Nasonex Article 30 Referral Annex III - Es
Nasonex Article 30 Referral Annex III - Es
Nasonex Article 30 Referral Annex III - Es
Nota:
Esta Ficha técnica o Resumen de las Características del Producto, etiquetado y prospecto son el
resultado de un procedimiento de arbitraje al que se refiere esta decisión de la Comisión.
La información del producto puede ser actualizada posteriormente por las autoridades competentes
de los Estados Miembros, en línea con el estado Miembro de Referencia, según el caso, de
conformidad con los procedimientos establecidos en el capítulo 4 del Título III de la Directiva
2001/83/EC.
14
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO,
ETIQUETADO Y PROSPECTO
15
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO
16
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS
NASONEX está indicado en adultos y en niños de 3 años de edad y mayores para el tratamiento
sintomático de la rinitis alérgica estacional o perenne.
NASONEX está indicado para el tratamiento de los pólipos nasales en adultos de 18 años de edad y
mayores.
Posología
17
En algunos pacientes con rinitis alérgica estacional, el inicio de la acción de NASONEX pudo
observarse ya en las 12 horas siguientes a la primera dosis. Sin embargo, no es probable que el efecto
óptimo se alcance antes de las primeras 48 horas, por lo que se debe recomendar a los pacientes que
mantengan un uso regular para alcanzar el efecto terapéutico óptimo.
En pacientes con antecedentes de síntomas de rinitis alérgica estacional moderada a grave puede ser
necesario comenzar el tratamiento con NASONEX unos días antes del comienzo previsto de la
estación polínica.
Poliposis nasal
La dosis habitual inicial recomendada para la poliposis es de dos pulverizaciones
(50 microgramos/pulverización) en cada orificio nasal una vez al día (dosis diaria total de
200 microgramos). Si después de 5 a 6 semanas los síntomas no se controlan adecuadamente, se puede
aumentar la dosis a una dosis diaria de dos pulverizaciones en cada orificio nasal dos veces al día
(dosis diaria total de 400 microgramos). Se debe establecer la dosis más baja con la que se consiga el
control de los síntomas. Si no se observa mejoría de los síntomas después de 5 a 6 semanas de
administración dos veces al día, se debe examinar de nuevo al paciente y reevaluar la estrategia
terapéutica.
Los estudios de seguridad y eficacia de NASONEX para el tratamiento de la poliposis nasal tuvieron
una duración de cuatro meses.
Población pediátrica
Poliposis nasal
No se ha establecido la seguridad y eficacia de NASONEX en niños y adolescentes menores de
18 años de edad.
Forma de administración
Antes de la administración de la primera dosis, se debe agitar bien el envase y presionar la bomba
10 veces (hasta obtener un pulverizado uniforme). Si la bomba no se utiliza durante 14 días o más, se
debe volver a cebar la bomba con 2 pulverizaciones hasta que se observe un pulverizado uniforme,
antes del siguiente uso.
Se debe agitar bien el envase antes de cada uso. El frasco se debe desechar después del número de
pulverizaciones indicadas en la etiqueta o a los 2 meses desde la primera utilización.
4.3 Contraindicaciones
NASONEX no se debe usar en caso de infección localizada no tratada que afecte a la mucosa nasal,
tales como herpes simplex.
Dado el efecto inhibitorio que los corticosteroides ejercen sobre la cicatrización de las heridas, los
pacientes que hayan sido sometidos recientemente a cirugía nasal o que hayan sufrido un traumatismo
nasal no deben utilizar corticosteroides por vía intranasal hasta que no se haya producido la
cicatrización.
18
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Inmunosupresión
NASONEX se debe usar con precaución, o evitar, en pacientes con infecciones tuberculosas activas o
quiescentes del tracto respiratorio, o con infecciones fúngicas, bacterianas o víricas sistémicas no
tratadas.
Se debe advertir a los pacientes en tratamiento con corticosteroides que se encuentren potencialmente
inmunodeprimidos acerca del riesgo de exposición a determinadas infecciones (por ejemplo, varicela,
sarampión) así como de la importancia de consultar con el médico si se produjera dicha exposición.
No se recomienda NASONEX en caso de perforación del tabique nasal (ver sección 4.8).
En los ensayos clínicos, la incidencia de epistaxis fue mayor en comparación con placebo. La epistaxis
fue por lo general de carácter autolimitado y leve en cuanto a gravedad (ver sección 4.8).
Con el uso de corticosteroides por vía intranasal se han notificado casos de presión intraocular
aumentada (ver sección 4.8).
El tratamiento con dosis superiores a las recomendadas puede ocasionar una supresión adrenal
clínicamente significativa. Si existiese evidencia de uso a dosis superiores a las recomendadas, se debe
19
considerar la necesidad de una protección adicional con corticosteroides sistémicos durante los
periodos de estrés o en intervenciones quirúrgicas programadas.
Pólipos nasales
La seguridad y eficacia de NASONEX no ha sido estudiada para el uso en el tratamiento de pólipos
unilaterales, pólipos asociados con fibrosis quística, o pólipos que obstruyen completamente las fosas
nasales.
Los pólipos unilaterales que son poco corrientes o de aspecto irregular, especialmente si están
ulcerados o sangrantes, deben ser evaluados más a fondo.
Síntomas no nasales
Aunque NASONEX es capaz de controlar los síntomas nasales en la mayoría de los pacientes, el uso
concomitante de una terapia adicional apropiada puede aportar un alivio adicional de otros síntomas,
en especial de los oculares.
(Ver 4.4, Advertencias y precauciones especiales de empleo en cuanto al uso con corticosteroides
sistémicos).
Embarazo
No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de furoato de mometasona en mujeres
embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver
sección 5.3). Al igual que con otros corticosteroides nasales, NASONEX no se debe utilizar durante el
embarazo a menos que el beneficio potencial para la madre justifique cualquier riesgo potencial para la
madre, feto o niño. Los recién nacidos de madres que hayan recibido corticosteroides durante el
embarazo se deben observar cuidadosamente en cuanto a signos de insuficiencia suprarrenal.
Lactancia
Se desconoce si furoato de mometasona se excreta en la leche materna. Al igual que con otros
corticosteroides nasales, se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el
tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para
la madre.
Fertilidad
No hay datos relativos al efecto de furoato de mometasona sobre la fertilidad. Los estudios realizados
en animales han mostrado toxicidad para la reproducción, pero ningún efecto sobre la fertilidad (ver
sección 5.3).
No se conocen.
20
4.8 Reacciones adversas
Los corticosteroides administrados por vía intranasal pueden dar lugar a efectos sistémicos,
particularmente cuando se prescriben a dosis altas durante periodos prolongados.
Tabla 1: Reacciones adversas relacionadas con el tratamiento notificadas por categoría de órgano-sistema
y frecuencia
Muy frecuentes Frecuentes Frecuencia no conocida
Infecciones e Faringitis
infestaciones Infección del tracto
respiratorio superior†
Trastornos del sistema Hipersensibilidad
inmunológico incluyendo reacciones
anafilácticas,
angioedema,
broncoespasmo y
disnea.
Trastornos del sistema Cefalea
nervioso
Trastornos oculares Glaucoma
Presión intraocular
aumentada
Cataratas
Trastornos Epistaxis* Epistaxis Perforación del tabique
respiratorios, torácicos Ardor nasal nasal
y mediastínicos Irritación nasal
Ulceración nasal
Trastornos Irritación de garganta* Alteraciones del olor y
gastrointestinales del gusto
*notificado en la dosis de dos veces al día en poliposis nasal
†
notificado como poco frecuente en la dosis de dos veces al día en poliposis nasal
Población pediátrica
En la población pediátrica, la incidencia de acontecimientos adversos registrados en los ensayos
clínicos, p.ej.: epistaxis (6%), cefalea (3%), irritación nasal (2%) y estornudos (2%), fue comparable a
placebo.
21
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento e invita a los
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional
de notificación, incluido en el Anexo V.
4.9 Sobredosis
Síntomas
La inhalación o la administración oral de dosis excesivas de corticosteroides pueden resultar en la
supresión de la función del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal.
Tratamiento
Puesto que la biodisponibilidad sistémica de NASONEX es <1%, en caso de sobredosis es improbable
que se precise más tratamiento que la observación, que se seguirá del comienzo de la dosis prescrita
apropiada.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Mecanismo de acción
El furoato de mometasona es un glucocorticoide tópico con propiedades antiinflamatorias locales a
dosis que no son activas sistémicamente.
Es probable que gran parte del mecanismo de los efectos antialérgicos y antiinflamatorios del furoato
de mometasona radique en su capacidad de inhibir la liberación de los mediadores de las reacciones
alérgicas. El furoato de mometasona inhibe significativamente la liberación de leucotrienos por los
leucocitos de los pacientes alérgicos. En cultivos celulares, el furoato de mometasona demuestra una
elevada potencia de inhibición de la síntesis y liberación de IL-1, IL-5, IL-6 y TNFα; también es un
potente inhibidor de la producción de leucotrienos. Además, es un inhibidor extremadamente potente
de la producción de citoquinas Th2, IL-4 e IL-5, por los linfocitos T CD4 + humanos.
Efectos farmacodinámicos
En estudios con provocación nasal antigénica, NASONEX ha mostrado que posee actividad
antiinflamatoria tanto frente a las respuestas alérgicas de fase precoz como tardía. Ello se ha
evidenciado por disminuciones (frente al placebo) de la actividad de la histamina y de los eosinófilos y
por reducciones (frente al valor basal) en las proteínas de adhesión a eosinófilos, neutrófilos y células
epiteliales.
Población pediátrica
En un ensayo clínico controlado con placebo en el que se administraron 100 microgramos al día de
NASONEX durante un año a pacientes pediátricos (n=49/grupo), no se observó reducción en la
velocidad de crecimiento.
Absorción
El furoato de mometasona, administrado como pulverización nasal acuosa, posee una
biodisponibilidad sistémica en plasma <1%, utilizando un ensayo sensible con un límite inferior de
cuantificación de 0,25 pg/ml.
Distribución
No procede dado que la absorción de mometasona por vía nasal es muy pobre.
Biotransformación
La pequeña cantidad que pueda ser deglutida y absorbida experimenta un amplio metabolismo
hepático de primer paso.
Eliminación
El furoato de mometasona absorbido se metaboliza masivamente y los metabolitos se excretan por
orina y bilis.
El furoato de mometasona no ha demostrado poseer efectos toxicológicos peculiares sino que todos los
efectos observados son los típicos de este tipo de compuestos y se encuentran relacionados con unos
efectos farmacológicos exagerados de los glucocorticoides.
Los estudios preclínicos demuestran que el furoato de mometasona carece de actividad androgénica,
antiandrogénica, estrogénica o antiestrogénica, pero, al igual que otros glucocorticoides, presenta
cierta actividad antiuterotrófica y retrasa la apertura del canal vaginal en los modelos animales a dosis
orales elevadas de 56 mg/kg/día y 280 mg/kg/día.
El potencial carcinogénico del furoato de mometasona inhalado (aerosol con propelente de tipo
clorofluorocarbonado y surfactante) a concentraciones de 0,25 a 2,0 microgramos/l se examinó en
estudios de 24 meses de duración en ratones y ratas. Los efectos observados fueron los típicos
relacionados con los glucocorticoides, incluidas varias lesiones de tipo no neoplásico. No se observó
una relación dosis-respuesta estadísticamente significativa en ningún tipo de tumor.
23
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.2 Incompatibilidades
No procede.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto
con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
24
ETIQUETADO
25
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
También contiene: celulosa dispersable, glicerol, citrato sódico, ácido cítrico monohidrato,
polisorbato 80, cloruro de benzalconio, agua purificada.
Para mayor información consultar el prospecto.
26
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
{Nombre y dirección}
<Teléfono>
<Fax>
<e-mail>
Lote
27
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
28
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO
CORRESPONDA)
Lote
29
PROSPECTO
30
Prospecto: información para el usuario
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque
contiene información importante para usted.
− Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
− Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
− Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
− Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
¿Qué es Nasonex?
Nasonex pulverizador nasal contiene furoato de mometasona, un medicamento que pertenece a los
medicamentos llamados corticosteroides. Cuando se pulveriza furoato de mometasona en la nariz,
puede ayudar a aliviar la inflamación (hinchazón e irritación de la nariz), los estornudos, el picor y el
taponamiento o el goteo nasal.
La fiebre del heno, que se presenta en ciertas épocas del año, es una reacción alérgica causada por
respirar polen de árboles, hierbas, malezas y también esporas de mohos y hongos. La rinitis perenne se
presenta durante todo el año y los síntomas pueden ser causados por una sensibilidad a una variedad
de cosas incluyendo los ácaros del polvo, pelo del animal (o epitelio), plumas y ciertos alimentos.
Nasonex reduce la inflamación e irritación de su nariz y de ese modo alivia los estornudos, el picor y
el taponamiento o el goteo nasal causados por la fiebre del heno o la rinitis perenne.
Pólipos nasales
Nasonex se utiliza para tratar los pólipos nasales en adultos de 18 años de edad y mayores.
Los pólipos nasales son unas pequeñas formaciones en la mucosa de la nariz y generalmente afectan a
ambas fosas nasales. Nasonex reduce la inflamación en la nariz, haciendo que los pólipos se reduzcan
gradualmente, de este modo alivia el taponamiento nasal que puede afectar a su respiración por la
nariz.
31
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Nasonex
No use Nasonex
• si es alérgico (hipersensible) a fuorato de mometasona o a cualquiera de los demás componentes
de este medicamento (incluidos en la sección 6).
• si presenta infección nasal no tratada. El uso de Nasonex mientras tiene una infección de nariz
no tratada, como el herpes, puede empeorar la infección. Debe esperar hasta que la infección
desaparezca antes de comenzar a usar el pulverizador nasal.
• si ha sido sometido a una operación o ha tenido una lesión reciente en la nariz. No debe utilizar
el pulverizador nasal hasta que haya cicatrizado la nariz.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Nasonex.
• si tiene o ha tenido alguna vez tuberculosis.
• si tiene cualquier otra infección.
• si está tomando otros corticosteroides, ya sea por vía oral o mediante inyección.
• si tiene fibrosis quística.
Si los pulverizadores nasales de corticosteroides se usan a dosis altas durante largos periodos de
tiempo, se pueden producir efectos adversos, debido a que el medicamento se absorbe en el
organismo.
Si le pican los ojos o están irritados, su médico puede aconsejarle el uso de otros tratamientos a la vez
que Nasonex.
Niños
Cuando se usan a dosis altas durante largos periodos de tiempo, los pulverizadores nasales de
corticosteroides pueden causar efectos secundarios, tales como enlentecimiento del índice de
crecimiento en los niños.
Se recomienda controlar la altura de los niños en tratamiento de larga duración con corticosteroides
nasales y si se aprecia cualquier cambio, debe comunicárselo al médico.
Si está tomando otros corticosteroides para la alergia, ya sea por vía oral o mediante inyección, su
médico puede aconsejarle que deje de tomarlos cuando empiece a usar Nasonex. Al discontinuar los
corticosteroides, por vía oral o en inyección, algunas personas pueden presentar algunos efectos
adversos como dolor muscular o de las articulaciones, debilidad muscular y depresión. También puede
que desarrolle otras alergias, tales como ojos llorosos, ojos con picor, o piel con ronchas rojas y
picores. Si desarrolla alguno de estos efectos adversos, debe acudir al médico.
Embarazo y lactancia
Hay poca información o ninguna, sobre el uso de Nasonex en mujeres embarazadas. Se desconoce si
Nasonex se excreta en la leche materna.
32
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de
quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. No use dosis mayores ni utilice el
pulverizador más a menudo, o durante más tiempo, de lo que su médico le ha dicho.
La dosis habitual es de dos pulverizaciones en cada orificio nasal una vez al día.
• Una vez que se ha alcanzado el control de los síntomas, es posible que su médico le recomiende
disminuir la dosis.
• Si no comienza a sentirse mejor, debe consultar al médico y puede que le diga que aumente la
dosis a la dosis máxima diaria de cuatro pulverizaciones en cada orificio nasal una vez al día.
La dosis habitual es de una pulverización en cada orificio nasal una vez al día.
Si usted o su hijo/a presenta fiebre del heno muy intensa, su médico puede aconsejarle que comience a
usar Nasonex antes del inicio de la estación del polen, ya que le ayudará a prevenir los síntomas de la
fiebre del heno antes de que ocurran. Al final de la estación del polen sus síntomas de la fiebre del
heno deben haber mejorado y el tratamiento puede entonces no ser necesario.
Pólipos nasales
La dosis habitual inicial es de dos pulverizaciones en cada orificio nasal una vez al día.
Nasonex pulverizador nasal tiene un tapón que protege la boquilla y la mantiene limpia. Recuerde
quitarlo antes de utilizar el pulverizador y volverlo a poner después de usarlo.
Si va a utilizar el pulverizador por primera vez necesita “cebar” el frasco pulsando el pulverizador
10 veces hasta que se produzca una pulverización fina:
1. Primero agite con cuidado el frasco.
33
2. Ponga los dedos índice y corazón a ambos lados de la boquilla y el pulgar debajo del frasco.
No perfore el pulverizador nasal.
3. No apunte con la boquilla hacia usted y después presione la bomba del pulverizador 10 veces
hasta que se produzca una pulverización fina.
Si no ha usado su pulverizador nasal durante 14 días o más, necesita “cebar” de nuevo el frasco
pulsando el pulverizador 2 veces hasta que se produzca una pulverización fina.
Si utiliza esteroides durante un periodo de tiempo largo o en grandes cantidades puede, en raras
ocasiones, afectar a alguna de sus hormonas. En niños puede afectar al crecimiento y desarrollo.
34
Si olvidó usar Nasonex
Si olvidó usar su pulverizador nasal en el momento adecuado, utilícelo tan pronto como lo recuerde,
siguiendo posteriormente con el ritmo normal de administración. No use una dosis doble para
compensar las dosis olvidadas.
En algunos pacientes Nasonex debe empezar a aliviar los síntomas 12 horas después de la primera
dosis; sin embargo, puede que el beneficio completo del tratamiento no se muestre hasta dos días
después. Es muy importante que use su pulverizador nasal regularmente. No interrumpa su tratamiento
incluso si se siente mejor a menos que su médico se lo indique.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no
todas las personas los sufran. Pueden ocurrir reacciones inmediatas de hipersensibilidad (alérgicas)
después del uso de este medicamento. Estas reacciones pueden ser graves. Debe interrumpir el
tratamiento con Nasonex y buscar ayuda médica inmediatamente si experimenta síntomas como:
• cara hinchada, lengua o faringe
• dificultad para tragar
• urticaria
• fatiga o dificultad para respirar
Si los pulverizadores nasales de corticosteroides se utilizan a dosis altas durante largos periodos de
tiempo, se pueden producir efectos adversos, debido a que el medicamento se absorbe en el
organismo.
5. Conservación de Nasonex
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a
proteger el medio ambiente.
Composición de Nasonex
Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con
los siguientes nombres:
[Ver Anexo I - Para completar a nivel nacional]
36