Mantenimiento Mecánico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERÍA MANTENIMIENTO MECÁNICO.

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO BASADO EN EL RCM PARA

MEJORAR LA DISPONIBILIDAD MECÁNICA DE LA

EXCAVADORA CAT 336 DE LA EMPRESA VENEQUIP, S.A.

Autor: Jaime Chacón.

Tutora: Yuliandri Reinales.


CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

Actualmente, la empresa moderna busca desarrollar procesos internos que


faciliten un funcionamiento adecuado y veraz, con la capacidad de garantizar el
desenvolvimiento óptimo de la planificación y ejecución de todas sus
operaciones.

La mayoría de las empresas de hoy en día que se dedican a la fabricación


de materiales para la construcción se han caracterizado por obtener cada vez
más productos de alto rendimiento en durabilidad y confianza, sin embargo
estos productos se destacan tanto en su elaboración como también en su
utilización, es por ello que la eficiencia, eficacia y efectividad cobran
fundamental importancia a la hora de elegir los productos o servicios que
realicen determinadas empresas con el mejor nivel de calidad, al menor costo
posible y con la capacidad de responder ante la demanda.

En Venezuela existe la necesidad de lograr altos niveles de calidad ya que


para tener un dominio en el mercado debemos ofrecer productos y servicios de
excelencia, a menores costos de producción.

La empresa VENEQUIP, S.A ha sido creada con el objetivo de distribuir y


reparar equipos para la construcción y minería, motores de diesel y gas natural.
Toda empresa exitosa requiere que su proceso productivo sea controlado esta
carece de métodos que le permitan vigilar su proceso productivo, tienen un
plan de mantenimiento el cual acatar, pero le falta de motivación al personal en
el proceso de elaboración.

Por otra parte la ausencia de políticas de ventas que le permitan


incrementar su capacidad y por ende su estabilidad económica; falta de
publicidad para promocionar sus productos como también la existencia de
indicadores de calidad que evalúen el desempeño de la empresa.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Elaborar un plan de mantenimiento preventivo basado en el RCM para


mejorar la disponibilidad mecánica de la excavadora CAT 336 de la
empresa VENEQUIP, S.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar las técnicas de mantenimiento para diagnosticar el estado actual


de la empresa.
 Analizar los datos obtenidos luego de la evaluación de la empresa
VENEQUIP, S.A.
 Diseñar un plan de mantenimiento a la excavadora CAT 336.
 Aplicar los parámetros como la Confiabilidad y Mantenibilidad para
detectar las fallas de la excavadora CAT 336.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 En la Escuela Superior del Litoral en la facultad de


INGENIERÍA EN MECÁNICA y ciencias de la producción se
encuentra registrada la tesis titulada “ELABORACIÓN DE UN
PLAN DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO Y PREVENTIVO
EN FUNCIÓN A LA CRITICIDAD DE LOS EQUIPOS DEL
PROCESO PRODUCTIVO DE UNA EMPRESA
EMPACADORA DE CAMARÓN”, presentada por Alvaro
Eduardo Pesántez Huerta, quien presento y sustento para
optar el grado de ingeniero industrial en el año 2007, del
trabajo se concluye que teniendo un plan de mantenimiento
adecuado a las necesidades de la planta se reduce la
incidencia de paros de los equipos de la planta.

 En la Universidad Nacional del Centro del Perú en la facultad


de INGENIERÍA MECÁNICA existe una tesis titulada
“MEJORAR ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO PARA INCREMENTAR LA DISPONIBILIDAD
MECÁNICA DE LOS EQUIPOS DE BAJO PERFIL DE LA U.M
MILPO IESA S.A”, presentada por Jesus Ronald Garcia
Villegas, quien presento y sustento para optar el grado de
ingeniero mecánico en el 2013, del presente trabajo se deduce
que con solo mejorar algunas 7 actividades de mantenimiento
preventivo se logró incrementar la disponibilidad en 1.03%.

 En el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”


extensión Puerto Ordaz en la facultad de INGENIERÍA EN
MANTEMIENTO MECÁNICO existe una tesis titulada
“PROPUESTA DE MEJORA A LA GESTIÓN DE
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS Y DE
INSTRUMENTACIÓN DE LA PLANTA DE RECIRCULACIÓN
N°3 Y REDES DE AGUA EN EL SISTEMA SAP DE LA
EMPRESA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO “ALFREDO
MANEIRO” (SIDOR CA.)”, presentada por Endrina Liccien
quien presentó y sustentó para optar por el título de Ingeniero
Industrial, del presente trabajo se deduce que al aplicar la
metodología del mantenimiento centrado en la confiabilidad se
logró reducir en un 58% la tendencia de fallas de la empresa
SIDERÚRGICA DEL ORINOCO (SIDOR C.A.).

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Mantenimiento

Un conjunto de actividades planificadas o imprevistas con


la cual se consigue que un equipo o instalación sea
restaurada a su operación, también indica que los
objetivos del mantenimiento son:
 Mejorar continuamente los equipos hasta su más
alto nivel operativo, mediante el incremento de la
disponibilidad, efectividad y confiabilidad.
 Aprovechar al máximo los componentes de los
equipos para disminuir los costos de
mantenimiento.
 Garantizar el buen funcionamiento de los equipos,
para aumentar la producción.
 Cumplir todas las normas de seguridad y medio
ambiente.

2.2.2 Función del mantenimiento

La función de mantenimiento es una función técnica y un


servicio que se presta a la función producción,
independientemente de lo que se produce sean
productos o servicios

El mantenimiento está considerado como un órgano


funcional y técnico, cuyo encuadre depende del menor o
mayor alcance de las funciones que le sean asignadas
según la política de mantenimiento de la empresa. El
mantenimiento ha de tener una visión a corto mediano y
largo plazo.

2.2.3 Clasificación del mantenimiento:

a) Desde el punto de vista filosófico se clasifica en:

 Mantenimiento preventivo.

 Mantenimiento correctivo.
b) Desde el punto de vista de su ejecución se clasifica
en:

 Mantenimiento preventivo.

 Mantenimiento predictivo.

 Mantenimiento correctivo.

MANTENIMEINTO PREVENTIVO

Acciones de mantenimiento programadas y ejecutadas


de manera que no se afecte la producción de forma
imprevista. Su propósito es prever las fallas manteniendo
los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones
productivas en completa operación a los niveles y
eficiencia óptimos. La característica principal de este tipo
de Mantenimiento es la de inspeccionar los equipos y
detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el
momento oportuno.
Es un mantenimiento preventivo si se realiza antes de
aparecer la falla en los equipos, este tiene una
programación estipulada dependiendo de las horas de
uso del equipo. Sus actividades básicas son: limpieza,
lubricación y ajustes.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Acciones de mantenimiento programadas de acuerdo a


las evaluaciones de la condición de operación de los
equipos cuyo seguimiento se realiza por medio de la
utilización de instrumentos especiales y su ejecución de
manera de afectar la producción de forma imprevista.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Acciones de mantenimiento planificada para después de


haber ocurrido una falla, devolver al equipo su condición
normal de funcionamiento. Se afecta la producción
debido a la ocurrencia de la falla.
2.2.4 Como se percibe un mantenimiento deficiente

Un mantenimiento deficiente tiene una o más de las


siguientes características:
a) Frecuentes paros de producción originada por
fallas repetitivas o irreparables de los equipos de
producción o por estar los equipos de respaldo
inservibles o fuera de servicio.

b) Alto número de accidentes ocasionados por


descuidos operacionales, reparaciones mal
ejecutadas o roturas de partes por suciedad, aceite
derramado, corrosión entre otros.

c) Desgaste acelerado de los equipos por deficiencia


en la lubricación o en el mantenimiento preventivo
básico lo que reduce la vida útil de los mismos.

d) Altos costos de reparación o reemplazo de


equipos originado por la ejecución de labores de
mantenimiento imprevisto, debido a emergencias o
por compras compulsivas de repuestos y partes.

e) Elevado número de trabajos a causa de la baja


calidad de las reparaciones por defectos en las
partes o repuestos o por la poca pericia técnica de
los trabajadores.

f) Utilización de herramientas inadecuadas, por


inexistencia de las adecuadas o por estar estas
últimas dañadas o extraviadas. Manejo inexperto e
inseguro de las herramientas.

g) Desconocimiento de las características,


recomendaciones del fabricante e historia de los
equipos, maquinas y herramientas por no tener un
inventario y una historia ordenada de los mismos.

h) Inexistencia o incumplimiento de los programas de


mantenimiento preventivo, por carencia de una
programación o por falta de una interacción efectiva
entre el personal de mantenimiento y el de
producción u operaciones y el de los servicios de
apoyo.
i) Poca pericia técnica del personal debido a
deficiencia o inexistencia de programas de
adiestramiento del personal artesanal, técnico y
supervisor o una selección inadecuada de dicho
personal.

j) Baja productividad, disciplina y entusiasmo del


personal de mantenimiento por sentirse relegado y
poco apoyado.

k) Aspecto sucio y deteriorado de las instalaciones,


acompañado generalmente por algún tipo de
contaminación ambiental.

l) Un mantenimiento deficiente tiene un elevado


número de actividades correctivas y de emergencia y
trae como consecuencia, menor confiabilidad y vida
útil de los equipos, mayores costos de
mantenimiento, menores índices de seguridad,
menor desempeño del personal y en general menor
productividad.

2.2.5 Beneficios de un buen mantenimiento

Un mantenimiento bien aplicado tiene altos costos, pero


genera buenos beneficios:

a) Cumplimiento y mejoramiento de las metas de


producción de la planta garantizada por una mayor
disponibilidad operacional de los equipos.

b) Reducción importante de las fallas de los equipos


y de los costos involucrados por disminución de los
trabajos de emergencia o de los accidentes o
incidentes ocasionados por fallas mayores de los
equipos.

c) Menor desperdicio de tiempo, de materiales y


mayor calidad de los trabajos de mantenimiento y de
los productos de la planta, lo que genera menores
costos anuales y mayores ahorros de divisas, si los
repuestos son importados.
d) Reducción de accidentes y de riesgos para el
personal y para el funcionamiento de planta.

e) Extensión de la vida útil y menores gastos de


reemplazo de los equipos.

f) Personal mejor entrenado, con mayor capacidad


técnica, más ordenado lo que traduce en un
ambiente de trabajo más limpio y seguro.

g) Mayor disponibilidad de herramientas adecuadas


por ser seleccionadas por manos técnicas y estar
mejor cuidadas. Además de que serán manejadas
de manera experta y segura, conservadas más
responsablemente por los trabajadores.

h) Personal más satisfecho y de mayor


productividad.

i) Productos industriales de mejor calidad a un menor


costo.

2.2.6 Definición de una excavadora

“Maquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con


una superestructura capaz de efectuar una rotación de
360°, que excava, carga, gira y descarga materiales por
acción de una cuchara fijada a un conjunto de pluma y
balancín sin que el chasis o la estructura portante se
desplace”.

2.2.7 Características técnicas de una excavadora

Son máquinas que se fabrican para realizar


excavaciones en diferentes tipos de suelos, siempre que
estos no tengan un alto contenido de rocas, se utilizan
para excavación contra frentes de ataque, para el
movimiento de tierras, apertura de zanjas, las
excavaciones para fundaciones de estructuras, etc.

Es una máquina dotada de una tornamesa que le permite


girar un ángulo de 360° sobre su eje, realiza la
excavación haciendo girar su cucharon de arriba hacia
abajo en un plano vertical, y en cada operación la pluma
sube y baja, para obtener un mayor rendimiento las
alturas de corte deben ser superiores a 1.50 metros.

Están equipadas con diferentes tipos de cucharones,


depende al trabajo a realizar.

En algunos casos la capacidad de levantamiento de la


excavadora es tan importante que será el determine la
elección del tipo de excavadora que se tendrá que elegir
para un determinado trabajo.

2.2.8 Mantenimiento a realizar en una excavadora

Preventivo
 Verificar lubricantes y grasa antes de salir.
 Revisar la hoja de mantenimiento preventivo.
 Verificar la existencia de filtros en almacén.
 Reconocer el tipo de lubricante y verificar si hay en
almacén.
 Verificar puntos de engrase.
 Aumentos y cambios de aceite.
Predictivo
 Tomar la muestra del cambio de aceite.
 Verificar las recomendaciones mecánicas.
 Ubicar el laboratorio donde se va realizar los
análisis.
Correctivo
 Prever el cambio de uñas.
 Acondicionamiento de las cucharas.
 Cambio de partes deterioradas.
 Revisión del tablero de control.
 Enviar la lista de los repuestos requeridos con sus
respectivas características y tipos.
 Reparaciones en el taller
 Realizar el cambio de aceite

2.3 BASES LEGALES

El fundamento legal de una investigación tiene que ver con:


“normas, reglamentos, leyes que regulan las acciones de los seres
humanos, es decir, las normativas vigentes que enmarcan los
aspectos referentes al tema en estudio y que marcan las pautas
para actuar equitativamente ante la sociedad”. En el presente caso
se mencionan los siguientes:

Ley sobre conservación y mantenimiento de obras e


Instalaciones públicas

Artículo 1º.- La presente Ley rige la conservación y el


mantenimiento de las obras, edificaciones e instalaciones de la
Administración Pública, y de los equipos y demás bienes necesarios
para su funcionamiento.

Artículo 2º.- Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley:

1º. Los organismos del Poder Nacional.

2º. Los Institutos Autónomos, los servicios autónomos sin


personalidad jurídica y demás personas de derecho público en las
que los organismos antes mencionados tenga participación.

3º. Las sociedades en las cuales el Poder Nacional y demás


personas a que se refiere el presente artículo tengan participación
igual o mayor al cincuenta por ciento (50 %) del capital social.
Quedarán comprendidas, además, las sociedades de propiedad
totalmente estatal, cuya función, a través de la posesión de acciones
de otras sociedades, sea coordinar la gestión empresarial pública de
un sector de la economía nacional.

4º. Las sociedades en las cuales las personas a que se refiere


el ordinal anterior tengan participación igual o mayor al
cincuenta por ciento (50 %).

5º. Las fundaciones constituidas y dirigidas por algunas de


las personas referidas en el presente artículo.

Parágrafo Único: Sin menoscabo de su autonomía, las


administraciones estadales y municipales ajustarán sus actividades
a las disposiciones de esta Ley, en cuanto les sea aplicables.

Artículo 3º.- Se crea la Fiscalía General de Mantenimiento como


una Oficina Central de la Presidencia de la República, la cual
contará con los recursos y el personal necesarios para el
desempeño con las funciones que debe cumplir, de acuerdo con las
atribuciones que le asigne la Presente Ley.
Reglamento de seguridad en las máquinas

Art. 1.° Se aprueba el adjunto Reglamento de Seguridad en las


Máquinas.

Art. 2.° Se autoriza a los Ministerios de Industria y Energía, y


Trabajo y Seguridad Social, para elaborar las disposiciones y
normas necesarias para el mejor desarrollo de las establecidas en
este Real Decreto, a efectos de la aprobación por el Ministerio de la
Presidencia del Gobierno, a propuesta de los dos Ministerios
citados, de Instrucciones Técnicas Complementarias.

Art. 3.º Este Reglamento entrará en vigor a los seis meses de su


publicación en el «Boletín
Oficial del Estado».

Normas de seguridad en un Taller Mecánico

Existen muchas normas sobre la seguridad en un taller pero estas


son las más importantes o principales:
1.- Hacer un buen uso de las herramientas manuales. El mal uso de
herramientas manuales es una causa principal de accidentes, la
experiencia demuestra que por su uso común y su apariencia
inofensiva, a estas herramientas manuales no se les presta la
debida atención de los riesgos de accidentes que pueden provocar.

2.- Conocer el uso previsto de la herramienta. Todo el mundo cree


que sabe cómo utilizar un destornillador, una lima, una llave, o un
cincel así como otros ejemplos. Sin embargo debido a la calidad
impropia de la herramienta, inadecuación para el trabajo que se
realiza, utilización inadecuada o inexperta o mal estado por falta de
un mantenimiento mínimo, se hace importante prestar atención a la
herramienta que empleamos para la tarea específica de la práctica.
Consultar con el profesor o maestro de taller en caso de duda, o si
observas alguna deficiencia en la herramienta.

3.- Siempre transportar la herramienta de forma segura. No las


lleves en la mano si llevan borde cortante ni en los bolsillos, se
llevaran siempre con los filos o puntas protegidas o resguardadas.

.4.- Las herramientas siempre deben almacenarse adecuadamente.


No las dejes abandonadas en cualquier parte y mucho menos en las
proximidades de órganos móviles de máquinas. Devuélvelas en el
lugar donde se encontraban y en orden puesto que el desorden
hace difícil la selección de la herramienta adecuada y conduce a su
mal uso.

5.- Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las


actividades que se realizan en algunas prácticas requieren
información específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas
por el instructor o maestro y debes prestarle una especial atención,
cualquier duda que tengas consúltala.

6.- Las maquinas deben de disponer información señalizada sobre


su uso correcto y seguro. Observa siempre las señales de uso
obligatorio de equipo.

7.- Normas higiénicas. No comas ni bebas en el taller de prácticas


ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan
contaminado.

8.- Lávate siempre las manos. Después de hacer una práctica y


antes de entrar al taller.

9.- Está prohibido fumar en un taller. Por razones de higiene y


seguridad.

10.- Mantén siempre limpia tu zona asignada de prácticas. La


existencia en esta área de prácticas de estorbos, sillas, cajas,
bolsas aumenta el riesgo de accidentes por tropiezos y resbalones,
dando lugar a caídas o atrapamientos.

11.- Actúa responsablemente. Realiza la práctica sin prisas,


pensando en cada momento lo que estás haciendo. No se deben
gastar bromas, ni correr, jugar en el taller de prácticas. No realizan
ningún experimento no autorizado. Un comportamiento
irresponsable puede ser motivo de accidentes y comportar la
expulsión inmediata del taller de prácticas.

12.- Atención a lo desconocido. No utilices nunca un equipo o


aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Consulta
siempre a tu profesor o maestro de taller.

13.- No lleves anillos, cadenas, colgantes, pulseras o cualquier otro


elemento holgado. En la proximidad de las máquinas pueden ocurrir
accidentes así que mantenerlos guardados en el taller.

14.- Prevenir golpes, caídas y tropiezos


2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERATIVOS

 Asegurar: establecer, fijar sólidamente, preservar de daños a


las maquinarias o equipos. Enrique Celis, Mecánica Industrial
año 2010)

 Confiabilidad: estado óptimo del equipo. (Enrique Celis,


Mecánica Industrial año 2010)

 Criticidad: estado de fallas del equipo. (Enrique Celis,


Mecánica Industrial año 2010)

 Diagnóstico: evaluación general del equipo. (Enrique Celis,


Mecánica Industrial año 2010)

 Falla: avería sufrida por algún equipo. (Enrique Celis,


Mecánica Industrial año 2010)

 Limpieza: actividad que contribuya a mantener el aseo y


aspecto físico general y la condición higiénica del equipo.
(Enrique Celis, Mecánica Industrial año 2010)

 Lubricación: proceso o técnica empleada para reducir el


rozamiento entre dos superficies que se encuentran muy
próximas y en movimiento una respecto de la otra,
interponiendo para ello una sustancia entre ambas
denominada lubricante que soporta o ayuda a soportar la
carga (presión generada) entre las superficies enfrentadas.
(Enrique Celis, Mecánica Industrial año 2010)

 Mantener: tener siempre en mantenimiento. (Enrique Celis,


Mecánica Industrial año 2010)

 Mantenimiento: Tareas necesarias para que un equipo sea


conservado o restaurado de manera que pueda permanecer
de acuerdo con una condición especificada. Enrique Celis,
Mecánica Industrial año 2010)

 Máquina: Artificio o conjunto de aparatos combinados para


recibir cierta forma de energía, transformarla y restituirla en
otra más adecuada o para producir un efecto determinado.
Enrique Celis, Mecánica Industrial año 2010)
 MCC: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad. (Enrique
Celis, Mecánica Industrial año 2010)

 Planificación: proceso metódico diseñado para obtener un


objetivo determinado. (Enrique Celis, Mecánica Industrial año
2010)

 Prevención: El conjunto de actividades o medidas adoptadas


o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con
el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
(Enrique Celis, Mecánica Industrial año 2010)

 Prever: ver con anticipación. Conocer, conjeturar lo que ha de


suceder. Con una buena planificación y programas oportunos
de inspecciones rutinarias, el ingeniero de mantenimiento está
en capacidad de detectar los síntomas que nos indican,
muchas veces con bastante anticipación, que los equipos
están próximos a fallar y que, en consecuencia, debe abocarse
a corregir las desviaciones antes que se conviertan en
problemas de mayor trascendencia. Enrique Celis, Mecánica
Industrial año 2010)

 Programación: proceso de diseñar, escribir, probar, depurar y


mantener el código fuente de programas computacionales.
(Enrique Celis, Mecánica Industrial año 2010)

 RCM: Reliability-Centred Maintenance. (Enrique Celis,


Mecánica Industrial año 2010)

 Seguridad: ausencia de riesgo o también a la confianza en


algo o alguien. (Enrique Celis, Mecánica Industrial año 2010)

 Vida útil: años que debe durar el equipo. (Enrique Celis,


Mecánica Industrial año 2010)

También podría gustarte