Daniel Cifuentes - Expo - Recuperacion F PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

En el ámbito de la ​arquitectura​ y el ​urbanismo​, se denomina barrera arquitectónica a


aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de población puedan
llegar, acceder o moverse por un espacio urbano, un ​edificio​ o una parte de él. Se trata del
tipo más conocido de ​barrera de accesibilidad​, ya que está presente en el medio físico y es
la que resulta más evidente a la ​sociedad​. Las barreras arquitectónicas no solo dificultan o
impiden la ​libre movilidad​ a las personas con ​discapacidad​, sino también a otros grupos
como las ​personas mayores​, personas ​convalecientes​ o a las ​mujeres embarazadas​.

Por ejemplo, los ​bordillos​ de las aceras son barreras arquitectónicas, ya que impiden que
las personas con ​sillas de ruedas​ puedan desplazarse fácilmente por las ciudades. También
lo son las ​escaleras​ sin un recorrido alternativo mediante rampas o ascensores. Existen otro
tipo de barreras como las ​aceras​ excesivamente estrechas o mobiliario urbano dispuesto de
forma que estorba la movilidad.

Una rampa es una alternativa para eliminar la barrera arquitectónica que representan los escalones.

Existen diferentes tipos de barreras arquitectónicas:

● Barreras arquitectónicas urbanísticas (BAU).​ Son las presentes en vías y


espacios libres de uso público. Por ejemplo, el desnivel que a veces hay entre la acera y el
paso de peatones es una barrera arquitectónica, pues impide que las personas con silla de
ruedas o con un cochecito de bebé pueda circular cómodamente.

● Barreras arquitectónicas de edificación (BAE).​ Están presentes en el interior de


los edificios, tanto públicos como privados. En algunos restaurantes o cafeterías, los baños
estan al primer piso y no hay ningún ascensor para acceder a ellos.
● Barreras arquitectónicas de transporte (BAT).​ Son las que impiden o dificultan el
uso del transporte público. En algunas paradas de metro o de estaciones de trenes todavía
las hay, pero cada vez son más las que están totalmente adaptadas.

● Barreras de comunicación (BC).​ Son las que impiden o dificultan la emisión y


recepción de mensajes por parte de personas con algún tipo de discapacidad. Por ejemplo,
semáforos sin sonido, ascensores sin el panel de botones traducido al Braille, etc.

Algunas de las razones por las que es beneficioso suprimir las barreras
arquitectónicas son​:
● Facilitar el acceso y el desplazamiento en diferentes espacios públicos y privados.
● Mejorar la calidad de vida y favorecer la autonomía de las personas con
discapacidad, las personas mayores o las personas con movilidad reducida.
● Brindar las mismas oportunidades de accesibilidad a espacios educativos,
laborales y de ocio a todas las personas.
● Construir espacios más eficaces y útiles para todos los usuarios que necesiten
utilizarlos.

La solución a estos problemas es crear un entorno sin barreras. Esto significa un diseño
específico que contempla la infraestructura y el equipamiento para el desarrollo de las
diferentes actividades, tanto en espacios públicos como en los privados.
El arquitecto está llamado a crear edificios que no entorpezcan la accesibilidad
interacción de las personas. ​Por ello es importante siempre incorporar los siguientes
elementos:
● Rampas de acceso en todos los niveles del edificio a partir de la banqueta
● Pasamanos en edificios o infraestructura pública
● Señalética en lenguaje braille
● Ascensores con espacio suficiente para personas en silla de ruedas

Hay otras normativas que incumben a la eliminación de estas barreras como:


● Real Decreto 505/2007, de 20 de Abril, sobre condiciones básicas de accesibilidad
de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios
públicos urbanizados y edificaciones.
● Ley 8/2013, de 26 de junio, sobre la rehabilitación, regeneración y renovación
urbanas (LRRR).
● Ley 1/2013, de 29 de noviembre, de derechos de las personas con discapacidad y
de su inclusión social.

Ley clopatofsky - Ley 361 de 1997- Ley de discapacidad

Desde 1997 en Colombia existe una norma por la cual los empleadores tienen limitantes
para despedir a trabajadores en condición de discapacidad, debido a un fuero especial, o
estabilidad laboral reforzada, que los protege.Se trata de la Ley 361, llamada “Ley
Clopatofsky”, la cual estipula que si un empleador quiere despedir a una persona con
discapacidad, debe radicar primero una solicitud ante el Ministerio de Trabajo, incluso si el
despido es por justa causa; norma que reforzó un fallo de la Corte Constitucional, que obliga
al reintegro inmediato del trabajador en caso de que el empleador no haya hecho esa
solicitud previa y esperado la autorización del inspector.

El propósito de la “Ley Clopatofsky” es claro: brindarles protección adicional a los


trabajadores con discapacidad, en razón de que son los más vulnerables y por su condición
tardan más tiempo en conseguir un nuevo empleo. Además, porque en Colombia su número
es muy alto. Hay 2´630.000 personas con algún tipo de discapacidad, y de ellas, según
datos recientes del Ministerio de Trabajo, sólo 133.000 trabajan.

Pero esta prerrogativa puede cambiar en virtud a dos proyectos legislativos que cursan en
la Comisión Séptima del Senado, que buscan modificar la estabilidad laboral reforzada que
hoy ampara a los trabajadores con discapacidad, y que facilita su despido de las empresas.
Esto bajo el argumento de que la norma, tal como está, desincentiva a los empleadores
para contratar a estas personas.

CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de


la Discapacidad y de la Salud
La CIF es una clasificación universal que establece un marco y lenguaje estandarizados
para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. Posee 4 componentes:
funciones y estructuras corporales, actividad y participación, factores ambientales y
factores personales.

La CIF está en la línea de incorporar a la mirada sanitaria conceptos como bienestar, estado
de salud o calidad de vida relacionada con la salud, superando la mirada biomédica, al
incorporar una mirada biopsicosocial a la problemática del funcionamiento y la
discapacidad humana. EstE aporte teórico y práctico es significativo para abordar el
funcionamiento y la discapacidad incorporando el contexto en su evaluación, pero también
es interesante para abordar los cambios epidemiológicos y demográficos que hemos
experimentado, principalmente para enfermedades crónicas y el envejecimiento de la
población.

Objetivos de la CIF:

● Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los


estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes.
● Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados.
● Permitir la comparación de datos.
● Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los
sistemas de información sanitaria.

​Algunos uso de la CIF:

● Estadística – encuestas y estudios de población o en sistemas de manejo de


información.
● Investigación – para medir resultados, calidad de vida o factores ambientales.
● Clínica – en la valoración de necesidades, para homogeneizar tratamientos con
condiciones específicas de salud, en la rehabilitación de los pacientes y en la evaluación
de resultados.
● Política social – en la planificación de sistemas de seguridad social, sistemas de
compensación, y para diseñar e implementar políticas.
● Educación – para diseño del “currículum”, y para aumentar la toma de conciencia de la
sociedad y para poner en marcha actividades sociales.

También podría gustarte