El Hedonismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Hedonismo

(341-271 a.C.).

Para Profundizar en el tema del hedonismo debemos saber quién fue Picuro, el primer impulsor
del Hedonismo.
(Nacido en la Isla de Samos, actual Grecia, h. 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.) Filósofo griego.
Perteneció a una familia de la nobleza ateniense, procedente del demo ático de Gargetos e
instalada en Samos, donde vivió su niñez y juventud.
Fundo su escuela llamada el jardín de la amistad ya que en el siempre dio sus clases a quienes lo
acompañaron. El Jardín se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por estar abierto a la
participación de las mujeres de su época.
El hedonismo es considerado como una rama o doctrina dentro de la filosofía, cuyos seguidores
proponen como finalidad única de la vida el lograr un placer absoluto y verdadero. Es entonces
que aquellos que hacen del hedonismo su estilo de vida, suele decirse que buscan disfrutar y
aprovechar cada momento vivido, alejándose de los dolores y de todo mal, para conseguir
plenamente el fin de dicha doctrina.
Cuando se intenta referir al término hedonismo, se está incluyendo dentro del mismo cada acción
que permite al hombre encontrar y por lo tanto poseer aquel placer emocional que anhela, para
Epicuro, los hombres tendrían que establecerse un cierto orden tanto en las riquezas materiales
como espirituales.
Pero si hablamos de hedonismo debemos hablar que este se encuentra clasificado en dos:
hedonismo ético y hedonismo psicológico los cuales definiremos aquí:
El hedonismo ético se basa en el placer, y la ausencia del dolor sería el bien supremo.
Existen numerosas fuentes de placer, pueden ser varias fuentes ya que , el hedonista, no suele
considerar que los mejores placeres sean los placeres sensuales, como beber, comer y las
relaciones sexuales; él se enfoca en toda clase de placeres, incluidos los que puedan provenir de
escuchar un concierto , la canción favorita, escribir poemas, contemplar cuadros, ver salir el sol
ver salir la luna, el cantar de las aves..., y por eso dependiendo de cómo sea su educación,
carácter y posibilidades, el hedonista intenta conseguir clases distintas de placer, pero en la idea
de que sólo el placer es un bien en sí mismo.
hedonismo psicológico: Los seres humanos se orientan al actuar por la evitación del dolor y el
acercamiento a lo placentero y agradable.
Esto significa que los actos llevados a cabo por los seres humanos están dominados por el interés
de evitar el dolor y buscar lo agradable y placentero. Ahora bien, aunque la postura parezca dar
albergue a un egoísmo rayano en egolatría, los psicólogos advierten que este tipo de hedonismo
es un hedonismo del futuro distinto del hedonismo del presente.
De acuerdo a dicha clasificación del hedonismo un pensador como Aristipo, al promover un
hedonismo del presente, radicalizó la importancia del placer inmediato convirtiéndolo en el
máximo bien a buscar.
Teniendo claro estos conceptos nos dirigimos a ver los fundamentos básicos del hedonismo de
Epicuro los cuales eran:
– El placer no puede catalogarse como bueno o malo, simplemente existe.
– Hay diversos tipos de placeres, más allá de la gratificación sexual.
– Existen placeres que, con el paso del tiempo, traen insatisfacción e infelicidad, como por
ejemplo la fama.
– Se recomienda sobreponer el placer espiritual sobre el placer sensible.
– Es sabio evitar cualquier tipo de dolor actual que a la larga no produzca un placer más intenso.
– Una vez separadas las clases de placeres, la persona debe esforzarse en disminuir sus deseos.
– Aceptar el placer actual, siempre y cuando este no produzca un dolor ulterior.
– Lidiar con el dolor actual, siempre y cuando con el tiempo se atraiga un placer más intenso.
– Dejar las preocupaciones y los sufrimientos intangibles a un lado, como la enfermedad y la
muerte.
Los hedonistas concluyen que el placer es buscado para lograr la sensación propia del mismo.

Referencias
Bieda, Esteban. (2005). El placer de ser feliz, notas sobre los posibles antecedentes peripatéticos
Del hedonismo epicúreo.
Fundación UNAM (2015). Como alcanzar la felicidad, según Epicuro. La Filosofía de Epicuro.
Kelman, M. (2005). Hedonic psychology and the ambiguities of welfare. Philosophy and Public
Affairs
MarKus, H. R y Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion
and motivation. Psychological Review.
Vara, J. (2005). Epicuro o el destino del hombre es la felicidad. Obras completas. Madrid,
Cátedra.
Fuente: https://concepto.de/hedonismo/#ixzz6Hefwlg5z
Fuente: https://concepto.de/hedonismo/#ixzz6HeH81fjA
Fuente: https://concepto.de/hedonismo/#ixzz6HeDg6H9i
Fuente:https://concepto.de/hedonismo/#ixzz6He4495Oi

Fuente: https://concepto.de/hedonismo/#ixzz6He3RAQLV
Fuente: https://concepto.de/hedonismo/#ixzz6HenzdPoN

También podría gustarte