Daniel Cifuentes - Expo - Recuperacion F PDF
Daniel Cifuentes - Expo - Recuperacion F PDF
Daniel Cifuentes - Expo - Recuperacion F PDF
Por ejemplo, los bordillos de las aceras son barreras arquitectónicas, ya que impiden que
las personas con sillas de ruedas puedan desplazarse fácilmente por las ciudades. También
lo son las escaleras sin un recorrido alternativo mediante rampas o ascensores. Existen otro
tipo de barreras como las aceras excesivamente estrechas o mobiliario urbano dispuesto de
forma que estorba la movilidad.
Una rampa es una alternativa para eliminar la barrera arquitectónica que representan los escalones.
Algunas de las razones por las que es beneficioso suprimir las barreras
arquitectónicas son:
● Facilitar el acceso y el desplazamiento en diferentes espacios públicos y privados.
● Mejorar la calidad de vida y favorecer la autonomía de las personas con
discapacidad, las personas mayores o las personas con movilidad reducida.
● Brindar las mismas oportunidades de accesibilidad a espacios educativos,
laborales y de ocio a todas las personas.
● Construir espacios más eficaces y útiles para todos los usuarios que necesiten
utilizarlos.
La solución a estos problemas es crear un entorno sin barreras. Esto significa un diseño
específico que contempla la infraestructura y el equipamiento para el desarrollo de las
diferentes actividades, tanto en espacios públicos como en los privados.
El arquitecto está llamado a crear edificios que no entorpezcan la accesibilidad
interacción de las personas. Por ello es importante siempre incorporar los siguientes
elementos:
● Rampas de acceso en todos los niveles del edificio a partir de la banqueta
● Pasamanos en edificios o infraestructura pública
● Señalética en lenguaje braille
● Ascensores con espacio suficiente para personas en silla de ruedas
Desde 1997 en Colombia existe una norma por la cual los empleadores tienen limitantes
para despedir a trabajadores en condición de discapacidad, debido a un fuero especial, o
estabilidad laboral reforzada, que los protege.Se trata de la Ley 361, llamada “Ley
Clopatofsky”, la cual estipula que si un empleador quiere despedir a una persona con
discapacidad, debe radicar primero una solicitud ante el Ministerio de Trabajo, incluso si el
despido es por justa causa; norma que reforzó un fallo de la Corte Constitucional, que obliga
al reintegro inmediato del trabajador en caso de que el empleador no haya hecho esa
solicitud previa y esperado la autorización del inspector.
Pero esta prerrogativa puede cambiar en virtud a dos proyectos legislativos que cursan en
la Comisión Séptima del Senado, que buscan modificar la estabilidad laboral reforzada que
hoy ampara a los trabajadores con discapacidad, y que facilita su despido de las empresas.
Esto bajo el argumento de que la norma, tal como está, desincentiva a los empleadores
para contratar a estas personas.
La CIF está en la línea de incorporar a la mirada sanitaria conceptos como bienestar, estado
de salud o calidad de vida relacionada con la salud, superando la mirada biomédica, al
incorporar una mirada biopsicosocial a la problemática del funcionamiento y la
discapacidad humana. EstE aporte teórico y práctico es significativo para abordar el
funcionamiento y la discapacidad incorporando el contexto en su evaluación, pero también
es interesante para abordar los cambios epidemiológicos y demográficos que hemos
experimentado, principalmente para enfermedades crónicas y el envejecimiento de la
población.
Objetivos de la CIF: