Sistemas de Informacion de Salud Publica
Sistemas de Informacion de Salud Publica
Sistemas de Informacion de Salud Publica
Capítulo XI
Manuel Galán
Resumen
Una de las herramientas esenciales para la práctica efectiva de la salud
pública la constituyen los sistemas de información sobre los problemas
de salud que aquejan a las poblaciones y sus factores determinantes. Los
procedimientos de recogida de información, almacenamiento, análisis
e interpretación para la toma de decisión se han integrado en sistemas
informacionales que, además de la visualización y medición de los fenó-
menos relacionados con la salud, aportan conocimiento y dinámicas de
relación entre órganos de ámbitos muy diversos pero que confluyen en
el común objetivo de preservar la salud de la población. Las nuevas tec-
nologías de la información y de la comunicación, así como los usos ofre-
cidos por las redes sociales están generando un nuevo espacio y modo
de conocimiento e intervención para la salud pública del siglo XXI.
Introducción
Los sistemas de información constituyen herramientas que posibilitan y
facilitan el acceso a la información generada de forma diversa y dispersa
por diferentes organizaciones con el fin de disponer en tiempo y forma
de un conocimiento fiable sobre un ámbito de la vida.
253
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
254
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
255
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
256
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
r Diagrama XI.1 r
Proceso de actuación en salud pública
257
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
r Cuadro XI.1 r
Métodos de observación y vigilancia
258
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
259
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
260
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
261
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
más efectivo posible. Para ello habrá que responder las siguientes consi-
deraciones:
t {$VÈMWBBTFSMBJOGPSNBDJØOBVUJMJ[BSZMPTEBUPTFODPODSFUP
RVFMBWBOBSFQSFTFOUBS
t {%ØOEFTFFODVFOUSBOGÓTJDBNFOUFZDØNPTFBDDFEFBFMMPT
t {2VJÏOFTFMQSPQJFUBSJPEFMBJOGPSNBDJØOZDØNPTFWBOBSFDP-
HFSMPTEBUPT
NFEJBOUFRVÏQSPDFEJNJFOUPZDPORVÏQSFDJTJØO
t {$VÈOEP
EVSBOUFDVÈOUPUJFNQPZDØNPMMFHBOMPTEBUPTBMDP-
OPDJNJFOUPEFRVJFOMPTOFDFTJUB
t {2VJÏOWBBQSPDFTBSMPTEBUPTFJOUFSQSFUBS
ZDPORVÏIFSSBNJFOUBT
t {"RVJÏOTFQSFTFOUBSÈOMPTSFTVMUBEPT
DØNPZDPORVÏmOBMJEBE
t {2VÏTFFTQFSBEFEJDIBJOGPSNBDJØO
t {4FSÈTVmDJFOUFPTFOFDFTJUBSÈBNQMJBS
262
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
263
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
264
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
265
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
r Diagrama XI.2 r
Etapas del tratamiento de los datos
Fuentes de información
Sanitaria No sanitaria
Formales / Informales
Recogida de información
Determinantes de salud
Problemas de salud
Toma de decisión
Fuente: Elaboración propia.
266
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
267
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
t 3FMBDJPOFTEFDPOmBO[BZDPMBCPSBDJØOFOUSFQFSTPOBT
ØSHBOPT
y organismos que poseen los datos, el interés y los medios para
su análisis y utilización.
t 3FDVSTPT EF TPQPSUF UFDOPMØHJDP RVF HBSBOUJDFO FM GVODJPOB-
miento estable del sistema de información en el tiempo, su esta-
bilidad operativa y constante actualización tecnológica.
268
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
269
>«ÌÕÊ8ÊUÊ-ÃÌi>ÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÃ>Õ`Ê«ÖLV> CEPAL
270
Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud
t %JGVOEJSZFYQMJDBSMBJOGPSNBDJØOTPCSFQSFWFODJØOZDPOUSPMEF
las enfermedades y problemas de salud evitables permitiendo
desarrollar mecanismos de análisis, asesoramiento, notificación,
información, evaluación y consulta sobre cuestiones de promo-
ción y protección de la salud así como de prevención de las
enfermedades y lesiones.
Bibliografía
"CPV;BIS
$Z5#PFSNB
i)FBMUI*OGPSNBUJPO4ZTUFNTUIF'PVOEBUJPOTPG1VCMJD
Health”, Boletín de la Organización Mundial de la Salud
/¡
#FSOFST-FF
5
i5IF /FYU 8FCw 5&%DPN %JTQPOJCMF FO IUUQXXXUFEDPN
UBMLTUJN@CFSOFST@MFF@PO@UIF@OFYU@XFCIUNM
(BSDÓB-FØO
'+Z+$'FSOÈOEF[.FSJOP
i"QPSUBDJPOFTBMEFTBSSPMMPEFVOTJTUFNB
de salud pública”, Gac Sanit, vol. 24 (Suppl 1).
,BNQFS+SHFOTFO
'
i1VCMJD )FBMUI *OGPSNBUJPO 4ZTUFNT BOE &61)*9w
Scand J
Public Health
WPM
/¡%JTQPOJCMFFOIUUQTKQTBHFQVCDPN
/JSFNCFSH
0
+#SBXFSNBOZ73VJ[
&WBMVBSQBSBMBUSBOTGPSNBDJØO&E1BJEPT
Buenos Aires.
0SHBOJ[BDJØO 1BOBNFSJDBOB EF MB 4BMVE 014
Capacidades en salud pública en
América Latina y el Caribe: evaluación y fortalecimiento8BTIJOHUPO
%$014
ª
2007. ISBN 978 92 75 12847 3.
Pérez Andrés, C. (2002), “Sobre la metodología cualitativa”, Rev Esp Salud Pública, vol. 76,
/¡
1SPZFDUPEF-FZ(FOFSBMEF4BMVE1ÞCMJDB#PMFUÓO0mDJBMEFMBT$PSUFT(FOFSBMFTEFEF
marzo de 2011. Serie A. Núm. 115-1.
271