asocia con una
morbimortalidad alta (7). Se considera que la macrosomía, es uno de los factores de
riesgo que influyen en la aparición de distocias, debido a que el 50% de ellas se
producen en fetos grandes para la edad gestacional (8, 9,10). A pesar de múltiples
investigaciones realizadas, acerca de diversos factores de riesgo asociados
15
directamente con las distocias, se ha demostrado que la identificación prenatal no
se realiza en todos los casos (11,12).

Teniendo en cuenta lo descrito previamente, se ha demostrado que una de las


principales causas que llevan a la realización de cesárea son los diferentes tipos de
distocias (1,13), por lo que en los últimos años se ha observado un aumento
progresivo en la frecuencia de cesárea, la cual varía de acuerdo al país (14). En
Colombia, la tasa de cesárea reportada en 1998 fue de 24.9% aumentando
progresivamente a 45.7% en 2013 (15). Sin embargo, en 1985 durante una reunión
de la OMS en Brasil, se determinó que no había justificación alguna para que
ninguna región en el mundo, presente una tasa de cesárea superior al 10-15% (16).
Por otro lado, la mayor prevalencia de complicaciones en el embarazo y parto se
encuentra en los países en vías de desarrollo, según la OMS (17) y Colombia no es
la excepción. Se tiene en cuenta que el mayor riesgo de mortalidad materna
corresponde a las adolescentes menores de 15 años. Las complicaciones del
embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la
mayoría de los países en desarrollo, por lo que la probabilidad de que una mujer de
15 años muera por una causa materna, es de 1 en 3700 en los países desarrollados
y de 1 en 160 en los países en vías de desarrollo (18).

En un estudio realizado por Cavazos-Rehg et al., donde se asocia la edad materna


y la prevalencia de las complicaciones del parto, demostró que la morbilidad
materna durante las complicaciones del parto, fue diferente entre los grupos de
edad, determinando que la edad es la principal variable independiente, debido a que
se encontró que la probabilidad de las complicaciones durante el parto son más
altas entre las mujeres de 11-18 años de edad, en comparación con las mujeres de
25-29 años de edad (19).

Por los motivos expuestos, se hace necesario determinar el manejo adecuado de


las distocias, además de identificar las principales causas por las cuales se genera
16
dicha complicación. Para ello la presente investigación se centrará en establecer:
¿Cuál es la incidencia de las distocias en La Unidad de Servicios La Victoria Subred
Centro Oriente de Bogotá D.C y El Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha
(Cundinamarca) en el año 2015?

17
2. JUSTIFICACIÓN

Las distocias del trabajo de parto representan un problema de gran magnitud que
aunque su incidencia es mínima, se hace importante ya que tiene un impacto
trascendental en la morbimortalidad materna y/o fetal. Representa una de las
emergencias obstétricas significativas, ya que puede causar lesiones permanentes
ya mencionadas o finalmente la muerte del neonato (20).

Se ha descrito que la morbimortalidad materna asociada a esta condición, se


relaciona con el uso de maniobras obstétricas mal empleadas y deficiente
seguimiento del trabajo de parto, que además de tener un impacto sobre el feto y
madre, le generan un ambiente incómodo y preocupante a la materna que dificulta
la expulsión fetal, adicionalmente experiencias traumáticas durante el parto que
pueden favorecer la depresión pos parto. En cuanto a la mortalidad fetal, se
describen dos posibles orígenes: mecanismo traumático e hipoxia fetal (21,22). Es
por esto que se hace necesario el control prenatal y el adecuado seguimiento del
trabajo de parto para prever esta condición, o por otro lado tener el suficiente
conocimiento y habilidad práctico clínica por parte del profesional para evitar las
consecuencias de ella.

En Colombia son escasos los estudios sobre Incidencia de Distocias, por este
motivo es importante contar con un estudio que permita el reconocimiento, registro,
diagnóstico y manejo oportuno de esta condición, teniendo en cuenta variables
importantes como lo son: tipo de distocia, edad materna, sexo del recién nacido,
número de gestaciones, controles prenatales, presentación y posición fetal,
permitiendo unificar criterios para establecer diagnóstico y manejo oportuno que
determine a su vez un adecuado abordaje y estudio al paciente con el fin de mejorar
la calidad de vida y salud del binomio madre e hijo.

18
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Identificar la incidencia de las distocias en La Unidad de Servicios de Salud La


Victoria Subred Centro Oriente de Bogotá D.C y el Hospital Mario Gaitán Yanguas
de Soacha (Cundinamarca) en el año 2015.

3.2. Objetivos específicos

● Determinar los tipos de distocia que se presentaron en los dos hospitales


seleccionados.
● Identificar los principales factores de riesgo descritos en la literatura de
gestantes con parto distócico.
● Comparar los resultados obtenidos de cada uno de los hospitales abordados
en la investigación.

19
4. MARCO TEÓRICO

4.1. Principales aspectos epidemiológicos

En los últimos años se ha observado un aumento progresivo en la frecuencia de


cesárea, anteriormente sólo se implementaba en situaciones en las que el parto
vaginal ponía en riesgo la vida de la madre o la del feto (23). Según la OMS, cada día
en el mundo nacen 360.000 bebés, de los cuales no se tiene un porcentaje estimado
de cuántos de éstos nacen por parto vaginal y cuantos por cesárea. Sin embargo,
se dice que la tasa de cesárea varía de acuerdo al país. Se presume que para inicios
de la década de 1970, la incidencia de partos por cesárea no superaba el 5% en
países desarrollados, mientras que para finales de 1990 la tasa había aumentado a
un 50% (24). En Estados Unidos la incidencia de cesárea es del 26,1%, en América
Latina del 29%, donde los índices más elevados los tienen México, Brasil, República
Dominicana y Chile, los cuales oscilan entre 30% y 39% (25,26). En Colombia, la tasa
de cesárea reportada en 1998 fue de 24.9% aumentando progresivamente a 45.7%
en 2013 (27). Según la OMS, la mayor prevalencia de complicaciones en el embarazo
y parto se encuentra en los países en vías de desarrollo (28).

En concordancia con la información anterior la incidencia global de complicaciones


postparto está descrita así: hemorragia post-parto de 17% al 40%, siendo ésta la
principal de causa de mortalidad materna en el mundo (29); mastitis del 33% en
mujeres lactantes, pero habitualmente es menor del 10%, según la OMS (30).

Por su parte las causas de incidencia de las complicaciones intraparto se agrupan


de la siguiente forma: parto prematuro del 5-12% en países desarrollados, y alcanza
hasta el 40% en países en vías de desarrollo (31); rotura prematura de membranas
entre 1,6-21% de todos los nacimientos, y constituye una de las afecciones
obstétricas más relacionadas con la morbilidad y mortalidad materno-perinatal (32);

20
meconio del 5% al 20% de los nacidos vivos (33); sufrimiento fetal en el 15% de las
gestantes durante trabajo de parto (34), presentación de nalgas a término de 3% al
4% y ocurre más frecuentemente en los fetos prematuros (35,36), prolapso del cordón
umbilical entre 0,11%-62% (37) y distocia de hombros, que tiene una incidencia entre
el 0,6% y el 1,4%, cuando el parto es vaginal (38). En la actualidad, no se disponen
datos sobre la incidencia de esta entidad en Colombia.

4.2. Marco normativo

ACOG, desde su creación en 1951, es la autoridad líder en Estados Unidos en el


tratamiento de la salud de las mujeres. Actualmente, cuenta con 57.000 miembros
y ha desarrollado más de 70 Guías de Práctica Clínica, dentro de las cuales se
encuentra la Guía de Práctica Clínica para Distocia de Hombros desarrollada y
publicada en 2002 y actualizada en 2015 (39,40).

En Colombia, según la Convocatoria 500 de 2009, el Estado y el Departamento


Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), determinan que
para el segundo trimestre de 2012, estarán dispuestas 25 Guías de Práctica Clínica
de los principales problemas de país dentro de ellas una Guía de Práctica Clínica
para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto o puerperio (41), que pretende estandarizar el cuidado de la mujer
gestante, por medio del desarrollo de recomendaciones basadas en la evidencia
para la prevención, detección temprana y tratamiento de las alteraciones del
embarazo, parto y puerperio con el fin de reducir la morbimortalidad materna
asociada y optimizar la salud materno-fetal y la calidad de la atención médica en
todos los niveles de atención obstétrica (42).

21
4.3. Generalidades de la distocia

4.3.1 El nacimiento y la situación del feto dentro de la cavidad uterina

El nacimiento hace referencia al periodo entre el inicio de las contracciones uterinas


y la expulsión de la placenta, durante este periodo ocurren una serie de mecanismos
inmunológicos y endocrinológicos que se conocen como parto (43). Existen dos tipos
de parto, el parto vaginal o por cesárea; el primero entendido como la forma natural
del nacimiento, que puede ser espontaneo o asistido y el segundo que consiste en
una incisión abdominal y posterior histerectomía (44,45).

El parto vaginal puede dividirse en cuatro grandes fases y no deben ser confundidas
con las etapas clínicas del trabajo de parto. La primera fase del parto o preludio, la
preparación o segunda fase, el proceso o tercera fase y la cuarta y última fase
llamada recuperación. Las etapas clínicas del trabajo de parto, son descritas como
los fenómenos fisiológicos que corresponden a la tercera fase del parto (el
proceso), en la cual se distinguen los periodos de dilatación, expulsión y
alumbramiento; siendo los responsables de una morbimortalidad fetal significativa
(46, 47, 48,49).

De acuerdo a lo anterior, es importante determinar la posición del feto dentro de la


cavidad uterina, para esto se tiene en cuenta la situación, la presentación y la
postura del feto dentro de la misma (46). Durante el trabajo de parto, existen diversos
factores que pueden o no afectar el nacimiento del feto, uno de éstos es el Plano de
Hodge descrito como un sistema de coordenadas que permite situar la forma o
presentación del mismo (50). Otro factor a tener en cuenta, es la anatomía de la pelvis
femenina, descrita por primera vez en 1543 por Andrés Vesalio y posteriormente
clasificada en ginecoide, androide, antropoide y platipeloide por Caldwell y Moloy
en 1933; dicha clasificación determina que la mujer puede o no ser apta para un

22
parto vaginal sin ningún tipo de complicación (51).

4.3.2 Complicaciones durante el parto

El parto por su propia naturaleza, conlleva riesgos potenciales para la madre y su


bebé, independiente si es vaginal o por cesárea (52). Teniendo en cuenta la
identificación del momento oportuno para el trabajo de parto, se pueden
desencadenar una serie de complicaciones postparto como hemorragia postparto y
la mastitis o intraparto como parto prematuro, rotura prematura de membranas,
meconio, sufrimiento fetal, presentación de nalgas, prolapso del cordón umbilical y
distocia de hombros (53), los cuales ponen en riesgo la vida de la madre y el feto y
requieren de un manejo eficaz y oportuno por parte de los profesionales de la salud
(45,52,54).

En la presente revisión se describen las generalidades acerca de identificación,


tipos y manejo oportuno de las distocias, las cuales son consideradas una urgencia
obstétrica durante el parto (55).

4.4. Fisiología del parto

4.4.1. Definición de trabajo de parto

El trabajo de parto se define como el proceso fisiológico en el cual el feto es


expulsado del útero hacia el mundo extrauterino mediado por dos vías, una en la
que el sistema inmune es el responsable de una serie de cascadas moleculares, y
por otra parte una vía influenciada por hormonas tales como el estrógeno y la
progesterona que tienen como fin crear una serie de mecanismos que favorezcan
la actividad uterina, maduración cervical y la ruptura de las membranas fetales(56,57).
23
4.4.2. Fases de la actividad uterina

En cuanto a la actividad uterina se presentan 4 fases las cuales se dividen en: fase
0 o de reposo la cual inicia con la misma gestación debido a la inhibición de
hormonas como progesterona, prostaciclina, relaxina, óxido nítrico, hormona
paratiroidea, lactógeno placentario, calcitonina, adrenomodulina y péptido intestinal
vasoactivo lo cual da características de poca actividad contráctil, escasa
sensibilidad a la oxitocina y gran resistencia del cérvix a su dilatación (56,58).

Fase I o de activación que ocurre en las ultimas 3-4 semanas comienza a activarse
mediante el aumento de la síntesis de prostaglandinas uterinas, un aumento de las
uniones gap miometriales y activación de los receptores de oxitocina; dichos
fenómenos preparan el desencadenamiento del parto (56, 58,59).

Fase II o de estimulación se describe como el propio parto, caracterizado por una


actividad contráctil uterina coordinada y eficaz mediado por la unidad feto-
placentaria a través de reguladores endocrinos, paracrinos y autocrinos, que
determina la dilatación cervical y la expulsión fetal y placentaria. Dicha activación
se relaciona con estrógenos y se caracteriza por el aumento de receptores para
prostaglandinas y oxitocina. (56,59). Durante esta fase se distinguen tres periodos,
dilatación, expulsión y alumbramiento. El primero se caracteriza por una serie de
modificaciones que tiene lugar en el polo inferior del útero y generan que el cérvix
se vaya dilatando, y la vez se va distendiendo la vagina, formándose así el canal
vagino-cérvico segmentario. El segundo comprende el tiempo que transcurre desde
la dilatación completa gracias a que las contracciones son más enérgicas y de esta
forma el feto progresa y distiende el periné produciendo su salida al exterior. El
tercero se entiende desde la salida del feto hasta la expulsión completa de la
placenta y las membranas (61,62).

24
Fase III o de involución, en la cual se produce la recuperación completa del aparato
genital a su estado pregestacional conocido con el nombre de puerperio; esto ocurre
en un tiempo de 7 a 10 semanas. Luego del parto comienza la etapa de involución
mediada principalmente por la oxitocina (56, 58, 60).

4.4.3. Rotaciones del feto durante su recorrido a través del canal del parto

Durante el transcurso de las fases mencionadas anteriormente, el feto realiza un


recorrido a través del canal del parto donde ejecuta rotaciones necesarias para
generar cambios en su posición cefálica con el fin de lograr con éxito su descenso
por la pelvis, dada la asimetría existente entre la forma de la cabeza fetal y la pelvis
ósea materna. Dichos movimientos comprenden: acomodación, descenso, flexión,
rotación interna, extensión, rotación externa, desprendimiento de los hombros y
expulsión fetal total (59).

La acomodación es la forma en la cual el polo cefálico entra en contacto con el


estrecho superior de la pelvis. Dado que a este nivel el diámetro mayor de la pelvis
es el transversal y, casi de las mismas dimensiones, los oblicuos, la cabeza fetal
orienta su diámetro sagital en este sentido transversal u oblicuo para mantener el
principio general de adaptación (63,64). La acomodación generalmente va asociada a
cierto grado de flexión lateral del cuello fetal, lo que hace que la sutura sagital se
lateralice hacia un lado haciendo que el parietal del otro lado quede más centrado y
descendido en la pelvis; dicho fenómeno se denomina asinclitismo de la cabeza
fetal (65). Cuando la sutura sagital se dirige más hacia el promontorio y desciende
más el parietal anterior se habla de asinclitismo anterior o de Naegele mientras que
en la condición opuesta se habla de asinclitismo posterior o de Litzmann. Cuando
la sutura sagital se mantiene equidistante del pubis y del sacro, el encajamiento o
acomodación se denomina sinclítico. La alternancia de los asinclitismos contribuye

25
al paso de la cabeza fetal por el canal del parto (66, 67, 68).

Descenso: La presión del miometrio, contraído en la zona del fondo y cuerpo


uterinos, cuando existe una zona de menor resistencia, que se constituirá en el
canal del parto, va empujando al feto hacia la salida de la pelvis (63,69).

Flexión: En la acomodación el espacio pélvico suele ser amplio, por lo que no se


necesita que la cabeza se flexione en grado máximo (70).

Rotación interna: A medida que en su descenso el feto se acerca al estrecho medio


de la pelvis, el diámetro mayor va dejando de ser el transverso para convertirse en
el anteroposterior; para que dicho evento se presente, el feto tiene que realizar un
giro hasta colocar el occipucio detrás de la sínfisis del pubis, dejando orientado el
diámetro mayor de su ecuador según el principio de mecanismo del parto ya
mencionado. Mientras sigue el descenso la arquitectura pélvica no varía, por lo que
no se necesitaran otras rotaciones para el tránsito de la cabeza, aunque en
ocasiones será necesaria otra rotación para ajustar a la pelvis el diámetro
bisacromial y permitir el parto de los hombros (71).

Se considera que el proceso de rotación no está completo hasta que haya


alcanzado el cuarto plano de Hodge el cual se describe como un sistema de
coordenadas o estudio del grado de encajamiento del feto en la pelvis que permite
situar la forma o presentación del feto durante el trabajo de parto y se clasifica de la
siguiente manera: Plano I: La presentación cefálica del feto es móvil. Plano II: La
presentación cefálica del feto es fija. Plano III: La presentación cefálica del feto es
encajada. Y el Plano IV: La presentación cefálica del feto está profundamente
encajada y existe abombamiento del periné; es el plano el que permite determinar
el proceso completo de rotación fetal (72,73).

Extensión: es el proceso de dos fuerzas dadas por la contracción uterina, que


26
empuja hacia abajo y la fuerza del suelo perineal, que empuja hacia arriba y afuera.
La bisectriz de ellas, hace que la base del occipucio se ponga en contacto con el
margen inferior de la sínfisis púbica y de esta forma la cabeza se dirija hacia
adelante y en menor grado hacia arriba ya fuera, buscando el orificio. La extensión
de la cabeza debe ocurrir antes de que la misma alcance el orificio de la vulva debido
a su ubicación la cual es arriba y anterior (74).

Rotación externa: Una vez la cabeza se encuentra afuera, el único diámetro que
puede presentar problemas para permitir la salida del resto del feto es el
bisacromial, el cual se encuentra orientado en un ángulo de 90º con el
anteroposterior de la cabeza lo que permite que se sitúe cuando la misma se está
expulsando, pues este ángulo está atravesando, de forma favorable, el estrecho
superior de la pelvis, pero para atravesar el resto del canal del parto se debe orientar
en sentido anteroposterior, dejando un hombro detrás de la sínfisis del pubis y el
otro delante del sacro; como consecuencia, el cuerpo fetal, principalmente la
cabeza, gira en sentido opuesto al de la rotación interna (73,74).

Desprendimiento de los hombros y expulsión fetal total: La expulsión de la cabeza


es seguida por la expulsión de los hombros, primero el anterior, que aparece detrás
de la sínfisis del pubis, y luego el posterior, situado delante del sacro; a continuación
ocurre la expulsión total del feto (74). Según lo descrito anteriormente, es importante
tener claro que el mecanismo de transito del feto por la pelvis, sea cual sea la
presentación, se ajusta siempre al principio de hacer coincidir los diámetros
mayores del feto con los correspondientes de la pelvis en cada uno de sus planos,
donde también se tienen en cuenta otros factores como el tipo de pelvis, las cuales
fueron identificadas por Caldwell y Moloy en 1930 y clasificadas en cuatro tipos:
ginecoide, androide, antropoide y platipeloide (75).

27
4.5. Complicaciones intraparto

4.5.1. Distocias

4.5.1.1. Distocias Dinámicas

Las distocias dinámicas se caracterizan por ser el resultado de una actividad uterina
defectuosa, incompetente o inapropiada para lograr la dilatación cervical y/o el
descenso de la presentación (76). La actividad contráctil uterina normal ha de tener
una intensidad entre 30-50 mmHg, una frecuencia de las contracciones entre 3 y 5
cada 10 minutos, el tono basal debe situarse en 8-12 mmHg y duración normal entre
30-90 segundos. En este sentido, se pueden clasificar en distocias por disminución
de la actividad uterina (hipodinámicas) y por actividad uterina aumentada
(hiperdinámicas). (76, 77)

4.5.1.1.2. Distocias Hipodinámicas

Las distocias hipodinámicas, pueden ser de tipo hiposistolias, cuando las


contracciones son de menos de 20 a 40 mm Hg de intensidad; bradisistolias, cuando
son menos de dos contracciones en 10 minutos e hipotónicas, cuando las
contracciones son de menos de 8 mm Hg de tono de basal (77)

4.5.1.1.2.1. Distocias hipodinámicas primarias

Son aquellas que se caracterizan porque el útero posee una dinámica hipoactiva de
permanente bajo tono basal, disminución en la contractilidad y excitabilidad

28
endometrial lo cual suele retrasar el inicio del parto (fase prodrómica) (78). En cuanto
a la contractilidad, se pueden deber a: malformaciones uterinas, inducción
inadecuada, miomas y distención de la fibra muscular uterina en exceso; las de
excitabilidad son causadas por: disminución en la síntesis de prostaglandinas en el
miometrio e insuficiente progresión del cuello uterino (79).

4.5.1.1.2.2. Distocias hipodinámicas secundarias

Estas distocias se presentan por una fatiga de la fibra muscular uterina, la cual se
da de forma tardía en el periodo de dilatación (fase activa) (79, 80), generando una
alteración en las partes blandas u óseas del canal del parto dando lugar a un
aumento en la duración del mismo o retrasando su inicio. Generalmente, están
precedidas de una dinámica normal o hiperdinamia (80).

4.5.1.1.3. Distocias hiperdinámicas

Son trastornos de la dinámica uterina por exceso, pero paradójicamente en algunos


casos conducirá a un parto prolongado, porque esta dinámica frecuentemente
inefectiva (78, 81).

Las distocias hiperdinámicas se caracterizan por hipertonía (leve 13-20 mmHg,


moderada 20-30 mmHg y severa >30 mmHg. de tono basal), Poli/taquisistolia: más
de 5 contracciones en 10 min e Hipersistolia: intensidad mayor de 60 mmHg. (77, 82).

4.5.1.1.3.1. Distocias hiperdinámicas primarias

Tiene una etiología poco definida la cual se puede dar por: hiperfunción de los
mediadores bioquímicos del miometrio (hipersistolia) y aumento de la excitabilidad
29
de la fibra muscular uterina, por sobre distención de la misma (embarazo múltiple,
polihidramnios) (79, 82).

4.5.1.1.3.2. Distocias hiperdinámicas secundarias

Esta distocia se debe a obstáculos mecánicos que impiden la progresión adecuada


del parto; también se ha visto implicada la administración de dosis inadecuada de
oxitocina o prostaglandinas las cuales son usadas para la inducción del parto (79).

4.5.1.1.3.3. Distocias Disdinámicas

Las disdinamias se pueden definir como alteraciones de la coordinación y


regularidad de la contracción uterina. Para que la contracción uterina sea efectiva
es necesario mantener el triple gradiente (frecuencia, duración e intensidad) que
hace que la contracción uterina no sea homogénea ni simultánea en todas sus
partes. La contracción se origina en el ángulo tubárico de útero desciendo hasta el
cuello, por ende las contracciones en el fondo uterino son más fuertes, más
duraderas y comienzan antes que en las partes más inferiores (79,83)

Dentro de estas distocias se pueden distinguir tres características importantes, la


primera, ondas anormales generalizadas donde las contracciones se originan en las
porciones más inferiores del útero produciéndose una inversión del triple gradiente
el cual puede ser parcial o total. La segunda son ondas anormales localizadas o
incoordinación uterina, allí aparecen dos ondas contráctiles a la vez o separadas
por un intervalo de tiempo corto impidiendo que el miometrio se relaje
completamente antes de la siguiente contracción. Por último, los anillos de
contracción hacen referencia a variantes de las ondas incordiadas producidas por
la existencia de marcapasos que da lugar a ondas localizadas que crean zonas
30
anulares del útero que al contraerse deforman la cavidad (84).

4.5.1.2. Distocias pelvi-genitales

Son aquellas que se ven influenciadas por distocias de origen óseo


(osteomusculares) y de partes blandas (musculo-aponeuróticas). Dentro de los
elementos osteoarticulares se encuentran los huesos y articulaciones que
comprenden la pelvis (84). Las partes blandas, musculo aponeuróticas, se entienden
como los anexos anatómicos tales como el cuerpo y cuello uterino, la vagina, la
vulva, o el periné. A continuación se describen las principales generalidades de la
distocia ósea y de partes blandas (79).

4.5.1.2.1. Distocias óseas

Son aquellas distocias secundarias a las diferentes alteraciones de la pelvis, es


decir el tamaño, forma o inclinación en la que se encuentre. Este tipo de alteraciones
puede producir un parto lento o progresión anómala que evoluciona a una DCP (79).
Los factores descritos en la literatura que facilitan la aparición de este tipo de
distocia son: Una reducción en el tamaño de la pelvis, un aumento del tamaño de la
cabeza fetal y la combinación de lo anteriormente mencionado (84).

La clasificación de las anomalías pélvicas fue descrita por Cadwell y Moloy en el


año 1933, la cual valora los diferentes parámetros morfológicos. Los diferentes tipos
de pelvis descritos por Cadwell y Moloy son: ginecoide, androide, antropoide y
platipeloide (75).

31
4.5.1.2.1.1. Pelvis ginecoide

Se caracteriza por tener un diámetro antero-posterior similar al transverso, sacro en


posición normal, cara anterior cóncava, paredes laterales rectas o paralelas, ángulo
suprapubico abierto y el estrecho superior de forma redondeada u ovalada. Este
tipo de pelvis es considerada como la más apta para la evolución satisfactoria del
parto vaginal y pronóstico satisfactorio (75, 79, 86).

4.5.1.2.1.2. Pelvis androide

La morfología de este tipo de pelvis es similiar a la pelvis masculina, con una


incidencia del 15% al 20% de presentación (79). Las características que comprende
este tipo de pelvis son: Diámetro anteroposterior menor que el transverso, sacro
inclinado hacia adelante, paredes laterales convergentes, espinas ciáticas muy
prominentes, ángulo subpúbico cerrado y el estrecho superior de forma triangular.
(86). El pronóstico de la evolución del parto vaginal con este tipo de pelvis es malo
(74, 86).

4.5.1.2.1.3. Pelvis antropoide

Tiene una incidencia de presentación del 25% al 35% de las pelvis femeninas,
siendo así el segundo tipo de pelvis más frecuente (79). Sus principales
características son: diámetro anteroposterior mayor que el transverso, sacro largo y
recto dirigido hacia atrás, paredes laterales ligeramente convergentes, espinas
ciáticas poco prominentes, y ángulo subpúbico un poco estrecho (3,86). El pronóstico
de la evolución del parto vaginal con este tipo de pelvis es bueno, sin embargo no
es considerada como la mejor (75,86).

32
4.5.1.2.1.4. Pelvis platipeloide

La presentación de este tipo de pelvis es bastante rara con una incidencia de un 5%


y tiene un pronóstico malo (75). Sus principales características son: diámetro antero-
posterior menor que el transverso, sacro curvo y corto dirigido hacia atrás, paredes
laterales rectas, espinas prominentes, ángulo subpúbico abierto y sagital posterior
más pequeño que el anterior (3,86).

4.5.1.2.2. Distocias de partes blandas

Este tipo de distocia depende de la dilatación del cuello o de una obstrucción


presente en las estructuras músculo-aponeuróticas tales como, la vagina, la vulva y
el periné, que permiten el paso del feto por el canal del parto (85). Las principales
causas comprenden tres principales fenómenos: malformaciones congénitas,
tumoraciones o lesiones ocupantes de espacio y atresias o cicatrices secundarias
a traumatismos, infecciones o cirugía previa (79). Se describen las principales
generalidades de las distocias de los anexos anatómicos anteriormente
mencionados.

4.5.1.2.2.1. Distocia cervical

Está comprendida dentro de las alteraciones de la dinámica uterina, siendo cada


vez más menos frecuentes. Entre ellas se encuentran la no dilatación del cérvix,
malformaciones congénitas, la aglutinación y obliteración del cuello, rigidez
cicatricial, edema cervical y neoplasias cervicales (79, 85).

33
4.5.1.2.2.2. Distocia vaginal

Tienen una presentación menor que las del cérvix, las principales casusas son la
atresia vaginal, tabiques vaginales, lesiones cicatriciales, infecciones activas, y
neoplasia vaginal (79, 85).

4.5.1.2.2.3. Distocia de la vulva

Se produce cuando existe rigidez del anillo vulvar, infecciones, himen persistente o
patológico, mutilación genital, varices y edema vulvar (79, 85).

4.5.1.2.2.4. Distocias de tumores previos

Son aquellos tumores que se encuentran en la pelvis y producen un obstáculo en el


canal del parto. Se clasifican según su origen y su localización: tumores genitales y
extra genitales (79).

4.5.1.3. Distocias de causa fetal-ovular

Son aquellas que se producen por un aumento en el volumen fetal y sus anexos. A
continuación se describen las principales casusas de este tipo de distocia.

4.5.1.3.1. Presentación cefálica deflexionada

34
Se genera por manifestaciones según los grados de deflexión de la cabeza y se
encuentran presentaciones de cara, frente y bregma. Estas son originadas por
aquellas causas tanto fetales como maternas que evitan la flexión normal de la
cabeza (79, 88).

Dentro de las causas fetales se encuentran: peso fetal aumentado, hipertonía


muscular, hidrocefalia, microcefalia, tumores del cuello, entre otras; y las cusas
maternas son originadas por anomalías uterinas como lo son: malformaciones
congénitas, alteraciones de la pelvis, estrechez pélvica, entre otras (88).

4.5.1.3.2. Presentación de pelvis

Se presentan cuando el feto se encuentra en posición longitudinal, ocupando la


pelvis menor de la madre el polo pelviano, pies o nalgas del feto. Esta genera el
inicio de trabajo de parto anticipado ya sea por vía vaginal o abdominal (cesaría) (79,
89).

Dentro de la presentación de pelvis se identifican los siguientes variantes (89):

a. Podálica franca: donde los miembros inferiores del feto se encuentran


extendidos con flexión de los muslos sobre el abdomen.
b. Podálica completa: generalmente se presenta por entrecruzamiento de
piernas y pues del feto.
c. Podálica incompleta: esta se observa en un 20% a 25% de los casos de
distocias, se genera porque ambos pies o rodillas se sitúan en el estrecho
superior de la pelvis.

35
4.5.1.3.3. Distocia de hombros

Según Politi et al, la distocia de hombros, se define como un parto que requiere
manipulaciones obstétricas adicionales para liberar los hombros después de que la
tracción suave hacia abajo ha fallado (90). En los últimos años, a pesar de varias
investigaciones, sigue siendo una emergencia obstétrica impredecible, por lo que
se busca establecer los factores de riesgo asociados a esta entidad. La
macrosomía, se considera el factor de riesgo más importante en la distocia de
hombros, debido a que el 50% de distocias se producen en fetos grandes para la
edad gestacional (91, 92); la presencia de Diabetes Mellitus en la madre, aumenta en
un 70% el riesgo de que el feto tenga distocia de hombros (93); se piensa que el
exceso de peso ganado por la madre durante el embarazo o el sobrepeso, puede
ser factor de riesgo para distocia de hombros debido a un aumento en el tejido
blando dentro de la pelvis materna, lo que posteriormente impide el parto vaginal
(94). Aunque solo una minoría de las distocias de hombros suelen causar lesiones
neonatales, se deben tener en cuenta: la parálisis del plexo braquial, fracturas de la
clavícula y el húmero, la encefalopatía hipóxico-isquémica, incluso la muerte
neonatal (94).

4.5.1.3.4. Distocia por anomalías de posición

4.5.1.3.4.1. Posición fetal en occipito-posterior

En la mayoría de los casos, se genera la rotación espontánea a una variedad


anterior y cursan con un parto normal en occipito-púbica. Se presenta en menos del
5% de los recién nacidos a término. Entre los factores asociados a esta entidad, se
encuentran: baja estatura de la madre, fetos macrosómicos, estrechez pélvica y
anestesia conductiva (95). Las complicaciones más frecuentes de esta posición, son

36
el descenso prolongado y la detención del descenso. Una dilatación cervical
incompleta, produce la falta de descenso, porque puede existir un reborde cervical
anterior persistente, a pesar de que las contracciones uterinas son adecuadas, no
desaparece. Eso estaría la consecuencia de la posición y no la causa de la
anomalía.

Por otro lado, del grupo que no rotan espontáneamente, se logrará con rotación
digital. Afirmando que ciertos casos ocasionarán la distocia como tal y estos se
deben tratar mediante rotación instrumental o deben ser extraídos en posterior (96).

4.5.1.3.4.2. Posición fetal en occipito-transversa

A pesar de que la mayoría de los casos rotan a variedad anterior espontáneamente


o con rotación digital, las posiciones transversas detenidas ocasionan distocia. En
dicho caso, la rotación digital es mucho más fácil y si falla, se debe principalmente,
la madre tiene una pelvis platipeloide o una cabeza profundamente encajada y
moldeada. Ante esta entidad, se puede realizar la rotación instrumental a variedad
anterior y si fracasa, se puede intentar la rotación a posterior o implementar una
extracción en transversa u oblicua. El fórceps de Kielland, es el más recomendable
en estos casos (96).

4.6. Manejo de las distocias

El inicio del trabajo de parto se caracteriza por la aparición de contracciones uterinas


que aumentan de manera progresiva en intensidad y frecuencia. Este suceso,
genera cambios a nivel cervical y posteriormente, promueve el descenso del feto a
través del canal del parto. Cuando ocurre una anomalía en la generación de las
contracciones, se generan las distocias dinámicas (98). Las distocias hipodinámicas

37
primarias (por disminución de la actividad uterina), se tratan con la administración
de oxitocina y prostaglandinas, especialmente la Prostaglandina E-2 (99). Mientras
que las medidas generales, como: evitar el agotamiento materno, una buena
hidratación y aporte energético, apoyo psicológico del personal; amniotomía y
administración intravenosa de oxitocina (78), es el manejo integral de las distocias
hipodinámicas secundarias.

Para las distocias hiperdinámicas, se adoptan medidas generales como la


colocación de la gestante en decúbito lateral, la amniotomía y la regulación de
fármacos uteroestimuladores (oxitocina o prostaglandinas); en caso de que estas
medidas fracsen, están indicados los úteroinhibidores, como los β-Adrenérgicos
(Ritodrine, Terbutalina) o los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas
(Indometacina) (98, 100). El tratamiento para las disdinamias, consiste, como en las
otras distocias, tomar medidas generales, iniciar perfusión contínua de oxitocina,
otra alternativa sería llevar el útero a un estado de sedación, mediante
úteroinhibidores, para comenzar de nuevo una estimulación progresiva (101).

En cuanto al manejo de las distocias pelvi-genitales, el manejo se realiza en función


de las medidas estimadas para el estrecho superior, del plano medio y estrecho
inferior de la pelvis. Para el estrecho superior se establecen tres grados de pelvis
estenóticas en función de la medida de su diámetro anteroposterior (Grado I, II, III).
Las estenosis del plano medio de la pelvis, es más frecuente que la del plano
superior. Frecuentemente, el parto finaliza con la realización de fórceps medio o
cesárea, en este punto, es la causa más frecuente de detención de la cabeza fetal
en transversa. Por último, la estenosis del estrecho inferior, puede o no estar
asociado a la del plano medio, para este caso, se puede realizar una episiotomía
medio-lateral amplia, con el fin de mejorar el pronóstico. De lo anterior, se puede
concluir que el tipo de pelvis de la madre, influirá en el manejo de la distocia, para
finalizar de la mejor manera posible el parto (102).

La distocia de hombros se ha descrito como una complicación de mayor riesgo

38
obstétrico la cual se produce después de la salida de la cabeza del feto, el o los
hombros no pueden ser entregados; dicha complicación se presenta cuando hay
una diferencia entre el tamaño de los hombros fetales y el tamaño de la entrada de
la pelvis (103) y es considerada una complicación imprevisible y potencialmente
emergente del parto vaginal (104). La distocia de hombros, por su parte tiene una
incidencia entre el 0,6% y el 1,4%, cuando el parto es vaginal (105).

En los últimos años, a pesar de varias investigaciones, sigue siendo una emergencia
obstétrica impredecible, ya que se busca establecer los factores de riesgo asociados
a esta entidad; la macrosomía, se considera el factor de riesgo más importante en
la distocia de hombros, debido a que el 50% de distocias se producen en fetos
grandes para la edad gestacional (104,106); la presencia de Diabetes Mellitus en la
madre, aumenta en un 70% el riesgo de que el feto tenga distocia de hombros (107);

se piensa que el exceso de peso ganado por la madre durante el embarazo o el


sobrepeso, puede ser factor de riesgo para distocia de hombros debido a un
aumento en el tejido blando dentro de la pelvis materna, lo que posteriormente
impide el parto vaginal (108). Aunque solo una minoría de las distocias de hombros
suelen causar lesiones neonatales, se deben tener en cuenta: la parálisis del plexo
braquial, fracturas de la clavícula y el húmero, la encefalopatía hipóxico-isquémica,
incluso la muerte neonatal (109).

Existen diferentes maniobras que permiten afrontar y solucionar esta complicación.


Las maniobras más conocidas y comúnmente practicadas para la distocia de
hombros se dividen en dos grandes categorías: las que implican la manipulación
externa de la madre como la maniobra de McRoberts y los que implican la
manipulación del feto dentro del canal del parto las cuales se caracterizan por ser
maniobras de giro (110).

La posición de McRoberts corresponde a una hiperflexión de los muslos de la madre

39
contra su abdomen modificando la morfología de la pelvis, sobre todo en el diámetro
antero posterior; se ha demostrado que la flexión de las caderas produce una
rotación hacia cefálico del pubis y un aplanamiento del sacro con lo que se permitiría
un adecuado desplazamiento del hombro bajo el pubis durante su retención (111).

La maniobra de Gaskin, la cual consiste en cambiar de posición a la mujer de forma


que quede apoyada sobre sus manos y sus rodillas, generando de esta forma fuerza
de gravedad hacia el feto lo que garantiza la liberación de los hombros, esta
maniobra fue descrita por primera vez por Ina May Gaskin en 1976 (112). Otra de la
maniobras es la llamada tornillo de Woods, la cual consiste en imprimir una fuerza
de giro de 180° con dos dedos de la mano derecha en sentido de las manecillas del
reloj al hombro posterior para convertirlo en anterior, con el fin de conseguir
desimpactación del hombro anterior (112).

Para el manejo de las distocias por anomalías de posición, como la posición


occipito-posterior y la occipito-transversa, se implementa la rotación instrumental
con fórceps rotador tipo Leff o una sola rama de cualquier fórceps, que se introduce
de arriba hacia abajo en el lado opuesto de la pelvis materna y con el segundo y
tercer dedo se hace rotar la rama hacia arriba, bordeando la sínfisis púbica y
desplazándola por encima de la oreja fetal (97).

40
5. METODOLOGÍA

5.1. Diseño del estudio

Estudio transversal descriptivo

5.2. Población objeto

Gestantes que ingresen a La Unidad de Servicios La Victoria subred centro oriente


de Bogotá D.C y el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha (Cundinamarca),
entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2015.

5.3. Criterios de inclusión y exclusión

5.3.1. Criterios de Inclusión

➢ Gestantes que ingresen a la institución en trabajo de parto fase latente o


activa entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2015.

5.3.2. Criterios de Exclusión

➢ Gestantes con historia clínica incompleta


➢ Gestantes que ingrese al hospital en periodo expulsivo del trabajo de parto.
➢ Gestantes con que ingresen al hospital con cesárea programada.
➢ Gestantes con parto extra-institucional.
41
5.4. Muestreo

La tabulación de los datos se llevó a cabo a partir de la construcción de una base


de datos en Microsoft Office Excel versión 2013. De un total de 5.150 historias
clínicas de los nacimientos registrados en los hospitales seleccionados en el año
2015, se obtuvo una muestra aleatoria mínima de 358 historias clínicas fijando un
nivel de confianza del 95% y error de 5%, con una P del 50%. Por aspectos
operativos se decidió tomar una total de 400 historias ajustado a perdidas, las cuales
se sometieron a muestro aleatorio en el software gratuito OpenEpi versión 2.20 (113)
donde 200 historias clínicas corresponden a la Unidad de Servicios La Victoria y
200 al Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha respectivamente, las cuales
fueron analizadas teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión de la
investigación.

5.5. Recolección de datos

Para la recolección de datos, se dispuso de cuatro investigadores capacitados para


la revisión de la muestra de historias clínicas del año 2015 de los respectivos
hospitales en estudio, mediante un instrumento (ficha) previamente diseñado por
los investigadores, el cual consta de nueve ítems que contienen las variables
necesarias para dar respuesta a la pregunta de investigación.

El instrumento se compone de: Numero de la encuesta, numero de la historia clínica,


fecha de ingreso a la institución, el hospital, el investigador, datos maternos (peso,
talla, IMC, edad, antecedentes, ganancia de peso gestacional, formula obstétrica,
edad gestacional en el momento del parto, controles prenatales, patologías
asociadas a la gestación, monitoria, ecografías), datos intraparto (situación,
presentación, posición, estación, inicio del trabajo de parto, duración de la fase
activa, duración de la fase latente, parto distócico, tipo, manejo), datos del recién
nacido (sexo, peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, perímetro
42
abdominal), y la historia clínica (completa, incompleta).

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos.

5.6. Matriz de variables

Variable Tipo Escala Categoría

Edad Materna Cuantitativa Razón Años cumplidos

Antecedente de Cualitativa Nominal Trabajo de parto


parto distócico distócico

Formula Cualitativa Nominal ● Gestaciones


Ginecobstétrica ● Partos
● Cesáreas
● Abortos
● Vivos
● Mola
● Ectópicos
Numero de Cualitativa Nominal ● Primigestante
gestaciones ● Multigestante
Controles Cualitativa Nominal ● Si
prenatales ● No
Patologías Cualitativa Nominal ● Hipertensión
asociadas a la arterial
gestación ● Diabetes
● Obesidad
● Infección de vías
urinaria
● Preeclampsia
Inicio del trabajo Cualitativa Nominal ● Inducido
de parto ● Espontaneo
Trabajo de parto Cualitativa Nominal ● Si
distócico ● No

43
Manejo Cualitativa Nominal ● Cesárea
● Parto
instrumentado
● Parto vaginal
Sexo del neonato Cualitativa Nominal ● Masculino
● Femenino

5.7. Análisis de datos

Una vez finalizada, se procedió al análisis descriptivo univariado de la variable


historia clínica y bivariado, donde la variable dependiente nominal es parto distócico
con variables independientes edad materna, número de gestaciones, patologías
asociadas a la gestación, antecedente de parto distócico, número de controles
prenatales, inducción del trabajo de parto, tipo de distocia, manejo, sexo del recién
nacido, presentación y posición fetal, las cuales fueron sometidas a distribución de
frecuencias, mediante el programa de análisis epidemiológico de datos Epidat
versión 4.2 (114), con el cual se obtuvieron los resultados expuestos a continuación.

44
6. RESULTADOS

6.1. Resultados de la USS Victoria

Figura 1. Historias clínicas de la USS Victoria en el 2015

De un total de 200 historias clínicas de gestantes que ingresaron entre los meses
de enero y diciembre del 2015 a la USS Victoria, se observó que 170 (85%) historias
clínicas cumplían los criterios de inclusión y las 30 (15%) restantes cumplían los
criterios de exclusión.

45
Figura 2. Número de partos distócicos en la USS Victoria en el 2015

De un total de 170 partos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre del
2015, se identificaron 29 (17%) casos nuevos de partos distócicos y 141 (82.9%)
casos de partos eutócicos.

46
Figura 3. Partos distócicos diagnosticados por código CIE-10 en la USS Victoria en el 2015

De los 29 partos distócicos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre


del 2015, sólo 2 (6.89%) fueron diagnosticados por código CIE-10. Los 27 (93.1%)
partos restantes, fueron identificados como distócicos por los autores de la presente
investigación, teniendo en cuenta criterios clínicos como: el partograma, la
descripción y duración del trabajo de parto y las características fetales y maternas.

47
Figura 4. Tipos de distocias identificadas en la USS Victoria en el 2015

De los tipos de distocias identificados en la USS Victoria entre enero y diciembre


del 2015, en orden de mayor a menor frecuencia de presentación de acuerdo a la
muestra, se identificaron 10 (34.4%) distocias de tipo cervical, 9 (31%) distocias de
presentación, 4 (13.7%) distocias por macrostomia fetal, 3 (10.3%) distocias por
desproporción cefalo-pelvica y 3 (10.3%) distocias por dinámica uterina.

48
Figura 5. Partos distócicos relacionados con la edad materna en la USS Victoria en el 2015

Las edades maternas en la que a partir de la muestra, se presentaron mayor número


de partos distócicos en la USS Victoria entre enero y diciembre del 2015 fueron
entre 18 y 22 años un 58.6%, seguido de los 23 a 27 años con un 17.4%. Las edades
entre 13 y 17 años con un 6.8%, 28 a 37 años con un 6.8% y de 38 a 43 años con
un 3.4%. Por otro lado, las edades maternas de menor presentación de distocias
fueron menores de 17 años y mayores de 28 años.
Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, la mayor presentación
de parto distócico se dio en edades tempranas hasta los 27 años y la menor
frecuencia en edades adultas de más de 28 años.

49
Figura 6. Paridad relacionada con Parto distócico en la USS Victoria en el 2015

De los 29 partos distócicos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre


del 2015, 18 (62%) casos se dieron en primigestantes, 6 (20.6%) casos en la
segunda gestación, 3 (10.3%) casos en la tercera gestación, 2 (6.8%) casos en
multíparas, 1 (3.4%) en la cuarta gestación y 1 (3.4%) en la sexta gestación,
respectivamente.
Se evidencia que en la muestra analizada de este Hospital, la paridad podría tener
una relación entre el parto distócico y primigestantes, dado que el mayor número de
partos con esta entidad fue registrado en estas pacientes.

50
Figura 7. Antecedentes de Parto distócico en la USS Victoria en el 2015

De los 29 partos distócicos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre


de 2015, 27 (93.1%) partos no tenían antecedente de algún tipo de distocia y los 2
(6.8%) partos restantes si lo tuvieron. Se evidencia que para la muestra analizada
de este Hospital, parece no haber relación entre la aparición de parto distócico y el
antecedente del mismo.

51
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA (%)
GESTACION

Ninguna 12 (41.3%)
Obesidad 6 (20.6%)
Preeclampsia 3 (10.3%)
Ruptura Prematura de membranas 3 (10.3%)

Amenaza de parto pre termino 1 (3.4%)

Hipertensión Crónica 1 (3.4%)


Hipertensión inducida en el embarazo 1 (3.4%)

Infección de vías urinarias 2 (6.8%)


Tabla 1. Patologías asociadas a la gestación relacionadas con Parto distócico en la USS Victoria
en el 2015

De los 29 partos distócicos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre


de 2015 y las patologías asociadas a la gestación de estos, se identificaron 12
(41.3%) partos en los que la madre no presentó ninguna patología durante la
gestación, 6 (20.6%) partos en los cuales la madre era obesa, 3 (10.3%) partos de
madre con preeclampsia, 3 (10.3%) partos de madre con ruptura prematura de
membranas, 1 (3.4%) parto con amenaza de parto pre-término, 1 (3.4%) parto de
madre con hipertensión crónica, 1 (3.4%) parto de madre con hipertensión inducida
en el embarazo y 2 (6.8%) partos de madre con infección de vías urinarias tratada.
Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, la aparición de parto
distócico en relación al desarrollo de alguna patología durante la gestación, parece
no relacionarse. Sin embargo, la patología asociada a la gestación que con mayor
frecuencia se observó en la muestra analizada fue la obesidad.

52
Figura 8. Inducción del trabajo de parto relacionado con el Parto distócico en la USS Victoria en
el 2015

De los 29 partos distócicos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre


de 2015, 18 (62%) partos fueron inducidos durante el trabajo de parto y los 11
(37.9%) partos restantes no lo fueron. Se evidencia que la muestra analizada de
este Hospital, parece encontrarse relación entre la inducción del trabajo de parto y
la aparición de algún tipo de distocia.

53
Figura 9. Controles prenatales relacionados con Parto distócico en la USS Victoria en el 2015

De los 29 partos distócicos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre


del 2015, 25 (86.2%) de las gestantes asistieron a controles prenatales, mientras
que las 4 (13.7%) restantes, no asistieron a ninguno. Se evidencia que a pesar de
que la mayoría de las gestantes asistieron al menos a un control prenatal, pareciera
que la distocia es una patología que no se identifica, ni previene de forma prenatal.

54
Figura 10. Sexo del neonato relacionado con Parto distócico en la USS Victoria en el 2015

De los 29 partos distócicos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre


del 2015, 16 (55.1%) partos fueron de sexo masculino y 13 (44.8%) de sexo
femenino. Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, el sexo del
neonato parece relacionarse con la aparición de algún tipo de distocia.

55
Figura 11. Posición fetal relacionada con Parto distócico en la USS Victoria en el 2015

De los 29 partos distócicos registrados en la USS Victoria entre enero y diciembre


del 2015, 12 (41.3%) fetos tenían posición derecha y 17 (58.6%) posición fetal
izquierda. Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, la posición
fetal izquierda, parece tener mayor relación con la aparición de distocias, que la
posición fetal derecha.

56
Figura 12. Manejo de Partos distócicos en la USS Victoria en el 2015

El manejo de los partos distócicos identificados en la muestra de la USS Victoria


entre enero y diciembre de 2015, corresponde a 22 (75.8%) partos que fueron
llevados a cesárea, 3 (10.3%) fueron vaginales instrumentados y 4 (13.7%) partos
a los que no se les realizó ningún manejo, es decir, parto vaginal.
Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, el manejo que se
realiza con mayor frecuencia al presentarse algún tipo de distocia es la cesárea.

57
6.2. Resultados del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha
(Cundinamarca)

Figura 13. Historias clínicas del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015

De un total de 200 historias clínicas de gestantes que ingresaron entre los meses
de enero y diciembre del 2015 al HMGYS, se observó que 191 (95.5%) historias
clínicas cumplían los criterios de inclusión y las 9 (4.5%) restantes cumplían los
criterios de exclusión.

58
Figura 14. Número de partos distócicos en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015

De un total de 191 partos registrados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015, se identificaron 26 (13.6%) casos nuevos de partos distócicos y 165 (86.3%)
casos de partos eutócicos.

59
Figura 15. Partos distócicos diagnosticados por código CIE-10 en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha en el 2015

De los 26 partos distócicos registrados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015, sólo 2 (7.6%) fueron diagnosticados por código CIE-10. Los 24 (92.3%)
partos restantes, fueron identificados como distócicos por los autores de la presente
investigación, teniendo en cuenta criterios clínicos como: el partograma, la
descripción y duración del trabajo de parto y las características fetales y maternas.

60
Figura 16. Tipos de distocias identificadas en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015

De los tipos de distocias identificados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015, en orden de mayor a menor frecuencia de presentación de acuerdo a la
muestra analizada, se identificaron 15 (57.6%) distocias de tipo cervical, 5 (19.2%)
distocias por dinámica uterina, 2 (7.6%) distocias de presentación, distocias por
macrostomia fetal y óseas.

61
Figura 17. Partos distócicos relacionados con la edad materna en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha en el 2015

Las edades maternas en la que a partir de la muestra, se presentaron mayor número


de partos distócicos en el HMGYS entre enero y diciembre del 2015, fueron entre
19 a 23 años con un 38.4%, seguido de los 14 a 18 años con un 31%. Por otro lado,
las edades maternas de menor presentación de distocias fueron 24 a 28 años con
un 23% y de 29 a 33 años con un 3.8%. En las edades de 34 a 44 años no se
presento ningún tipo de distocia.
Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, la mayor presentación
de parto distócico se dio en edades tempranas hasta los 23 años y la menor
frecuencia en edades adultas de más de 24 años.

62
Figura 18. Paridad relacionada con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de
Soacha en el 2015

De los 26 partos distócicos presentados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015, 17 (65.3%) casos nuevos se dieron en primigestantes, 7 (26.9%) casos
nuevos en la segunda gestación, 1 (3.8%) caso nuevo en la tercera y cuarta
gestación.
Se evidencia que en la muestra analizada de este Hospital, la paridad podría tener
una relación entre el parto distócico y primigestantes, dado que el mayor número de
partos con esta entidad fue registrado en estas pacientes.

63
Figura 19. Antecedentes de Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015

De los 26 partos distócicos registrados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015, 25 (96.1%) partos no tenían antecedente de algún tipo de distocia y sólo 1
(3.8%) parto si lo tuvo. Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital,
parece no haber relación entre la aparición de parto distócico y el antecedente del
mismo.

64
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA (%)
GESTACION

Ninguna 15 (57.6%)
Obesidad 5 (19.2%)
Oligohidramnios 1 (3.8%)
Preeclampsia 1 (3.8%)
Anemia 1 (3.4%)
Hipertensión inducida en el embarazo 1 (3.4%)

Infección de vías urinarias 2 (6.8%)


Tabla 2. Patologías asociadas a la gestación relacionadas con Parto distócico en el Hospital
Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015

De los 26 partos distócicos registrados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015 y las patologías asociadas a la gestación de estos, se identificaron 15 (57.6%)
partos en los que la madre no presentó ninguna patología durante la gestación, 5
(19.2%) partos en los cuales la madre era obesa, 1 (3.8%) partos de madre con
oligohidramnios, con pre-eclampsia, anemia y madre con hipertensión inducida por
el embarazo, 2 (7.6%) partos de madre con infección de vías urinarias tratada.
Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, la aparición de parto
distócico en relación al desarrollo de alguna patología durante la gestación, parece
no relacionarse. Sin embargo, la patología asociada a la gestación que con mayor
frecuencia se observó en la muestra analizada fue la obesidad.

65
Figura 20. Inducción del trabajo de parto relacionado con el Parto distócico en el Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha en el 2015

De los 26 partos distócicos identificados en el HMGYS entre enero y diciembre de


2015, 22 (84.6%) partos fueron inducidos durante el trabajo de parto y los 6 (23%)
partos restantes no lo fueron. Se evidencia que la muestra analizada de este
Hospital, parece tener alguna relación la inducción del trabajo de parto y la aparición
de algún tipo de distocia.

66
Figura 21. Controles prenatales relacionados con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha en el 2015

De los 26 partos distócicos registrados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015, el 100% de las gestantes asistieron a controles prenatales. Se evidencia que
para la muestra analizada de este Hospital, a pesar de que todas las gestantes
asistieron al menos a un control prenatal, pareciera que la distocia es una patología
que no se identifica, ni previene de forma prenatal.

67
Figura 22. Sexo del neonato relacionado con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas
de Soacha en el 2015

De los 26 partos distócicos registrados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015, 17 (65.3%) partos fueron de sexo masculino y 9 (34.6%) de sexo femenino.
Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, el sexo del neonato
parece tener relación con la aparición de algún tipo de distocia.

68
Figura 23. Posición fetal relacionada con Parto distócico en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de
Soacha en el 2015

De los 26 partos distócicos registrados en el HMGYS entre enero y diciembre del


2015, 18 (69.2%) fetos tenían posición derecha y 8 (30.7%) posición fetal izquierda.
Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, la posición fetal
derecha, parece tener mayor relación con la aparición de distocias, que la posición
fetal izquierda.

69
Figura 24. Manejo de Partos distócicos en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha en el
2015

El manejo de los partos distócicos identificados en la muestra del HMGYS entre


enero y diciembre del 2015, corresponde a 25 (96.1%) partos que fueron llevados a
cesárea y 1 (3.8%) parto que fue instrumentado.
Se evidencia que para la muestra analizada de este Hospital, el manejo que se
realiza con mayor frecuencia al presentarse algún tipo de distocia es la cesárea

70
6.3. Capitulo vinculante

El presente estudio permitió la identificación y análisis de los datos con cada uno de
los hospitales seleccionados y teniendo en cuenta los objetivos planteados se
concluye que la Incidencia de Distocias de la USS Victoria fue del 17% con un
intervalo de confianza de 11-23% y del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha
un 13% con un intervalo de confianza de 9-19%; para una Incidencia general de
15.2% con un intervalo de confianza de 11-19%.

En cuanto a los tipos de distocias, la de mayor presentación fue la Distocia Cervical


en un 55% seguida de la Distocia de presentación en un 24%.

Incidencia Distocias n (%) % (IC 95 %)


Distocia cervical 25 (55%) 55 (40-69%)
De presentación 11 (24%) 24 (13-38%)
Dinámica Uterina 8 (17%) 17 (8-30%)
Macrosomía fetal 6 (13%) 13 (5-25%)
Desproporción 3 (6%) 6 (1-17%)
cefalopelvica
Óseas 2 (4%) 4 (0-13%)
Total distocias 45 (12%) 12 (9-16%)
Tabla 3. Tipos de distocias que se presentaron en los Hospitales La Victoria de Bogotá D.C y
Mario Gaitán Yanguas de Soacha en Cundinamarca.

71
7. DISCUSIÓN

El término distocia, comprende aquellas situaciones de estados fetales o maternos


de eventos potencialmente adquiridos durante el trabajo de parto, que aumentan el
riesgo para la madre o el feto (1,2). Por lo que representan emergencias obstétricas
significativas (55), debido a su impacto trascendental en la morbimortalidad materna
y/o fetal, ya que puede causar lesiones permanentes o la muerte del neonato (20).

Este estudio permitió determinar la incidencia de distocias en las IPS seleccionadas


en el año 2015. Adicionalmente, la identificación de factores de riesgo, los tipos más
frecuentes de distocia y manejo de esta condición. A partir del análisis de la
información, se encontraron los siguientes resultados:

La incidencia general de distocias fue de 15.2% (IC 95%: 11-19%). En la USS


Victoria, la incidencia de distocias entre enero y diciembre de 2015, fue de 17% (IC
95%: 11,96 – 23,28%) y en el HMGYS de 13% (IC 95%: 9,28 – 19,04%). De acuerdo
a la literatura consultada, no se encontraron datos sobre esta medida de frecuencia
a nivel global, ni en nuestro país.

Dentro de los tipos de distocias registrados, el de mayor presentación fue la DC en


un 55% (34.4% USS Victoria y 57.6% HMGYS), seguida de la DP en un 24% (13.7%
USS Victoria y 7.6% HMGYS). La anormalidad cervical es la principal barrera para
la dilatación total durante el trabajo de parto, su frecuencia es difícil de evaluar, ya
que la literatura relacionada con ella es mínima y se limita principalmente a informes
de casos y apuntes sobre la etiología o el tratamiento (115, 116).

Acerca de la inducción de trabajo de parto, la OMS enfatiza en la necesidad de


confirmar la prolongación del progreso del trabajo de parto, antes de iniciar la
conducción con útero-estimulador (117), debido a que esta acción podría reducir la
frecuencia de un diagnóstico precoz de una distocia del trabajo de parto. Sin
embargo, para este estudio, se evidenció que el 62% de los partos distócicos fueron
72
inducidos durante el trabajo de parto en la USS Victoria, mientras que en el HMGYS
84.6% partos fueron inducidos durante el trabajo de parto. En contraste, se presentó
un 37,9% y un 23% partos no fueron inducidos, en la USS Victoria y en el HMGYS,
respectivamente.

Por otro lado, se ha determinado que la edad materna avanzada se asocia con
mayor frecuencia a patología gestacional, a distocia y a mayor incidencia de
inducción del trabajo de parto (118,119). A pesar de esto, en el presente estudio, se
encontró que las gestantes menores de 25 años, presentaron mayor número de
parto distócico, en las IPS analizadas.

De igual manera, la nuliparidad está asociada con un mayor riesgo de


intervenciones debidas a la detención durante el segundo periodo del trabajo de
parto (120). Se ha descrito que la distocia, es más común entre este grupo de
gestantes que en el de las mujeres multíparas (121, 122, 123). En la USS Victoria, se
observó que el 62% de partos distócicos fueron de primigestantes. Mientras que en
HMGYS fue del 65% en el mismo grupo, lo que tendría concordancia con la literatura
consultada donde se reportó que entre 21-37% de nulíparas y entre 2-10% de
multíparas, se ven afectadas por distocia (121, 124).

En cuanto a las patologías asociadas a la gestación, se ha descrito que la obesidad,


la diabetes mellitus y el parto prolongado o instrumentado, son factores de riesgo
asociados con el parto distócico (125). A pesar de esto, se evidenció que en ambos
hospitales, parece no haber una relación con éste, ya que la ausencia de alguna
patología de los partos distócicos fue del 41% en USS Victoria y del 58% en
HMGYS. Sin embargo, una de las patologías más frecuentes, fue la obesidad
materna con un 21% en la USS Victoria y 19% en HMGYS. De hecho, Dinatale (126),
en su estudio menciona la importancia de considerar a las gestantes obesas como
un grupo de alto riesgo, debido a que existe un aumento lineal en el riesgo de
complicaciones asociadas con esta entidad (126).
73
Hasta el momento, se considera que los controles prenatales toman un papel
importante en la detección y prevención de diferentes factores de riesgo asociados
a la gestación (127). En nuestro país, el control prenatal se ha caracterizado por ser
tardío, generando un mayor índice de complicaciones y aumento en las tasas de
mortalidad materna y/o fetal (128, 129). Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencio
que el 86.2% de las gestantes de la USS Victoria, asistieron al menos a un control
prenatal y el 13.7% de gestantes restantes, no asistieron a ninguno. Por el contrario,
en el HMGYS el 100% de las gestantes asistieron al menos a un control prenatal.
De esta manera, se puede contemplar que en las gestantes que asistieron al menos
a un control prenatal, no se detectó de manera precoz algún tipo de distocia durante
el trabajo de parto.

Respecto al sexo del recién nacido, se evidenció en la USS Victoria que el sexo
masculino pareciera tener mayor relación de parto distócico con un 55.1%. De igual
manera, en el HMGYS con un 65.3% en el mismo grupo de recién nacidos, tal como
se ha documentado en el estudio de Peña et al (130), en el que el sexo masculino
presenta mayor incidencia de trabajo de parto prolongado y/o distócico, en
comparación con el sexo femenino (130, 131).

Del total de distocias presentadas en los hospitales seleccionados se observó que


solo el 7% de los casos fueron diagnosticados por CIE10, generando así
un subregistro de esta patología. Esto indica que los profesionales no tienen en
cuenta el diagnóstico, por lo tanto las incidencias reportadas en los hospitales
pueden estar infraestimadas.

Por último, se observó que el manejo de parto distócico en la USS Victoria y el


HMGYS, de elección para esta condición fue la cesárea con un 75.8% y del 96.1%,
74
respectivamente. Previamente, se ha demostrado que una de las principales causas
que llevan a la realización de cesárea son los diferentes tipos de distocias,
generando así un aumento significativo en la tasa de cesárea (1,13).

75
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se identificó que la incidencia de distocias en los dos hospitales


seleccionados fue de un 12% con un IC 95% de 9 -16%.

 Se encontró que la Distocia Cervical fue el principal tipo de distocia que se


presentó en ambos hospitales con un 55%, seguido de la Distocia de
Presentación con un 24%.

 Se identificaron que los principales factores de riesgo descritos en la


literatura, los que más se presentaron en este estudio fueron: la edad
materna, ser madre primigestante, patologías asociadas a la gestación como
la obesidad, sexo masculino del neonato.

 El principal manejo realizado por las instituciones para el parto distócico fue
la cesárea.

 A pesar de que en la mayoría de pacientes que presentaron parto distócico


tuvieron algún control prenatal, el parto distócico mostró una incidencia
considerable en la población estudiada.

 Se recomienda una estrecha vigilancia en pacientes que muestren dichos


factores de riesgo, con el propósito de identificar de forma oportuna la
presentación de un posible parto distócico y evitar las complicaciones
materno-fetales relacionadas con ellos.

 Se recomienda la observación y diligenciamiento riguroso del partograma ya


que de esta forma se consigue un mejor seguimiento clínico del mismo que
permita la identificación y actuación oportuna de la distocia, por lo que se
sugiere al personal médico reforzar el seguimiento clínico de la paciente en
trabajo de parto.
76
 Se propone continuar desarrollando estudios acerca de esta condición que
permitan profundizar en las características maternas y fetales que conllevan
a un parto distócico para poder de esta forma disminuir notablemente la
incidencia del mismo.

 Se recomienda al personal médico incluir este diagnóstico dentro de la


historia clínica pues hay una discrepancia entre lo reportado en la historia
clínica versus lo registrado en el partograma.

77
9. CONSIDERACIONES ETICAS

El trabajo de investigación titulado: Incidencia de distocias en la Unidad de Servicios


de Salud Victoria Subred Centro Oriente de Bogotá D.C y el Hospital Mario Gaitán
Yanguas de Soacha (Cundinamarca) en el año 2015, no está dentro de los aspectos
propuestos en la Resolución No. 8430 de 1993, por lo cual no tiene implicaciones
éticas que puedan afectar el desarrollo de esta investigación.

78
10. BIBLIOGRAFIA

1. Aller J, Pages G. Distocias Fetales. En: Obstetricia Moderna. 3a ed. Caracas:


Mac Graw-Hill Interamericana; 2005. p.469-479.
2. Arias F. Practical Guide to High-Risk Pregnancy and Delivery. 2a ed. St.
Louis, USA: Mosby Year Book; 1993. p. 331.
3. Mercado ME. Distocias. En: Pérez GE, Albarracín J, Prieto A. Obstetricia
Integral Siglo XXI. Tomo II. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
p. 275-300.
4. Díaz CN. Factores de Riesgo asociados a las distocias del trabajo de parto
en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2011 [tesis]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina; 2015.
5. Fonseca J. Contractilidad uterina normal y sus alteraciones. En: Cifuentes R.
Obstetricia de alto riesgo. 6ª ed. Bogotá: Distribuna; 2006. p. 109-124.
6. Politi S, DʼEmidio L, Cignini P, Giorlandino M, Giorlandino C. Shoulder
dystocia: an Evidence-Based approach. J Prenat Med. 2010; 4(3): 35–42.
7. Kjaergaard H, Olsen J, Ottesen B, Dykes AK. Incidence and outcomes of
dystocia in the active phase of labor in term nulliparous women with
spontaneous labor onset. Acta Obstet Gynecol Scand. 2009; 88(4): 402-407.
8. Dodd JM, Catcheside B, Scheil W. Can shoulder dystocia be reliably
predicted? Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2012; 52:248–252.
9. Acker DB, Sachs BP, Friedman EA. Risk factors for shoulder dystocia. Obstet
Gynecol. 1985; 66:762–768.
10. Nesbitt TS, Gilbert WM, Herrchen B. Shoulder dystocia and associated risk
factors with macrosomic infants bornin California. Am J Obstet Gynecol.
1998; 179:476–480.
11. Mehta SH, Sokol RJ. Shoulder dystocia: risk factors, predictability, and
preventability. Semin Perinatol. 2014; 38(4):189-93.
12. Mehta SH, Blackwell SC, Chadha R, Sokol RJ. Shoulder dystocia and the
79
next delivery: outcomes and management. J Matern Fetal Neonatal Med.
2007; 20(10):729-33.
13. Nápoles D, Piloto M. Consideraciones actuales sobre la operación cesárea.
MEDISAN. 2012; 16(10): 1579-1595.
14. Minkoff HI, Schwarz RH. The rising cesarean section rate: Can it safely be
reversed? Obstet Gynecol. 1980; 56:135-43.
15. Rubio JA, Fonseca JE, Molina S, Buitrago M, Zuleta JJ, Ángel-Müller E. ¿Es
justificable la alta proporción de cesáreas? Cómo aproximarnos a esta
tendencia de carácter mundial. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2014; 65(2):139-
151.
16. Appropriate technology for birth. Lancet. 1985; 2(8452): 436-437.
17. Peña E, Martinez M. Principales complicaciones obstétricas en un hospital
general con servicio de obstetricia, distrito nacional, 2005. Ciencia y
Sociedad. 2010; 35(1):87-101.
18. Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Mortalidad Materna.
Nota descriptiva N°348 Mayo de 2014.
19. Cavazos-Rehg PA, Krauss MJ, Spitznagel EL, Bommarito K, Madden T,
Olsen MA, et al. Maternal age and risk of labor and delivery complications.
Matern Child Health J. 2015; 19(6):1202-11.
20. Mercado ME. Distocias. En: Pérez GE, Albarracín J, Prieto A. Obstetricia
Integral Siglo XXI. Tomo II. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
p. 275-300.
21. Rubio JA, Ruiz AI, Martínez F, Muñoz J, Muñoz LA, Arévalo I, et al. Guía de
práctica clínica para la detección temprana de las anomalías durante el
trabajo de parto, atención del parto normal y distócico. Rev Colomb Obstet
Ginecol. 2013; 64(4): 379-424.
22. World Health Organization. Programmes and projects. Making pregnancy
safer. Country profiles on maternal and new born health. Visitado en 2016
Mar 12. Disponible en: http://www.who.int/making_
pregnancy_safer/countries/en/index.html
80
23. Ceccaldi PF, Lamau MC, Poujade O, Mougel L, Ducarme G, Davitian C.
Fisiología del inicio espontáneo del trabajo de parto. EMC - Ginecología-
Obstetricia. 2013; 49(2): 1-13.
24. Hofmeyr GJ, Mathai M, Shah AN, Novikova N. Techniques for caesarean
section. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2008; 1:1-100.
25. Silver DW, Sabatino F. Precipitous and Difficult Deliveries. Emerg Med Clin
North Am. 2012; 30(4):961-75.
26. Cunningham G, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams
Obstetricia. Vol 1. 23a ed. Mexico: Mcgraw-Hill Interamericana; 2011.
27. Ceccaldi PF, Lamau MC, Poujade O, Mougel L, Ducarme G, Davitian C.
Fisiología del inicio espontáneo del trabajo de parto. EMC - Ginecología-
Obstetricia. 2013; 49(2): 1-13.
28. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. Vol 1. 6ª ed. Argentina: El
Ateneo; 2008.
29. Acien P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Vol 1. 2ª ed. Alicante: Mohillo;
2001.
30. Caldwell WE, Moloy HC. Anatomical Variations in the Female Pelvis: Their
Classification and Obstetrical Significance. Proc R Soc Med. 1938 Nov; 32(1):
1–30.
31. Carvajal HE, Chambi GB, Vaca S. Descripción anatómica de la pelvis
obstétrica y examen pelvimétrico en mujeres embarazadas. Arch.Boliv.Med.
2012; 18(86):37-52.
32. ACOG. Society for Maternal Fetal Medicine. Safe prevention of the primary
cesarean delivery. Obstet Gynecol 2014; 123:693-711.
33. Ginecobstetra.com [Internet]. Medellín: Complementografico.com; 2008
[actualizado 14 Mar 2014; citado 12 Mar 2016]. Disponible en:
http://www.ginecobstetra.com/embarazo/index-3.html
34. Vito JR, Meyer BA. Hemorragia periparto. En: Clínicas de Ginecología y
Obstetricia. Temas actuales. Controversias en la atención del trabajo de
parto. Vol 2. Mexico: McGraw-Hill; 1999.
81
35. Rozas MR. Distocia de hombros: Implicación de la Matrona. Matronas
Profesión. 2002; 8(25): 25-32.
36. Politi S, DʼEmidio L, Cignini P, Giorlandino M, Giorlandino C. Shoulder
dystocia: an Evidence-Based approach. J Prenat Med. 2010; 4(3): 35–42.
37. Dodd JM, Catcheside B, Scheil W. Can shoulder dystocia be reliably
predicted? Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2012; 52:248–252.
38. Acker DB, Sachs BP, Friedman EA. Risk factors for shoulder dystocia. Obstet
Gynecol. 1985; 66:762–768.
39. Nesbitt TS, Gilbert WM, Herrchen B. Shoulder dystocia and associated risk
factors with macrosomic infants bornin California. Am J Obstet Gynecol.
1998; 179:476–480.
40. Crane SS, Wojtowycz MA, Dye TD, Aubry RH, Artal R. Association between
pre-pregnancy obesity and the risk of cesarean delivery. Obstet Gynecol.
1997; 89:213–216.
41. Hoffman MK, Bailit JL, Branch DW, Burkman RT, Van Veldhusien P, Lu L. A
comparison of obstetric maneuvers for the acute management of shoulder
dystocia. Obstet Gynecol. 2011; 117(6):1272-8.
42. Minkoff HI, Schwarz RH. The rising cesarean section rate: Can it safely be
reversed? Obstet Gynecol. 1980; 56:135-43.
43. Villar J, Valladares E, Wojdyla D, Zavaleta N, Carroli G, Velazco A, et al.
Caesarean delivery rates and pregnancy outcomes: the 2005 WHO global
survey on maternal and perinatal health in Latin America. Lancet. 2006; 367:
1819–29.
44. Tasas de cesáreas: análisis de los estimados regionales y nacionales. Pan
Am J Public Health. 2007; 21(4): 251.
45. World Health Organization. Programmes and projects. Making pregnancy
safer. Country profiles on maternal and new born health. Visitado en 2016
Mar 12. Disponible en: http://www.who.int/making_
pregnancy_safer/countries/en/index.html
46. Rubio JA, Fonseca JE, Molina S, Buitrago M, Zuleta JJ, Ángel-Müller E. ¿Es
82
justificable la alta proporción de cesáreas? Cómo aproximarnos a esta
tendencia de carácter mundial. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2014; 65(2):139-
151.
47. Peña E, Martinez M. Principales complicaciones obstétricas en un hospital
general con servicio de obstetricia, distrito nacional, 2005. Ciencia y
Sociedad. 2010; 35(1):87-101.
48. Rivero MI, Avanza MJ, Alegre MC, Feu MC, Valsecia M, Schaab A.
Hemorragia postparto: incidencia, factores de riesgo y tratamiento.
Universidad Nacional del Norte: Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas;
2005.
49. Vayas R, Carrera L. Actualización en el manejo de las Mastitis Infecciosas
durante la Lactancia Materna. Rev Clin Med Fam. 2012; 5(1): 25-29.
50. Villanueva L, Contreras A, Pichardo M, Rosales J. Perfil epidemiológico del
parto prematuro. Ginecol Obstet Mex. 2008; 76(9):542-8.
51. Lugones M, Ramírez M. Rotura prematura de membranas, aspectos de
interés para la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr.
2010; 26(4):682-693.
52. Beltrán N, Montoya M, Tapia H. Sindrome de Aspiracion Meconial. Rev
“Medicina”. 2005; 11(2):1-6.
53. Lam N. Sufrimiento fetal y reanimación intrauterina. Ginecol Obstet (Perú).
1999; 39 (17):10-29.
54. Hutton EK, Hofmeyr GJ. Versión cefálica externa para la presentación
podálica antes de término (Revisión). The Cochrane Library. 2007; (4):1-19.
55. Hearne A, Driggers R. The Johns Hopkins manual of gynecology and
obstetrics. 2nd edition. Baltimore (MD): Johns Hopkins University Press;
2002.
56. Norwitz E, Robinson J, Challis J. Control del trabajo de parto. The New
England Journal of Medicine.1999; 341:660-66.
57. Ceccaldi PF, Lamau MC, Poujade O, Mougel L, Ducarme G, Davitian C.
Fisiología del inicio espontáneo del trabajo de parto. EMC - Ginecología-
83
Obstetricia. 2013; 49(2): 1-13.
58. Ruiz M. Fisiología del Comienzo del Parto. Servicio de Obstetricia y
Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada; 2007.
59. Liao J, Buhimschi C, Norwitz E. Parto normal: mecanismo y duración. Obstet
Gynecol Clin N Am. 2005; 32: 145–164.
60. León H, Rodríguez A. Guía de manejo de trabajo de parto, parto y sus
complicaciones. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación
Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog); 2010.
61. Martínez J. Prevención de las hemorragias posparto con el manejo activo del
alumbramiento. Matronas Prof. 2009; 10 (4): 20-26.
62. Acien P. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol. I. Obstetricia, 2.ª ed.
Alicante: Mohillo; 2001.
63. Vicens L. Capítulo 16: Mecanismo y períodos del parto. Asistencia al parto
en presentación de vértice. 6ª ed. España: Elsevier; 2013.
64. Santonja JJ. Fisiologia del parto II: Mecanismos del parto; 1998-1999.
65. Norwitz ER, Robinson JN, Repke JT. Labor and delivery. En: Gabbe SG,
Niebyl JR, Simpson JL. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 4th ed.
New York: W.B. Saunders Company; 2001.
66. Gold E. Pelvic drive in obstetrics. J Obstet Gynecol. 2006; 59: 89-101.
67. Leon J. Tratado de Obstetricia. 1ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 2009.
68. Sánchez R. El parto a través de los tiempos. Madrid; 2010.
69. Pritchard JA, MacDonald PC, Gant NF. Williams Obstetricia, 15ª ed.
Barcelona: Salvat Editores; 2003.
70. Benito E, Rocha M. Posiciones maternas durante el parto. Alternativas a la
posición ginecológica. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2005;
1:1-14.
71. Lugones M, Ramírez M. Rotura prematura de membranas, aspectos de
interés para la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr.
2010; 26(4):682-693.
72. Caldwell WE, Moloy HC. Anatomical Variations in the Female Pelvis: Their
84
Classification and Obstetrical Significance. Proc R Soc Med. 1938 Nov; 32(1):
1–30.
73. Aller J, Pagés G. Atención del parto normal. En: Obstetricia Moderna. 2ª ed.
Venezula: McGrawHill-Iberoamericana; 2001.
74. Aller J, Pages G. Obstetricia moderna. Tercera edición. Venezuela: McGraw-
Hill-Interamericana; 2007.
75. Carvajal HE, Chambi GB, Vaca S. Descripción anatómica de la pelvis
obstétrica y examen pelvimétrico en mujeres embarazadas. Arch.Boliv.Med.
2012; 18(86):37-52.
76. Reuwer P, Bruinse H, Franx A. Proactive Support of Labor: The Challenge of
Normal Childbirth. Cambridge: Cambridge University Press; 2009.
77. Caparros A. Obstetricia para residentes de matrona: Unidad de docencia.
Complejo hospitalario Torrecardenas Almeria; 2013.
78. Riesco F, Rivero C, Mora J. Programa Formativo de la Especialidad de
Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matrona). 5ta ed. Madrid: Instituto
Nacional de Gestión Sanitaria; 2015.
79. Bajo A, Melchor M, Merce L. Fundamentos de obstetricia (SEGO). Madrid;
2007.
80. Cabero L, Saldívar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno-Fetal. Ed
Panamericana; Madrid 2007: 419-23.
81. O`Driscoll K, Meagher D, Bolan P. Asistencia activa en el parto. 3º Ed Mosby
2000. Pág. 40-43.
82. Gabbe S, Niebyl J, Simpson J. Obstetricia. Ed Marbán. Norwitz E, Robinson
J, Repke J: Trabajo de parto y parto. 2004 Madrid; pág. 355-379.
83. Gabbe. Obstetricia. Tomo I. 1ª Edición. Marbán 2006.
84. Vidar JA, Jimeno JM. Distocias dinámicas. En: Vidar JA, Jimeno JM.
Pregrado Obstetricia y Ginecología, Madrid, Luzan, 2012
85. J.M. Laílla Vicens,E. González Bosquet,J.R. del Sol Fernández,J. González-
Merlo. Obstetrica. Capítulo 20 Distocias del parto del motor, del canal y del
objeto del parto. Sexta EDICION. ESPAÑA.: ELSEVIER.2013.
85
86. Carvajal H. Examen de pelvimetría y pelvigrafía en el peritaje de obstetricia
legal, en casos de distocias de parto por causa materna. Revista de
Tecnología y Ciencias de la Salud 2014, 1-1: 26-47.
87. Díaz Rojas C. Factores de riesgo asociados a las distocias del trabajo de
parto en el hospital Víctor ramos guardia Huaraz, 2011 [doctorado].
Universidad nacional mayor de San Marcos; 2015.
88. Aller J, Pagés G. Obstetricia moderna. Capitulo 36 Distocias fetales.
89. Ortega J, Peréz A. Márquez D. Patología en el parto de alto riesgo. Capitulo
3.10. Parto en presentación pelviana (Podálica o nalgas).
90. Politi S, DʼEmidio L, Cignini P, Giorlandino M, Giorlandino C. Shoulder
dystocia: an Evidence-Based approach. J Prenat Med. 2010; 4(3): 35–42.
91. Elhospital.com [Internet]. 2001 [actualizado Marzo 2016, citado 12 Mar 2016].
Disponible en: http://www.elhospital.com/asociaciones/ACOG+96439
92. ACOG Committee on Practice Bulletins—Gynecology. The American College
of Obstetrician and Gynecologists. List of Titles - March 2016. Obstet Gynecol
2016; 1-4.
93. Minsalud.gov.co. Ministerio de Salud y Protección Social 2015. Boletín de
Prensa: Las Guías de Atención Integral han cambiado el paradigma de la
investigación en salud en Colombia. [actualizado 16 mar 2016]. Disponible
en:https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Presentaci%C3%B3n%2
0de%20avances%20de%20las%2025%20Gu%C3%ADas%20de%20Atenci
%C3%B3n%20Integral.pdf
94. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guías de Práctica
Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo,
parto o puerperio. Guía No. 11-15. Centro Nacional de Investigación en
Evidencia y Tecnologías en Salud (CINETS); 2013.
95. Holmberg NG, Lilieqvist B, Magnusson S, Segerbrand E. The influence of
bony pelvis in persistent occiput posterior position. Acta Obstet Gynecol Scan
(Suppl). 1977; 66: 49-54.
96. Aller J, Pages G. Distocias Fetales. En: Obstetricia Moderna. 3a ed. Caracas:
86
Mac Graw-Hill Interamericana; 2005. p.469-479.
97. Escaramilla JO, Carlan SJ. One blade rotation of a persistent posterior vertex.
Am J Obstet Gynecol. 1991; 165: 373-374.
98. Rodríguez E. Distocia por anomalías de las fuerzas expulsivas. En:
Obstetricia Moderna. 3a ed. Caracas: Mac Graw-Hill Interamericana; 2005.
p.480-488.
99. Brindley BA, Sokol RJ. Induction and augmentation of labor: basis and
methods for current practice. Obstet Gynecol Surv. 1988; 43 (12): 730-743.
100. Ortiz ME, Matute A, Ayala R. Uteroinhibidores actuales para el manejo
de parto pretérmino. An Med (Mex). 2010; 55 (2): 85-91.
101. Cabero L, Saldívar D, Cabrillo E. Obstetricia y Medicina Materno-Fetal.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.
102. Portilla R. Distocias de Presentación [Pregrado]. Universidad
Varacruzana; 1988.
103. Gittens-Williams L. Contemporary management of shoulder dystocia.
Womens Health (Lond Engl). 2010; 6(6):861-9.
104. ACOG Committee on Practice Bulletins-Gynecology, The American
College of Obstetrician and Gynecologists. ACOG practice bulletin clinical
management guidelines for obstetrician gynecologists. Obstet Gynecol. 2002;
100(5 Pt 1):1045–1050.
105. Dodd JM, Catcheside B, Scheil W. Can shoulder dystocia be reliably
predicted? Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2012; 52:248–252.
106. Acker DB, Sachs BP, Friedman EA. Risk factors for shoulder dystocia.
Obstet Gynecol. 1985; 66:762–768.
107. Nesbitt TS, Gilbert WM, Herrchen B. Shoulder dystocia and associated
risk factors with macrosomic infants bornin California. Am J Obstet Gynecol.
1998; 179:476–480.
108. Crane SS, Wojtowycz MA, Dye TD, Aubry RH, Artal R. Association
between pre-pregnancy obesity and the risk of cesarean delivery. Obstet
Gynecol. 1997; 89:213–216.
87
109. Hoffman MK, Bailit JL, Branch DW, Burkman RT, Van Veldhusien P,
Lu L. A comparison of obstetric maneuvers for the acute management of
shoulder dystocia. Obstet Gynecol. 2011; 117(6):1272-8.
110. Gurewitsch ED, Allen RH. Fetal manipulation for management of
shoulder dystocia. Fetal and Maternal Medicine Review. 2006; 17(3): 239–2.
111. Aedo S, Lattus J, Varas J, Narváez P, Aedo G, Quintana E, et al.
Utilidad de la maniobra de McRoberts en el desprendimiento del hombro fetal
anterior retenido en el parto vaginal. Rev. Obstet. Gin ecol. - Hosp. Santiago
Oriente Dr. Luis Tisn é Brouss e. 2013; 8(2):111-116.
112. Rozas MR. Distocia de hombros: Implicación de la Matrona. Matronas
Profesión. 2002; 8(25): 25-32.
113. Sullivan KM, Dean A, Soe MM. OpenEpi: A Web-based Epidemiologic
and Statistical Calculator for Public Health. Public Health Reports. 2009;
124(3): 471–474.
114. Santiago MI, Hervada X, Naveira G, Silva LC, Fariñas H, Vázquez E,
et al. El programa epidat: usos y perspectivas. Rev Panam Salud Pública.
2010; 27(1): 80-82.
115. Arthur HR. Cervical Dystocia. British journal of obstetrics and
gynaecology. 1949; 56(6):983–993.
116. Maharaj D. Assessing cephalopelvic disproportion: back to the basics.
Obstet Gynecol Surv. 2010; 65(6): 387-395.
117. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la
OMS para la conducción del trabajo de parto. Centro Latinoamericano de
Perinatología / Salud de la Mujer y Reproductiva; 2015.
118. Heras B, Gobernado J, Mora P, Almaraz A. La edad materna como
factor de riesgo obstétrico. Resultados perinatales en gestantes de edad
avanzada. Prog Obstet Ginecol. 2011; 54: 575-580.
119. Treacy A, Robson M, O'Herlihy C. Dystocia increases with advancing
maternal age. American journal of obstetrics and gynecology. 2006; 195(3):
760-763.
88
120. Sandström A. Labour dystocia: Risk factors and consequences for
mother and infant [Doctoral]. Karolinska Institutet; 2016.
121. Nystedt A, Hildingsson I. Diverse definitions of prolonged labour and
its consequences with sometimes subsequent inappropriate treatment. BMC
pregnancy and childbirth. 2014; 14:233.
122. Greenberg MB, Cheng YW, Sullivan M, Norton ME, Hopkins LM,
Caughey AB. Does length of labor vary by maternal age? American journal of
obstetrics and gynecology. 2007; 197(4):428 e1-7.
123. Zhu BP, Grigorescu V, Le T, Lin M, Copeland G, Barone M, et al. Labor
dystocia and its association with interpregnancy interval. American journal of
obstetrics and gynecology. 2006; 195 (1):121-128.
124. Selin L, Wallin G, Berg M. Dystocia in labour - risk factors,
management and outcome: a retrospective observational study in a Swedish
setting. Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica. 2008; 87(2): 216-221.
125. Romero G, Ríos JC, Cortés P, Ponce AL, de León P. Factores de
riesgo asociados con el parto distócico. Ginecol Obstet Mex 2007; 75(9): 533-
538.
126. Dinatale A, Ermito S, Fonti I, Giordano R, Cacciatore A, Romano M, et
al. Obesity and fetal-maternal outcomes. Journal of Prenatal Medicine. 2010;
4(1): 5-8.
127. Cáceres FM. El control prenatal: una reflexión urgente. Rev Colomb
Obstet Ginecol. 2009; 60(2):165-170.
128. Esguerra CR, Esguerra I. Causas de inasistencia a control prenatal,
estudio descriptivo en Bogotá. Avances en enfermería. 1991; 9(2): 99-107.
129. Prieto D, López E. Bajo control prenatal en maternas atendidas en el
Hospital Occidente de Kennedy y desenlaces del recién nacido en el año
2014 [Especialista]. Universidad Militar Nueva Granada; 2016.
130. Peña M, Hernández C, Martínez FL, González HL. Parto inducido por
embarazo prolongado. Rev Ciencias Médicas. 2006; 10(3): 11-20.
131. Gastón CA, Corrado R, Remondino R., Galaretto E, Noel M et al. Parto
89
distócico asociado a luxofractura cervical y compromiso neurológico: Reporte
de cuatro casos. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. 2015; 80(3): 207-216.

90
NOMBRE DEL DIRECTOR: ____________________________________

___________________________________________________________
Firma (V.B.)

NOMBRE DEL CODIRECTOR: ____________________________________

___________________________________________________________
Firma (V.B.)

Fecha Presentación: D___M___A______

11. ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos

91
ENCUESTA DE DISTOCIA EN EL AÑO 2015

1. N° de encuesta ______ 2. N° de historia


clínica____________________
3. Fecha de ingreso a la institución: Día ________ Mes _________ Año_________
4. Hospital ______________________ 5. Investigador ______________________

6. Datos maternos:
6.1 Peso ________kg
6.2 Talla ________cm
6.3 IMC _________kg/m2
6.4 Edad __________años
6.5 Antecedentes:
6.5.1 Trabajo de parto distócico: Si_____ No_______
6.5.2 Tipo de Distocia: _______________________________________
6.5.3 Otros:________________________________________________
6.6 Ganancia de peso gestacional ________kg
6.7 Formula ginecobstetrica :
6.7.1 Gestaciones______
6.7.2 Partos_______
6.7.3 Cesarías______
6.7.4 Abortos______
6.7.5 Vivos________
6.7.6 Mola______
6.7.7 Ectópicos_____
6.8 Edad gestacional en el momento del parto _________semanas
6.9 Controles prenatales: Si____ cuantos ______ No_______
6.10 Patologías asociadas a la gestación:
________________________________________
6.11 Monitoria electrónica fetal preparto: Si____ Categoría_________________
No_____
6.12 Ecografías en cualquier trimestre: __________

7. Datos intra-parto: PARTOGRAMA


7.1. Situación: ________________
7.2. Presentación: _________________
7.3. Estación: _____________________
7.4. Posición: _____________________
7.5. Inicio del trabajo de parto: Inducido____________ Espontaneo___________
7.6 Duración de la fase latente: _________ horas
7.7 Duración de la fase activa: _________ horas
92
7.8 Parto distócico: Si____ No_____
7.9 Tipo
______________________________________________________________________
7.10 Manejo_____________________________________________________________

8 Datos del recién nacido:


8.6 Sexo _____________
8.7 Peso: ___________gr
8.8 Talla: ___________cm
8.9 Perímetro cefálico: __________cm
8.10 Perímetro torácico: ____________cm
8.11 Perímetro abdominal: ___________cm

9 Historia clínica:
o Completa
o Incompleta

93

También podría gustarte