Reflexión Critica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

REFLEXIÓN CRITICA

De Adán a la Confucio Linguarum (Umberto Eco); La Oralidad del Lenguaje


(Walter J. Ong); Ishi. El último Yahi. (Clásico de NatGeo)

Con el presente escrito, nos proponemos exponer la importancia de la lengua a


través del tiempo teniendo como base escritos de Umberto Eco, Walter J. Ong y
por último el documental sobre Ishi, el ultimo Yahi.
Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres
vivos es la capacidad para comunicarse comprensiblemente. Pero, ¿Cuándo y
dónde se llevó a cabo esta creación tan extraordinaria como es el habla? Muchas
personas han querido determinar por qué hay tantas lenguas diferentes en el
mundo lo que nos trae al texto “En búsqueda de la lengua perfecta” de Umberto
Eco, cuando la creación se produce por un “acto de habla” y Dios, al solo nombrar
las cosas se van creando y les va otorgando un nombre. La “nomoteta” o el
primer creador del lenguaje se refiere a que Adán tuvo la facultad de “crear el
lenguaje”, luego la confusión que dio Dios con la torre de Babel y tiempo después
con la expansión de la cultura griega, ésta se logra convertir en la lengua oficial de
todo el Mediterráneo.
Más allá de toda la historia plasmada en los libros, esto no ha podido ser explicado
del todo en la actualidad, ya que existen muchísimas lenguas incluso lenguas que
no son incomprensibles. Como es el caso de Ishi, un hombre que tras el resultado
de una masacre de Three Knolls pudo escapar con su familia y se ocultaron en las
montañas, pero a través del tiempo quedó completamente solo. Fue encontrado
por dos antropólogos de la Universidad de Berkeley quienes se lo llevaron para
estudiarlo. Pero no fue fácil, durante cinco años el hombre fue contanto su cultura,
costumbres y religión, aunque dicha información era incompleta y confusa debido
a su complicado lenguaje.

Pensamos que la lengua es de gran importancia no sólo para la supervivencia de


la especie humana, sino también, para la convivencia entre ellos y con todo el
entorno que les rodea, quizás no sabemos con precisión quien creó cada lengua o
lo que sucederá con el lenguaje al pasar los años; pero, lo que sí podemos ver, es
que seguirá, en una constante evolución, teniendo como base los avances
científicos y tecnológicos que surjan en el porvenir del mundo.
  Eco, Umberto, La búsqueda de la lengua perfecta, Grijalbo, Barcelona, 1994.
318 pp.

Walter J. Ong, Oralidad y escritura-Tecnologías de la palabra,


El lenguaje, es ante todo una cuestión oral. Pero no ha sido la lingüística quien ha
estudiado esa evidente verdad. Han sido los estudios literarios según ONG, los
que mediante la comparación de los modos orales y escritos de pensamiento y
expresión han ratificado a la oralidad como el corazón de la palabra escrita; la
escritura nunca puede prescindir de la oralidad. La escritura es al habla un
“Sistema secundario de modelado”. ONG señala que a pesar de lo obvio que
pueden resultar estas afirmaciones sobre la relación dependiente de la escritura
con respecto al habla, se puede explicar por qué la lingüística ha llegado tarde al
estudio de la oralidad: “La relación del estudio mismo con la escritura”. Todo
pensamiento, incluso el de las culturas orales primarias, es hasta cierto punto
analítico: divide sus elementos en varios componentes. Sin embargo, el examen
explicativo, ordenado y consecutivo de los fenómenos resulta imposible sin
escritura y lectura” (Pag 18).
Los seres humanos de las culturas orales primarias no estudian (Pag 18): Las
culturas orales primarias se hicieron a sí mismas a través del discipulado y la
repetición de lo que oyen.
Es curioso que, incluso aparecida la escritura, ésta potenciara la oralidad: La
disciplina de la RETÒRICA es la prueba de esa fluctuante relación de la escritura y
la oralidad.

También podría gustarte